El Perejil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El perejil

Petroselinum crispum, el perejil, es una planta herbácea de la


familia Apiaceae nativa de la zona central de la región mediterránea e
introducida y naturalizada en el resto de Europa y distribuida ampliamente por
todo el mundo. Se cultiva generalmente como condimento.

Descripción
Planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también
como anual. Forma una roseta empenachada de hojas muy
divididas, alcanza los 30 cm de altura y posee tallos floríferos
que pueden llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores
verde amarillentas.

Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años, siendo


una de las plantas aromáticas más populares de la
gastronomía mundial.

La variedad perejil grande Petroselinum sativum tuberosum,


posee una raíz engrosada axonomorfa, parecida a la
chirivía, que es la que se consume como hortaliza cruda o
cocinada. Esta variedad tiene hojas más grandes y rugosas
que las del perejil común y más similares a la especie
silvestre.
Distribución y hábitat
Se encuentra naturalizado en huertos, jardines y a veces en
márgenes de caminos, muros, cultivos, etc. de
toda Europa y en parte de Asia. También se encuentra
aclimatado en zonas templadas de América.
Historia[editar]
Oriunda del Mediterráneo central europeo, ya era utilizada
por griegos y romanos como aromatizante de diferentes
guisos.3
Su uso medicinal se remonta a la antigüedad, como
demuestra su presencia en Capitulare de villis vel curtis
imperii, orden emitida por Carlomagno en la que decreta el
cultivo en sus campos de una serie de hierbas y
condimentos entre los que se encontraba "petrosilinum",
identificada posteriormente como Petroselinum crispum.
Compuestos:
Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas
en vitaminas y minerales, siempre que se consuman en
crudo -como en la ensalada tabule, típica de la cocina
libanesa-, ya que la cocción elimina parte de sus
componentes vitamínicos. El perejil fresco contiene altos
niveles de vitamina K, vitamina C y vitamina A.
Uso medicinal:
P. crispum incrementa la diuresis por inhibición de la bomba
de Na+/K+-AT. Pasa en el riñón, favoreciendo la excreción
de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción
de potasio y su aumento. [cita requerida]También tiene efectos
terapéuticos como emenagogo, es beneficioso para el riñón
y el sistema digestivo en general, alivia las flatulencias y los
retortijones.4 Históricamente se utilizó para
combatir anemia, artritis y cáncer, así como expectorante,
antimicrobiano, afrodisíaco, hipotensivo, laxante y como
loción para estimular el crecimiento del cabello, sin embargo,
ningún estudio científico ha demostrado estos efectos.

Cultivo[editar]
Semillas inmaduras.

Petroselinum neapolitanum, variedad de hoja lisa.

Vista de la planta.

Raíz engrosada de la variedad Petroselinum sativum tuberosum.

Su reproducción se realiza por semillas, en un lugar soleado y en cualquier suelo que no


sea demasiado compacto. Sin embargo, la germinación es bastante difícil de lograr. Es
inconsistente y puede tardar de 3 a 6 semanas. Se especula que los compuestos químicos
denominados furanocumarinas, presentes en la corteza exterior de la semilla o testa,
pueden ser responsable de dicha demora en la germinación. Estos compuestos pueden
inhibir la germinación de otras semillas, permitiéndole al perejil competir con las plantas
vecinas. Sin embargo, la misma planta puede verse afectada por sus propias
furanocumarinas. Dejar las semillas remojadas por una noche reduce el periodo de
germinación.
Se puede cultivar en macetas o jardineras, para disponer de hojas frescas y tiernas como
aderezo de los platos. Simplemente se cortan las necesarias y se riega después para
estimular el crecimiento vegetativo.
Conservación[editar]
El perejil presenta baja producción de etileno y alta sensibilidad a esta fitohormona,6 razón
por la cual se desaconseja la conservación del producto en la misma cámara en que se
almacenan frutos climatéricos con alta producción de etileno. Sus condiciones óptimas de
conservación son: temperatura de 0 °C, y humedad relativa de 95 a 100 %.6 En
condiciones óptimas de almacenamiento tiene una vida útil en postcosecha de 1 a 2
meses,6 aunque en refrigerador doméstico, en presencia de frutos climatéricos y con
temperaturas de 4 a 8 °C, el tiempo de conservación se reduce generalmente a unas
pocas semanas.

Taxonomía[editar]
Petroselinum crispum fue descrito por Besser ex DC. y publicado en Prodromus
Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 4: 175. 1830.7
Etimología
Petroselinum: nombre genérico del latín medieval petrosilium, del latín
clásicopetroselinum,8 latinización del griego πετροσέλινον ( petroselinon), "perejil de
roca",9 de πέτρα (petra) = "roca, piedra",10 + σέλινον ( selinon ) = "perejil".111213
crispum: epíteto latíno que significa "pelo rizado".14
Sinonimia

 Petroselinum crispum (Mill.) Mansf.


 Petroselinum crispum (Mill.) Nyman
 Petroselinum hortense var. crispum L.H. Bailey
 Petroselinum petroselinum (L.) H. Karst.
 Petroselinum vulgare Lag.
 Selinum petroselinum (L.) E.H.L. Kraus

Nombre común[editar]
 Apio, apio de piedras, ligustico do reino, ligustico peregrino, peregil, perejil, perexil,
petroselino, prejil, prexil.

También podría gustarte