0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas56 páginas

Seguridad Alimentaria PDF

Este documento discute los desafíos para lograr la seguridad alimentaria en Bolivia. Señala que a pesar de los avances tecnológicos, las desigualdades en la distribución de ingresos y el cambio climático dificultan alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria. También menciona que la producción y comercio de alimentos se ha globalizado, lo que aumenta la interdependencia entre naciones pero también tiene consecuencias negativas para países no autosuficientes. Finalmente, varios artículos analizan tem

Cargado por

Renzo Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas56 páginas

Seguridad Alimentaria PDF

Este documento discute los desafíos para lograr la seguridad alimentaria en Bolivia. Señala que a pesar de los avances tecnológicos, las desigualdades en la distribución de ingresos y el cambio climático dificultan alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria. También menciona que la producción y comercio de alimentos se ha globalizado, lo que aumenta la interdependencia entre naciones pero también tiene consecuencias negativas para países no autosuficientes. Finalmente, varios artículos analizan tem

Cargado por

Renzo Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Contenido

Presentación. Alimentando un debate necesario / Pascal Aebischer ........................... 1


Se acabó la época de los alimentos baratos / Gonzalo Flores .................................... 2
Las Compañías Transnacionales de alimentos y bebidas ................................. 3
Balance y perspectivas de la seguridad alimentaria en Bolivia / Julio Prudencio Böhrt . 6
INIAF, PASA, INLASA y EMAPA: Programas estatales para la seguridad alimentaria .... 9
Entrevista al director de INLASA, Dr. José Walter Agreda: ............................... 11
Ley de Revolución Productiva, una norma controversial /José Antonio Quiroga T. ....... 13
FODA de la Ley 144 / Miguel Urioste F. C. ..................................................... 16
La seguridad alimentaria desde la óptica de las políticas de promoción productiva
Fernanda Wanderley ............................................................................................... 17
Mandato de la nueva Constitución Política del Estado ..................................... 19
¿Seguridad o soberanía alimentaria? / Gary Antonio Rodríguez Álvarez .................... 20
Producir más para distribuir mejor / Luis Baldomar Salgueiro .................................... 23
Alimentos: precios, oportunidades y contracciones dinámicas / David Suárez ............. 24
Seguridad alimentaria y alza de precios de alimentos / Vanessa Riveros .......... 27
Planes departamentales de seguridad alimentaria / Gonzalo Flores .......................... 28
Avanzando hacia una Bolivia ecológica / María Julia Jiménez .................................. 30
Instrumentos para la política alimentaria y nutricional / Gonzalo Flores ........... 33
Agricultura ecológica y soberanía alimentaria en Bolivia / Daniel Vildozo C. ............. 34
Avances de la agricultura ecológica / Unidad de Coordinación del CNAPE................. 36
La inseguridad alimentaria y la crisis de los recursos hídricos
Carlos Carafa R. y Marcelo Barrón A. ....................................................................... 38
El acceso de las mujeres a la tierra / Patricia Costas ....................................... 41
Desarrollo, plagas y plagüicidas / Jorge Antonio Guillén Wilde.................................. 42
Pequeños productores: cambio climático y seguridad alimentaria
Rodrigo Villavicencio L., Roberto Méndez y Sebastian Eugster .................................... 43
La papa y la seguridad alimentaria en la región andina: situación actual y desafíos
para la innovación / Centro Internacional de la Papa (CIP)........................................ 46
El compromiso de COSUDE con la seguridad alimentaria / Marcelo Collao .............. 50

© COSUDE, 2011
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores
y no comprometen el criterio institucional de la cooperación suiza en Bolivia.

Comité editorial: Pascal Aebischer / María del Carmen Alarcón Lizón / Marcelo Collao
Gonzalo Flores / José Antonio Quiroga T. / Rodrigo Villavicencio.

Ilustraciones: Isabel Blacutt / Fotografías: Ariel Duranboger / Miguel Canedo / Archivo COSUDE.

Producción: Plural editores


Av. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo Gutiérrez / Tel. 2411018, La Paz-Bolivia / plural@plural.bo
Impreso en Bolivia
PRESENTACIÓN

Alimentando un debate necesario

Este año la población mundial alcanzó los 7 mil de organismos multilaterales o de grandes
millones de habitantes, agravando los problemas consorcios transnacionales que tienen una inci-
de disponibilidad y acceso a los alimentos, dos dencia cada vez mayor en el comercio mundial
componentes sin los cuales no puede lograrse la de alimentos.
“seguridad alimentaria”, proclamada como uno En lo que concierne a aspectos productivos,
de los objetivos de desarrollo del Milenio. el debate en torno a la seguridad alimentaria
A pesar de los avances tecnológicos y la incluye la producción de semillas certificadas, la
expansión de la frontera agrícola, las enormes introducción de variedades genéticas, el uso de
desigualdades en la distribución del ingreso en- pesticidas, el acceso a la tierra particularmente
tre los pobres y los ricos, la mayor demanda de en el caso de las mujeres, la desertificación y
alimentos de países densamente poblados como el riesgo climático, la sustitución de cultivos de
China e India, la concentración de la producción alimentos por otros, como la coca o los granos
y el comercio de alimentos en grandes consor- cuyo destino es la producción de drogas o bio-
cios transnacionales y los efectos del cambio combustibles, el acceso a crédito y tecnología,
climático en vastas zonas del planeta, alejan las políticas de subsidios, la provisión estatal
la posibilidad de alcanzar no sólo la seguridad de infraestructura, etc.
sino la “soberanía alimentaria” que se propusie- La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Co-
ron algunos Estados, entre ellos Bolivia. operación COSUDE en Bolivia optó muy tempra-
La provisión y el consumo de alimentos namente por el desarrollo rural y particularmente
se han globalizado aceleradamente lo que por la producción de alimentos de calidad. Los
acentúa la interdependencia entre las naciones programas de semillas, el mejoramiento de la
para procurar alimentar adecuadamente a sus infraestructura productiva, el empoderamiento
poblaciones. Esta interdependencia ha resulta- local de actores sociales tradicionalmente pos-
do beneficiosa para muchos países, pero tiene tergados y la activa promoción de los derechos
consecuencias dramáticas para otros, particular- humanos –entre los que destaca obviamente el
mente para aquellos que no son autosuficientes derecho a una buena alimentación– han guiado
o que no cuentan con los recursos económicos a lo largo de estas últimas cuatro décadas sus
necesarios para importar los alimentos. mayores esfuerzos en Bolivia.
El incremento mundial en el precio de los Pero obviamente queda aún mucho por
alimentos experimentado en 2008 y 2011 ha hacer. La presente revista identifica las princi-
afectado a todos los países y ha colocado en la pales dificultades para encarar la seguridad y la
agenda del desarrollo el tema de la seguridad soberanía alimentaria en Bolivia, de acuerdo a
alimentaria como una prioridad inexcusable de las visiones e intereses de los principales actores
la que depende no sólo la buena alimentación del mundo agropecuario y de los especialistas
de la población, sino la contención de los flujos en desarrollo rural y productivo. La reciente
migratorios y la gobernabilidad: una población aprobación de una Ley de Revolución Productiva
mal alimentada pone en entredicho todos los Comunitaria Agropecuaria ha contribuido a ge-
logros macroeconómicos y los avances de la nerar un necesario debate destinado a orientar
institucionalidad democrática. las prioridades de las políticas públicas en un
Como derecho humano, la seguridad ali- momento de mayor disponibilidad de recursos
mentaria está relacionada además con otras económicos pero también de enorme volatili-
temáticas que no son de tipo económico sino dad en las condiciones del mercado.
cultural: hábitos alimenticios, prácticas de salud, En su empeño por contribuir al desarrollo
roles sociales de género, costumbres culinarias, de las capacidades nacionales para el logro de
es decir, diversos componentes que inciden la seguridad alimentaria, COSUDE ha querido
fuertemente en el modo en que las sociedades dedicar su revista bianual al examen de los
gestionan su acceso y consumo de alimentos. desafíos que este objetivo impone a los actores
La producción de alimentos involucra adi- públicos y privados en Bolivia.
cionalmente la capacidad soberana de los Es-
tados para definir políticas públicas, como las Pascal Aebischer
medidas proteccionistas, frente a las decisiones Embajador de Suiza

1
Se acabó la época de los alimentos baratos
Gonzalo Flores*

Europea y Japón), que frenan las exportaciones


desde países en vías de desarrollo
t6TPFTQFDVMBUJWPEFMPTfutures (contratos
de compra-venta en Bolsa de cosechas aún no
levantadas)
t"M[BEFQSFDJPEFMQFUSÂMFP RVFSFTVMUBFO
precio más alto del transporte de alimentos)
t .BZPS QSPEVDDJÂO EF CJPDPNCVTUJCMFT
(que absorben gran cantidad de alimentos)
t .BMBT DPTFDIBT FO JNQPSUBOUFT QB½TFT
productores
t.²TEFTBTUSFTOBUVSBMFT RVFSFTVMUBOFO
menos producto e inestabilizan los suministros):
sequías en la Federación Rusa, inundaciones en
Pakistán, lluvias prematuras en Europa, exceso
de humedad en EEUU, Canadá y Australia.
t$B½EBEFMB"ZVEB0GJDJBMBM%FTBSSPMMP
(importante en algunos países extremadamente
pobres)
Las dos alzas de precios recientes t 3FTUSJDDJPOFT B MBT FYQPSUBDJPOFT RVF
Las dos alzas de precios más recientes (y fuertes) impiden a los países importadores importar),
de alimentos han sido las de 2008 y 2011. El generando así esfuerzos importadores competi-
Índice de Precios de la FAO muestra claramente tivos y elevaciones regionales de los precios.
que en 2010 los precios alcanzaron un nivel Sería por tanto una ingenuidad total atri-
más alto que en 2008. Con ambos shocks se buir el alza de los precios a una crisis del ca-
ingresó en un período de alta volatilidad en los pitalismo, ya que el mismo fenómeno se ha
precios de los commodities, y particularmente presentado en países socialistas, uno de los
de los alimentos. cuales ha sido más parte de las causas, que
En América Latina la inflación de alimentos de las consecuencias.
ha sido la principal responsable de la inflación
general. Algunos lograron escapar airosamente Las transnacionales
a la tendencia inflacionaria, especialmente Como se puede observar, las transnacionales
Aruba, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador de alimentos y bebidas (TNC) no figuran en la
y México, todos por debajo de la media lati- lista de culpables, pero valdría la pena reeva-
noamericana. Otros, en cambio, se situaron luar esta indulgencia a la luz de la siguiente
por encima, especialmente Argentina, Bolivia información: la principal (Nestlé), factura por
y Venezuela, que es un caso extremo. US$ 135 mil millones anuales, y la quinta (Yum!)
La FAO ha identificado las causas del alza lo hace por US$ 34 mil millones. Cada una de
mundial de precios. Éstas son: estas empresas es más grande que muchos
t*ODSFNFOUPEFMBEFNBOEBEFBMJNFOUPT países de América Latina y Africa juntos.
por India y China Las TNC influyen en la disponibilidad de
t3FEVDDJÂOEFJOWFSTJPOFTFOMBBHSJDVMUVSB alimentos de cuatro maneras: i) producien-
* Sociólogo, actualmente Re- (públicas y privadas), que han resultado en do un alimento, vendiéndolo masivamente y
presentante Asistente de la menor producto convirtiéndolo en el estándar de ese tipo de
FAO en Bolivia. t.BOUFOJNJFOUPEFCBSSFSBTBMDPNFSDJP alimento; ii) atrayendo una serie de insumos
1 Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Eco-
(grandes barreras para exportar a los países de –fabricados por sí o por terceros– para la fa-
nómicos. la OCDE,1 pero especialmente a EEUU, Unión bricación de su alimento, que deben satisfacer

2
sus estándares; iii) modelando la preferencia de en una mayor eficiencia de los productores y
los consumidores; iv) regulando los alimentos en menores costos a los consumidores. Pero
que pueden llegar a las cadenas de transporte en realidad, hay muy pocos actores en los
y comercialización al detalle. mercados internacionales: con excepciones,
La gran integración horizontal y vertical son apenas algunos Gobiernos importadores y
de estas empresas erosiona totalmente los su- exportadores, algunas Agencias internacionales
puestos que llevaron a los Gobiernos a adoptar que ofrecen ayuda alimentaria (y que compran
acuerdos de libre comercio y a cambiar sus partes residuales de los productos), y las trans-
políticas, permitiendo la libre importación de nacionales. Éstas son las grandes ganadoras
alimentos. En muchos países estas políticas, del nuevo escenario del comercio internacio-
junto con la apreciación irracional de sus mo- nal, que no es uno con más participantes, más
nedas, ha resultado en un gran debilitamiento abierto y más plano, sino con pocos jugadores,
de las capacidades productivas locales y en asimétrico y con reglas desiguales.
mayor vulnerabilidad de los consumidores de
alimentos, especialmente los pobres. Todo esto El cambio climático
nos hace repensar en los supuestos sobre el co- y el calentamiento global
mercio libre. Se pensaba que un comercio libre En cambio, el cambio climático y el calenta-
de muchos oferentes en mercados abiertos, con miento global (CCyCG) sí aparecen claramente
competencia parecida a la perfecta, redundaría en la lista de responsables del alza de precios.

Las Compañías Transnacionales (TNC) de alimentos y bebidas:


los nuevos grandes jugadores
Ayer hice una revisión de mi pequeña des- Claramente, hay TNC más grandes que
pensa. Para mi sorpresa, encontré que varios países. Es notable que hayan alcanzado esos
de los alimentos que conservo son produci- tamaños vendiendo unos pocos productos y
dos por trasnacionales: recurriendo a las estrategias de integración
Mi Nescafé, Toddy y Puré instantáneo horizontal y especialmente vertical. Las
me los vende la Nestlé. Mis sopas instantá- TNC no sólo dominan algunas tecnologías
neas son de Maruchan Inc. Las pipocas me de producción, cuyas patentes conservan
las provee Conagra. Las hojuelas de maíz celosamente, sino también, y quizá espe-
del desayuno me las vende la Kellogs. La cialmente, las de publicidad, mercadeo y
inevitable Coca Cola me la proporciona la financiamiento.
compañía del mismo nombre. Todos estos En los países más representativos de
productos llegan a mi casa desde la tienda América Latina –Argentina, Brasil, Chile,
de la esquina, manejada por una eficiente Colombia, México, Venezuela y Perú– las TNC
cholita, no sé si indígena, pero sí experta en han crecido marcadamente en los últimos
el idioma de los negocios. años. Empezaron vendiendo leche evapo-
Las compañías de alimentos se están rada y bebidas gaseosas; continuaron con
expandiendo rápidamente en el mundo. He comida rápida y franquicias y ahora pare-
aquí una comparación de sus ventas totales en cerían estar empezando a moverse hacia los
comparación con el PIB de varios países: alimentos básicos. Esto lleva a concluir que
la seguridad alimentaria en América Latina
Comparación de países (PIB) y TNCS (Ventas totales), 2010 ca tiene que contar con un nuevo jugador y
(Millones de dólares corrientes)* que hay que tener capacidad de prever sus
Cuba movimientos e impactos en el mercado de
Ecuador los alimentos.
Bolivia ¿No me cree? ¡Vaya a dar una miradita La seguridad alimentaria
País o empresa

Coca Cola a su despensa! en América Latina tiene


Nestlé que contar con un nuevo
Papsico jugador: las compañías
Mc Donalds transnacionales. Hay
0 40000 80000 120000
que tener capacidad de
Ventas brutas o PIB prever sus movimientos e
* Fuentes: PIBs: CEPAL. TNCs:. Investopedia
impactos en el mercado
de los alimentos.

3
El CCyCG se expresa en eventos climáticos y bres al alimento en por lo menos tres maneras:
éstos a su vez, afectan todas las dimensiones i) Contribuyen, al incremento de los precios de
de la seguridad alimentaria: los alimentos; ii) Al requerir de plantaciones
La disponibilidad es afectada principalmen- extensivas, conducen a la concentración de la
te a través de eventos que perjudican la produc- propiedad de la tierra, lo que puede ser per-
ción de alimentos o la arruinan.2 Debido a que judicial para los productores con propiedad,
gran parte de la agricultura mundial depende posesión o acceso débil, como mujeres jefas
de las lluvias (y no del riego), es muy probable de hogar, grupos tribales, grupos especialmente
que los rendimientos caigan. Por ejemplo, los retrasados, etc.; iii) Reducen la biodiversidad y
rendimientos del trigo podrían caer (en pro- conducen a más competencia por el agua. Se
medio) en 5% hacia 2030, 8% hacia 2050 y puede añadir que son pocos los pobres que
22% hacia 2080. Esta caída podría potenciar pueden producir plantas en la cantidad adecua-
Los biocombustibles el incremento de los precios. El acceso y la da como para producir biocombustible.
debilitan el acceso de estabilidad de los suministros son afectados ¿Hay algún principio ético que justifique la
los pobres al alimento directamente, generalmente a través de de- producción de biocombustibles aún si éstos difi-
puesto que contribuyen sastres naturales, que arruinan las cosechas o cultan el acceso de los pobres al alimento?
al incremento de los las reservas, impiden el acceso a los alimentos Las conclusiones son: i) la justificación más
precios, conducen a
o su traslado, o inducen alzas indeseables de usada (“los biocombustibles reemplazan a los
la concentración de la
propiedad de la tierra, precios. Los países en vías de desarrollo, los combustibles fósiles y así reducen las emisiones
reducen la biodiversidad países insulares, y dentro de ellos, las pobla- de GEI y por tanto el calentamiento global”) no
y conducen a más ciones más pobres, son los más afectados. La es cierta: considerada en conjunto, la cadena
competencia por el agua. inocuidad de los alimentos es también afecta- del biocombustible usa tanto o más plomo y
da: éstos son ahora más propensos a plagas emite tanto o más GEI que el combustible fósil;
y enfermedades, haciendo más urgente el uso ii) el biocombustible no puede garantizar la
de agroquímicos, no siempre inofensivos a la seguridad energética de los países desarro-
salud humana. Nuevas plagas y enfermedades llados (hacerlo requeriría de plantaciones en
aparecen en zonas antes libres. una escala demasiado grande). Es verdad que
Pero los sectores agrícola, ganadero, forestal los biocombustibles reducen la contaminación
y pesquero pueden ser también parte de la solu- urbana, pero no se usan en forma pura, sino
ción. La agricultura tiene capacidad de absorber mezclados con combustible fósil. En conclusión,
casi 1,6 GTn de equivalentes de carbono por el biocombustible parece estar a contrapelo del
año; la silvicultura puede hacer lo mismo con 1,5 derecho a la alimentación y particularmente
GTn. Se puede bajar marcadamente las emisio- del derecho a estar libre del hambre. Induda-
nes de metano de la ganadería. Resulta entonces blemente, se requiere más investigación sobre
indudable que el reto principal de las políticas los biocombustibles, pero éstos tendrán que
es combinar las soluciones de adaptación con sujetarse a los estándares y directrices para la
las de mitigación. Aunque sabemos cuáles son realización del derecho a la alimentación.
las medidas que hay que tomar para adaptarse
y mitigar el CCyCG, su aplicación es muy lenta. ¿Qué pasará en diez años?
Casi ningún país en desarrollo tiene una agenda La FAO y las OCDE han intentado predecir lo que
completa y agresiva de adaptación y mitigación ocurrirá en un plazo de diez años.4 He aquí sus
en el campo agropecuario. La mayoría de las conclusiones:
estrategias y políticas están más en el papel Los precios seguirán subiendo. En la déca-
que en la práctica, y la mayoría está limitada da 2011-2020 los precios reales de los cereales
por escasez de fondos, de pericia técnica, y más (especialmente maíz) subirán 20% y los de las
generalmente, de adecuada voluntad política. carnes (especialmente pollo) 30%. Los precios
más altos de los alimentos seguirán siendo
Biocombustibles un componente importante de la inflación de
2 IFPRI: International Food Policy
Los biocombustibles forman parte también de la precios al consumidor en la mayoría de los
Research Institute; FAO: Or- cadena de causas de las alzas de precios. Apa- países, especialmente en los países en vías de
ganización de las Naciones rentemente, una bolsa de maíz que podría ser desarrollo, donde la población pobre gasta
Unidas para la Agricultura y usada como alimento humano es usada como la mayor parte de su ingreso en alimentos. El
la Alimentación; CGIAR: Grupo
Consultivo para la Investiga-
ingrediente para la fabricación de combusti- número de pobres alimentarios (gente que no
ción Agrícola Internacional. bles. Pero esto no es tan simple. La FAO se ha puede comprar sus alimentos) crecerá.
3 FAO: Right for Food Studies: preguntado hasta qué punto la producción de Los precios altos serán una señal positiva y
The Right to Food and the Im- biocombustibles ha debilitado, o puede debilitar podrán estimular las inversiones. Sin embargo,
pact of Liquid Biofuels (Agro-
fuels). Roma, 2008.
el acceso al alimento de los pobres3. la respuesta estará condicionada por el costo
4 FAO-OCDE: Agricultural Out- Su conclusión es que a escala global, los relativo de los insumos, y los incentivos de los
look, 2011-2020. biocombustibles debilitan el acceso de los po- altos precios internacionales pueden no ser

4
trasladados a los productores, debido a los altos
costos de transacción o políticas domésticas. En
algunas regiones de alimentos, la apreciación
de las tasas de cambio seguirá afectando la
competitividad de sus sectores agrícolas.
El comercio crecerá en aproximadamente
2% anual, menos que en la década pasada.
El crecimiento más grande será dado por los
nuevos exportadores de Europa Oriental, Asia
Central y América Latina. Los déficits de alimen-
tos más grandes ocurrirán en los países sub-
saharianos. Es en estos países donde se verá
con mucha claridad cómo las transacciones
de oferta y compra de alimentos no capturan
totalmente los alimentos que se necesitan para
satisfacer el derecho a la alimentación.
En breve, debemos acostumbrarnos a la
idea de precios en alza en todo el mundo.

Consecuencias de esta compleja


interacción para Bolivia el pasado y son inviables en el presente, porque Hoy los precios clave
Indudablemente, la situación alimentaria en su productividad y tecnología serían totalmente son los del petróleo, el
Bolivia está mejorando en el largo plazo. En los incapaces de darle a la población el consumo gas, otros minerales,
años 60 dependía de importaciones de grasas, y bienestar que espera. y crecientemente, de
lácteos y donaciones de harina. Hoy sólo de- Todo lo contrario, el proceso de penetración los alimentos que
pende del trigo y la harina. Pero la mejora es del mercado es muy fuerte. Se manifiesta en la exportamos, pero también
muy lenta, y el país se ha hecho muy vulnerable proporción cada vez más grande de alimentos de los que importamos,
muchas veces producidos
a las crisis externas. provistos por el mercado y no por autoproduc-
por empresas gigantescas
La mayor vulnerabilidad del país a corto ción; en la proporción cada vez más grande cuya tecnología y
plazo tiene dos raíces. La primera es el creci- de alimentos que se comercializa internacio- estrategias de mercado
miento de la población. Hacia 1950, la pobla- nalmente; en el aumento del número absoluto no dominamos.
ción necesitaba de 50 años para duplicarse. Hoy y relativo de consumidores; en la proporción
puede duplicarse en sólo 17. La duplicación de de su ingreso que gastan en alimentos; en la
la población no tiene grandes consecuencias introducción de nuevos alimentos y patrones de
para algunos componentes de la economía, por consumo; en la creación de extensas redes de
ejemplo, para el alumbrado de las carreteras. transporte y comercialización; y en la sensibili-
Pero la tiene para la producción de alimentos. dad a los precios internacionales. Bolivia sólo
Se necesita extraer el doble de alimentos de un puede mirar hacia adelante.
suelo agrícola que es esencialmente fijo, y con Claramente, la seguridad alimentaria en
una tecnología que no ha mejorado sustancial- Bolivia no es sólo un problema de producción
mente. La segunda raíz es la mayor vinculación y disponibilidad de alimentos –como piensa la
de la economía boliviana con el mundo. Nuestra mayoría de las autoridades– sino de acceso a
pequeña economía abierta está hecha de ex- los alimentos. Es el país donde se debe usar
portaciones y de importaciones. Esto hace que la “doble vía”: producir más, pero también
los precios internacionales nos afecten profun- crear más empleo y más ingresos para los más
damente. En los años 60 sabíamos que el precio pobres. La mayor producción de alimentos es
internacional que afectaba nuestra vida era el de posible, porque hay las tierras y la tecnología,
la libra fina de estaño. Hoy los precios clave son aunque existen grandes barreras instituciona-
los del petróleo, el gas, otros minerales, y cre- les, de propiedad de la tierra y de seguridad
cientemente, de los alimentos que exportamos, en el acceso a los factores de producción. La
pero también de los que importamos, muchas creación de más empleo y de más ingresos es
veces producidos por empresas gigantescas mucho más difícil, pero hoy, y quizá solamente
cuya tecnología y estrategias de mercado no por hoy, Bolivia tiene el dinero suficiente como
dominamos. para aumentar la renta de los pobres mediante
Es absolutamente imposible pensar seria- amplias transferencias hacia la base de la pi-
mente en retornar hacia economías naturales rámide social. El dinero debe salir de las arcas
–familiares o comunales– en las que los bienes del Gobierno, que es sólo un administrador,
no tenían dueño, precio, ni mercado. Esas eco- para ser entregado a sus verdaderos dueños,
nomías, si existieron, están demasiado lejos en especialmente a aquellos que sufren hambre.

5
Balance y perspectivas
de la seguridad alimentaria en Bolivia
Julio Prudencio Böhrt*

período, pues se pasó de US$ 143,6 millones


a US$ 381 millones en los principales cultivos.2
En términos de la producción de alimentos,
ésta aumentó en un 149,6% entre 1999/00
(8.464.590 TM) y 2009/10 (12.670.130 TM)
debido sobre todo a la ampliación de la superfi-
cie cultivada de todos los productos. Lo anterior
también significa que la oferta o disponibilidad
de alimentos per cápita se incrementó en los
últimos años de 0.77 tm/pers/año (2005) a 1.1
tm/per/año (2010).

El surgimiento de un nuevo modelo de


producción de alimentos
El sistema alimentario boliviano está sufriendo
también una serie de transformaciones en los
últimos años, por el surgimiento de un nuevo
Principales transformaciones modelo de producción de alimentos caracte-
Desde hace pocos años, en Bolivia se están rizado por:
realizando transformaciones que atañen a todo
el sistema alimentario, con algunos logros y 1. Una producción agropecuaria más intensa,
nuevos obstáculos o desafíos. masiva y con un fuerte impacto en el medio
Desde el punto de vista del acceso a los ambiente basada en:
alimentos, por ejemplo, a pesar de los incre- t-BFYQBOTJÂOEFMBGSPOUFSBBHS½DPMBRVF
mentos anuales en el salario mínimo, en 2010 se efectúa principalmente en el departamento
este salario cubre sólo 38% de la canasta básica de Santa Cruz pues se pasa en los últimos 15
de alimentos en el sector urbano y 62% en el años de 873.156 has cultivadas a 1.849.376
área rural.1 has (2009/10), es decir 2 veces más, lo cual
Por otro lado, según estadísticas oficiales, se debe principalmente a los cultivos de expor-
el nivel de pobreza extrema ha disminuido de tación, como el sésamo (25.000 nuevas has),
36% en 2000 a 22% en 2010, principalmente girasol, soya, caña de azúcar (que aumentaron
* Economista. por la redistribución de los ingresos a través 4, 2 y 1,9 veces más, respectivamente).3 Esos
1 A 2010, el salario mínimo es de las transferencias condicionadas (bonos), cultivos representaban el 63% de la superficie
de Bs 647,50 mientras que el
costo de la canasta básica para por lo que la población tiene posibilidades cultivada en 1995 mientras que en el 2009/10
una familia de 4.5 personas/ de incrementar su acceso y consumo de ali- representan el 71%.
promedio es de Bs 3.454,65 mentos, aunque eso no siempre ocurre así t&MDSFDJFOUFVTPJOEJTDSJNJOBEPEFBHSP-
en el sector urbano (49% en por cuestiones de prioridad, de educación y químicos (insecticidas, funguicidas y herbicidas)
alimentos) y Bs 1.586,07 en el
sector rural (66% en alimentos). de hábitos alimenticios, entre otros factores. pues de 8.239 TM importadas en 2000 se pasó
(INE, ECH 2007). Paralelamente, hay logros en la disminución a 30.462 TM en 2010, es decir que hay un au-
2 La soya aumentó de US$ 117 de la desnutrición aguda (menores de 2 años) mento del 369%. Este porcentaje de crecimiento
a 195 millones; el girasol ya que la tasa disminuyó de 2.05% en 2003 a es más elevado que el del Brasil (4to. país ma-
de US$ 0,176 a más de 6.4
millones; el azúcar de US$ 2,7 1.66% en 2008 (ENDSA). yor consumidor de agrotóxicos a nivel mundial)
a 38,5 millones; y el cacao A pesar de que el aporte del sector agrí- que incrementó sus importaciones en 236% en
de US$ 0,406 a más de 2,3 cola a la conformación del PIB está en caída el mismo periodo (Martins H. 2010).
millones. paulatina desde hace varios años (de 12.97% Ese crecimiento desmesurado también sig-
3 Como también al trigo, maíz,
arroz y otros, pero en menor en 2000 a 10.39% en 2010), las exportacio- nifica que en el año 2000 se utilizaban 4,07 kg
proporción. nes agrícolas se incrementaron en el mismo de agroquímicos por hectárea cosechada; en

6
2005 se utilizaron 7,55 kg/ha y en 2010 se han
utilizado 10,89 kg/ha (1,8 veces más que en el
Ecuador según www.WorldResourcesInstitute).
t &O MB QSPEVDDJÂO DPO CBTF FO TFNJMMBT
transgénicas4 que ya se utilizan en más de
900.000 has de soya (sin contabilizar la pro-
ducción de maíz y algodón en Santa Cruz y su
expansión en Tarija). Este tipo de monoproduc-
ción supone el uso intensivo de agroquímicos,
la contaminación del medio ambiente, el
desplazamiento de cultivos de consumo bási-
co, deforestación, producción en ecosistemas
frágiles y fundamentales para la conservación
de la biodiversidad, daños a la salud y otros.
t-BGVFSUFQSFTFODJBEFDBQJUBMFTFYUSBO-
jeros (brasileros y argentinos sobre todo) que
están invirtiendo en la compra de tierras, prin-
cipalmente en Santa Cruz, que según diversos
cálculos (Urioste M. 2011) superan las 700.000
has. destinadas a la producción de transgénicos
y en menor medida al ganado.
t -B QBSBMJ[BDJÂO FO FM TBOFBNJFOUP Z normativas5 como suspender temporalmente las En la mayoría de los
distribución de tierras. A pesar de los avances exportaciones priorizando la demanda interna; productos hay un
realizados en los años anteriores (titulación), las importaciones directas de alimentos básicos estancamiento e inclusive
todavía hay gran cantidad de unidades fami- y la venta directa de éstos; el establecimiento disminución de los
rendimientos productivos.
liares en el altiplano, valles, chaco y amazonía de precios máximos de venta; sanciones para
Hasta en productos de
que deben ser saneadas. Tampoco se ha dado el acaparamiento de alimentos, entre otras
consumo esencial como la
continuidad al proceso de verificación de la medidas. papa.
Función Económica Social en varias propieda- tApoyar al pequeño productor agrícola
des del Oriente. con una nueva Ley (Ley de Revolución Productiva
t &O MPT CBKPT SFOEJNJFOUPT QSPEVDUJWPT  Comunitaria Agropecuaria) que busca resarcir
pues en la mayoría de los productos hay un la escasa atención que los gobiernos anteriores
estancamiento e inclusive disminución. En pro- brindaron a este sector en décadas pasadas
ductos de consumo esencial como la papa, el así como alcanzar la seguridad y soberanía
rendimiento promedio era de 6.9 Tm/ha (2000), alimentaria en base al fomento a la producción
y entre 2006-2009/10 es de 5.2 Tm/ha, es decir agropecuaria (riego, insumos, investigación,
2,3 veces menos que el rendimiento logrado en créditos, asistencia técnica y capacitación,
el Paraguay y 3 veces menos que en Perú. En seguro agrario, créditos y otros), en “armonía
productos de exportación como la soya se apre- con la madre tierra” pero contradiciéndose al
cia la misma tendencia: en 1997/98 se logró permitir la producción en base a las semillas
2.0 Tm/ha en Bolivia mientras que en el Brasil genéticamente modificadas.6
y Argentina se lograban 2.59 Tm/ha y 2.60 Esta Ley, que no establece ni asegura el
Tm/ha, respectivamente. En el año 2009/10 financiamiento requerido –y corre por tanto el
se logra en Bolivia 1.99 Tm/ha (1.4 Tm/ha en peligro de no implementarse y seguir poster-
2007/8 según el SISPAM del www.MDRyT) mien- gando el desarrollo de las economías familiares
tras que en Brasil y Argentina se logran 2.9 Tm/ campesinas del altiplano, valles y chaco– plan- 4 Más de 43 variedades según
ha (www.worldfood.apionet.org.jp). tea como el principal actor a las Organizaciones la prensa nacional.
Económicas Comunitarias (OECOM) que en los 5 En ese sentido, en los últimos
hechos no funcionan, obviando o queriendo meses se contabilizaron 22
2. Un nuevo rol del Estado, que pretende:
Decretos Supremos para el
t1SPUFHFSBMNFSDBEPJOUFSOPZBMPTQP- sustituir a las Organizaciones Económicas aceite, arroz, azúcar, carne
bladores ya que está convencido de que dejar Campesinas (OECA), que se desarrollan desde de pollo y maíz/sorgo.
el problema de la alimentación en manos del hace varios años y que tienen presencia en todo 6 Que son las que más daño
el territorio nacional. hacen a la madre tierra por el
mercado y del sector privado no soluciona los
uso intensivo de agroquímicos
problemas de pobreza ni del hambre. Por eso, t %FTFNQFÁBS OVFWBT GVODJPOFT FO VOB y la contaminación, la defo-
sus diversos intentos (sobre todo en la crisis de especie de capitalismo de Estado interviniendo restación y otras. También son
2008, y luego del gasolinazo en enero de 2011) como regulador del mercado y actor en todas las que más vulneran la sobe-
las fases del sistema. Es decir, pretende regular ranía de las semillas locales y
por proteger al consumidor del incremento de
hacen perder la diversificación
los precios y del ocultamiento/especulación de el funcionamiento y actividad económica de productiva, sin sostenibilidad
alimentos a través de una serie de políticas y las empresas privadas (agroindustrias, OECA, agroecológica.

7
Bolivia presenta una
realidad dual: una
agricultura productora
de mercancías para el
mercado externo centrada
en los transgénicos en
el oriente del país y con
capitales externos;
y una agricultura
productora de alimentos
para el mercado interno
centrada en bajos
rendimientos, ubicada en
el altiplano y valles.

industria manufacturera de alimentos); y crear Productiva Comunitaria Agropecuaria) y a la


empresas públicas con criterios capitalistas7 producción de transgénicos.8
(con el correspondiente peligro de la apropia- t6OBNBZPSFYQMPUBDJÂOEFOVFTUSPTSFDVS-
ción de esos nuevos recursos por parte de la sos naturales y mayor daño al medio ambiente
7 Por ejemplo, en la fase de la nueva burocracia a formar). En el fondo, es y a la biodiversidad.
producción de alimentos (v.gr., una intervención del poder político hacia los
creando el Complejo Agroin-
dustrial de San Buenaventura
sectores que poseen los bienes de capital. Bibliografía
para explotar azúcar en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2008) En-
norte de La Paz con un modelo Consecuencias de ese modelo cuesta Nacional de Demografía y Salud.
extractivista y la perspecti- ¿A dónde va a conducir este nuevo modelo Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2007) En-
va de los biocombustibles);
en la transformación (v. gr.,
agrícola que está empezando a implementar- cuesta del Consumo de Hogares.
las plantas lecheras que no se en el país? Existen algunos datos claros que Martins de Carvalho Horacio (2010). Soberanía
funcionan hasta ahora); en nos permiten afirmar que el país se conduce alimentaria y popular: La diversidad como base
la distribución y comercializa- hacia: de un nuevo paradigma civilizatorio.
ción a través de EMAPA (que
presenta muchas dificultades
t6OBOVFWBEFQFOEFODJBcomo es el caso Rivera M. Octavio (2010) IIRSA, Soya y Biocombus-
como ya se experimentó); en de las semillas transgénicas y sobre todo de tibles, Complejo agroindustrial de San Buena-
la dotación de capital con los las importaciones de agroquímicos (US$ 26.9 ventura. LIDEMA, Programa de investigación y
créditos a través del BNP (que millones en 2000 y más de US$ 165 millones monitoreo ambiental.
hasta ahora no llega a los
emprendimientos productivos
en 2009/10), por lo que la agricultura boli- Urioste, Miguel (2011) Concentración y extranjeri-
rurales) y luego, seguramente, viana depende cada vez más de la industria zación de la tierra en Bolivia, Fundación TIERRA,
intervendrán en la fase de las agroquímica.8 La Paz.
exportaciones. t 6OB BHSJDVMUVSB EVBM Una agricultura
8 Por ejemplo, con la construc-
ción de la carretera por medio
productora de mercancías para el mercado
del TIPNIS (que destruiría el externo centrada en los transgénicos en el
parque natural y el territorio oriente del país y con capitales externos; y una
indígena, así como la biodi- agricultura productora de alimentos para el
versidad que es una fuente
para la producción de alimen-
mercado interno centrada en bajos rendimien-
tos) habilitando la carretera tos, ubicada en el altiplano y valles.
bioceánica entre este-oeste t6OOVFWPBDUPSoFM&TUBEPoEJTQVFTUPB
beneficiando sobre todo al ingresar en todas las fases del sistema agroa-
sector exportador soyero que
ahorrará US$ 15 millones en
limentario boliviano como un competidor;
costos de exportación (LIDEMA pretendiendo además apoyar a la agricultura
2010). familiar campesina (con la Ley de Revolución

8
INIAF, PASA, INLASA y EMAPA:
Programas estatales para la seguridad alimentaria

Además de los Ministerios de Desarrollo Rural


y Tierras, de Medio Ambiente y Aguas y de De-
sarrollo Productivo y Economía Plural, el Estado
boliviano cuenta con varias instituciones y agen-
cias directamente relacionadas con la seguridad
alimentaria. Ofrecemos una presentación ins-
titucional que describe los objetivos y alcances
de tres de estas instituciones públicas.

Instituto Nacional de Innovación


Agropecuaria y Forestal - INIAF

El INIAF fue creado en octubre de 2008 con


el objetivo de “generar tecnologías, establecer
lineamientos y gestionar las políticas públicas
de innovación agropecuaria y forestal, con la
finalidad de contribuir a la seguridad y sobe-
ranía alimentaria, en el marco del diálogo de
saberes, la participación social, y la gestión de
los recursos genéticos de la agro biodiversidad asistencia técnica y semillas (lo aplicable) en El INIAF contribuye al
como patrimonio del Estado”. directa atención a las necesidades y demandas desarrollo productivo
De acuerdo al Plan estratégico 2011-2015, de los productores agropecuarios y forestales mediante la investigación
la innovación agropecuaria y forestal que plan- (lo adoptable). y generación de
tea el INIAF parte de la valoración y sistematiza- El INIAF priorizó ocho programas naciona- tecnologías innovadoras,
su difusión y transferencia
ción del legado ancestral con el fin de generar les de innovación en: trigo, papa, maíz, arroz,
participativa para
una base de saberes, conocimientos y tecnolo- hortalizas, ganado, quinua y bosques, además el incremento de
gías de las comunidades y pueblos indígena ori- de otros rubros priorizados a nivel regional la productividad y
ginario y campesinos como fundamento para el y departamental. Complementariamente, el rentabilidad de los
desarrollo endógeno del sector agropecuario y INIAF contempla en su Plan la ejecución de recursos agrícolas,
forestal, resaltando al mismo tiempo la comple- programas especiales de corte transversal re- pecuarios y forestales y,
mentariedad de conocimientos convencionales lacionados con la agricultura integral familiar/ con todo ello, aporta al
y reconociendo que las tecnologías ancestrales campesina, el manejo integrado de agua y desarrollo humano con
no trabajan solas, sino que van de la mano con suelos con visión de cuenca, la biotecnología soberanía y seguridad
alimentaria para el vivir
el enfoque social, espiritual y ambiental. En para reproducción masiva de material genéti-
bien.
consecuencia, la innovación agropecuaria en co de alta calidad, el cambio climático, y las
Bolivia se genera como resultado del diálogo evaluaciones del impacto social y ambiental,
inter-cultural e inter-científico dentro de la tri- que serán encaradas en su conjunto por sus
logía interactiva e indisoluble entre lo nuevo, técnicos con el apoyo del componente de ges-
lo aplicable y lo adoptable: lo nuevo, basado tión institucional.
en los conocimientos, saberes y la experiencia La ejecución del Plan estratégico 2011-
local, ancestral, académica y científica; lo apli- 2015 será financiada con una base de fomento
cable, expresado en tecnologías innovadoras del Tesoro General de la Nación, un importante
transferibles; y lo adoptable, que realmente sea préstamo de parte del Banco Mundial y el apoyo
útil para la resolución de problemas por parte financiero de la Cooperación Internacional.
de los productores agropecuarios y forestales. Como resultado de su implementación, se prevé
Para el logro de la innovación, el INIAF desa- un incremento gradual del aporte financiero
rrolla actividades de investigación (lo nuevo), del TGN.

9
Programa de Apoyo a la Seguridad t'PSUBMFDFSMBBHSJDVMUVSBGBNJMJBSDBNQF-
Alimentaria - PASA sina, indígena y originaria con base familiar y
comunitaria de grupos con alto grado de inse-
Este programa es uno de los de mayor dura- guridad alimentaria (Índice de vulnerabilidad a
ción en el ámbito del desarrollo productivo la inseguridad alimentaria 3, 4, 5) para la pro-
(14 años). Comenzó en 1997 (PASA I) con un ducción de alimentos dirigidos, principalmente,
aporte de 80 millones de euros de la Comisión al consumo familiar y a mercados locales
Europea destinados a financiar proyectos que seguros, en el marco del programa CRIAR.
fomenten principalmente la agricultura y gana- t "QPZBS JOJDJBUJWBT SFMBDJPOBEBT B MB
dería en pequeña escala. En 2005, la Comisión adaptación del cambio climático en el marco
Europea y el Gobierno de Bolivia comprometie- de la seguridad alimentaria.
ron una segunda fase (PASA II) por cuatro años t-JEFSBSBDUJWJEBEFTEFBQPZPZBO²MJTJTEF
adicionales, con un aporte de 34 millones de la situación de seguridad y soberanía alimenta-
euros (32.5 millones para inversiones y 1.5 para ria en zonas con alto grado de vulnerabilidad.
Asistencia Técnica Internacional), mediante la t %JWFSTJGJDBS GVFOUFT EF GJOBODJBNJFOUP
suscripción de tres convenios para su ejecución necesario para ejecutar en su totalidad el plan
entre los años 2005 hasta 2010. presupuestario plurianual. Mejorar la eficiencia
En 2007, obedeciendo los nuevos linea- de la institución.
mientos estratégicos del Plan Nacional de Desa-
rrollo (2006-2011) y para adaptarse al marco
del Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio Instituto Nacional de Laboratorios
de Desarrollo Rural y Tierras, el PASA se convirtió de Salud - INLASA
en Unidad Desconcentrada con el mandato de
ejecutar las políticas CRIAR y SEMBRAR, las cuales La red de laboratorios del INLASA presta servicios
están orientadas a apoyar la producción de a la sociedad boliviana desde hace más de un
alimentos en la Estrategia de Seguridad y Sobe- siglo. Su equipo de trabajo brinda apoyo a la in-
ranía Alimentaria del Plan sectorial “Revolución dustria de alimentos, restaurantes, supermerca-
Rural, Agraria y Forestal”. dos y otros establecimientos del sector alimenti-
Su objetivo general es “Coadyuvar en el cio para asegurar la inocuidad, la calidad y el
desarrollo y consolidación de la seguridad y valor nutritivo de los productos alimenticios que
El INLASA brinda apoyo soberanía alimentaria nacional, fortaleciendo se ofrecen al mercado nacional e internacional.
a la industria de los sistemas productivos y organizativos de las Con ese objetivo, presta servicios de análisis
alimentos, restaurantes, unidades familiares campesinas, indígenas microbiológicos y fisicoquímicos, generando
supermercados y otros y originarias con base comunitaria y promo- resultados técnicamente válidos para garantizar
establecimientos del
viendo sistemas integrales agroalimentarios la calidad de la industria alimentaria.
sector alimenticio para
asegurar la inocuidad, locales”. A tal efecto, definió los siguientes Conscientes de la apertura de merca-
la calidad y el valor objetivos institucionales: dos internacionales, donde la calidad hace
nutritivo de los productos t1SPNPWFSFMEFSFDIPIVNBOPBVOBBMJ- la diferencia, INLASA ofrece métodos que
alimenticios que mentación adecuada, desde el ámbito local, en cumplen con la norma COGUANOR COPANT/
se ofrecen al mercado. la perspectiva del Programa SEMBRAR. ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración”, para que los resultados de los
análisis sean validos en el ámbito nacional e
internacional. Los laboratorios de INLASA están
provistos de la última tecnología y personal
altamente cualificado.
INLASA ofrece programas de capacitación
para sus clientes para asegurar la calidad e
inocuidad de sus productos, verificando sus
procesos para prevenir la contaminación y
mantener los riesgos bajo control.
Asimismo, mantiene una política de puertas
abiertas para que los usuarios de sus servicios
puedan conocer cómo y dónde se realizan sus
análisis.
La Revista COSUDE entrevistó al Director
nacional de INLASA, Dr. José Walter Agreda para
conocer mejor el alcance de los servicios que
ofrece a los productores de alimentos.

10
Entrevista al director de INLASA, Dr. José Walter Agreda:*
INLASA, 103 años de certidumbre, confianza y calidad

¿Cuál es la metodología que se utiliza para Se están haciendo cada


el proceso de certificación de alimentos en vez más evidentes los
Bolivia? reportes de incremento
Primero que nada es importante señalar que de casos de diabetes,
triglicéridos, colesterol y
el INLASA es el organismo oficial de control
otros debido al consumo
de la calidad y la vigilancia de la inocuidad de alimentos chatarra, en
alimentaria en Bolivia. Como entidad regu- su mayoría frituras.
ladora, el INLASA tiene cuatro laboratorios:
química de alimentos, nutrición, toxicología y
microbiología que permiten tener la certidum-
bre, la confianza y la garantía de calidad. La
metodología de control pasa también por el
rigor administrativo que incluye verificaciones
sobre el equipamiento de los laboratorios.
Este año hemos conseguido re-acreditar chatarra. Históricamente teníamos una espe-
la norma 17025, avanzado hacia otros ám- cie de bandeja de nutrición para enseñar el
bitos de control de laboratorio en alimentos. valor de cada grupo de alimentos, sin tener
El INLASA tiene a su cargo un total de 16 la- en cuenta que en realidad algunos alimentos
boratorios y dos unidades, además coordina eran inaccesibles para algunas personas,
la red nacional de laboratorios de alimentos: principalmente por la región donde habitan,
13 laboratorios del ámbito estatal y privado. como por ejemplo el pescado o las frutas
A partir de los logros conseguidos hasta la tropicales en el altiplano sur. Entonces, puede
fecha, es política institucional que todos los haber un referente, pero es muy complejo a
laboratorios sigan trabajando sobre la base la hora de aconsejar una nutrición adecua-
de las exigencias de esa acreditación interna- da y se ha comprobado que de allí vienen
cional. El INLASA acaba de cumplir 103 años muchos de los problemas de desnutrición
de vida con un importante posicionamiento crónica. Lo que se debe hacer es, pues, reco-
para convertirse en el Instituto Plurinacional mendar el consumo de alimentos saludables
de Salud Pública. Por si fuera poco, la OPS, que están al alcance de todos.
a través de sus principales autoridades, ha
hecho saber que Bolivia está con un posicio- ¿De qué manera alimentos nativos como la
namiento importante a nivel internacional, quinua, el amaranto, entre otros, pueden
gracias a la sostenibilidad de la red. servir para mejorar la alimentación y la
nutrición de los bolivianos?
En materia alimenticia ¿el boliviano tiene Seguro que el aporte puede ser importante
buenos o malos hábitos? y de hecho ya lo es. Tan sólo con acercarnos
En un país tan diverso como es Bolivia, no cabe a los supermercados o mercados podemos
duda que la gama de alimentos que consu- ver que hay un recambio o revalorización de
men los más de 10 millones de bolivianos, se muchos de los que denominamos como pro-
caracteriza también por la diversidad, por lo ductos nativos, con ofertas no sólo para su
que se hace difícil determinar un nivel estándar preparación sino en diversas modalidades.
de los hábitos alimenticios. Sin embargo, po- En el caso de la quinua, por ejemplo, hay
demos decir que se hace necesario una mejor tortas, galletas, barras vitamínicas, etc.
nutrición y equilibrio del consumo de alimentos En el desayuno escolar también se han
en nuestra dieta. incluido esos alimentos, hasta hace algunos
años inexistentes en ese tipo de dieta. Se está
¿Qué deberíamos entender por una alimen- modificando la cultura de la nutrición desde
tación nutritiva y equilibrada? los municipios. El INLASA procura que el ali-
Para comenzar debemos entender la impor- mento sano e inocuo llegue al consumidor
tancia de dejar atrás la denominada comida bajo los rigores del control de calidad.
* Entrevista: Daniela Espinoza.

11
El trabajo directo con los pequeños y me-
dianos productores del agro a nivel nacional,
consiste, primero, en la entrega de semillas
certificadas de maíz, soya, trigo y arroz, e insu-
mos agrícolas (fertilizantes, defensivos y diésel)
a través de un financiamiento con cero por
ciento de interés. Esta distribución de insumos
se complementa con la entrega de combustible
(diésel) para sistemas de producción mecani-
zados y semi mecanizados.
EMAPA compra a precio justo toda la cose-
cha de los medianos y pequeños productores
beneficiados con sus programas de apoyo. El
Estado fomenta la producción agrícola com-
prándola a precios hasta 15 por ciento más
altos que el precio que pretenden imponer los
intermediarios en el mercado.
EMAPA transforma la producción agrícola,
es decir, el grano de soya en aceite y carne de
soya; el arroz con cáscara en arroz de primera
para consumo final; el trigo en harina. Como
Empresa de Apoyo a la Producción resultado de la transformación de trigo, el país
de Alimentos - EMAPA cuenta con una reserva estratégica de harina
producida por EMAPA de 50 mil toneladas, lo
EMAPA fue creada por el Gobierno boliviano que mantiene estable el precio del pan, pues
en agosto de 2007 y fue la primera de las EMAPA abastece de harina al sector panificador
empresas estatales estratégicas en obtener la a nivel nacional a precios preferenciales.
Certificación de Calidad ISO 9001. Desde su creación hasta la gestión 2010,
EMAPA tiene como objetivo desarrollar la EMAPA ha comercializado más de 145 millones
producción agropecuaria en el país; apoyar de kilos de alimentos. Con la venta de arroz,
a los pequeños productores de la agricultura azúcar, harina, maíz, aceite y carne de soya,
a través de la provisión de insumos sin interés EMAPA contribuyó de gran manera a cubrir las
En 2007 EMAPA apoyó y comprándoles su producción a precio justo; necesidades de seguridad alimentaria de la
la siembra de 6.772 evitar la especulación de precios de los alimen- población en general.
hectáreas, cifra que creció tos; redistribuir mejor el valor de la producción De 2009 a 2010, la venta de harina, se
hasta alcanzar a 100.210 agrícola; y establecer procedimientos para que incrementó en 2.782%, la de arroz en 920%,
hectáreas beneficiadas la familia boliviana acceda a alimentos a pre- de carne de soya en 790% y la de aceite en
en 2009. En tres años de 616%. El promedio semanal de atención es de
cios bajos. EMAPA cuenta con 23 centros propios
trabajo esforzado, EMAPA 90 mil personas a nivel nacional que acceden
tuvo un crecimiento de de comercialización y con mil tiendas de barrio
en las que vende arroz, aceite, harina y carne a alimentos a precios más bajos que los precios
1.200%. Gracias a la
labor de EMAPA, el país de soya, a precios más baratos. del mercado.
cuenta actualmente con En el acopio, la transformación y la comer- En el tema específico del azúcar, el Decreto
una disponibilidad de cialización de alimentos, participan alrededor Supremo 29710 establece que además EMAPA
100 mil toneladas de de 50 empresas en alianza estratégica con tiene como objeto “contribuir a la estabilización
trigo, lo que le permite EMAPA entre ingenios, silos, empresas trans- del mercado interno de productos agropecua-
al Gobierno transformar portadoras, molinos, empresas de logística y rios y agroindustriales”, es por eso que esta
el grano y comercializar empresa estratégica estatal emprendió la co-
almacenaje, distribuidoras, entre otras.
harina en grandes mercialización del azúcar desde octubre del año
volúmenes y con precios Recientemente, EMAPA invirtió Bs 150
millones en la construcción de dos grandes pasado. Este azúcar fue adquirido de ingenios
bajos. Actualmente,
comercializa 30 mil plantas de almacenamiento de grano en Cuatro nacionales. EMAPA no importa alimentos ni ha
quintales semanales de Cañadas y San Pedro, departamento de Santa comercializado nunca, en estos tres años de
harina. Cruz, que tienen tecnología del siglo XXI y una labor, alimentos importados.
EMAPA tiene también una capacidad de almacenamiento de 50 mil tone- En todo este complejo proceso, EMAPA
reserva importante de ladas cada una. cuenta con los servicios de empresas nacionales
arroz: 54 mil toneladas La labor que realiza EMAPA en el país se y en alianza estratégica con ellas, se generan
acopiadas, lo que miles de empleos directos e indirectos. Sólo en
centra en la contribución y el apoyo estatal en
permite comercializar la gestión 2010, Emapa generó cerca de 400
semanalmente 6 mil toda la cadena productiva de alimentos. La
comercialización es solamente uno y el último empleos directos y más de 13.700 empleos
quintales de arroz de
primera. eslabón de esta cadena. indirectos.

12
La Ley de Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria, una norma controversial
José Antonio Quiroga T.*

La promulgación el 26 de junio pasado de


la Ley de Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria (Ley 144) generó un debate en
los medios de comunicación que se concentró
principalmente en uno de sus aspectos: la
autorización para la importación y cultivo de
productos transgénicos. Pero la norma contiene
otras disposiciones relacionadas con la seguri-
dad alimentaria, la institucionalidad estatal, el
rol de las organizaciones campesinas, el seguro
agrícola y el sistema financiero rural, temas
que no merecieron un análisis más detenido y
participativo en el proceso de su elaboración
y aprobación.
Para conocer los alcances de la Ley y sus
implicaciones para los diversos actores sociales
y económicos del sector agropecuario, el G-DRU
convocó a un Taller que permitió compartir las
visiones del gobierno, las organizaciones de
productores, las ONG y redes ambientalistas,
así como las instituciones financieras rurales
públicas y privadas.
Simultáneamente, algunos especialistas fue compensada con la masiva importación de
como Gonzalo Flores de la FAO y Miguel Urioste alimentos y la depreciación del dólar.
de la Fundación Tierra, difundieron por Internet El descontento ocasionado por el incre-
documentos de análisis de la Ley. Este reportaje mento en el sistema de precios provocó fuertes * Director de Nueva Crónica y
recoge los debates del Taller del G-DRU y la movilizaciones en diciembre de 2010 y abril Buen Gobierno.
opinión de ambos investigadores. de este año, resquebrajando el bloque social 1 El G-DRU es un foro que reúne
a representantes de insti-
de sustento del gobierno de Evo Morales. Los tuciones gubernamentales,
Antecedentes sectores urbanos, fabriles, mineros y la diri- asociaciones de productores,
Para el G-DRU1 ley 144 fue la respuesta gu- gencia indígena de tierras bajas se apartaron ONG, agencias de coopera-
bernamental al incremento del precio de los de la hasta entonces monolítica Coordinadora ción internacional, organis-
mos multilaterales y gremios
alimentos que comenzó en agosto de 2010 y Nacional para el Cambio (CONALCAM), dejando privados involucrados en el
se acentuó tras el fallido “gasolinazo” de di- a los sectores campesinos sindicalizados como desarrollo agropecuario y
ciembre del año pasado.2 En efecto, la inflación el núcleo social más leal al gobierno. La Ley 144 rural. Constituido en 1990,
anual acumulada en el precio de los alimentos expresa los intereses de esos sectores sindica- es el foro de deliberación
sobre políticas públicas y
llegó en marzo de 2011 a 18,5%, la segunda lizados y tiene una marcada intencionalidad legislación agraria de mayor
más alta en América Latina, superada solamen- política, como veremos más adelante. convocatoria y pervivencia
te por la de Venezuela (33,7%) y seguida muy La elaboración de la Ley 144 fue encomen- en Bolivia. Además de una
por detrás por la de Uruguay (10,7) y Argentina dada por el presidente Morales al Ministerio instancia nacional, existen G-
DRU en varios departamentos.
(9,1%), siendo el promedio latinoamericano de Autonomías, aunque su aplicación estará Sus deliberaciones se hicieron
solamente de 7%.3 La decisión gubernamental a cargo fundamentalmente del Ministerio de públicas a lo largo del tiempo
de prohibir la exportación de algunos productos Desarrollo Rural y Tierras y del Ministerio de en la revista ProCampo y en
y fijar bandas de precios para el comercio inter- Desarrollo Productivo y Economía Plural, del publicaciones especializa-
das.
no, sumada a los reiterados anuncios oficiales que depende la Empresa de Apoyo a la Pro- 2 Documento de convocatoria al
de un incremento en el precio de los combus- ducción de Alimentos. Esa decisión es indicativa Taller del 19 de julio 2011.
tibles, creó una fuerte presión inflacionaria que de la ausencia de una autoridad estatal clara 3 Fuente: www.FAO.org

13
ción de la Ley 144. La Ley, dice su Art. 2, “tiene
por objeto normar el proceso de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria para la
soberanía alimentaria estableciendo las bases
institucionales, políticas y mecanismos técnicos,
tecnológicos y financieros de la producción,
transformación y comercialización de productos
agropecuarios y forestales, de los diferentes
actores de la economía plural; priorizando la
producción orgánica en armonía y equilibrio
con las bondades de la madre tierra“.
En lo que concierne a sus ambiciosos
alcances, éstos incluyen: las definición de 16
políticas públicas para el logro de la soberanía
alimentaria; el reconocimiento de las “comuni-
dades indígena originario campesinas, comu-
nidades interculturales y afrobolivianas“ como
Organizaciones Económicas Comunitarias; el
ajuste estructural de la institucionalidad pública;
la planificación participativa para el desarrollo
productivo; el fortalecimiento de los sistemas
La inflación anual en el sector agropecuario y la falta de una de investigación, innovación tecnológica y de
acumulada en el precio adecuada coordinación entre las agencias información oportuna; la regulación de la pro-
de los alimentos en gubernamentales. ducción y comercialización de los alimentos; el
Bolivia llegó en marzo Junto a estos aspectos coyunturales, la con- mejoramiento del acceso de las comunidades
de 2011 a 18,5%, la
vocatoria del G-DRU al Taller de análisis identificó campesinas a recursos financieros y de infraes-
segunda más alta en
también dos factores estructurales que explican la tructura productiva; la promoción de la gestión
América Latina, superada
solamente por la de orientación y urgencia de la nueva Ley: la caída territorial indígena originaria campesina; la re-
Venezuela (33,7%) y persistente de la participación de la agricultura cuperación de saberes ancestrales; y la creación
seguida muy por detrás en el PIB, que pasó de 15% en los años 90 a sólo del Seguro Agrario Universal.
por la de Uruguay (10,7) 12% en el presente, lo cual implicó una caída El segundo capítulo se ocupa de los princi-
y Argentina (9,1%), en la tasa de crecimiento del sector de 3,5% a pios (armonía y equilibrio con la Madre Tierra;
siendo el promedio –1% en el mismo periodo. Simultáneamente, la complementariedad; corresponsabilidad; trans-
latinoamericano producción agrícola se trasladó masivamente parencia; vivir bien; reciprocidad y solidaridad;
solamente de 7%.
del Altiplano y los valles altos hacia los valles alimentación adecuada; soberanía alimentaria)
mesotérmicos y las tierras bajas de Santa Cruz. y definiciones de la Ley (asistencia técnica; base
La baja productividad de la agricultura tradicional productiva; comunidad; economía comunitaria;
en la región andina explica la fuerte migración economía plural; gestión territorial indígena
rural hacia las ciudades del eje central –particu- originaria campesina; Pirwa; productos estraté-
larmente hacia El Alto y Santa Cruz– y también gicos; riesgo) y el tercero reconoce al principal
hacia las zonas de colonización del Chapare y “núcleo orgánico, productivo, social y cultural
el norte paceño y cruceño. para el vivir bien: las Organizaciones Econó-
Pero a contrapelo de lo que ocurre con la micas Comunitarias“ (OECOM).
economía y la demografía, el gobierno de Evo El Título II establece en su primer capítulo
Morales representa de manera preferente a los 16 políticas de la revolución productiva, la
campesinos de la región andina y a los coloni- mayoría de las cuales ya estaban contempladas
zadores. Por esa misma razón, mantiene una en el Plan General de Desarrollo Bolivia digna,
relación a menudo conflictiva con los produc- soberana, productiva y democrática para Vivir
tores agroindustriales del oriente. Estos factores Bien, y en el segundo crea el Seguro Agrario
sociopolíticos explican que la Ley 144 contemple Universal, tal vez la principal innovación de
un conjunto de iniciativas y transferencias de la Ley. El capítulo tercero define la estructura
recursos hacia los sectores campesinos sindica- institucional en la que sobresalen los Consejos
lizados y deje a un lado a los sectores empresa- Económico Productivos nacional, departamen-
riales de los que paradójicamente depende la tales, provinciales y municipales (unos 470 en
seguridad alimentaria en el país. todo el país); las empresas estatales de produc-
ción de semillas y fertilizantes, la ya existente
Contenido de la Ley 144 Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
El Título I define en su primer capítulo el marco (EMAPA) y un Observatorio Agroambiental y Pro-
constitucional, el objeto y el ámbito de aplica- ductivo. Este capítulo crea el sistema de apoyo

14
a las organizaciones campesinas “matrices“ realmente existentes a las OECOM por crearse,
(sindicales) y dispone el ajuste de la estructura supone desincentivar las formas espontáneas
orgánica del Fondo de Desarrollo para los de organización productiva en el área rural y
Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades someterlas a los sistemas de coacción del sindi-
Campesinas (FDPPIOYCC) que se financia con un calismo campesino. Gonzalo Flores advirtió que
porcentaje del IDH. El capítulo cuarto establece “La Ley define a las organizaciones económicas
los instrumentos de planificación estatal con comunitarias (OECOM) como su interlocutor
participación social. favorito, pero a contrapelo de la economía. Las
Finalmente, el Título III crea los Fondos comunidades ya no son las grandes producto-
Concurrentes Departamentales Productivos, ras de alimentos. La gran masa de alimentos
define los lineamientos de las transferencias ha empezado a producirse en el oriente del
condicionadas en beneficio de las OECOM y país, y no por comunidades, sino por pequeños,
crea el Fondo Crediticio Comunitario que será medianos y grandes agricultores y procesado-
administrado por el Banco de Desarrollo Pro- res. Indudablemente aún se produce muchos
ductivo (BDP). alimentos en el occidente, pero su importancia Que la seguridad
ha empezado a decaer innegablemente. La ley alimentaria del país se
Política e ideología olvida a la OECA, las granjas chicas y medianas, confíe casi exclusivamente
En el Taller del G-DRU se puso de manifiesto las plantaciones grandes y la agroindustria, a un sector social
que, salvo las exposiciones de los funcionarios cosa que es un grave error“.5 sindicalizado y no a los
gubernamentales –el representante del Ministerio Las comunidades de las que habla la Ley productores mismos
de Autonomías y la gerente del BDP– las demás están controladas por “organizaciones ma- denota una opción
trices“ que el Art. 53 llama por su nombre y política cuestionable y
intervenciones fueron bastante escépticas o abier-
previsiblemente fallida.
tamente críticas sobre sus resultados esperados. apellido: CSTUCB, CIDOB, CSCIB, CNMCIOB-BS y
La Ley presupone la existencia y correcto fun- CONAMAQ. Las organizaciones sindicales de ese
cionamiento de las comunidades indígenas como conglomerado conocido como Pacto de Unidad
“organizaciones económicas comunitarias“. La Campesina son coincidentemente los titulares
promulgación previa de la Ley de Reconducción del Instrumento para la Soberanía de los Pue-
Comunitaria de la Reforma Agraria en 2006 blos MAS-IPSP, que es el partido de gobierno. La
pretendió inducir el reagrupamiento colectivo de Ley 144 beneficia a los dirigentes partidarios y
las tierras pero se enfrentó a la realidad de que somete a sus designios a las formas familiares y
la inmensa mayoría de los productores rurales se empresariales de producción agropecuaria.
acogió hace ya muchas décadas a la tenencia in- Varios analistas coincidieron en el Taller del
dividual y a los mecanismos de mercado. Según G-DRU en señalar que uno de los objetivos más 4 Reconducción Comunitaria de
Miguel Urioste: “El colectivismo de la propiedad claros de la Ley 144 es la creación de una clien- la Reforma Agraria en Bolivia:
tela política a la que se le transferirán cuantiosos Balance de un año y pers-
de la tierra expresado en diferentes programas
pectivas, Fundación Tierra,
gubernamentales y discursos del Presidente y recursos públicos sin mayores mecanismos de Octubre, 2007.
otras autoridades públicas, corresponde a una control y transparencia. Gonzalo Flores advierte 5 “Comentarios a la Ley 144”,
concepción que hace recuerdo al dogmatismo que “Mediante la Ley, el Gobierno transferirá La Paz, julio de 2011.
que se aplicó de manera forzada y estéril en
otros países. Estudios realizados en las últimas
décadas no sólo en Bolivia sino en otros países
del tercer mundo constatan que la imposición
estatal de la propiedad colectiva de la tierra –y su
correlato, el trabajo asociado– termina en un fra-
caso. Los ideólogos del gobierno del MAS, ahora
autoridades públicas, insisten en experimentar
algo que ellos saben que no es viable“.4
Las comunidades que la Ley 144 convierte
en el principal sujeto productivo no existen como
tales (las comunidades que todavía quedan en
la región andina no funcionan como Koljós o
Kibutz y tienen una función social, cultural y
política más que económico productiva). Que
la seguridad alimentaria del país se confíe casi
exclusivamente a un sector social sindicalizado y
no a los productores denota una opción política
cuestionable y previsiblemente fallida.
Pero además, subordinar a las Orga-
nizaciones Económicas Campesinas (OECA)

15
La Ley parece responder dinero a las comunidades rurales, su principal a dinero contante y sonante que el gobierno
más a las necesidades base política. Para ello establece estos meca- central tendrá que distribuir a las comunidades
de consolidación de nismos: el crédito, el seguro, las transferencias rurales a través de los dirigentes de las organi-
un proyecto de poder mediante los fondos concurrentes, el fortaleci- zaciones matrices de los trabajadores rurales.
que a las del desarrollo
miento de las entidades matrices mediante el Por eso, para recuperar aún sea parcialmente la
productivo de base
Fondo Indígena y la participación preferente en lealtad popular dañada por efecto del gasolina-
campesina.
la elaboración de políticas. Aquí puede generar- zo, la ley otorga poder a los máximos dirigentes
se un círculo poco virtuoso: los fondos podrían de las organizaciones de los trabajadores del
colocarse sin un criterio de eficiencia, y a la campo para aprobar proyectos de desarrollo
larga las inversiones o gastos podrían no tener productivo agropecuario y canalizar recursos
un impacto económico favorable”.6 financieros –a través de esas estructuras cor-
Miguel Urioste, por su parte, concluye que porativas– a las comunidades“.7
“El fallido gasolinazo de diciembre 2010 ha Como puede advertirse, la Ley parece
roto los términos de lealtad que los movimientos responder más a las necesidades de conso-
sociales populares, especialmente del campo, lidación de un proyecto de poder que a las
tenían con el gobierno, pero particularmente del desarrollo productivo de base campesina.
con su líder, el Presidente. Esa lealtad popular Quedará en la agenda de reformas pendientes
ahora está condicionada a las ventajas concre- la promulgación de unas políticas públicas con
tas que cada sector pueda obtener del gobier- menos carga ideológica que atiendan al sector
no, pero esta vez en base ya no a promesas sino agropecuario, en todos sus sectores.

FODA de la Ley 144


.JHVFM6SJPTUF'$

Luces, fortalezas, potencialidades Sombras, debilidades, peligros

t 1SJPSJ[B MB QSPEVDDJÂO OBDJPOBM EF t&OMBSFBMJEBE MPTTVKFUPTQSPEVDUJWPT


alimentos. colectivos-comunitarios no son la norma,
t5SBOTGJFSFSFDVSTPTQÈCMJDPTBMPTQFRVF- son la excepción.
ños productores del campo. t /P USBOTGJFSF SFDVSTPT FDPOÂNJDPT
t"CBOEPOBMBJEFBEFM&TUBEPEJSFDUB- directamente a los productores del campo,
mente productor de alimentos. pero si a los movimientos sociales.
t"SUJDVMBHPCJFSOPDFOUSBMDPOHPCFSOB- t/PQSJPSJ[BFMSJFHPDPNPDPOEJDJÂO
ciones departamentales, municipios y AIOC. factor estructural del desarrollo rural.
t1SPNVFWFMB(FTUJÂO5FSSJUPSJBM*OE½HFOB t/PTFBSUJDVMBDPOTBOFBNJFOUP UJUV-
(GTIOC) y busca que los Indígenas Originarios lación y distribución de tierras.
Campesinos (IOC) retengan excedentes. t &M TFHVSP BHS½DPMB OP UJFOF TVTUFOUP
t*ODPSQPSBFMTFHVSPBHS½DPMBVOJWFSTBM técnico.
t%BBQPZPU¹DOJDPBMBTPSHBOJ[BDJPOFT t %FTDPOPDF RVF FO WBSJBT SFHJPOFT
matrices de los IOC. la actividad productiva agropecuaria es
t$SFBEPTOVFWBTGVFOUFTEFUSBOTGFSFO- marginal dentro del conjunto de actividades
cias de recursos. económicas rurales.
t6UJMJ[BMBTSFEFTZBDPOTUJUVJEBTEFGJOBO- t.BSHJOBBPUSPTBDUPSFTFDPOÂNJDP
cieras rurales. productivos de origen popular.
t /P JODPSQPSB DSJUFSJPT EF FGJDJFODJB
productiva ni toma en cuenta al mercado.
t -FHBMJ[B Z DPOGJSNB MB JODMVTJÂO EF
semillas transgénicas.
t/PUPNBFODVFOUBBWBODFTBOUFSJPSFT 
6 Ibid.
7 “Luces y sombras de la
parte de cero y crea nueva burocracia.
Ley de la Revolución Pro- t/PHBSBOUJ[BTFHVSJEBEZNFOPTTP-
ductiva Comunitaria y beranía alimentaria.
Agropecuaria (Ley 144)”.
Fundación Tierra, 27 de * Investigador de la Fundación Tierra.
julio de 2011.

16
La seguridad alimentaria desde la óptica
de las políticas de promoción productiva
Fernanda Wanderley*

Según el Programa Mundial de Alimentos, la


seguridad alimentaria se define como “un es-
tado que se produce cuando ninguna persona
corre peligro de padecer hambre en ningún
momento. La seguridad alimentaria se esta-
blece mediante cuatro variantes, que ayudan
a comprender las causas del hambre: (i) dispo-
nibilidad (cantidad de alimentos disponibles en
una zona, (ii) acceso (las posiblidades que tiene
una familia de obtener alimentos, (iii) utilización
(la capacidad que tiene la persona de elegir,
ingerir y absorber los nutrientes que contienen
los alimentos y (iv) estabilidad (condiciones para
sostener las variantes anteriormente señaladas
en el tiempo)”.
El presente artículo aborda el primer aspec-
to del problema de la seguridad alimentaria re-
ferido a la disponibilidad u oferta de alimentos,
la cual depende del comportamiento de la pro-
ducción agropecuaria nacional. En los últimos de la agricultura familiar campesina, indígena y ¿Por qué la propuesta
diez años la tasa de crecimiento del sector de la originaria con base comunitaria, no logró rever- de construcción de
agricultura, ganadería y silvicultura fue de 3,1%, tir la pérdida de importancia de la agricultura un “nuevo patrón de
por debajo del crecimiento promedio de los sec- campesina y el incremento de la importación desarrollo agrario”
tores de petróleo y gas (8,4%) y minería (6,2%) y en la gestión del MAS,
de alimentos?
bajo los principios de
también del PIB nacional (3,7%). Situación que Veamos algunas deficiencias de las políticas
seguridad alimentaria y
redundó en la disminución de la participación públicas implementadas entre 2006 y 2010 de fortalecimiento de la
del sector de la agricultura, ganadería, caza, para potenciar la producción agrícola y agroin- agricultura familiar con
silvicultura y pesca en el PIB, pasando de 15.4% dustrial interna. Un primer problema se refiere base comunitaria, no
en 1990 a 13.3% en el año 2009. a la distribución de la inversión pública en el logró revertir la pérdida
Como tendencia general se observa el periodo. Pese al incremento de la inversión pú- de importancia de la
incremento de la importancia de la agricultura blica absoluta en todos los sectores –productivo, agricultura campesina
comercial de mediana y gran escala, situada en infraestructura, social y multisectorial–, debido y el incremento de
el Oriente del país, en perjuicio de la pequeña la importación de
al contexto excepcional de altos ingresos fiscales
alimentos?
producción campesina tanto para abastecer resultado del boom de los precios internaciona-
el mercado interno como para la exportación. les de las materias primas que exporta Bolivia,
En paralelo a la disminución de la importancia el sector agropecuario fue el que registró el
de la producción campesina, se observa la incremento absoluto más moderado y, en tér-
tendencia al incremento de la importación de minos de inversión relativa, inclusive mostró un
productos alimenticios, en los que antes tenía- decrecimiento entre 1997 y 2009.
mos capacidad de autoabastecimiento como, El segundo problema se refiere a los ins-
por ejemplo, frijoles, hortalizas, frutas, arroz, trumentos de política priorizados para la pro-
papas y productos lácteos. moción productiva. Se optó por la creación de
Frente a esta situación, la pregunta es: ¿Por empresas públicas para promover los sectores * Doctora en sociología econó-
qué la propuesta de construcción de un “nuevo productivos no tradicionales en detrimento del mica, investigadora-docente
patrón de desarrollo agrario” en la gestión del fortalecimiento de los servicios y agencias de del CIDES-UMSA. Para mayor
Movimiento al Socialismo, bajo los principios información, visitar www.
desarrollo. La Empresa de Apoyo a la Produc-
fernandawanderley.blogspot.
de seguridad alimentaria y de fortalecimiento ción Alimentaria (EMAPA) asumió la misión de com

17
la prohibición de la exportación de algunos
productos de la canasta básica –aceite, azúcar,
maíz y sus subproductos y arroz– mediante la
emisión de los Certificados de Abastecimiento
Interno y Precio Justo en 2008.
El poco conocimiento de las estrechas vin-
culaciones entre el mercado interno y externo
de estos productos no permitió prever que se
estaban creando incentivos negativos para la
producción destinada al mercado interno, en
un contexto de incremento de los precios de
estos productos a nivel mundial. Proceso que
contribuyó en 2009 y 2010 al desabasteci-
miento del mercado nacional y el incremento
de sus precios y de productos asociados, como
el pollo, cuyo insumo principal es el maíz. Para
contrarrestar la inflación de alimentos, resulta-
do no previsto de estas políticas, el gobierno
intensificó la importación de estos productos vía
EMAPA, en perjuicio de la producción interna.
Estos son algunos de los problemas que
se fundan sobre la carencia de un plantea-
La nueva Ley no ofrece “apoyar a los sectores de la cadena productiva miento estratégico concreto hacia mejoras
al país un planteamiento de alimentos, estabilizar el mercado interno de productividad, incentivos a la innovación
estratégico para enfrentar de productos agropecuario e agroindustrial y y desarrollo tecnológico de la producción
los problemas estructurales comercializar la producción del agricultor en el agropecuaria. La nueva Ley de la Revolución
de la agricultura, Productiva Comunitaria Agropecuaria pre-
mercado interno y externo”. En la práctica, la
especialmente la
tensión entre las funciones de control de la infla- senta un amplio abanico de objetivos con 16
campesina: carencia
de sistemas de riego, ción y la promoción de la actividad productiva políticas de Estado, que van desde el fortale-
insuficiencia de tecnología e resultó en la priorización de la importación de cimiento de la base productiva, la protección
insumos, baja productividad alimentos para la estabilización de los precios, de recursos genéticos naturales, pasando
del trabajo y de la tierra, mientras que la función de promoción de la por investigación e innovación, servicios de
ausencia de servicios de producción interna fue relegada a segundo sanidad agropecuaria hasta gestión territorial
electricidad, escaso acceso plano. Se calcula que sólo el 2% de la población indígena originario campesino y garantía del
a capital debido al bajo meta de los pequeños productores campesinos intercambio y comercialización equitativa. Y,
desarrollo de los mercados como todo esto no fuera poco, también está
recibió apoyo de EMAPA.
financieros rurales e
El otro instrumento de política fue el Banco el seguro agrario universal.
insuficiencia de caminos.
de Desarrollo Productivo (BDP), creado para Infelizmente esta nueva Ley no ofrece
resolver la escasez de créditos al sector pro- al país un planteamiento estratégico para
ductivo, específicamente agropecuario. Sin enfrentar los problemas estructurales de la
embargo, su cartera agropecuaria no fue capaz agricultura, especialmente la campesina: ca-
de revertir el bajo acceso de capital por parte rencia de sistemas de riego, insuficiencia de
del sector. De la misma manera no se avanzó tecnología e insumos, baja productividad del
en la promoción y coordinación del Banco con trabajo y de la tierra, ausencia de servicios de
otros instrumentos de política como, por ejem- electricidad, escaso acceso a capital debido al
plo, programas de mejora de gestión, apoyo bajo desarrollo de los mercados financieros
a innovación, asistencia técnica y capacitación, rurales e insuficiencia de caminos. Una vez
situación que pone en entredicho su función más, la legitimidad de las buenas intenciones
como agente de desarrollo productivo. se topa con la cuestionable adecuación de los
El tercer problema se refiere a los elevados medios para lograrlas y la factibilidad de los
niveles de improvisación en la toma de decisio- instrumentos de política propuestos.
nes, la ausencia de visión de largo plazo y la Se repite la tendencia a la selección de
carencia de información oportuna. No menos actores económicos para la atención pública
importante es la inexistencia de instrumentos en lugar de una propuesta de fortalecimiento
de seguimiento y evaluación de los resultados de los encadenamientos productivos para
de las políticas implementadas, lo que limita el lograr seguridad alimentaria en el marco de
control social y la adecuada retroalimentación una verdadera economía plural. Los actores
de la gestión pública. Un claro ejemplo de esta elegidos para la titánica misión de garantizar
forma improvisada de toma de decisión fue la soberanía alimentaria son las denominadas

18
OECOM (las comunidades indígenas originario vada e incorporar los avances tecnológicos, a
campesino, comunidades interculturales y los cuales se suman la competencia de otros
afrobolivianas y las asociaciones de produc- productos, como la coca en el Occidente del
tores articuladas con las comunidades). La país y el creciente flujo migratorio campo-
norma relega a segundo plano otros actores ciudad.
económicos como el sector agroempresarial y Los enormes desafíos para fortalecer la
productores individuales medianos y grandes producción nacional de alimentos requieren
que, como hemos visto, son crecientemente de lecturas actualizadas sobre las potenciali-
los principales proveedores de alimentos para dades y limitaciones de los actores productivos
los mercados nacionales. No se reconoce las para abastecer el mercado nacional y lograr
limitaciones propias de la pequeña propiedad una mejor inserción en el creciente mercado
campesina para expandir su superficie culti- internacional de alimentos.

Mandato de la nueva Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado vigente Artículo 407


desde el 7 de febrero de 2009 establece que Son objetivos de la Política de Desarrollo
la seguridad alimentaria constituye uno de Rural Integral del Estado, en coordinación
los derechos fundamentales del individuo. De con las entidades territoriales autónomas y
esa manera, hace al Estado responsable de descentralizadas:
que todos los habitantes del país accedan a 1. Garantizar la soberanía y seguridad
este derecho y asume como política nacional alimentaria, priorizando la producción y el
lograr la soberanía alimentaria. consumo de alimentos de origen agropecua-
En este sentido, la CPE presenta artículos rio producidos en el territorio boliviano.
que priorizan la seguridad y soberanía ali- Los artículos precedentes muestran
mentaria como función del Estado: la importancia que brinda el Estado a la
Artículo 16 consecución de la Seguridad y Soberanía
I. El Estado garantiza la seguridad ali- Alimentaria para la población, señalándola
mentaria, a través de una alimentación sana, como un derecho fundamental del individuo
adecuada y suficiente para todos. e incluyéndola como uno de los objetivos
Artículo 306 a ser alcanzados por todas las entidades
I. El modelo económico boliviano es estatales.
plural y está orientado a mejorar la calidad El capítulo de Desarrollo Rural de
de vida y el vivir bien de todas las bolivianas la CPE otorga el mandato para que el Estado
y los bolivianos; la economía plural está pueda conseguir la seguridad alimentaria,
constituida por las formas de organización estando entre las más importantes:
económica comunitaria, estatal, privada y 1. El incremento de la productividad
social cooperativa. agrícola y pecuaria.
Artículo 309 2. La articulación integral de las es-
La forma de organización estatal com- tructuras de producción agropecuarias y
prende a las empresas y otros organismos de agroindustriales.
propiedad estatal que cumplirán los siguien-
tes objetivos: (…) Promover la democracia
económica y el logro de la seguridad de la
soberanía alimentaria de la población.
Artículo 405
El desarrollo rural integral sustentable es
parte fundamental de las políticas económi-
cas del Estado, que priorizará sus acciones
para el fomento de todos los emprendimien-
tos económicos comunitarios y del conjunto
de los actores rurales, con énfasis en la
seguridad y soberanía alimentaria.

19
¿Seguridad o soberanía alimentaria?
Gary Antonio Rodríguez Álvarez*

“El hambre puede derribar sistemas de gobierno, algo que lamentablemente se viene dando en
como lo hemos visto en el Medio Oriente” Bolivia en los últimos años, rompiendo décadas
(Nouriel Roubini, Profesor de Economía de autoabastecimiento. Y es que, para lograr
de la Universidad de New York) la “seguridad alimentaria” se dictaron políticas
cortoplacistas, casi obedeciendo a cálculos
Introducción político-mediáticos, con lo que la producción
¿Qué tan cerca está el mundo de una crisis nacional en ciertos rubros tendió a caer.
alimentaria? El Banco Mundial informó que Frente a la política pública que se limita al
en el planeta hay 936 millones de personas interés de garantizar la oferta de alimentos a
que sufren hambre. Por causa de la inanición cualquier precio –incluso importando caro para
o desnutrición, un niño muere cada 6 segun- vender subsidiado y barato– está el concepto
¿Por qué no generar dos en el mundo. En Bolivia hay cerca de 3 de “soberanía alimentaria” que consiste más
buenas políticas públicas millones de personas que padecen hambre. bien en extremar esfuerzos para abastecerse
para que en vez de Esta es la consecuencia de dos fenómenos: la con alimento nacional, pensando así no sólo
transferir el subsidio al mala distribución del ingreso y el aumento del
exterior se utilicen tales
en la ciudad, sino también en el campo.
precio de los alimentos. Pero, ¿qué es crisis Que es más fácil lograr la “seguridad
recursos para apoyar
una mayor producción de alimentaria? Ésta se da cuando no hay suficiente alimentaria” que la “soberanía alimentaria, es
alimentos en Bolivia? oferta de alimentos, o cuando existen pero su verdad, porque aquella se puede hacer con
precio es tan alto que no alcanza el dinero importaciones, pero el costo es volver a un
para comprarlos. Quienes sufren más, son los país dependiente del abastecimiento externo.
más pobres. El paradigma de ello es el trigo.

¿Crisis alimentaria en Bolivia? Incentivar lo nacional y no subsidiar lo


Pese a que se ha tratado de tapar el sol con extranjero
un dedo, los precios de los alimentos siguen Según datos del INE, la importación en Bolivia
subiendo en el mundo y Bolivia no es la ex- de alimentos y bebidas marcó un nuevo récord
cepción. La preocupación es grande, especial- a mayo de 2011, con un volumen de 308 mil
mente para quienes dependen de un ingreso toneladas y un valor de US$ 255 millones (supe-
fijo, una parte importante del cual se dedica rando los valores totales de años precedentes).
a las necesidades básicas de ingesta. Que el La importación de maíz llegó a US$ 23 millones
clima ha venido jugando una mala pasada por 58 mil toneladas, casi el doble en valor y
con exceso de lluvias, granizadas y sequía, es más del 50% en volumen, comparado con el
cierto. Pero también las políticas públicas han año 2010. La importación de azúcar subió a
hecho su parte, al fijar precios bajos para los US$ 67 millones por 77 mil toneladas, cuando
alimentos, provocando especulación y contra- en el 2010 no se la había importado. La harina
bando al exterior de azúcar, harina de trigo, de trigo totalizó US$ 34 millones por 86 mil
aceites, entre otros, impactando en contra de toneladas importadas, a lo que hay que sumar
la economía familiar, así como en contra de los US$ 9 millones y 30 mil toneladas de trigo. ¿Por
productores agrícolas. qué no producir todo esto en el país?
Si la tónica de los últimos años ha sido
Seguridad alimentaria y soberanía el comprar caro y subsidiar el producto ex-
alimentaria tranjero para venderlo barato en el mercado
Frente a este panorama, se ha escuchado ha- interno, ¿por qué no generar buenas políticas
blar de garantizar la “seguridad alimentaria”, públicas para que en vez de transferir el sub-
* Economista con Maestría en
que exista una oferta suficiente, estable y acce- sidio al exterior se utilicen tales recursos para
Comercio Internacional, Ge- sible de alimentos en el mercado, así sea por la apoyar una mayor producción de alimentos
rente General del IBCE. vía de la importación o la ayuda alimentaria, en Bolivia?

20
El modelo de
producción a escala, con
orientación comercial y
agroindustrial, casi ha
sido dejado de lado en la
Ley 144, pese a múltiples
ejemplos en los que se
ha logrado no sólo la
satisfacción del mercado
interno sino excedentes
de exportación (soya,
girasol, maíz, azúcar,
arroz, frejol, etc.) con
base en la iniciativa
individual o empresarial y
una fuerte orientación de
mercado.

Advertencias a futuro cupos, “precios justos” y “bandas de precios”


Un informe de USDA de 2008 dio cuenta que (regulación estatal con precios-techo), a fin de
los precios en el mercado mundial para la ma- aumentar la oferta interna y obligar a bajar los
yoría de alimentos considerados commodities precios de los alimentos (lo que en varios casos
aumentaron a niveles históricos en más de 60% derivó en especulación, contrabando y bajas
comparados a dos años atrás. Tales niveles ya de producción).
se superaron en los años 2010 y 2011. El pa-
norama a largo plazo no es alentador y salvo La Ley de la Revolución Productiva
que la innovación tecnológica y la aplicación Comunitaria Agropecuaria
de la biotecnología frente al cambio climático Si bien la Ley 144 habla de “soberanía ali-
haga el trabajo correcto, la tendencia a la dis- mentaria”, privilegia la cosmovisión andina y
minución de las tierras agrícolas se acentuará, un modelo de producción comunitaria que a
el acceso para obtener agua dulce para usos duras penas ha demostrado un relativo éxito
agrícolas será más difícil, y no se descarta para el auto-sustento. El modelo de producción
que los alimentos sigan siendo refugio de los a escala, con orientación comercial y agroin-
especuladores en las Bolsas (financialización) dustrial, casi ha sido dejado de lado, pese a
frente a un dólar débil. múltiples ejemplos en los que se ha logrado
Por el lado de la demanda, está el creci- no sólo la satisfacción del mercado interno
miento de la población –China e India tienen sino excedentes de exportación (soya, girasol,
2.500 millones de habitantes– y este año habrá maíz, azúcar, arroz, frejol, etc.) con base en la
en el planeta 7.000 millones de bocas que iniciativa individual o empresarial y una fuerte
alimentar; hay que sumar a ello la subida del orientación de mercado.
ingreso per cápita que se traduce en mayores Se insiste además en la administración del
volúmenes de demanda, así como en la diver- comercio y las exportaciones, y en un mayor
sificación de las dietas que incluyen más carnes, avance del Estado en la producción y el comer-
lácteos y aceites vegetales. cio de alimentos, con lo que otras iniciativas
Este conjunto de factores, entre otros, se –como el seguro agrícola, empresas estatales
traduce en precios incrementados para los ali- de semillas y fertilizantes, y mecanización– re-
mentos. Frente a ello, la respuesta “reactiva” de sultan totalmente insuficientes frente a proble-
algunos países –entre ellos Bolivia– para evitar mas de fondo irresueltos.
la “inflación importada” ha sido el castigo a las Para el Dr. Luis Fernando Asturizaga, ex
exportaciones privilegiando el consumo inter- Viceministro de Tierras y experto en la temática
no, determinándose para ello: prohibiciones y agrícola, resulta preocupante:

21
Bolivia no es más el 3. No hay un mecanismo de regularización
país privilegiado que de tierras desmontadas para la producción de
se autoabastecía casi alimentos, por lo que la posibilidad de reversión
de todos los alimentos (quitar tierra sin indemnización) sigue latente.
básicos que consumía.
4. No hay previsiones para los avasalla-
Si bien la seguridad
mientos de tierras en producción, y no hay
alimentaria se garantiza
importando alimentos autoridad que ordene los desalojos, lo que
caros para subsidiarlos y desalienta la inversión.
venderlos barato, 5. Fijar precios regulados y restringir la ex-
se ha perdido la portación desmotiva la producción de alimentos,
soberanía alimentaria en obligando al Gobierno, entre otras cosas, a
ciertos rubros. importar maíz transgénico, el que paradójica-
mente no se puede producir en el país por no
estar autorizado, dándose así un mejor trato al
productor extranjero.

Corolario
Bolivia no es más el país privilegiado que se au-
toabastecía casi de todos los alimentos básicos
que consumía. Si bien la seguridad alimentaria
1. El incumplimiento de la “consulta previa”. se garantiza importando alimentos caros para
Ni para la Ley y tampoco para el Reglamento se subsidiarlos y venderlos barato, se ha perdido
tomó en cuenta a los productores del Oriente la soberanía alimentaria en ciertos rubros. Re-
boliviano que aportan con el 70% de los alimen- cuperarla y profundizarla dependerá de que
tos que consume Bolivia. haya seguridad jurídica, precios realistas en el
2. Se mantiene sin solución: a) falta de mercado interno, libre exportación e incentivos
seguridad jurídica; b) levantamiento de restric- para la producción a escala y la posibilidad de
ciones a la exportación; c) uso regulado de la aplicar adelantos tecnológicos, como el uso
biotecnología. regulado de semillas transgénicas.

En la elaboración de la
Ley 144 no se tomó en
cuenta a los productores
del Oriente boliviano
que aportan con el 70%
de los alimentos que
consume Bolivia.

22
Acuerdos entre sector público y privados:
Producir más para distribuir mejor
Luis Baldomar Salgueiro*

El sábado 26 de noviembre El Deber, periódico


que suele tener razonables dudas respecto a
los resultados de una larga lista de encuentros
entre el sector público y el sector privado en el
tema de la producción alimentaria boliviana,
titulaba “Tres sectores concretan la agenda
productiva” y agregaba, “La cadena agroali-
mentaria de lácteos, avícola y de caña ya tienen
un plan conjunto para mejorar en el 2012”.
El Taller fue diferente, primero porque fue
pensado y organizado con responsabilidades
compartidas entre el Ministerio y la Federación
de Empresarios, sin invitados ni anfitriones. Así
se consiguió impulsar la llegada a acuerdos
entre los actores públicos y privados para su- parte también de los acuerdos alcanzados con El Taller PRODUCIR MÁS
perar las tradicionales mesas de diálogo donde el Complejo Lácteo. PARA DISTRIBUIR MEJOR
se abordan un largo listado de problemas Con el Complejo Azucarero se trabajó en: organizado por el
cuyas soluciones no suelen depender de los sistema productivo, investigación y transferencia Ministerio de Desarrollo
Productivo, la Federación
participantes. tecnológica, transformación y comercialización,
de Empresarios Privados
Los más de 100 asistentes, 72 del sector acordándose formular en 60 días un perfil para
de Santa Cruz, CAO y
privado (lecheros paceños, avicultores cocha- un centro de investigación, iniciar desde 2012 CAINCO, y el auspicio de
bambinos, ganaderos benianos, etc), 44 del un plan que permita la reducción de las quemas PNUD y la FAO mostró que
sector público (Ministra, Viceministros, ABT, y un procedimiento para que los cañeros del sur es posible pasar de las
EMAPA, Insumos Bolivia, etc.) dos expertos in- cruceño accedan a créditos públicos. agendas de problemas al
ternacionales (caña y lácteos) proporcionados En el Complejo Avícola los avances fueron encuentro de soluciones.
por la FAO y la coordinación metodológica la ejecución de fondos (US$ 1 millón) del pro-
del PUND, constituían un grupo de actores con yecto de control y erradicación de Newcastle y
capacidad de decisión en los tres complejos vigilancia activa contra influenza aviar y otras
productivos tanto en el ámbito estatal como enfermedades y la firma del convenio marco
en el privado. entre sectores (EMAPA y productores de maíz
Entre los resultados más interesantes, PROMASOR), Productores avícolas (ADA y otros),
además de la apertura de las exportaciones de para el abastecimiento de maíz y otros insumos.
azúcar, está la Fábrica de Alimentos para los No cabe dudas que es urgente seguir traba-
productores de leche cuyos detalles administra- jando en este rubro porque la carne de ave es
tivos ya están siendo trabajados por FEDEPLE y central en la canasta familiar boliviana.
EMAPA con quien también se organiza un mejor De acuerdo a lo señalado por la Ministra
sistema para proveer de maíz a los avicultores Teresa Morales y por Gabriel Dabdoub de la
bolivianos. Federación de Empresarios de Santa Cruz,
La estructuración de un Comité Lácteo esta metodología continuará el próximo año
Nacional ( MDRy T , Ministerio de Desarrollo con otros complejos productivos, tarea a la
Productivo, Industrias, productores), para el que también comprometieron su apoyo la Sra.
desarrollo del fondo PROLECHE y el diseño de Yoriko Yasukawa de PNUD y la Sra. Elisa Panadés
políticas sobre lácteos, el diseño conjunto de de la FAO.
un paquete normativo para el repoblamiento Siguiendo la lógica de la muletilla, de
de ganado lechero, el riego, la liberación de que una imagen vale más que mil palabras,
impuestos para la importación de vaquillas, el podemos decir que un hecho vale más que mil * Director de Relaciones Institu-
mejoramiento y la inseminación artificial, son teorías. cionales de la FEPSC.

23
Alimentos: precios, oportunidades
y contracciones dinámicas
David Suárez*

alimentos, lo que ha ocasionado un repunte


de la inflación, llevándola a niveles por encima
de las estimaciones oficiales. Esto ha generado
que el aprovisionamiento y acceso a productos
alimenticios por parte de la población, espe-
cialmente la de estratos de ingresos más bajos,
se haga cada vez más difícil.
Desde un punto de vista positivo, el sector
productivo nacional ha venido planteando
que esta realidad no debiera verse como un
problema, sino más bien como una ventana
de oportunidades para que Bolivia pueda
consolidarse como un referente, primero en
la región y luego en el mundo, como un país
productor de alimentos de calidad internacio-
nal, capaz de procurar seguridad alimentaria
para su población generando excedentes para
la exportación.

El reto de abastecer a Bolivia


Es indudable que actualmente en el país existen
Se debe aumentar la Desde siempre, uno de los desafíos de la hu- dificultades para tener un aprovisionamiento
productividad de los manidad ha sido el de asegurar la alimentación adecuado de productos alimenticios. Son va-
pequeños productores suficiente y necesaria para una población cada rios los factores que se tienen que considerar
facilitando la adopción vez mayor, y sobre todo para las personas con en esta situación, ya que Bolivia se encuentra
de tecnologías, provisión
escasos recursos. Sin embargo, a esto se suma actualmente atravesando varios cambios so-
de servicios de extensión
hoy que los precios internacionales de las ma- cioeconómicos importantes, algunos de ellos
mejorados, y optimizar
la administración del terias primas agrícolas se han elevado muy por estructurales y otros coyunturales. Esto conlleva
agua mediante mejores encima de sus niveles históricos. nuevos escenarios que están generando efectos
sistemas de irrigación. La Organización de las Naciones Unidas sobre la seguridad y soberanía alimentaria del
En la fotografía: para la Alimentación y la Agricultura (FAO), país.
laboratorio de rizo- en su reporte Perspectivas Alimentarias de Entre los cambios coyunturales, se obser-
biología en Santa Cruz. noviembre de 2010, advierte a la comunidad va un incremento de los precios internacionales
internacional que se avecinan tiempos difíciles, de los alimentos que se incorporan como una
a menos que la producción de los principales “inflación importada” a nuestra canasta de
cultivos alimentarios se incremente de forma alimentos. Además, los mayores precios inter-
significativa y así la presión sobre los precios nacionales, en relación a los precios locales,
tienda a disminuir.1 Según el más reciente re- son un incentivo para que la producción local
porte Perfil País, también de la FAO, en Bolivia se destine al exterior y, al verse restringida esta
existe alrededor de dos millones de personas venta por distintos factores que señalamos más
* Director del Centro Boliviano que sufren de carencia alimentaria, es decir, adelante, se ha incrementado el contrabando,
de Economía, CAINCO.
1 FAO: Perspectivas Alimenta-
su alimentación no cubre los requerimientos lo que acentúa los problemas de abastecimiento
rias: Análisis de los Mercados de nutrición y calorías para un desarrollo hu- del mercado nacional.
Mundiales, noviembre de mano apropiado.2 Asimismo, se observa que El cambio climático también está afectando
2010. en Bolivia existen problemas de abastecimiento el rendimiento y la producción de la industria
2 FAO: Bolivia. Perfil de País:
Indicadores de Seguridad
de productos alimenticios básicos, reflejado alimentaria y agropecuaria en Bolivia. Por
Alimentaria, 2011. en aumentos de los precios internos de los ejemplo, a finales de 2010 la producción de

24
maíz se redujo 47% respecto a 2009; por su de manera breve el esquema del Seguro Agra- Desde hace más de
parte, la producción de caña de azúcar fue rio Universal que se desea aplicar en Bolivia una década, el sector
menor en un 27% en similar periodo, lo que en base la política agrícola productiva que agroindustrial ha
venido produciendo por
ha generado una menor producción de carne ha planteado recientemente el gobierno en
debajo de su capacidad
de pollo, cerdos y azúcar, entre otros. la Ley de Revolución Productiva Comunitaria
instalada, lo que se
Asimismo, la aplicación de determinadas Agropecuaria. refleja en volúmenes de
políticas públicas ha generado incertidumbre y El Seguro Agrario tiene la finalidad de ase- producción muy cercanos
pocos incentivos para una mayor producción gurar la producción agrícola afectada por los a los demandados.
agrícola. Políticas tales como la fijación de daños provocados por fenómenos climáticos y
bandas de precios, la restricción de exporta- desastres naturales adversos, política que está
ción de determinados productos de la cadena destinada para todo tipo de productores, pero
alimentaria y el poco claro procedimiento de que prioriza a las comunidades indígenas y
titularización o saneamiento de tierras y verifica- originarias con producción colectiva. El pago
ción del cumplimiento de su Función Económica de la prima de este seguro será subsidiado
Social (FES), han hecho que el problema de por el Estado, y en el caso de los productores,
abastecimiento de los productos alimentarios que a criterio de las autoridades sean los más
básicos se agrave en el país. pobres, el Estado subsidiará de manera total
En lo que concierne a los cambios es- el pago de la prima.
tructurales más importantes se puede citar el Sin embargo, un esquema tradicional del
incremento del ingreso por persona, que pasó Seguro Agrario como el que se plantea ha
de US$ 1.050 en 2005 a US$ 1.876 en 2010, mostrado que ha durado poco tiempo debido
y el crecimiento de la clase media de 30% en a consistentes fallas actuariales o ha sobrevivido
1999 a 36% en 2007.3 Como resultado de esto, únicamente con fuertes subsidios estatales.5
los habitantes del país disponen de mayores Las principales causas de estos fracasos han
ingresos que les están permitiendo acceder a sido los problemas conocidos de información
una mayor demanda de bienes, entre ellos los asimétrica: riesgo moral y selección adversa,
alimentos. que básicamente plantean que si no existe una
Otro problema estructural, por el lado de la forma objetiva de verificar que el riesgo no fue
oferta, es la baja capacidad utilizada de la in- ocasionado por el productor, al final del día la
dustria alimenticia, la misma que está alrededor aseguradora, sea pública o privada, terminará
de un 60%. Desde hace más de una década, asumiendo deudas elevadas que la lleven a la
el sector agroindustrial ha venido produciendo insostenibilidad operativa. La solución a esto
por debajo de su capacidad instalada, lo que ha sido la implementación de Seguros Índices,
se refleja en volúmenes de producción muy cuyos contratos se redactan no contra las pér-
cercanos a los demandados. didas individuales sino contra variables tales
Estos acontecimientos traen como conse- como niveles de lluvia, de granizo, de heladas,
cuencia contradicciones entre el objetivo de de humedad de los terrenos, o rendimientos
tener seguridad alimentaria y una realidad que por área. Todas ellas son variables que están
muestra desajustes en la cadena agroalimen- altamente correlacionadas con pérdidas agrí-
taria, poniendo en riesgo el abastecimiento de colas, y que pueden ser medidas independiente
los productos de la canasta básica. y objetivamente, sin que dependan de acciones
del asegurado.
¿Un Seguro Agrario Universal
de vida corta?
La principal variable que ha impactado a la
oferta de alimentos a nivel mundial ha sido
3 Se entiende por clase media
la de eventos climáticos extremos. Esta es la en Bolivia a las personas
principal fuente de volatilidad en la agricultura cuyos ingresos se encuentran
y, aunque históricamente estos eventos han entre Bs. 463 y Bs. 2.041.
Informe de Desarrollo 2010.
sido acotados geográfica y temporalmente, su
PNUD.
impacto en la última década se ha extendido 4 Boletín CEPAL/FAO/IICA, “Pers-
a un mayor número de países. Al respecto, pectivas de la Agricultura y
según CEPAL, FAO, IICA (2011),4 las políticas del Desarrollo Rural en las
Américas: una mirada hacia
que han adoptado algunos países que se han
América Latina y el Caribe”.
visto afectados por esto han sido: manejos Volatilidad de Precios en los
sostenibles de recursos naturales, aumento de Mercados Agrícolas (2000-
las inversiones tanto privadas como estatales 2010): implicaciones para
América Latina y opciones de
en Investigación+Desarrollo y esquemas de
políticas. Número 1/2011.
seguros agrícolas. A continuación discutimos Enero, 2011.

25
mecanismos de transferencias focalizados, ya
sean monetarios y/o en especie, que llegue a los
verdaderamente más necesitados, al parecer
muestran ser más efectivos que intervenciones
sobre el sistema de precios, que distorsionan las
decisiones de los productores y tienen efectos
no deseados sobre los consumidores.
Se debe dar más apoyo al sector productivo
agroalimentario conjugando planes de expan-
sión agrícola y aumentos de rendimientos que
sean financiados tanto por el sector público
como por el privado. Por otro lado, es necesario
dejar de lado la tentación de aplicar medidas
proteccionistas, como las restricciones a las
exportaciones. O, del lado de los compradores,
sobre-acumulando stocks. Ambas medidas
exacerban los incrementos de precios y no
Si se ponen en práctica Por su parte, acerca del subsidio a los tiene efectos claros sobre la población más
las políticas públicas
productores más pobres, la determinación del necesitada. Una política que muestra tener
adecuadas es posible
que Bolivia se convierta nivel de pobreza puede estar sujeta a grados resultados positivos es desarrollar mecanismos
en un país referente en de subjetividad de la autoridad, ya que para para la mejor gestión de riesgo. En algunos
la región acerca de la este caso particular se necesita establecer una casos, las herramientas más útiles podrían ser
seguridad alimentaria medida objetivamente verificable y también un seguro contra riesgos climáticos pero basado
y su capacidad que los resultados sean de alta frecuencia. en índices climáticos ya que resultan ser más
exportadora. Actualmente las mediciones de pobreza, de fácilmente verificables. Además, los seguros se
cierta manera objetivas, se las obtiene de las podrían ampliar para ofrecer cobertura contra
Encuestas de Hogares, las mismas que toman los aumentos del precio de la energía para
su tiempo en ser recolectadas y sistematiza- que los costos del transporte y de los insumos
das. Además, el grado de aplicación de estos se mantengan en niveles bajos.
resultados a nivel departamental ya son poco Es importante la integración de mercados
robustos por el nivel de muestra, hecho que mediante caminos rurales; reducir los costos
se acrecienta a nivel provincial y peor aún a logísticos; mejorar la infraestructura rural de
nivel de comunidad. Los mecanismos que han telecomunicaciones y electrificación; construir
implantado otras economías para alcanzar mercados focalizados; y fortalecer a las or-
grados de focalización del subsidio se resu- ganización de productores para que alcancen
men en poner un tope al subsidio en función las escalas necesarias. Asimismo, es necesario
de la póliza. Este mecanismo muestra ser mejorar el acceso a servicios financieros de los
interesante ya que se espera que exista una pequeños y medianos productores y asegu-
relación positiva entre productores considera- rarse que el desarrollo agrícola requerido sea
dos pobres y el monto de la póliza propuesto ambientalmente sostenible. En este sentido es
por la Compañía Aseguradora, sea pública necesario promover técnicas de producción que
o privada. permitan evitar problemas de deforestación,
degradación del suelo, y reducir la emisión de
Los desafíos de políticas públicas gases de efecto invernadero.
Lo positivo del escenario anteriormente descrito Sin embargo, las respuestas estructurales se
en el mercado mundial de alimentos es que encuentran en el largo plazo: se debe invertir
si se ponen en práctica las políticas públicas en la agricultura e incrementar el rendimiento;
adecuadas es posible que Bolivia se convierta se debe buscar aumentar la productividad de
en un país referente en la región acerca de la los pequeños productores facilitando la adop-
seguridad alimentaria y su capacidad exporta- ción de tecnologías, provisión de servicios de
dora. Para esto es necesario “subirse al tren de extensión mejorados, y optimizar la adminis-
la producción”. tración del agua mediante mejores sistemas
En Bolivia cerca de un tercio de la población de irrigación. También consolidar los derechos
sigue teniendo un ingreso per cápita familiar de propiedad sobre la tierra mediante procedi-
entre US$ 1,1 y 1,5 por día, lo que significa miento simples. Por último, mayor inversión en
que se encuentra en la pobreza extrema. Por Investigación+Desarrollo es fundamental para
eso lo primero que se debe hacer es auxiliar aumentar la producción en el largo plazo ya que
5 Mario Miranda y Rodolfo Qui- a la población más vulnerable. Para disminuir este tipo de políticas tiene impacto en la produc-
rós, 2003, pp 5. el impacto sobre la población más pobre, tividad que afecta los niveles de rendimientos.

26
Seguridad alimentaria y alza de precios
de alimentos en Bolivia
Vanessa Riveros*

En menos de cuatro años, Bolivia ha sido sobre todo a la expansión de la masa mone-
sacudida dos veces por incrementos de los taria; desastres naturales; restricciones a la
precios de los alimentos. Muy en contra de exportación que desestimularon fuertemente
la extendida creencia de que el país estaba las inversiones en la producción de granos
aislado de los shocks internacionales, las en el sector empresarial; junto con una apli-
dos alzas pusieron de evidencia la íntima cación demasiado celosa de la FES (función
conexión entre los precios domésticos y los económica social) y de la presión social de co-
precios internacionales, la creciente depen- munidades deseosas de capturar esas tierras;
dencia de los consumidores de los alimentos al “gasolinazo”; a la inflación importada; y a
provistos por el mercado y el impacto de los las expectativas inflacionarias altas.
nuevos precios sobre los ingresos reales de Como es lógico, el ascenso de los precios
una población mayoritariamente pobre. de los alimentos actúa como un impuesto El ascenso de los precios
Durante el período 2000-2011, los regresivo, que ahonda las disparidades en los de los alimentos actúa
precios de los alimentos básicos de la ca- niveles de vida y recae en mayor magnitud en como un impuesto
nasta familiar registraron una tendencia al las personas de escasos recursos cuyo gasto regresivo, que ahonda
las disparidades en los
alza que puede ser dividida en dos etapas: en alimentación representa el 50% de sus
niveles de vida y recae
la primera abarca los años 2000-2007, en gastos totales y que en Bolivia representan en mayor magnitud en
los cuales el índice de precios de la canasta aproximadamente el 60% de la población. las personas de escasos
básica de alimentos mantuvo una tendencia Sin duda alguna, el país vive una situa- recursos cuyo gasto en
relativamente estable, con un índice prome- ción de inseguridad alimentaria crónica, alimentación representa el
dio anual de 107. La segunda etapa, con- con tendencia a mejorar levemente en el 50% de sus gastos totales
formada por el periodo enero 2008 a junio tiempo. Esta situación crónica ha sido agra-
2011, en la cual el índice promedio de los vada dos veces por los shocks de precios
precios de los alimentos básicos fue de 182. de 2008/2009 y 2010/2011. Si los shocks
En este período, el incremento de los precios son suaves y la sociedad tiene capacidad de
de los alimentos y bebidas fue el más alto recuperación, continuará la lenta tendencia
comparado con el ascenso de los precios al mejoramiento de la situación alimentaria.
de sectores como los de vivienda y servicios Por el contrario, si el país no tiene capaci-
básicos, transporte, salud y educación; y, por dad de recuperación, los lentos progresos
lo tanto, fue el que tuvo el mayor impacto en alcanzados a lo largo del tiempo pueden ser
el nivel de inflación general del país. anulados y Bolivia retrocederá varios años
A nivel mundial, el alza de precios ha en su condición alimentaria.
sido vinculada a fenómenos
como el incremento de las de- Índice promedio anual de precios de alimentos de la canasta familiar (2000=100)
mandas de la India y China; la
230
reducción de las inversiones en
210
la agricultura; el mantenimiento
de barreras al comercio de ali- 190
mentos; el uso especulativo de 170
los futures; el alza de precio del 150
petróleo; la mayor producción
130
de biocombustibles; a malas
110
cosechas en importantes países
productores; a desastres natu- 90
06

07

08

09

Ene 0
11
00

01

02

03

04

05

rales y a la caída de la Ayuda


1

* Economista.
20

n/
20

20
20

20

20
20

20

20

20

20

-Ju

Oficial al Desarrollo. Datos extraídos de Seguridad


Santa Cruz La Paz Cochabamba Alimentaria en Bolivia, Co-
A nivel doméstico, las causas
Fuente: INE loquios Económicos N° 22.
parecen haber estado ligadas Fundación Milenio, junio de
2011.

27
Planes departamentales de seguridad alimentaria:
opción, reto y promesa
Gonzalo Flores*

tReducir la desnutrición crónica de la po-


blación 0-5 años a 15%, la desnutrición aguda
a 0% y la global a 2% hasta el año 2015.
tAproximar la ingesta de alimentos hasta
el cumplimiento de las recomendaciones diarias
de energía, macronutrientes y micronutrientes
del Ministerio de Salud.
tErradicar todas las carencias de oligoele-
mentos, especialmente de Vitamina A y hierro
hasta el año 2015.
tLograr mejoras sustanciales en la dispo-
nibilidad, acceso, estabilidad e inocuidad de
los alimentos de la población de Oruro hasta
el año 2015, usando de preferencia alimentos
producidos localmente.
Los beneficiarios calculados del Plan lle-
gaban a 35 municipios, 587 comunidades
rurales y 132 ayllus con sus comunidades, 35
Los Planes En 2008, cuando despuntaba la primera eleva- centros urbanos; 171.533 habitantes urbanos
departamentales de ción de precios de alimentos, se me ocurrió que y 168.149 rurales. Se planeó llegar de modo
seguridad alimentaria las Prefecturas podrían hacer una contribución especial a grupos vulnerables: 109.705 mujeres
apuntan a agregar lo sustancial a la seguridad alimentaria. en edad fértil, 31.243 niños de 0 a 2 años,
que faltaba, articular lo 31.306 niños de 3 a 5 años, 135.736 niños
Pregunté a las Prefecturas qué estaban
que estaba separado
haciendo en el tema. Algunas me respondie- de 6 a 19 años, 36.805 personas en la tercera
y orientar todos los
esfuerzos en una sola ron diciendo que estaban financiando unos edad, aproximadamente 2.000 niños y jóvenes
dirección. cuantos proyectos. La mayoría consistía en trabajadores de la calle, aproximadamente 700
subvenciones a semillas y otros insumos; en el indigentes y minusválidos.
financiamiento de pequeños esquemas de rie- Forman parte del Plan todos los proyectos
go; a veces en la subvención a dudosas plantas que están en actual curso, más los siguientes:
de procesamiento de productos primarios. Pero
ninguna Prefectura había asido el problema en Disponibilidad
su totalidad. Directriz Prefectural para Proyectos Agrícolas
En FAO decidimos lanzar una primera expe- Directriz Prefectural para Proyectos Pecuarios
riencia con la Prefectura de Oruro. El Prefecto Proyecto Producción de Quinua Orgánica en el
aceptó la idea y decidió apoyarla. Durante Departamento de Oruro
unos ocho meses un equipo de consultores Proyecto Producción de Hortalizas en Ambientes
contratados por la FAO trabajó tenazmente en Protegidos
una ófrica oficina de subsuelo que antes había Proyecto Sistema de Extensión y Transferencia
sido usada para retener ilegalmente a detenidos de Tecnología Agropecuaria
políticos y a donde se llegaba tras pasar por un Todos los estudios (Quinua, Leche, DEL, Agua,
zaguán decorado abundantemente con caca Suelos y Riesgos)
de palomas.
Ocho meses después teníamos el producto: Acceso
un Plan para agregar lo que faltaba, articular Proyecto Desayuno Escolar en 20 municipios
lo que estaba separado y orientar todos los del Departamento de Oruro
* Sociólogo, actualmente Re-
presentante Asistente de la esfuerzos en una sola dirección. Los objetivos Proyecto Comedores Populares
FAO en Bolivia. del Plan eran: Proyecto Subsidio a Familias Pobres

28
Uso La experiencia de Oruro fue replicada en
Apoyo a la Educación Alimentaria y Nutricional Potosí, con muy mala fortuna. Allá, la admi-
en Educación Escolar nistracion a distancia ejercida por el Prefecto
Apoyo a la Educación Alimentaria y Nutricional combinada con la proliferación de pequeñas
en Educación Superior bandas políticas y burocráticas locales resultó
Apoyo a la Educación Alimentaria y Nutricional en la producción de un Plan idéntico en conte-
a Mujeres y otros grupos Vulnerables nido y método, pero sin dueño.
En Chuquisaca se está escribiendo hoy un
Estabilidad nuevo capítulo de esta experiencia.
Proyecto Formación de Stocks (reservas) de Se ha formado bajo coordinación del G-
Alimentos Esenciales DRU y la FAO una coalición de instituciones que
Proyecto Metodología de Generación de Pro- apoyarán la elaboración del Plan Departamental
yectos ante Desastres Naturales de Seguridad Alimentaria. Forman parte de la
Proyecto Sistemas de Conservación y Almace- alianza: FAO, COSUDE, Universidad de San Fran-
namiento de Alimentos cisco Xavier, ONUDI, Plan Internacional, Ayuda
en Acción y otras. Las puertas están abiertas.
Inocuidad Un equipo contratado por estas institucio-
Proyecto Mercados y Ferias Saludables nes trabaja en cooperación con otro equipo
Proyecto Mejoramiento del Laboratorio de Ali- de la Gobernación, bajo dirección técnica de
mentos del SEDES la FAO.
Proyecto Mejoramiento de la Coordinación Se ha introducido una innovación esencial:
Interinstitucional todos los proyectos del Plan serán insertos en
el Plan Departamental de Desarrollo, y serán
Información y Gestión tratados como cualquier otro proyecto de la
Proyecto Fortalecimiento del SIDESAAT Gobernación, es decir, se ajustarán a las nor-
Proyecto Censo Agropecuario y Estadísticas mas básicas de la inversión pública. Eso les
Continuas asegurará financiamiento y evitarán que de-
Proyecto Vigilancia Nutricional en Comunida- pendan de la generosa (pero poco predecible)
des Centinelas cooperación internacional.
Proyecto Evaluación Antropométrica de la Po- El Plan de Chuquisaca contiene además
blación Escolar otras dos innovaciones: reforzará a los em-
Creación de la Secretaría de Seguridad y So- prendimientos que están ejecutando cuatro
Las Gobernaciones
beranía Alimentaria influyentes ONG y les dotará de frescos fondos de Tarija, Beni y
de contraparte. Además de ello, se ha acor- Cochabamba también
El Plan requiere también la creación de dado que toda la producción de alimentos se han solicitado a la FAO
una Secretaría Departamental de Seguridad hará con exclusión de productos agroquímicos su cooperación para
Alimentaria, que inicie la puesta en marcha (especialmente pesticidas), lo que hará a los la elaboración de sus
de los proyectos, asegure la disponibilidad de productos casi merecedores del título de “pro- respectivos planes, y
recursos; efectúe las coordinaciones, super- ductos ecológicos”. también lo ha hecho
De marchar bien las cosas, en marzo de un número grande de
visiones y controles necesarios y le otorgue a
Gobiernos municipales.
este esfuerzo la visibilidad e importancia que 2012 el equipo interinstitucional así formado
La población más pobre
merece. La ejecución del Plan requerirá coordi- entregará un conjunto de aproximadamente 20 de cada departamento es
nación dentro y fuera del departamento: con el proyectos, que se irán financiando en orden de la principal beneficiaria
Gobierno central y sus órganos especializados llegada. Dada la abundante disponibilidad de de esta herramienta de
como el CONAN y el Programa Multisectorial fondos en la Prefectura de Chuquisaca, la posi- gestión.
Desnutrición Cero, con los gobiernos munici- bilidad de que sean financiados es muy alta.
pales y con la cooperación internacional. Queda por resolver si los proyectos serán
El costo total del Plan es de US$ 67,634,062 ejecutados por administración directa de la
cuyo VAN es de US$ 43,213,656. El Plan fue Gobernación o si serán delegados a terceros.
dividido en tres fases, con una duración total Esta cuestión será resuelta por la Gobernación
de siete años. oportunamente.
Curiosamente, la entonces Ministra de Mientras tanto, el efecto dominó que pre-
Agricultura se opuso a la preparación del dijimos en 2008 ya se está produciendo. Las
Plan y amenazó con denunciarnos por lo que Gobernaciones de Tarija, Beni y Cochabamba
consideraba una intolerable invasión de sus ya han solicitado a la FAO su cooperación
competencias. Logramos que el Prefecto per- para la elaboración de sus respectivos planes,
suadiera a la Ministra, y predijimos que pronto y también lo ha hecho un número grande de
nuevas Prefecturas estarían haciendo lo mismo. Gobiernos municipales. Es de esperar que todos
No nos equivocamos. estos esfuerzos se articulen.

29
Avanzando hacia una Bolivia ecológica
María Julia Jiménez*

de tierra para un solo tipo de cultivo, es decir


de mono-producción.
En Bolivia y el mundo hay determinadas
regiones que pueden desarrollar este modo
de producción. Una de ellas es el oriente bo-
liviano, con tendencia de expandirse hacia la
amazonia, fuente de gran biodiversidad, que
debería ser protegida. Hay otras regiones que
no son adecuadas para la gran escala y la
mono-producción, por ejemplo altiplano y va-
lles, que quedaron marginadas de ese modelo
dominante y en las que se mantuvieron prácti-
cas tradicionales orientadas al autoconsumo y
excedentes para el mercado.
Por otro lado, los intereses del mercado
también van diferenciándose y surge un sector
interesado en la calidad sana del producto: que
su producción sea amigable con su entorno,
producida en condiciones justas con beneficios
para el productor, etc. Esta diferenciación dio
lugar al mercado justo y al mercado orgánico,
para los que Bolivia desarrolló interesantes
AOPEB es la representación de las Organiza- alternativas que dieron lugar a la base de afi-
ciones de Productores Ecológicos de Bolivia. liados que conforman AOPEB.
Su misión es promover el desarrollo humano Una de las características que diferencian
sostenible, consolidar la producción y el con- esos modos de producción son los elementos
sumo de productos ecológicos para construir la externos al sistema productivo: si los incorporan
Bolivia ecológica, que es su visión de futuro. Su o no y en qué medida. Así, tenemos un modelo
opción ha sido un modo de producción agrícola basado en insumos externos: el modelo de
–la agricultura ecológica– que persigue la sos- agricultura convencional, frente a un modelo
tenibilidad del sistema productivo, en tiempos autosuficiente que limita la intervención de
de desequilibrios ecológicos globales que se insumos externos: el modelo de agricultura
expresan en calentamiento global, desertifica- ecológica. Desde ésta, se entiende a la pro-
ción y crisis climática. ducción agrícola como parte de un sistema
Esta opción ecológica se contrapone al compuesto por múltiples relaciones que llegan
modelo dominante de agricultura –la de la a equilibrios dinámicos: suelo-planta, planta-
revolución verde– que busca la mayor pro- microorganismos, planta-entorno, parcela-
ductividad mediante el uso de tecnologías familia-comunidad, parcela-clima, etc., en per-
y productos introducidos para alcanzar ese manente movimiento y con capacidad de auto
objetivo: semillas mejoradas, semillas híbridas, reproducción constante.
fertilizantes sintéticos, abonos químicos, la serie Un sistema productivo debe ser sostenible,
NPK, herbicidas, insecticidas, mecanización reproduciendo sus condiciones de permanen-
agrícola, etc. Esta forma de producción está cia. El principal factor de reproducción es la
ligada a mercados urbanos e industriales, que semilla, producto del mismo sistema y no como
requieren productos en grandes volúmenes, insumo foráneo. En el sistema ecológico, la fer-
homogéneos y a precios bajos. Funciona a tilidad es resultado de la calidad del suelo, en
* Asesora de AOPEB. gran escala de producción, en grandes áreas el que están activos microorganismos capaces

30
de alimentar, procesar y oxigenar la capa En el sistema ecológico,
productiva, manteniéndola mediante rotación la fertilidad es resultado
de cultivos, pastoreo limitado y períodos de de la calidad del suelo,
descanso entre cultivos, entre otras prácticas: en el que están activos
microorganismos
no requiere de adición de elementos químicos
capaces de alimentar,
como NPK y menos aún de semillas provenientes
procesar y oxigenar
de otros ecosistemas. la capa productiva,
El modelo convencional, por el contrario, manteniéndola mediante
es totalmente dependiente de insumos externos. rotación de cultivos,
Estos se compran y se vuelven un costo de pro- pastoreo limitado y
ducción que debe ser minimizado en función períodos de descanso
de la maximización de utilidades. Por ello la entre cultivos, entre otras
investigación busca optimizar los resultados prácticas: no requiere
de adición de elementos
de este tipo de agricultura. Esa investigación
químicos como NPK y
ha desarrollado nuevas tecnologías, como la
menos aún de semillas
biotecnología que es invasiva a nivel genético, provenientes de otros
cuyo resultado son las semillas transgénicas ecosistemas.
y los insumos que los acompañan para que
funcionen. Es el caso de la soya Round Rup y el
glifosato, que constituyen el paquete tecnológi-
co de actual uso en las áreas soyeras de Santa
Cruz, por ser la única variedad transgénica
aprobada en Bolivia.

Una Ley contradictoria


Estos dos modos de producción son antagó-
nicos, porque parten de filosofías e intereses
diferentes. Por tanto, hay una discusión fun-
damental entre ambos modelos respecto a su centro de origen o diversidad, ni aquellos que
capacidad de proveer de alimentos al mundo. atenten contra el patrimonio genético, la biodi-
La coyuntura mundial de crisis repercutió en versidad, la salud de los sistemas de vida y la
el tema alimentario, ocasionando momentos salud humana.
críticos de desabastecimiento de productos de Con este artículo cuidamos las especies
consumo masivo, especialmente en las áreas originarias como papa, quinua, maíz, granos
urbanas. Esta emergencia alimentaria influyó y tubérculos andinos, inclusive algodón; pero
en las políticas agrícolas de 2011, para que no dice nada sobre el ingreso de semillas trans-
se orienten al “control de las exportaciones”, génicas de especies no originarias, como soya,
a la “rápida producción de alimentos para las tomate, caña de azúcar, zapallo, remolacha,
ciudades” y a la “ampliación de la frontera cebada transgénicas, que ya se cultivan en
agrícola”. Para dar respuesta a la situación de países vecinos. Habrá que desarrollar capaci-
emergencia, el Estado plurinacional planteó dades técnicas para demostrar el “atentado a
elaborar una ley de soberanía alimentaria, los sistemas de vida” de la posible introducción
que finalmente se denominó la Ley de la Re- de transgénicos al país.
volución Productiva Comunitaria Agropecuaria Artículo 19 (Política de Intercambio
(Ley 144). y Comercialización): inciso II subíndice
AOPEB ha cuestionado el enfoque contra- 5: Se establecerán disposiciones para el control
dictorio de esta ley, ya que desde el paradigma de la producción, importación y comercializa-
de revolución productiva comunitaria, hace ción de productos genéticamente modificados.
menciones ambiguas a las semillas transgéni- Pese a ser un artículo de intercambio y
cas y sus paquetes tecnológicos, referentes del comercialización, establece disposiciones para
otro modelo agrícola, lo que indica un débil la producción de transgénicos, desconociendo
análisis del contexto agrícola, de sus filosofías que ya existe el Reglamento de Bioseguridad.
y políticas. En este sentido se cuestionaron los El Artículo 409 de la Nueva CPE dice: “La
siguientes artículos: producción, importación y comercialización
Artículo 15. Política de protección de de transgénicos será regulada por ley”, es
recursos genéticos naturales inciso 3: No prácticamente la misma redacción del Art. 19
se introducirán en el país paquetes tecnológicos de la Ley 144.
agrícolas que involucren semillas genéticamente En la aplicación de los artículos referidos a la
modificadas de especies de las que Bolivia es “regulación por ley” o a “establecer disposiciones

31
La propia Ministra de Desarrollo Rural dijo
que se va a fijar un arancel 0 a los agroquímicos
–es decir pesticidas– porque los campesinos se
lo han pedido al Presidente, con el argumento
de que gastan mucho dinero en la compra de
esos insumos. Hay un estudio que demuestra
que en este Gobierno las importaciones de
agroquímicos se han duplicado. Con la anun-
ciada liberación de aranceles la importación
seguirá creciendo. En contraposición, AOPEB
propone que se establezca un impuesto a los
agroquímicos, para crear un fondo de apoyo
a la producción ecológica a través del Consejo
Nacional de la Producción Ecológica CNAPE, en
base al antecedente del impuesto a las bebidas
alcohólicas y cigarrillos para crear un fondo de
apoyo al deporte.
AOPEB rechaza la utilización de transgéni-
cos y pesticidas en los sistemas de producción
agrícola, ya que a partir del Plan Nacional de
Desarrollo, el gobierno del MAS propone la
“Corresponde para el control de la producción…”, surgirá descolonización, el Vivir Bien, el cambio de la
constituirnos desde el enfoque pro transgénico o el enfoque anti matriz productiva y, entre las expresiones de los
nuestras parcelas transgénico. Por su ambigüedad, representan un nuevos paradigmas, se plantea la Bolivia eco-
ecológicas y orgánicas empate técnico que será resuelto con normativa lógica, un territorio que recoja las aspiraciones
en vigilantes de la
posterior: reglamentos, procedimientos, respon- y experiencias que ya se desarrollan a partir de
soberanía alimentaria, de
sables, institucionalidad, etc., pero en el aspecto muchos actores que conforman el movimiento
la soberanía productiva
y del vivir bien; en legal, estas definiciones están contenidas en la ecológico boliviano.
guardianes de la Madre propia Ley, por lo tanto esta redacción no es útil El compromiso con Bolivia ecológica guía a
Tierra y custodios de jurídica ni técnicamente. AOPEB, considerando positiva toda acción a fa-
sus frutos y semillas; Tal ambigüedad permitió a los represen- vor de esa meta y denuncia toda acción que va
en el control social de tantes del gobierno mostrar una posición anti en contra. Por esa razón, AOPEB ha sido una de
la institucionalidad transgénica ante la opinión pública, además las organizaciones a la vanguardia en la lucha
propuesta y los impactos confundió a los dirigentes del Pacto de Unidad contra los transgénicos desde hace 14 años y
de sus acciones”.
Campesina, quienes piensan que se habla de en la coyuntura actual, frente a Ley 144.
biotecnología y no de transferencia de genes Por lo manifestado, no es fácil entender el
en las semillas y que los artículos transgénicos giro que se ha dado en esta Ley, pero ya que
sólo aplican para el Oriente. fue aprobada, corresponde constituirnos desde
Disposición Transitoria tercera, inciso nuestras parcelas ecológicas y orgánicas en
I: Se establece arancel diferenciado reduciendo vigilantes de la soberanía alimentaria, de la so-
su cuantía para la importación de maquinaria, beranía productiva y del vivir bien; en guardianes
equipo e insumos agropecuarios… por el lapso de la Madre Tierra y custodios de sus frutos y se-
de 5 años, sujeto a reglamentación. millas; en el control social de la institucionalidad
Insumos agropecuarios son básicamente propuesta y los impactos de sus acciones.
las semillas y los agroquímicos que vienen de Serán nuestras pequeñas parcelas, nuestras
importación. Nuevamente es un requerimiento comunidades y ojalá nuestros municipios –esos
que corresponde al modelo de producción agrí- territorios libres de transgénicos y limpios de
cola con insumos externos, no es una demanda pesticidas y agro tóxicos– desde los cuales se
de la producción ecológica. construirá una Bolivia ecológica.

32
Instrumentos para informar las decisiones
de la política alimentaria y nutricional
Gonzalo Flores*

Permítame el lector llevarle de la mano por mi t&M4VNJOJTUSP%JBSJP3FDPNFOEBEP RDA):


biblioteca y mostrarle unos documentos valiosos la ingestión diaria promedio de un nutriente
que pueden ayudar a tomar decisiones bien in- para satisfacer los requerimientos de 97.5%
formadas en materia alimentaria y nutricional: de los individuos sanos de un grupo particular
El primero es la Tabla de Composición de de edad y sexo.
Alimentos de Bolivia (Ministerio de Salud, La Paz, t-B*OHFTUJÂO"EFDVBEB IA): la ingestión
2005). Este documento se ajusta a los lineamien- diaria de un nutriente en un grupo de personas
tos del Infoods y de su capítulo latinoamerica- sanas, que se asume es adecuado y se usa
no, el Latinfoods. Contiene fichas informativas cuando no se tiene la RDA.
sobre 928 alimentos, de las cuales 351 son t &M 3FRVFSJNJFOUP &TUJNBEP 1SPNFEJP
información recuperada de trabajos anteriores (REP): el nivel de ingestión de un nutriente que
y 577 son análisis nuevos del INLASA (lo eran se estima puede mantener los requerimientos
cuando se hicieron, en 2005). Para cada 100 de la mitad de los individuos sanos de un grupo
gramos comestibles de cada alimento, la Tabla de edad y sexo.
da información sobre un total de 15 variables: t&M/JWFM4FHVSPZ"EFDVBEPEF*OHFTUJÂO
energía, (Kcal), humedad (g), proteína (g), grasa (NSA): que se usa cuando se conoce el rango
(g), carbohidratos totales (g), fibra cruda (g), de un requerimiento pero no se puede hacer
ceniza (g), calcio (g), fósforo (g), hierro (mg), una Recomendación (es el caso de la vitamina
vitamina A (µg), tiamina (mg), riboflavina (µg), K, del selenio y del sodio).
niacina (µg), vitamina C (mg). Es decir, la Tabla t &M 3FRVFSJNJFOUP &TUJNBEP EF &OFS-
nos dice qué contiene cada alimento en términos gía (REE): la ingestión promedio que puede
nutricionales. Además el documento contiene los mantener el balance energético de un adulto
factores de conversión de nitrógeno en proteínas, saludable de determinada edad, sexo, peso,
una tabla con el cálculo de la distribución de las talla y actividad. Para niños, embarazadas y
fuentes de actividad de Vitamina A; el contenido lactantes incluye una fracción por deposición
de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, tisular y secreción de leche materna.
poliinsaturados y colesterol de los alimentos de t-PT/JWFMFT.²YJNPTEF*OHFTUJÂO5PMFSBCMF
uso más frecuente, y su contenido en minerales (IT): la máxima cantidad que se puede ingerir sin
y vitaminas, una descripción del contenido de las causar daños a la salud ni efectos adversos.
comidas típicas más frecuentes, del ají de habas Estas recomendaciones no las hace cualquier
a la huminta en olla y del mistol al tojorí. aficionado. Requieren estudios científicos con
El segundo documento son las Recomenda- personal muy entrenado y equipos muy avan-
ciones de Energía y Nutrientes para la Población zados, para aplicar métodos como la observa-
Boliviana (Ministerio de Salud, La Paz, 2007). ción de estados carenciales, la observación del
Aunque ya en años anteriores (1971, 1978, consumo en poblaciones sanas, el balance de
1981, 1997, 2005, 2006) se hizo publicaciones nitrógeno, la calorimetría indirecta, el estudio del
oficiales con recomendaciones, este incorpora gasto de energía, el balance de fósforo y otros.
de manera más organizada los nuevos conoci- Por consiguiente, los países tienden a adoptar (y
mientos y métodos para la fijación de recomen- a veces, a adaptar) las recomendaciones de los
daciones, lo que incluye una continua referencia dos foros mundiales más reconocidos: el Comité
al Comité de Expertos FAO/OMS/UNU y al Food de Expertos FAO/OMS/UNU y el Consejo Nacional
Bureau de los EE.UU., que realizan estudios de Alimentación y Nutrición de los EE.UU. Algunos
mundialmente conocidos. De modo que este Comités Nacionales de Alimentación y Nutrición
documento sustituye a todos los anteriores. son fuente valiosa de referencia.
De manera general, las recomendaciones Es muy alentador saber que Bolivia ha
permiten responder a la pregunta: “¿Qué y progresado en este campo, y es de esperar que
cuánto debemos comer?”, pero el lector debe en su próxima versión este documento pueda
* Sociólogo, actualmente Re-
saber que las recomendaciones son indicacio- aplicar las categorías de recomendaciones que presentante Asistente de la
nes de diferentes categorías y comprenden: acabo de resumir. FAO en Bolivia.

33
La agricultura ecológica y la soberanía
alimentaria en Bolivia
Daniel Vildozo Cárdenas*

tos ecológicos iban a manos de importadores


europeos, en nuestro país, a diferencia de otros
países latinoamericanos, nos acostumbramos a
utilizar más el término “ecológico” en lugar de
“orgánico”, pues ese era el término que según la
norma europea se debería utilizar en español.
Como los países requerían normas propias
en forma de leyes para este nuevo rubro, en
los años 90 en Latinoamérica se comenzaron
a elaborar y discutir normas equivalentes a las
de IFOAM. El año 1999 el Codex Alimentarius de
la FAO/OMS publicó su primera versión de las
“Directrices para la producción, elaboración,
etiquetado y comercialización de alimentos
producidos orgánicamente” como instrumento
de armonización de esta leyes en ciernes. Ac-
tualmente, más de 60 gobiernos tienen normas
técnicas para la producción ecológica.
También en última década del siglo pasado,
el sector ecológico boliviano comienza a crecer
con la certificación de nuevos cultivos como la
quínoa, la castaña, el amaranto, el sésamo y
otros. El sector de los productores se organiza
bajo el techo de la Asociación de Productores
Ecológicos de Bolivia - AOPEB, y aparece la
necesidad de crear una legislación propia. Así,
después de aproximadamente diez años de
propuestas y debates, recién en el año 2006, se
La Agropecuaria Ecológica En Bolivia se comenzó a hablar de agricultura aprueba la Ley 3525 de Agricultura Ecológica
es la ciencia y el arte ecológica a fines de los años 80, principalmente, en Bolivia.
empleados con soberanía como una interesante posibilidad de exportación La nueva ley se diferencia de otras similares
durante el proceso de de productos como el cacao y el café que, para porque considera aspectos sociales y la soberanía
producción agrícola,
ser ecológicos, deberían cumplir con normas alimentaria; de esta manera, se crea un impor-
pecuaria, apícola, forestal
internacionales. La quinoa, hoy demandada en tante vínculo innovador en la región: la soberanía
y obtención de alimentos
(sanos, nutritivos, innocuos a los mercados ecológicos alternativos y conven- alimentaria y agricultura ecológica son compati-
la salud humana, de calidad cionales era aún muy poco conocida. bles y pueden fortalecerse una a la otra.
y de fácil acceso a toda la En el aspecto normativo, los lineamientos La ley además crea el Consejo Nacional
población, provenientes de la Federación Internacional de Movimientos de Producción Ecológica de Bolivia - CNAPE,
de especies domesticadas de la Agricultura Orgánica - IFOAM publicados como autoridad competente de fomento de
y sus parientes silvestres), en los años 70, sistematizaron normas que se la agricultura ecológica, y designa al SENASAG
incluida la transformación, habían comenzado a trabajar en los años 40 por como autoridad competente de control.
industrialización y
grupos de productores europeos, aunque existen El año 2006 es el punto de inflexión de la
comercialización.
Artículo 2, Ley 3525/2006 referencias de iniciativas asiáticas anteriores a agricultura ecológica en Bolivia: el rubro deja de
esta fecha. Pero fue recién en el año 1991 que ser un sector típico de exportación y se convierte
se aprobó el reglamento de la Unión Europea en un posible pilar de la soberanía alimentaria.
* Director Ejecutivo de AGRECOL para la agricultura ecológica. Dado que gran El nuevo concepto se fortalece gracias a los
Andes. parte de las exportaciones de Bolivia de produc- siguientes elementos:

34
1) Producción de cultivos ecológicos para “Desde el punto de vista
el mercado nacional. Se hace realidad gracias de su contenido y forma,
principalmente a la labor de Fundaciones, ONG considerando los criterios
y la Asociación de Productores Ecológicos de seleccionados para su
Bolivia, apoyadas por la cooperación internacio- análisis, se evalúa la
normativa boliviana como
nal. El año 2010, el CNAPE inicia sus actividades
equivalente al Reglamento
gracias a los recursos del programa conjunto de (de la Unión Europea) y al
las NNUU “Integración de productores andinos Codex Alimentarius”.
indígenas a nuevas cadenas de valor nacionales
y mundiales”. Se integran a este trabajo algunas Agricultura Orgánica: Análisis
instituciones gubernamentales como el INIAF, comparativo de las normativas
de Bolivia, Chile, Paraguay, Peru y
PASA, PAR. 6SVHVBZ, Rosario Silva Gilli, FAO,
Montevideo, 2006.
2) Sistemas Alternativos de Garantía - SAG.
Se crea por ley como una nueva opción de cer-
tificación de los productos ecológicos para el
mercado nacional. Desde hace varios años, dos
instituciones, la Fundación AGRECOL Andes y la
asociación AOPEB, diseñan e implementan siste-
mas alternativos de control del cumplimiento de
las normas de producción ecológica y utilizan
sellos privados proporcionando la garantía
necesaria a los consumidores. Es una forma
participativa de control que paralelamente
promueve el desarrollo del sector.

3) Espacios de comercialización de produc-


tos ecológicos. Se crean tomando la forma de
tiendas de productos naturales y ecológicos,
ferias semanales y otras ferias regionales espe-
cializadas en productos ecológicos y servicios
de entrega directa al consumidor, poniendo en
manos de éste alimentos sanos que favorecen
FM EFTBSSPMMP EF MB TPCFSBO½B BMJNFOUBSJB 6O
espacio importante a nivel nacional ocupa la
FEICOBOL y su pabellón ecológico.

4) Comités Municipales de Agricultura


Ecológica. Fueron creados por la ley 3525,
comenzaron a funcionar en el año 2011 de
forma piloto en varias regiones del país. Aunque
están en una etapa inicial de trabajo, diseñando
procedimientos para su funcionamiento y sos-
tenibilidad, tienen la posibilidad de influir en el
fortalecimiento del movimiento ecológico en el
municipio. Los comités municipales garantizan
una adecuada y participativa coordinación y
priorización de los proyectos que promueven la
producción ecológica.

La promulgación de la ley boliviana de y otros), instituciones privadas (Fundaciones,


agricultura ecológica genera un cambio trascen- ONG y otras instituciones de cooperación) y los
dental en el desarrollo del sector ecológico en gobiernos regionales (municipios) comienzan un
Bolivia que le permite pasar a ser de un rubro de trabajo coordinado para el desarrollo del sector
exportación a un sistema productivo de interés ecológico boliviano con un enfoque de soberanía
nacional que promueve la producción de alimen- alimentaria. Definitivamente, la agroecología
tos sanos para los consumidores locales cuidan- está promoviendo una reorientación de los sis-
do el medio ambiente. Los diferentes sectores, temas de producción agropecuaria tanto a gran
estatal (CNAPE y SENASAG), productivo (AOPEB escala, como a nivel del pequeño agricultor. Fotos: AGRECOL Andes

35
Avances de la agricultura ecológica en Bolivia
6OJEBEEF$PPSEJOBDJÂOEFM$/"1&

El Consejo Nacional de Resultados alcanzados


Producción Ecológica
impulsa una serie de 1. Capacidades institucionales
acciones en favor de los
Se ha socializado la Ley 3525 para informar y
pequeños productores
ecológicos presentes en generar conciencia sobre la importancia de la
todo el territorio del país, producción ecológica, la agricultura familiar
promoviendo en principio y apoyo a sus organizaciones de base en el
una autosuficiencia país. Asimismo, se están generando condicio-
alimentaria y una nes para que estas organizaciones accedan y
adecuada inserción permanezcan en el mercado: ferias locales y
y permanencia en regionales, supermercados, compras estatales
el mercado con y la exportación de productos con valor agre-
productos sanos para la Con la promulgación de la Ley No 3525 de gado, sanos y al alcance de todos los estratos
sostenibilidad y soberanía “Regulación y Promoción de la Producción
alimentaria en el país. sociales.
Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológi-
ca”, se generan las condiciones para fortalecer 2. Mejoramiento tecnológico
la producción ecológica y convertirla en una 4.194 productores ecológicos (mujeres y varo-
política de Estado estratégica. nes) de 297 comunidades en 11 municipios,
El Consejo Nacional de Producción Eco- han recibido apoyo, dirigido al fortalecimiento
lógica (CNAPE) y su Unidad de Coordinación, de sus sistemas de producción diversificada,
impulsan una serie de acciones en favor de los para el autoconsumo y el mercado interno,
pequeños productores ecológicos presentes siguiendo normas de garantía y certificación
en todo el territorio del país, promoviendo ecológica.
en principio una autosuficiencia alimentaria y Dependiendo de los pisos ecológicos, los
una adecuada inserción y permanencia en el principales productos agropecuarios dentro
mercado interno y externo, con productos sanos los sistemas de producción familiar son: papa,
para la sostenibilidad y soberanía alimentaria cebada, quinua, cebolla, haba, arveja, oca,
en el país. avena, cañahua, amaranto, tarwi, maca, pa-
palisa, frutales, hortalizas y miel.
Las acciones priorizadas Se pretende incrementar la producción
A partir del programa conjunto: “Integración ecológica: ya son 9 los municipios que reci-
de productores Andinos indígenas a nuevas bieron capacitación en módulos de logística y
cadenas de valor nacionales y mundiales” almacenamiento, identificando además a 27
financiado por el Fondo para el Logro de los Planes Productivos.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM), se
realizan una serie de acciones simultáneas y
coordinadas, para: a) contribuir directamente a
generar fuentes de ingreso seguras para 5.000
familias de productores, b) elevar la proporción
de mujeres entre los empleados remunerados
y c) lograr la incorporación de principios de la
producción ecológica en las políticas del Estado
y la aplicación de técnicas y prácticas ecoló-
gicas en la agricultura campesina, indígena
y originaria, incorporando valor agregado a
sus productos agropecuarios. La cobertura del
programa alcanza a 18 municipios del país.

36
3. Mejoramiento del financiamiento
Con el propósito de generar productos finan-
cieros adaptados a la realidad del productor
rural se ha otorgado recursos económicos, a
través del Fondo Concursable beneficiando
aproximadamente a 765 productores. Con
la creación de Bancos Comunales se tuvo la
participación de 252 productores.
Con la elaboración de la propuesta:
“Diseño, Reglamentación y Estudio de Facti-
bilidad Económica de una Bolsa de Productos
Orgánicos en Bolivia,” se coadyuvará con la
incorporación de productos ecológicos en la
dinámica comercial de nuestro país.

Primeros Comités Ecológicos


En Bolivia, como parte de los resultados del
Programa Conjunto, se conforman 10 Comités
Ecológicos Municipales y un Comité Ecológico
Departamental en Chuquisaca, los cuales tie-
nen el compromiso de impulsar la agricultura
ecológica familiar y gestionar nuevos proyectos
en alianza y vinculación con las gobernaciones
municipales y departamentales, fomentando
además la comercialización de sus productos
en el mercado interno, promoviendo la salud
y nutrición de sus familias y la de los consu-
midores.
En este contexto, la tarea primordial es
garantizar la transparencia en los procesos de ma de Sanidad Agrícola del país, se pretende 4.194 productores
acreditación o certificación de los productos garantizar la inocuidad, sanidad y aspectos ecológicos (mujeres
ecológicos, a través de los Sistemas Participa- nutricionales de los productos ecológicos. y varones) de 297
tivos de Garantía, para que las autoridades y Es competencia del SENASAG fiscalizar el comunidades en 11
municipios, han recibido
las organizaciones generen confianza en base cumplimiento de las normas técnicas de pro-
apoyo, dirigido al
al control social. ducción y fiscalizar los procesos de certificación
fortalecimiento de sus
ecológica. sistemas de producción
Avances del Sistema de Certificación Por ello se han efectuado una serie de diversificada, para
Por las cualidades inherentes de los productos eventos de debate y concertación con diferentes el autoconsumo y
ecológicos, para su comercialización en mer- actores involucrados en el sector agrícola, a fin el mercado interno,
cados internos se hace necesaria la incorpo- de generar Sistemas Participativos de Garantía, siguiendo normas de
ración de un sello que diferencie y establezca que certifique al producto ecológico. garantía y certificación
las garantías del producto. La propuesta es Con la promoción de los productos ecológica.
implementar los Sistemas Alternativos de Ga- ecológicos en los mercados locales, el con-
rantía (SAG), como validador de la naturaleza sumidor es un sujeto activo e informado, que
del producto ecológico. Con la implementación valora las cualidades del producto ecológico
de los SAG, ya insertos en la Ley 3525 y la nor- adquirido.

37
La inseguridad alimentaria
y la crisis de los recursos hídricos
Carlos Carafa R. y Marcelo Barrón A.*

t4FQSFW¹RVFMBOJFWFZFMIJFMPEFM)JNB-
laya que proporciona a la agricultura asiática
grandes cantidades de agua, disminuirá en un
20% hasta 2030.
t -B BHSJDVMUVSB FT PCWJBNFOUF FM TFDUPS
que consume más agua, representando a nivel
mundial un 69% del total de la extracción. El
consumo doméstico alcanza el 10% y la indus-
tria el 21%.
t 6O FTUVEJP EF  QB½TFT FO EFTBSSPMMP
hace unos diez años, mostraba que la extrac-
ción de agua para la agricultura fue de unos
2.128 Km3. Si se aumentara la eficiencia del
riego hasta un 42% –lo que es factible– en 2030
sería necesario utilizar sólo unos 2.420 Km3.
t&OFTUFNJTNPFTUVEJPTFWFRVFMBTOFDF-
sidades de agua para la agricultura tienden a
aumentar pero las reservas son limitadas. Diez
países del estudio ya estaban en una situación
crítica que les obligaba a extraer más del 40%
del total de sus recursos hídricos renovables.
Otros países estaban bajo presión ya que para
satisfacer las necesidades de la agricultura de-
ben extraer hasta un 20% de sus reservas.
t3FTVMUBJOUFSFTBOUFTBCFSUBNCJ¹ORVFTJ
Una apreciación global bien la agricultura bajo riego tiene un rol im-
El propósito de esta nota es muy simple: re- portante en la producción de alimentos, su con-
cordar que la seguridad alimentaria depende tribución es menor a la agricultura de secano.
sustancialmente del recurso agua o, en otras De los 1.500 millones de hectáreas cultivadas
palabras, la inseguridad alimentaria está en en el mundo sólo se riega alrededor de un 17%.
directa relación a las incertidumbres cada vez Sin embargo, este porcentaje contribuye al 40%
mas crecientes sobre la disponibilidad de los de la producción alimentaria mundial, el 60%
recursos hídricos. restante viene de la agricultura de secano.
La relación entre alimentos y agua es muy Muchos análisis y proyecciones mundiales
estrecha; ambos fenómenos están profunda y hablan de una crisis hídrica planetaria que
estructuralmente asociados en una simbiosis por ahora no significa carencia casi total e
total, que puede actuar en forma virtuosa como inminente, pero que si continúa y se incremen-
también perniciosa y perversa. La FAO1 nos da ta con toda certeza contribuirá a convertir el
algunos datos que nos pueden ampliar esta agua en un recurso no renovable en un futuro
dualidad preocupante: no muy lejano. Esta perspectiva sombría sería
* Director de Agua Sustentable y t)BZN²TEFNJMMPOFTEFQFSTPOBT consecuencia del manejo incorrecto del agua
Oficial Nacional de Programa en el mundo que todavía pasan hambre y la (el mal uso en general, el desperdicio de agua
COSUDE, respectivamente.
1 J.R. Benitez. ”El agua y la mayoría de ellas están en regiones deficitarias dulce, la gestión ineficiente del riego, uso urba-
seguridad alimentaria”. FAO. de agua. no dispendioso, contaminación, etc.).
Argentina 2010. El cambio t1BSBFMBÁPTFFTUJNBRVFNJ- Finalmente, esta crisis también es afectada
climático, el agua y la seguri- llones de personas vivirán en países o regiones fuertemente por el cambio climático que actúa
dad alimentaria. FAO. Roma,
2010. donde habrá escasez absoluta de agua. por un lado agudizando los extremos del com-

38
portamiento hídrico (el exceso con inundaciones El país ha hecho avances legislativos e
y la carencia de agua en las sequias) como por institucionales importante con la nueva Cons-
otro en el aumento de la variabilidad de los titución que reconoce que “toda persona tiene
regímenes de las precipitaciones y la magni- derecho al agua y a la alimentación”, y hace
tud, frecuencia e intensidad de los fenómenos referencia específica al agua como un derecho
meteorológicos extremos, fuera de los registros humano; la Ley de Riego es considerada como
y controles conocidos, lo que constituye un obs- una reforma social del agua y plantea los re-
táculo para la seguridad alimentaria. gímenes de derechos, un modelo institucional
En síntesis, es fundamental entender bien y de organización social, y los registros que
la naturaleza de la potencial escasez del agua garantizan derechos sobre las fuentes. Por
(física, económica, institucional, hasta cultural) otro lado, el concepto de fuente de agua como
para saber cuánta agua tenemos, cómo la uti- cuenca social, otorga derechos sobre áreas
lizamos y reutilizamos, cuánto y cómo la des- de escurrimiento de cuencas y micro cuencas,
perdiciamos. Este problema de desarrollo, como los límites con los sistemas de riego (usos y
otros muchos, tiene alcances muy globales que costumbres) y, finalmente, la existencia de un Los cultivos en Bolivia
son objeto de pronunciamientos mundiales a Ministerio como una autoridad gubernamental están en zonas áridas
través de organismos internacionales y parte máxima en este sector relacionada al medio y semiáridas (Altiplano,
de políticas públicas en los países, pero el tra- ambiente, es una muestra del apoyo político a Valles, Chaco), lo que en
tamiento esencial supone llegar a incidir en los esta problemática.3 la práctica nos sitúa en
niveles micro-sociales y finalmente personales. En contraposición a todo lo anterior, derri- la condición de país con
graves problemas
Si no cambiamos valores, conductas, actitudes, bamos bosques a una tasa de 300 mil hectáreas
de agua.
pautas, educación, respecto a la valoración y por año y unos 32 millones de metros cúbicos
uso del agua, será muy difícil encontrar solu- de agua consumidos por la minería son de-
ciones adecuadas y sostenibles para el largo vueltos contaminados a sus cauces.4 Los déficits
plazo. de nuestros sistemas de agua potable y las
pérdidas de este vital elemento en los sistemas
¿Cómo estamos por casa? ineficientes son muy significativas: se estiman
Bolivia, en estas temáticas de agua y alimen- alrededor del 70% en la ciudad de El Alto y en
tación, también muestra sus paradojas y sus cerca del 50% en la ciudad de Cochabamba,
propias dualidades, entre las que se pueden sólo para tomar un par de ejemplos.
mencionar: El país tiene poco más de 198 millones de
Bolivia se considera uno de los países de la hectáreas, de las cuales más de 2 millones están
región con mayor disponibilidad de agua dulce: cultivadas. Al empezar el año 2006 en Bolivia
es beneficiaria de grandes cuencas (Amazónica, había un máximo de 240.565 hectáreas bajo
Del Plata, Endorreica del Titicaca) y la parte riego (226.565 inventariadas en el año 2000,
Occidental beneficiada por la Cordillera… apa- más 14% de una meta de 100.000 del plan de
rentemente el agua nos sobraría. Sin embargo, riego 2003-2007). Las familias beneficiadas
la mayor parte del agua dulce en Bolivia está eran sólo 228.200. La agricultura consume
en las zonas selváticas, ¡donde NO están los el mayor volumen de agua, unos 2 millones
cultivos! Los cultivos en Bolivia están en zonas de metros cúbicos por año, que significa el
áridas y semiáridas (Altiplano, Valles, Chaco), 86% del consumo total. No obstante la “actual
lo que en la práctica nos sitúa en la condición infraestructura de riego no permite neutralizar
de país con graves problemas de agua. de manera efectiva y con impactos reales y
Por otro lado, el acceso del conjunto de la sostenibles la agricultura nacional, expuesta a
población al agua es deficitario, sobre todo en las condiciones de déficit hídrico y de factores
el área rural: existen problemas importantes climáticos.”5 Esta situación estructural hace que
de agua potable y saneamiento básico, riego, se mantenga superficies productivas insuficien-
derechos de agua no resueltos, etc., Puede tes e índices de productividad bajos que son las 2 Los conflictos en la gestión
detectarse ahí una potencial fuente de conflictos características generalizadas de los pequeños del agua. CGIAB-GTZ-Proagro,
Cochabamba, 2007.
como la “Guerra del Agua” del año 2000 y productores no sólo del Occidente del país. 3 “Conflictos y potencialidades
los pequeños conflictos que se viven de forma El Gobierno se propuso mediante el Plan de los recursos naturales en
cotidiana a lo largo del país, principalmente Nacional de Riego 2006-2010 incrementar Bolivia”. Cuadernos de futuro
relacionados con el “acceso y uso del recurso el área regada en 40.000 ha, y beneficiar a Nro. 25, PNUD, La Paz, 2009.
4 -BPUSBGSPOUFSB6TPTBMUFSOB-
hídrico” (uso y control de fuentes, crecimiento 30.000 familias con una inversión de US$ 200 tivos de los Recursos Naturales
urbano, derecho de inversión, territorio y priva- millones. Hasta principios de 2010 el Gobier- en Bolivia. PNUD , La Paz,
ción del derecho secuencial) y con la temática no sólo había logrado hacer los estudios del 2008.
“ambiental” especialmente la contaminación SIRIC y de PRONAREC para 2.501 hectáreas, y 5 “Conflictos y potencialidades
de los recursos naturales en
(riego, consumo humano, pozos, lechos de río realizar las inversiones para cuatro programas Bolivia”. Cuadernos de futuro
y otros).2 (de Emergencia, de aguas subterráneas del Nro. 25, PNUD, La Paz, 2009.

39
de conflictos, etc., la actual crisis de recursos
hídricos podría resolverse.
t3FTQFDUPBMPBOUFSJPS FTCVFOPSFDBMDBS
que la productividad del agua no sólo tiene
relación con mejorar la producción agrícola por
metro cubico de agua, sino mejorar el empleo y
los ingresos. Los programas y proyectos hídricos
de desarrollo equitativo de género tienen un
plus de productividad.
t -BT QPM½UJDBT QÈCMJDBT UJFOFO VO SPM JN-
portante para poder aumentar la productividad
del agua (distribución-consumo), como también
incidir en el tema alimentario. Por ejemplo,
políticas que informen y estimulen consumir
alimentos que necesitan menos agua, como
también políticas que incentiven una gestión
eficiente del riego parcelario. En periodos de
municipio de Pailón, del Programa Nacio- escasez, se requiere más información pública
nal de Cuencas y de PRONAREC) para regar (nacional, departamental, municipal) sobre
4.969 hectáreas, por un monto de US$ 23 cómo se usa, qué sectores y en qué cantidades,
millones. (No se pudo obtener información de quiénes y cuánto contaminan, o quiénes la
la gestión 2010 al momento de escribir este utilizan adecuadamente.
documento). t-B"HFODJB4VJ[BQBSBFM%FTBSSPMMPZMB
Cooperación COSUDE, a través de sus progra-
Algunos aprendizajes y reflexiones mas, ha promovido en mancomunidades de
t&OFMDPOUFYUPEFTDSJUP VOBNJSBEBTPCSFFM municipios6 el desarrollo de prácticas/técnicas
agua, sus fuentes y ecosistemas debe ir más para mejorar el almacenamiento, la gestión y
lejos de sólo considerarla un recurso natural la productividad del agua con un enfoque de
o un servicio publico: es una “garantía” de microcuencas. Se ha desarrollado también ac-
todas las formas de vida y su sustento. En este ciones de manejo de pasturas, agroforestería,
sentido, es un bien y derecho común de los gestión y plantación forestal, con el propósito de
humanos y de los seres vivos frente a la de- mejorar la capacidad de recarga de acuíferos
Una mirada sobre el gradación ambiental. Este derecho debería ser y promover mejores condiciones de humedad
agua, sus fuentes y vinculante con las obligaciones para mantener de los suelos.
ecosistemas debe ir más esta garantía. tCOSUDE apoyó con eventos y programas
lejos de sólo considerarla
t1BSBNBYJNJ[BSMBQSPEVDDJÂOBHS½DPMB de desarrollo de capacidades y formación de
un recurso natural o
un servicio publico: es con volúmenes de agua controlados y limi- líderes dirigidos a organizaciones productivas,
una “garantía” de todas tados existen dos factores clave: la gente y comités de riego y comités de microcuencas
las formas de vida y su la tecnología. De estos dos, la gente es la en los cuales se ha hecho énfasis en a) incluir
sustento. más importante. Si la gente lo comprende, es medidas de adaptación y atenuación para la
consciente de sus obligaciones y se apropia de gestión del agua destinada a la agricultura
soluciones técnicas en uso y gestión del agua, en los planes nacionales de desarrollo; b) im-
en tecnologías de riego, sistemas de distribu- plementar medidas técnicas y de gestión para
ción de agua, manejo de cuencas, protección incrementar la flexibilidad de la agricultura de
de ecosistemas de agua dulce, la prevención secano y bajo riego, y reducir la pérdida de

Impactos del Manejo Integral de Cuencas (MIC) identificados en Cochabamba

SIN PROYECTO M.I.C. CON PROYECTO M.I.C

Se perdían unos 9 m3 de suelos productivos por hectárea al año por problemas Se logró disminuir la pérdida de suelos productivos en un 72%
de erosión y degradación

El ingreso económico de las familias campesinas era aproximadamente de El ingreso económico de las familias campesinas aumentó en un 58%
6 Aimaras Sin Fronteras, Gran US$ 96 al mes
Tierra de los Lípez, Norte de
Potosí y Los Cintis, Chaco En el periodo de lluvias 1996-1997 el costo de daños por afectaciones Desde 1997, ya no se registraron afectaciones apreciables atribuibles a
Chuquisaqueño, Norte Pa- atribuibles a las cuencas fue de US$ 100.000 las cuencas.
ceño Tropical, Chuquisaca
Centro y Héroes de la Inde- Entre la Prefectura de Cochabamba y el Municipio gastaban cerca de US$ A partir de 1999 este monto desminuyó en un 70%.
pendencia. 122.000 al año en limpieza y dragado de torrenteras

40
agua en los sistemas de producción bajo riego; t-PTBDUVBMFT1MBOFT/BDJPOBMFTEF3JFHP
c) mejorar el conocimiento sobre el cambio y sobre todo de Cuencas pueden constituir una
climático, el agua y manejo integrado de los escuela de aprendizajes y experiencias que
cultivos y difundir buenas prácticas entre las co- debería potencializarse en la perspectiva de
munidades; d) promover políticas municipales la gestión de conocimientos y del desarrollo
de gestión de riesgos mediante mejores redes de capacidades institucionales, tanto publicas
de alerta para cultivos agrícolas sensibles; y como privadas, para hacer frente a la crisis
e) movilizar la gestión de fondos y apalanca- del agua y sobre todo para sensibilizar más
miento de recursos para afrontar los desafíos sobre los DEBERES y OBLIGACIONES que tenemos
del agua y la seguridad alimentaria causados todos respecto a este BIEN COMUN y GARANTIA
por el cambio climático. de nuestra existencia.

El acceso de las mujeres a la tierra y la seguridad


alimentaria de las familias campesinas
El papel que las mujeres juegan en la agricul- de mujeres coordinado por Patricia Costas y
tura y sobre todo en la seguridad alimentaria editado por la Fundación Tierra en Bolivia:
de sus hogares y comunidades es importante t $POPDJNJFOUP Z DPOTPMJEBDJÂO EF MPT Los derechos humanos
y al mismo tiempo es inversamente propor- derechos: Los derechos al acceso y el control de las mujeres todavía
cional al acceso y control de la tierra. No se de recursos naturales y el derecho a la tierra no son respetados
toma en cuenta el gran aporte de las mujeres deben ir de la mano con el acceso a los siste- plenamente, pese al
al manejo sostenible de recursos naturales en mas de crédito y de capacitación para lograr avance normativo en los
el desarrollo rural. potenciar de forma efectiva las capacidades ámbitos global, regional
y nacional. Aparte de
La Coalición Internacional para la Tierra productivas de la mujer rural.
la legislación formal,
(ILC) ha confirmado que las mujeres en el t $BQBDJUBDJÂO Las mujeres deben
el acceso a la tierra y
campo necesitan y quieren tierra, y estarían capacitarse en diversos aspectos, desde lo su control por parte
también dispuestas a tenerla por medio del organizativo y lo productivo hasta las nuevas de las mujeres debe
mercado para poder emanciparse de la pobre- tecnologías, combinando los saberes nuevos abarcar otros espacios de
za. Las mujeres quieren una tierra cuyo trabajo con los tradicionales. Las capacidades de las reconocimiento de esos
les dé frutos, pero que también les permita mujeres poseedoras de tierra son vitales para derechos, como es el caso
conciliar las otras tareas familiares. Por tanto, no correr el riesgo de perder la tierra por falta de la comunidad, donde
la tierra ha de estar cercana a la casa y deberá de recursos para su producción o por falta muchas veces las mujeres
no tienen participación
permitirles su desenvolvimiento social con otras de préstamos.
ni poder de decisión.
mujeres, el cuidado de los niños, etc. t"VUPOPN½BEl ahorro es una fuente de
Aunque la legislación
Entre los principales retos que tenemos autonomía que permite a las mujeres rurales proteja sus derechos a la
está la incorporación de estrategias de género superar su vulnerabilidad ante distintos even- tierra, las mujeres rurales
en nuestras actividades, porque al ser nuestra tos, tomar decisiones libres y tener posibilidad difícilmente tienen acceso
área de acción el ámbito rural, las temáticas de ampliar su capacidad económica. al sistema judicial para
variadas, muy complejas y que a veces nos t"MJBO[BTLa articulación con otras or- reivindicarlos en casos de
demandan soluciones de carácter urgente ganizaciones y movimientos sociales es un violación.
postergan el enfoque de género. El trabajo de reto urgente para las mujeres rurales. Estas
la ILC cruza las realidades femeninas de re- asociaciones permiten a las organizaciones
giones con distintas caras pero con obstáculos de mujeres contar con mejores herramientas
similares. El trabajo sobre el tema realizado para conocer la realidad, y a las instituciones
con la opinión pública en los últimos años en académicas un conocimiento de primera
América Latina es impresionante; hay también mano sobre los problemas y conflictos so-
políticas diferenciadas realizadas por mujeres ciales que intentan analizar.
y exclusivamente para mujeres rurales. t *ODMVTJÂO FO FTQBDJPT EF EFDJTJÂO
Los últimos dos conversatorios de la Coa- Fomentar la participación de las mujeres en
lición estuvieron dedicados al tema: “Mujer espacios políticos de diálogo, formación e
rural: derechos, desafíos y perspectivas” y “Las intercambio y de toma de decisiones es una
mujeres rurales en los procesos productivos: tarea pendiente. Su mayor presencia en estos * Tierra de mujeres, editado por
la Fundación Tierra en Bolivia,
generación de valor y distribución de benefi- espacios les permitirá participar de forma
recoge las investigaciones y colo-
cios”. Las principales recomendaciones de esas más activa en la elaboración de propuestas quios de la Coalición Internacio-
jornadas fueron recogidas en el libro Tierra de políticas públicas. nal para la Tierra. Coordinación:
Patricia Costas.

41
Desarrollo, plagas y plagüicidas
Jorge Antonio Guillén Wilde*

En las últimas décadas, el desarrollo Asimismo, podemos atribuir la vulnera-


agropecuario se ha realizado a través de bilidad de los sistemas agrícolas vigentes a
“paquetes tecnológicos” de la llamada Re- la presencia de plagas y enfermedades. De
volución Verde, que han incorporado el uso continuar la tendencia actual, esto agravaría
intensivo de insumos como los fertilizantes la seguridad alimentaria y tendría conse-
químicos y los plagüicidas aplicados en cuencias en la economía del país.
monocultivos y semillas “mejoradas”, he- Según muchos expertos, los cambios
rramientas todas interdependientes. climáticos por todos conocidos están agra-
Después de más de 50 años de mono- vando los ataques de plagas y enfermeda-
cultivos intensivos como el de caña de azúcar, des, tendencia que de continuar incorporará
arroz, algodón y en las últimas décadas maíz cada vez mayor cantidad de agroquímicos,
y soya, al visitar las zonas donde se inició haciendo técnica y económicamente insoste-
Según muchos expertos, este proceso encontramos páramos aban- nibles los actuales sistemas productivos.
los cambios climáticos
donados, pajonales groseros y muy poca o Si bien con la aplicación de estos produc-
por todos conocidos
están agravando los ninguna actividad productiva agropecuaria, tos se previene y “controla“ los ataques de las
ataques de plagas y que dan paso a las urbanizaciones. plagas y enfermedades, el abuso de los mis-
enfermedades, tendencia El año 2003 el SENASAG con apoyo de mos dejará acumulaciones en los productos
que de continuar la FAO identificó aproximadamente 470 finales, vale decir, que los alimentos ofrecidos
incorporará cada vez toneladas de plagüicidas obsoletos en todo a la población lucirán en buen estado, pero
mayor cantidad de el país, volumen significativo considerando se corre el riesgo de contaminaciones que
agroquímicos, haciendo las condiciones en las que se viene desarro- atenten contra la salud de las personas y el
técnica y económicamente llando la agropecuaria boliviana tanto en medio ambiente.
insostenibles los actuales
Oriente como en Occidente. Se debe tener Las alternativas de solución ante la pro-
sistemas productivos.
en cuenta, que estos materiales en la mayor blemática planteada requieren del trabajo
parte de los casos, pasada la fecha de su coordinado de las autoridades nacionales
fabricación, potencian su capacidad asesina y locales, como de las organizaciones de
al presentar alteraciones moleculares. productores y centros de desarrollo tecno-
Al presente, luego de una nueva evalua- lógico como las universidades, que faciliten
ción se ha identificado preliminarmente más al sistema productivo agropecuario herra-
de 1.200 toneladas de estos productos. La mientas tecnológicas de aplicación soste-
tendencia de estas acumulaciones nos evi- nible, teniendo como prioridad el bienestar
dencian que en el país, tanto a nivel público de los bolivianos como consumidores de
como privado, el sistema productivo agrope- esos alimentos: seguridad alimentaria con
cuario viene utilizando intensivamente estas inocuidad alimentaria.
herramientas para el control de las plagas.
Considerando los datos oficiales, en los
últimos años (2004-2010) la superficie culti-
vada ha presentado un incremento de 2.2 a
2.9 millones de hectáreas, alrededor del 31%,
mientras que las importaciones de plagüicidas
en el mismo periodo, según el SENASAG, su-
peran el 128%. Esta relación nos indica que
en los últimos años el país ha incrementado
significativamente la dependencia y el uso
de plagüicidas y no así los rendimientos o el
volumen total de alimentos.
* Ingeniero Agrónomo.

42
Pequeños productores:
cambio climático y seguridad alimentaria
Rodrigo Villavicencio L.
con aportes de Roberto Méndez y Sebastian Eugster*

Las familias campesinas de las áreas rurales de


Bolivia están sufriendo actualmente los efectos
del cambio climático y esto probablemente se
agudizará en el futuro. La disponibilidad de
agua y temperaturas adecuadas son variables
clave muy relacionadas con la frágil producción
agrícola de los pequeños productores; por lo
tanto, alteraciones en la cantidad de agua, en
la intensidad de los eventos de lluvia, en los
extremos de temperatura y en los patrones esta-
cionales influirán en sus sistemas de producción
y en la seguridad alimentaria de sus habitantes.
En nuestro país, los pequeños campesinos y sus
familias,1 generalmente los de más bajos ingre-
sos, tienen las condiciones más desventajosas
para convivir con estos cambios.
Los desastres naturales asociados al cambio
climático afectan la infraestructura productiva y
vial, al ganado y a las viviendas, ocasionando
una directa disminución de la “disponibilidad”
de alimentos en las familias campesinas,
impactando no sólo a la producción para el que tenía una zona endémica determinada
auto-consumo sino también a la posibilidad de hacia otras regiones, es otro factor negativo
venta a los mercados intermedios y urbanos, que están enfrentando los productores. Este es
reduciendo así la capacidad adquisitiva de el caso por ejemplo de la marchitez bacteria- * Oficial Nacional de Programa,
Asesor Regional del Programa
alimentos de las mismas, comprometiendo su na de la papa.3 Esta enfermedad ocasiona el PRRD y Director Residente
“acceso” a alimentos y desabasteciendo a la marchitamiento de la planta y la pudrición de adjunto, respectivamente, del
población en general. los tubérculos, ocasionando severas pérdidas programa de Ayuda Humani-
Solamente el primer cuatrimestre del año a los productores. taria de COSUDE.
1 El 52,7% de los predios en
2011 por los efectos del fenómeno de La Niña El aumento gradual de la temperatura en Bolivia (en números absolutos
en Bolivia se perdieron 14,000 has. de cultivos; zonas de altura por concepto del cambio cli- 30.913 predios) correspon-
los precios de los alimentos alcanzaron niveles mático será mucho más evidente que en otras dientes a 277.634 has. (sólo
record entre los meses de diciembre y marzo zonas geográficas.4 Los cambios observados y 0,46% del total de has. culti-
vables del país) posee de 0 a
del mismo año; 1,500 casas fueron destruidas sus tendencias proyectadas muestran que los 50 has. Fuente: INRA, 2008.
y a marzo de 2011 se habían identificado a extremos climáticos son cada vez más comunes, 2 Extractado del Reporte de
297.041 cabezas de ganado diverso bajo ries- con impactos severos y pérdidas millonarias Monitoreo de la Seguridad
go y 2.411 cabezas de ganado habrían muerto sobre la producción agropecuaria.5 Alimentaria, enero - abril
2011, Bolivia.
por las inundaciones.2 Otros estudios6 muestran que el fenómeno 3 Fuente: PROINPA
Los nuevos comportamientos y la falta de de mayor impacto en el mediano plazo será el 4 Fuente: Presentación de Dieter
información sobre las variables climáticas, de las inundaciones en las zonas bajas, pero Hoffman de la GIZ, 2011.
tanto en cantidad como en la distribución, también tendrán efectos adversos considera- 5 Las pérdidas en la agricultura
y ganadería por efectos de El
con inicios tardíos de las lluvias o períodos bles las severas heladas, granizadas y sequías Niño y La Niña 2006-2008
secos intermedios más largos, hace necesaria sobre todo en el altiplano, chaco y valles. La fueron de US$ 410 millones
una readecuación del calendario agrícola de amenaza sobre los cultivos de subsistencia y (Arenas J., 2009).
pequeños productores, en algunos casos inclu- seguridad alimentaria es inminente, particular- 6 Resumidos en un estudio so-
bre el impacto del cambio
sive podría llevar a un replanteamiento de la mente sobre aquellos que cuentan con escasos climático en Bolivia hasta el
rotación de cultivos. La proliferación de plagas recursos tanto productivos, como tecnológicos año 2100 (Arenas J., 2009).

43
productivos, evidenciando que la planificación
agrícola debe incorporar el cambio climático
con métodos sostenibles para disminuir el
riesgo e incertidumbre en la producción. Las
ecuaciones nos muestran que por cada dólar
que no se invierte en prevención se deben pa-
gar 8 dólares en reconstrucción. Si sumamos
una relación de dólar invertido en fomento
a la producción agropecuaria de pequeños
productores por dólares perdidos por concepto
de catástrofes, la relación costo beneficio es
todavía más ventajosa.
Por otra parte, el cambio climático y sus
efectos son objeto de innumerables estudios,
construcción de modelos teóricos, discusiones
conceptuales en talleres y seminarios de exper-
tos intelectuales; sin embargo, las herramientas
para contrarrestar sus efectos en el área rural
de los países en desarrollo son todavía escasas.
Ese es el caso en Bolivia, donde las posibles
consecuencias de este fenómeno podrían ser
significativas para la disponibilidad y acceso
Las medidas de adaptación y financieros. Por consiguiente el reto que se a alimentos, sobre todo para los productores
deben ser preventivas, plantea está en el análisis y evaluación de estos más desvalidos.
basarse en el conocimiento escenarios de amenazas climáticas y a partir de En este sentido, es de mucha importancia
local e información éstos la generación de medidas de adaptación apoyar las iniciativas locales existentes para
disponible con el principal
para enfrentarlas. adaptarse a los cambios y al manejo de las
propósito de reducir la
Es muy importante conocer el impacto de incertidumbres, las mismas que se dan por
vulnerabilidad y aumentar
la resiliencia al impacto las alteraciones climáticas y sus efectos sobre iniciativa de algunos productores innovadores
de las nuevas condiciones las familias campesinas, el mismo que está di- y proyectos productivos. En muchos casos se
climáticas. rectamente relacionado con la identificación de trata de experiencias sencillas y de bajo costo
la vulnerabilidad de las mencionadas familias que fomentan sinergias entre lo académico y
frente a determinados riesgos y su capacidad de el saber local.
respuesta y resiliencia7 a los efectos del cambio A nivel nacional existen diversas iniciativas
climático. Entre las principales vulnerabilidades vinculadas al tema de adaptación al cambio
podemos mencionar: la poca disponibilidad de climático con financiamiento local y externo, por
tierras producto de una excesiva parcelación o ejemplo el Programa Nacional de Cambio Cli-
minifundio (en algunos casos surcofundio) de- mático. Por otro lado hay acciones de Agencias
bido a la ley de herencia de la Reforma Agraria de Cooperación y ONG que tratan el tema en
de 1953, la falta de opciones tecnológicas, la mesas de trabajo y proyectos. Sin embargo, vale
falta de recursos financieros, la pérdida de recalcar que las acciones concretas en campo
conocimientos y estrategias ancestrales como son reducidas.
por ejemplo la predicción climática a partir de En concreto, las acciones que se están lle-
la lectura de flora y fauna, la falta de informa- vando a cabo para identificar y contrarrestar el
ción, la práctica de la agricultura en zonas con impacto del cambio climático con medidas de
condiciones agroecológicas extremas como el adaptación a nivel local, tienen dos orígenes:
altiplano con un clima seco y extremadamente por un lado está el saber local y la experimen-
frío y la pobreza en general. Los factores ex- tación campesina, en base a ensayos de prueba
puestos expresan el alto grado de exposición y error y aplicación de estrategias productivas
y sensibilidad de familias campesinas a los locales conducidas por los líderes productivos
efectos del cambio climático. locales; por otro lado, están los proyectos con-
Por otro lado, muchos de los esfuerzos de ducidos por varios actores del desarrollo rural
desarrollo emprendidos en los últimos años que ofrecen desde prácticas agroecológicas
que fomentan la seguridad alimentaria en y bio-controladores, hasta la introducción de
el país no han considerado seriamente los nuevas variedades resistentes a la sequía y
temas de Reducción del Riesgo de Desastres a ciertas plagas. Las medidas de adaptación
7 Capacidad de una sociedad (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC). deben ser preventivas, basarse en el conoci-
de recuperarse satisfactoria-
mente después de un desastre
Por consiguiente, los embates climáticos han miento local e información disponible con el
natural. destruido las acciones de muchos proyectos principal propósito de reducir la vulnerabilidad

44
y aumentar la resiliencia al impacto de las
nuevas condiciones climáticas.
Algunos ejemplos concretos de adaptación
que coadyuvan a la seguridad alimentaria,
con procesos participativos que involucran
a los actores locales en la ejecución de los
proyectos y que trabajan bajo el principio de
sostenibilidad (buscando la viabilidad econó-
mica, la aceptación social y el respeto al medio
ambiente) son:
t-B(FTUJÂOEFM3JFTHP"HS½DPMB$PNVOBM
(GRAC) y el Fondo de Mitigación del Riesgo
Agrícola (FMRA) que se vienen ejecutando en el
marco del Programa de Reducción del Riesgo
de Desastres (PRRD) con financiamiento de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coope-
ración COSUDE. En este programa se trabaja
la mitigación de riesgos climáticos participa-
tivamente a través de prácticas ancestrales y
agroecológicas que fomentan la producción
agropecuaria y recuperan las estrategias locales
de adaptación, como la lectura de bio-indica-
dores y la adecuación del calendario agrícola
a las nuevas condiciones estacionales.8 En caso
de que los desastres sobrepasan las acciones
ejecutadas y capacidades creadas, se recurre
a una herramienta de transferencia del riesgo
o micro-seguro agrícola que permite reponer
la inversión inicial. seguro, un desarrollo que permita a las familias
t1PSPUSPMBEP FTU²MBDPOTUSVDDJÂOEFSF- de las zonas rurales más vulnerables garantizar
servorios de agua en diversos ámbitos del área su seguridad alimentaria con herramientas
rural del país con apoyo de diversas agencias, accesibles en condiciones climáticas adversas.
como es el caso del Programa de Desarrollo Otras iniciativas a nivel nacional son la pro-
Agropecuario (PROAGRO) de la GIZ. Se busca mulgación de la Ley 144 (Revolución Productiva 8 Con la aplicación de prácticas
la mitigación de riesgos climáticos a través Comunitaria Agropecuaria) que, además de de gestión del riesgo agrícola
de cosecha de agua y la diversificación de la ambiciosas medidas productivas para asegurar en las parcelas de los líderes
tecnológicos “Yapuchiris” se
producción agropecuaria.9 la seguridad alimentaria, plantea el seguro
logró un incremento en 3 zo-
t "TJNJTNP  TF FTU²O MMFWBOEP B DBCP agrícola como una especie de subvención a nas de trabajo (Ayllu Majasaya
procesos de investigación participativa para el la producción agropecuaria, y la dotación de Mujlli en Cochabamba, Jesús
desarrollo e introducción de nuevas variedades presas de agua para riego y agua potable a de Machaca y Tiwanaku en La
nivel municipal como parte del Programa “Mi Paz) del rendimiento en el cul-
que permitan una adaptación a nuevas tempera-
tivo de papa en un factor de
turas y precipitaciones y desarrollen resistencia a agua” impulsado por el gobierno boliviano. hasta 350%. Fuente: “Desde
nuevas plagas. Este es el caso de investigaciones Independientemente del origen de las la práctica, generando pro-
que realiza la Fundación PROINPA, institución que iniciativas para contrarrestar el impacto del puestas de gestión de riesgos
cambio climático en la seguridad alimentaria, en agricultura. Una mirada
cuenta con el apoyo de la cooperación suiza por
reflexiva a la experiencia del
al menos quince años. es importante que éstas fortalezcan la base proyecto Gestión de Riesgos
t5BNCJ¹OFYJTUFVOBTFSJFEFQSPHSBNBT y producción primaria de alimentos como Agrícolas Comunal – GRAC”.
y proyectos que introducen innovaciones tec- instrumento de disponibilidad y seguridad Bolivia, 2009. Sistematización
alimentaria de los más necesitados, evitando interna.
nológicas sencillas, que permiten enfrentar las
9 El estudio de caso “3 estudios
consecuencias del cambio climático a bajo cos- desarticular las bases productivas existentes. de caso de manejo exitoso
to, como por ejemplo, mejorar la eficiencia de Por otra parte, se debe fortalecer las ca- de atajados en el Norte de
riego a través de la suplantación del riego por pacidades de los productores para adaptarse Potosí y Sur de Cochabam-
a las condiciones cambiantes desde la propia ba”. PROAGRO 2010, en 3
gravedad por uno más tecnificado que permite
zonas (Anzaldo y Aiquile en
una mayor eficiencia en el uso del agua. lógica y necesidades locales. El conocimiento Cochabamba y Chayanta en
Dichas experiencias muestran que la existe y está anclado en los saberes locales de Potosí), muestra que con la
adaptación al cambio climático es parte del las diferentes regiones agro-climáticas, se trata aplicación de los atajados las
de vincular este conocimiento con tecnologías familias pueden diversificar la
desarrollo y que en su aplicación en campo no
producción, obtener mayores
son necesarias millonarias inversiones sino más innovadoras y considerar que el clima futuro ingresos y mejorar su seguri-
bien los principios de un desarrollo sostenible y será todavía mucho más incierto. dad alimentaria.

45
La papa y la seguridad alimentaria
en la región andina: situación actual
y desafíos para la innovación
Centro Internacional de la Papa (CIP)*

un adulto en vitamina C, así como importantes


cantidades de hierro, potasio y zinc. La papa
contiene también cantidades importantes de
vitamina B y proporciona oligoelementos esen-
ciales tales como manganeso, cromo, selenio
y molibdeno. Además, su alto contenido en
vitamina C mejora la absorción del hierro3.
Respecto a su peso en seco, el contenido de pro-
teína de la papa es análogo al de los cereales y
es muy alto en comparación con otras raíces y
tubérculos. Actualmente, los científicos buscan
desarrollar un valor nutricional agregado a la
papa con el mejoramiento de variedades o la
bio-fortificación, como una alternativa para
mejorar el estado nutricional en las comuni-
dades andinas, donde las personas no pueden
pagar o acceder a alimentos enriquecidos o
suplementos vitamínicos.

La papa frente a la inflación y los precios


alimenticios internacionales
Importancia de la papa y la seguridad La papa es un cultivo que puede ayudar a pro-
alimentaria teger a países de bajos ingresos de los riesgos
* André Devaux, Jorge Andra-
de-Piedra, Miguel Ordinola,
que provoca la subida brusca de precios de
Producción y calidad nutritiva de la papa alimentos en el mundo. Contrariamente al
Claudio Velasco, Guy Hareau,
Gastón Lopez, Abel Rojas y La papa es originaria de los Andes, existiendo arroz, trigo y maíz, la papa no es un producto
Peter Kromann. Contacto: alrededor de cinco mil variedades en este terri- que se intercambie masivamente a nivel mun-
a.devaux@cgiar.org torio. La población alto andina tiene un amplio dial y su precio depende generalmente de la
1 1 mega joule = 239 kiloca- conocimiento sobre su sistema de cultivo desde
lorías. Según la Organiza- oferta y la demanda local, con una fluctuación
ción Mundial de la Salud, el hace centurias y su consumo está profunda- de precios en un contexto “más local”. Según
consumo recomendado de mente arraigado. Esto convierte a la papa en FAO, en el 2008, año de la crisis de los precios
energía diaria para mujeres un alimento de excelencia para millones de de los alimentos, la inflación de los precios de la
es de alrededor de 8 megajo- personas en esta región.
ules y de 10 megajoules para papa en más de 70 países de bajos ingresos fue
hombres. La producción de papa por unidad de notablemente inferior a la inflación de precios
2 Vries, C.A. de; Ferweda, J.D. superficie y unidad de tiempo es una de las en los cereales4. La papa, por consiguiente, es
and Flack, M. 1967. “Choice más interesantes entre los alimentos básicos. un cultivo muy recomendado para alcanzar la
of food crops in relation to “Una hectárea de papa con siete toneladas
actual and potential produc- seguridad alimentaria ya que puede ayudar
tion in the tropics”. Nether- de rendimiento produce un promedio de 130 a países de bajos ingresos a superar la crisis
lands. J. Agric. Sci. 15:241-8. mega joules1 de energía digestible por día, causada por el incremento de precios en los
Woolfe, J. 1992. Sweetpotato comparada con los cereales: arroz con 150 y alimentos.
and untapped food resource. maíz con 145”2. El alto rendimiento de la papa
Cambridge University Press.
643 p. se vuelve más importante en regiones donde
3 http://www.potato2008.org/ existen escasas alternativas productivas, como Pobreza y desnutrición crónica en el
es/lapapa/hojas.html en los Andes. contexto regional andino y en Bolivia
4 Información de la División de Se conoce que una vez hervida, una papa Aunque la pobreza y la desnutrición crónica se
Comercio y Mercados de FAO,
de tamaño promedio proporciona aproxima- han reducido considerablemente en la región
http://www.potato2008.org/
en/potato/foodprices.html damente la mitad de las necesidades diarias de andina, estos problemas continúan limitando la

46
La papa es un cultivo que
puede ayudar a proteger
a países de bajos ingresos
de los riesgos que
provoca la subida brusca
de precios de alimentos
en el mundo.

© Jean-Louis Gonterre en asociación con el CIP.

calidad de vida de una parte importante de la climáticos recurrentes limitan la disponibilidad


población en Bolivia, Ecuador y Perú. Las tasas o impiden periódicamente el acceso a los
más altas de desnutrición crónica se encuentran alimentos.
entre la población rural, aun cuando todos estos 2. La mayor prevalencia de desnutrición
países están experimentando un rápido proceso crónica está presente en poblaciones con
de urbanización (ver cuadro). sistemas productivos menos desarrollados. La
En el caso específico de Bolivia, la última desnutrición crónica no se ha reducido en los
Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria últimos 10 años.5
(ENSA, 2005) concluye que: 3. Aún siendo la producción propia de
1. Aproximadamente el 85% de los hoga- alimentos una fuente importante del consumo
res en municipios vulnerables de Bolivia, están para los grupos vulnerables, en promedio el
expuestos a inseguridad alimentaria. Eventos 65% de las calorías consumidas por los hogares

Pobreza y desnutrición crónica en los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú)


Indicador Bolivia Ecuador Perú
% de población debajo de la línea de pobreza [año]: [2007] [2008] [2009]
– A nivel nacional: 60.1% 35.1% 34.8%
– Zona urbana: 50.9% 22.6% 21.1%
– Zona rural: 77.3% 59.7% 60.3%
POBREZA

% de población debajo de la línea de extrema pobreza [año] a nivel: [2007] 2 [2008] [2009]
– A nivel nacional: 37.7% 15.7% 11.7%
– Zona urbana: 55% 31.0% 27.8%

Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año] [2003] [2006] [2009]
– A nivel nacional: 26.5% 25.8% 23.8%
– Zona urbana: 18.6% 19.2% 14.2%
5 Programa Mundial de Alimen-
DESNUTRICION

– Zona rural: 37.0% 35.5% 40.3%


tos de las Naciones Unidas
(PMA); Ministerio de Desarrollo
Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año] [2003] [2006] [2009] Rural, Agropecuario y Medio
– En el quintil (20%) de la población más pobre: 41.8% 40.3% 45.3% Ambiente (MDRAyMA), 2006.
Resultados de la encuesta
de seguridad alimentaria
Fuentes: Bolivia: INE-ENDSA, 2003, PNUD, 2009; Ecuador: SIISE-MCDS, 2008; Calero y Molina, 2010; PNUD, 2009. y nutricional en municipios
Perú: INEI, 2009; ST- CIAS, 2009; PNUD, 2009; ENDES, 2009; MINEDU, 2005; MONIN-CENAN-INS, 2004.; www. vulnerables de Bolivia. La Paz,
nutrinet.org, 2009. Bolivia.

47
La papa es una de las
principales fuentes de
ingresos y mano de obra
en los Andes rurales. Sin
embargo, los rendimientos
promedios aún son bajos:
12.3 t/ha en Perú, 7.8 t/
ha en Ecuador y 5.7 t/
ha en Bolivia. Estos bajos
rendimientos se deben al
limitado acceso a innovación
tecnológica, capacitación
y crédito. El consumo
promedio per cápita anual
de papa durante el periodo
2002-2006, fue de 25.3
kg en Ecuador, 56.3 kg en
Bolivia y 78.3 kg en Perú,
cifras que sobrepasan el
promedio mundial (36.5 kg),
a excepción de Ecuador.

rurales proviene de la compra de alimentos. de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial,


Estas comunidades rurales dependen fuerte- 1996).
mente de la diversificación de sus ingresos no
agropecuarios. Hacia un modelo integrado para la
Estas conclusiones implican que la estra- seguridad alimentaria y la innovación
tegia de seguridad y soberanía alimentaria en en los sistemas de producción basados
Bolivia debe orientarse al apoyo y desarrollo de
en la papa en los Andes
innovaciones que permitan incrementar la pro-
El enfoque moderno de la agricultura reconoce
ductividad y los ingresos, disminuir los riesgos y
la necesidad de desarrollar un nuevo paradigma
promover el consumo de productos propios de
que articule la agricultura, la nutrición y la salud
la unidad productiva, entre estos la papa.
humana, tomando en cuenta las preferencias
del consumidor y la rentabilidad del productor.
Seguridad y soberanía alimentaria en El Centro Internacional de la Papa (CIP) y socios
la región Andina en la zona andina, con el apoyo de la Unión
Los conceptos de soberanía y seguridad ali- Europea, están implementando una iniciativa
mentaria reflejan la preocupación para que regional andina que busca mejorar la articu-
toda la población de un país acceda en todo lación entre los sistemas de producción y los
momento a alimentos de calidad y en la can- sistemas alimentarios en las zonas de inter-
tidad adecuada. vención. Esta iniciativa busca aportar un valor
La soberanía alimentaria es “el derecho de agregado a la seguridad alimentaria mediante
los pueblos o de sus países a definir su política la innovación. Está organizada alrededor de los
agraria y alimentaria, sin dumping frente a siguientes componentes:
países terceros”. Se precisa que es “el derecho
de los campesinos a producir alimentos y el 1. Orientación hacia sistemas de producción
derecho de los consumidores a decidir lo que y alimentarios basados en papa. Es decir, se
quieren consumir, cómo y quién lo produce”.6 incluyen otros productos agrícolas y pecuarios
La Seguridad Alimentaria “existe cuando que el agricultor combina con la papa, la cual
todas las personas tienen en todo momento se mantiene como el cultivo y alimento básico
acceso físico y económico a suficientes ali- del sistema. Se busca introducir cambios en los
mentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus sistemas de producción mediante la investiga-
6 Vía Campesina: http://www.
ecoportal.net/content/view/
necesidades y sus preferencias, a fin de llevar ción y el uso de tecnologías, tomando en cuenta
full/25873 una vida activa, sana y productiva” (Declaración las necesidades nutricionales de las familias.

48
2. Vinculación de la investigación científica
y tecnológica al desarrollo y a las necesidades
de los productores(as). Se promueven metodo-
logías participativas para incluir a las organi-
zaciones de productores en la determinación
de las demandas y se estimulan innovaciones
que respondan a sus necesidades. Esto se hace
vinculando la investigación al desarrollo y a
las necesidades de los hogares, promoviendo
alianzas entre los actores públicos y privados,
aumentando el capital social y facilitando una
mejor interacción para la innovación. Estos
procesos de innovación incluyen la perspectiva
de género, para alentar la participación de las
mujeres en actividades y toma de decisiones.

3. Acciones de incidencia en políticas. Para


influir en las instancias decisorias, es necesario
promover espacios de interacción y diálogo
con diversos actores vinculados a la seguridad
alimentaria. De esta manera se impulsan me- De esta manera, el CIP y sus socios de la La estrategia de seguridad
canismos de interacción y aprendizaje para región andina buscan responder a los retos que y soberanía alimentaria
promover evidencias concretas sobre los efectos implica integrar agricultura, nutrición y salud en Bolivia debe orientarse
positivos de las innovaciones en la seguridad humana. Trabajar a diferentes niveles (local, al apoyo y desarrollo de
alimentaria y también sobre los problemas, innovaciones que permitan
nacional y región andina) e interactuar con una
para fundamentar la toma de decisiones en las incrementar la productividad
amplia gama de actores, permitirá fortalecer la
y los ingresos, disminuir
instancias políticas. innovación agrícola para la seguridad alimen- los riesgos y promover
taria a favor de los pobres. Para este propósito, el consumo de productos
4. Aumento de los ingresos mediante el la papa es un cultivo con ventajas comparativas propios de la unidad
acceso al mercado. Los enfoques para mejorar porque crece rápidamente, es adaptable, pro- productiva, entre estos la
el acceso de los agricultores de pequeña escala duce mucho y responde con pocos insumos. Las papa.
a mercados de alto valor ya han sido probados papas son ideales para lugares donde hay poca
por el CIP –particularmente con las papas nati- tierra y abunda la mano de obra, condiciones
vas– y pueden ser aplicados con otros métodos características de gran parte del mundo en
en un contexto de seguridad alimentaria. desarrollo y de las zonas alto andinas.

7 ftp://ftp.fao.org/es/ESA/poli-
cybriefs/pb_02_es.pdf

49
El compromiso de COSUDE
con la seguridad alimentaria
Marcelo Collao*

pecuario y rural y que está estrechamente ligado


a la producción de alimentos.
Se ha hecho una fuerte apuesta por el
sector semillerista que aporta significativamente
a la seguridad y soberanía alimentaria de los
pequeños productores y del país. Se apoyó
diversas iniciativas en alianza con entidades
públicas y asociaciones de pequeños produc-
tores. En 1976 se constituyó la empresa SEFO
S.A.M. (www.sefosam.com) en alianza con la
Universidad Mayor de San Simón UMSS que
es la principal empresa productora de semilla
de forraje para todos los pisos ecológicos de
Bolivia. Esta es una empresa autosostenible que
exporta y genera empleos dignos y como re-
sultado de sus operaciones produce excedentes
que son en parte capitalizados en la empresa y
también redistribuidos entre los socios.
También se apoyó la conformación de
la entidad semillera de papa SEPA que es la
principal productora de semillas de papa en
Bolivia. Asimismo, durante muchos años se
dio soporte al Programa Nacional de Semillas
que conformó los consejos departamentales de
semillas como plataformas público-privadas
que permitieron la producción de semilla en
todo el país. Para apreciar el impacto de este
emprendimiento basta mencionar que se pasó
de producir 7 mil toneladas de semilla en 1987
a 60 mil toneladas en 2005, con un valor en ese
año de aproximadamente US$ 30 millones.
Pese a todo este salto cualitativo y cuantita-
tivo ni siquiera el 10% de la producción agrícola
trabaja con semilla certificada y esto repercute
en una baja productividad.
También en 1979, en alianza con la Fa-
cultad de Agronomía de la UMSS, se promovió
La preocupación por la seguridad alimentaria el establecimiento del Centro de Investigación,
ha estado presente desde la llegada de los Formación y Extensión en Mecanización Agrí-
primeros misioneros suizos, que trajeron un lote cola CIFEMA que provee de maquinaria agrícola
de vacas de raza en 1969. En ese entonces, la adaptada a la realidad socio-económica pro-
agencia se llamaba Cooperación Técnica Suiza ductiva del pequeño productor.
COTESU. En todo su trayecto, que lleva ya más La demanda de maquinaria agrícola en el
de cuarenta años de asociación al desarrollo país no está satisfecha y CIFEMA debe trabajar
de Bolivia, la Agencia Suiza para el Desarrollo desde una perspectiva aún más empresarial y
* Oficial Nacional de Progra-
mas de COSUDE. MBA e y la Cooperación COSUDE, ha existido un hilo analizar nuevos modelos de negocios (posi-
Ingeniero Agrónomo. conductor que sigue vigente en el sector agro- blemente abriendo franquicias y desarrollando

50
capacidades en talleres locales) para expandir
su presencia nacional, porque esta mecani-
zación adaptada al pequeño productor es
amiga del medio ambiente y genera resultados
positivos en la seguridad alimentaria y en la
economía de los productores.
También en tecnología agropecuaria, que
es una de las bases para mejorar la seguridad
alimentaria, se apoyó iniciativas como PROINPA
que nació de un proyecto de COSUDE en 1985
y que ahora es una Fundación que trabaja en
la generación y difusión de tecnologías para
promover la innovación agrícola, logrando de
esta manera responder a las demandas de los
productores con escasos recursos.
La modalidad de trabajo de PROINPA con-
siste en la identificación de las demandas de
los productores agrícolas, para esto se emplean
metodologías participativas que ayudan a legi-
timar los procesos de investigación y difusión
de tecnología.
Como resultado del trabajo de PROINPA se
han generado nuevas variedades en cultivos del empleo o autoempleo y la de la seguridad En todo su trayecto, que
estratégicos para la seguridad alimentaria alimentaria. lleva ya más de cuarenta
como son la papa, quinua, trigo, maní, maíz, De los proyectos que emergen de las pla- años de asociación al
entre otros, y también se generó alternativas taformas de productores, algunos se focalizan desarrollo de Bolivia,
la Agencia Suiza para
tecnológicas en el manejo de cultivo, resistencia en la seguridad alimentaria, como por ejemplo
el Desarrollo y la
o tolerancia a plagas y enfermedades y se ad- el trabajo en la Chiquitanía con el Centro de
Cooperación COSUDE, ha
ministró los bancos de germoplasma de papa, Investigación Agropecuaria Tropical CIAT, de- existido un hilo conductor
raíces andinas y quinua, resguardando así pendiente de la Gobernación de Santa Cruz, que sigue vigente en
nuestro potencial genético que es la base de la en la crianza de aves de corral o traspatio que el sector agropecuario
investigación para la obtención de variedades ha permitido a las familias contar con carne y rural y que está
más productivas y también condiciones para y huevo de gallinas, importante fuente de estrechamente ligado a la
una mejor adaptación al cambio climático. proteína. Con esta innovación tecnológica se producción de alimentos.
COSUDE también fue parte de la canasta ha aportado significativamente a la seguridad
de fondos del Sistema Boliviano de Tecnología alimentaria de las familias en el proyecto y se
Agropecuaria SIBTA que tuvo un período corto ha empoderado a las mujeres quienes son las
de vida institucional. que administran la producción y ahora también
Como temas pendientes está el cambio de los excedentes económicos.
paradigmas en la asistencia técnica, ya que el Otro aspecto tecnológico en el que se está
modelo convencional posiciona a las entidades trabajando es en la obtención de variedades bio-
que brindan los servicios como actores del fortificadas. Con PROINPA se trabaja con trigo y se
desarrollo y a los productores se los considera espera que en la campaña 2012-2013 se liberen
beneficiaros. Creo que se debería cambiar el las primeras variedades para los productores de
esquema y considerar a los productores como Chuquisaca y Potosí quienes destinan la mayor
actores protagonistas de su desarrollo (ellas y parte de la producción al autoconsumo.
ellos son los que viven de la producción (esto Con el Instituto de Investigación Agrícola
no es novedad, pero cuando planificamos los el Vallecito dependiente de la Facultad de
proyectos y programas nos olvidamos) y las Agronomía de la Universidad Gabriel René
entidades y sus técnicos considerarlos como lo Moreno del departamento de Santa Cruz se
que son, solamente prestadores de servicios. ha obtenido todas las variedades de frejol que
Este cambio, asignando el poder y la admi- se consumen en Bolivia y en las tres campañas
nistración de recursos a los productores, ge- agrícolas pasadas, se obtuvo variedades de
nerará mayor apropiación y empoderamiento frejol biofortificado con tolerancia a la sequía
de los procesos de investigación y asistencia y también variedades de yuca, camote y arroz
técnica. biofortificado.
Con el Programa de Innovación Continua Biofortifcada significa que a las variedades
PIC que inició sus actividades en el año 2007 que normalmente utiliza el agricultor, los investi-
se busca tres mejoras: la de los ingresos, la gadores, a través de prácticas de mejoramiento

51
En los últimos años se
han hecho experiencias
iniciales de seguro a la
producción agrícola con
pequeños productores.
El hecho de que los
productores agrícolas
cuenten con un seguro
para su producción
les permite contar con
recursos suficientes para
la siguiente campaña en
caso de que hayan tenido
pérdidas por efectos
climatológicos.

vegetal, introducen o enriquecen con hierro de alimentos y también de excedentes que les
y zinc proveniente de otras variedades de la permite adquirir otros bienes que precisen.
misma especie. Esto permite al consumidor Una alianza entre la Fundación PROFIN
disminuir su predisposición a estar con ane- (www.fundacion-profin.org) y PROSUKO incorpo-
mia. No se trata en ningún caso de productos ró un Fondo de Mitigación de Riesgo Agrícola
transgénicos. FMRA para los productores que trabajan con
Con el propósito de complementar el en- Suka Kollos (tecnología de producción andina/
foque de Desarrollo Local DEL y la seguridad incaica en platabandas con canales de riego
alimentaria, se ha impulsado la política pública que disminuye el efecto de las heladas). El fondo
que fomentaba el desayuno escolar en los mu- permitió que se pague a los agricultores que
nicipios. Esta política promovía de manera muy tuvieron pérdidas en su producción.
positiva ambos enfoques ya que se impulsaba Con base en esta experiencia del FMRA y
la producción local mediante la compra masiva capitalizando las lecciones aprendidas, se im-
que hacía el municipio de insumos, que luego pulsó en alianza con el municipio de Uriondo
proveía a los niños en escolaridad de una dieta en Tarija, el Fondo de Transferencia de Riesgo
con buena calidad nutricional. Con los progra- FTR para la producción de uva que ya lleva dos
mas PIC y el Programa de Servicios de Desarro- gestiones agrícolas cubriendo a los productores
llo Económico Rural PROSEDER se pretende dar del granizo. Conocedores de esta experien-
continuidad a esta iniciativa municipal. cia, la gobernación de este departamento ha
Los servicios de financiamiento también son impulsado la Ley departamental del seguro
muy útiles para que los agricultores enfrenten los agrícola y en la campaña agrícola 2011-2012
costos de producción y de esta manera puedan se trabajará con los cultivos de papa y maíz. Se
incrementar tecnología a su producción. En los tiene previsto un trabajo a profundidad sobre
últimos años se han hecho experiencias iniciales los microseguros productivos.
de seguro a la producción agrícola con peque- Como se puede apreciar, el compromiso
ños productores. El hecho de que los productores de COSUDE con la seguridad alimentaria ha
agrícolas cuenten con un seguro para su produc- sido abordado desde diversas temáticas y
ción les permite contar con recursos suficientes con socios institucionales tanto públicos como
para la siguiente campaña en caso de que hayan privados. Pero estamos conscientes que queda
tenido pérdidas por efectos climatológicos. Por mucho trabajo por realizar y que los retos son
otro lado, si su producción está asegurada, en replicar y/o multiplicar las experiencias
pueden hacer mayores inversiones en los cultivos exitosas y también aprender de los errores
incrementando de esta manera su disponibilidad cometidos.

52
Aportes de COSUDE para una solución a los desafíos globales

Suiza pretende asociar más intensamente la reducción COSUDE contribuye a la reducción de la probeza en el
de la pobreza a la respuesta de tareas globales y con- mundo. Una orientación que no corre el riesgo de des-
figurar una globalización promotora del desarrollo. aparecer si tenemos en cuenta los nuevos retos, como
Para ello, COSUDE se encarga de encontrar soluciones por ejemplo el cambio climático, que tiene que afrontar
a problemas de alcance mundial en los sectores del la producción alimentaria mundial actual y futura.
cambio climático, seguridad alimentaria, migración
y la influencia del agua. La crisis alimentaria mundial, las catástrofes natura-
Por lo que respecta a la gestión de los bienes pú- les y los conflictos han deteriorado la seguridad
blicos globales que no pertenecen a nadie pero que alimentaria. La Ayuda Humanitaria pone en práctica
todos utilizan, como por ejemplo el aire y el agua, con el mandato humanitario “Salvar vidas, aliviar los
frecuencia ya no bastan las formas tradicionales de sufrimientos“. Además, constituye también un primer
la cooperación internacional. Se necesitan soluciones paso en el camino hacia una seguridad alimentaria
acordadas a nivel internacional que incluyan los intereses sostenible.
de las personas más desfavorecidas. Mientras que los
países industrializados y los países emergentes son los Hechos claves
que más utilizan y contaminan los recursos limitados,
t La FAO estima que en 2009 había 1.020 millones de
los principales afectados por las consecuencias son los
personas desnutridas en el mundo.
países en desarrollo con rentas más bajas y las capas
t Para hacer frente a la carga que suponen las crisis
de población más pobres.
alimentarias y económicas consecutivas, las perso-
Crear condiciones marco promotoras del desa-
nas que viven en la pobreza reducen su diversidad
rrollo. El Consejo Federal es consciente del problema de
alimentaria y sus gastos de productos básicos como
estos bienes públicos globales. Está convencido además
la enseñanza y la atención sanitaria.
de que sólo se podrá encontrar una solución a los desafíos
t Un sector agrario sano puede proporcionar un col-
globales dentro del marco de la cooperación internacio-
chón económico y de empleo en periodos de crisis,
nal. Por lo tanto, el Consejo Federal en su “Mensaje del
especialmente en los países más pobres.
14 de marzo de 2008 relacionado con la continuidad de
t La intensificación de la crisis alimentaria como con-
la cooperación técnica y la ayuda financiera en favor de
secuencia de los aumentos de precios y pérdidas
los países en desarrollo” ha establecido, con respecto a
de cosechas ha provocado disturbios en diferentes
la política de desarrollo de la Confederación, un tercer
Estados africanos.
tema prioritario: “Globalización promotora del desa-
rrollo” además de los dos temas prioritarios “Reducción
La ayuda alimentaria en situaciones de crisis agudas
de la pobreza” y “Fomento de la seguridad humana”.
o crónicas es una misión clave de la Ayuda Humanitaria.
El Consejo Federal, en los objetivos anuales 2009 del
En los últimos años, sin embargo, se ha producido un
DFAE ha fijado la concepción y la implementación de los
proceso de cambio de pensamiento: mientras que ante-
tres programas globales (seguridad alimentaria, cambio
riormente la seguridad alimentaria en épocas de crisis
climático, migración) y ha impartido a COSUDE el corres-
se consideraba más o menos equivalente a la ayuda
pondiente mandato.
alimentaria, hoy día el foco se centra en la prevención de
Centrándose específicamente en la gestión de los
crisis: se toman todas las medidas necesarias para preve-
riesgos y las tareas globales, COSUDE apoya las oportu-
nir las crisis de hambre o al menos limitar su alcance, de
nidades de desarrollo de los países pobres así como su
tal modo que sea necesaria la menor ayuda alimentaria
posibilidad de adaptarse a los cambios globales.
posible y sólo durante un corto periodo de tiempo.
Como parte de la respuesta global al avance del
En numerosos países en desarrollo la agricultura
cambio climático y a otros factores que muy proba-
sigue siendo un sector de actividad muy importan-
blemente provocarán más crisis alimentarias y de pro-
te que contribuye a la seguridad alimentaria y de
porciones cada vez mayores, COSUDE ha reforzado su
manera significativa con bastante frecuencia a la
compromiso en el ámbito de la seguridad alimentaria.
economía nacional. Las actividades agrícolas están
A través de la ayuda alimentaria, la Ayuda Humanitaria
relacionadas con diversas clases de problemas como,
toma medidas para aliviar el impacto directo de las crisis
entre otros, la utilización de los recursos naturales, la
alimentarias en los más pobres. Además apoya proyectos
ocupación del territorio, el desarrollo económico y el
que contribuyen a prevenir o al menos a paliar las crisis
mantenimiento de los valores culturales. Pero sobre
de hambre inminentes. La colaboración al desarrollo
todo, la agricultura es todavía con mucha frecuencia
orientada a largo plazo fomenta la agricultura en los
la única actividad posible de una gran parte de la
países en desarrollo y apoya las medidas políticas que
población pobre en el medio rural.
contribuyen a la mejora de las normas internacionales y
Apoyando a los campesinos y campesinas en la
de las condiciones marco en los países beneficiarios.
producción y comercialización de sus productos así como
en la explotación sostenible de los recursos naturales, la Más información:www.deza.admin.ch/es

También podría gustarte