Entrevista Con Héctor Mayagoitia Domínguez
Entrevista Con Héctor Mayagoitia Domínguez
Entrevista Con Héctor Mayagoitia Domínguez
Esto que se hace en el IPN, ¿cómo impacta desde el punto de vista del cambio climático?
El cambio climático es un problema mundial en el cual México contribuye con emisiones
de bióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Nosotros emitimos 1.6% de la emisión
mundial de GEI, ocupamos el 12° lugar, con cerca de 780 millones de toneladas al año en
el país, 40 del Distrito Federal. Por otra parte, China emite 7,700 millones de toneladas;
Estados Unidos alrededor de 5,700 millones de toneladas, esto los convierte en los
principales causantes de los efectos negativos del calentamiento global, ya que entre los
dos países contaminan más de 40%; en comparación, lo que México emite no es tan
importante, pero debemos atender el problema por nuestro bien y por el de los demás
países.
De acuerdo con los compromisos de Durban en Sudáfrica (COP 17), se debe disminuir 30%
de las emisiones para 2020, y 50% para 2050, si no lo hacemos en todo el mundo, nos
llevará al desastre ambiental porque entonces la temperatura promedio ascenderá 3°C, lo
cual ocasionará grandes afectaciones, no solo golpes de calor —que en 2003, ocasionaron
30 mil muertos en Europa—; el nivel del mar subirá y varias ciudades quedarán inundadas,
nosotros tenemos el problema en Tabasco. La Cd. de México se comprometió a que de sus
40 millones de toneladas de emisiones —de las 780 que emite el país—, en 2012
disminuirían a 7 millones y lo cumplió.
Al ser la Cd. de México la más densamente poblada en nuestro país, ¿cuáles son los
principales riesgos y amenazas que enfrenta ante el cambio climático?
Nos vemos afectados por la estructura mundial, las tormentas, las inundaciones, el
problema hidrometeorológico mundial. Es decir, el problema es el abatimiento del
acuífero, cuando sube la temperatura, ¿qué pasa?, se da una mayor evaporación que
ocasiona que se pierden las cosechas en el país. En la ciudad tenemos más problemas
relacionados con el cambio climático, como hace 2 o 3 años que dejó de llover en la
Cuenca del Cutzamala, de donde viene la cuarta parte del agua, en consecuencia, no
tuvimos suficiente agua porque dependemos de esa, la cual se está contaminando con
algas, con riesgos a la salud, pues el agua ya no es como debe ser, como nos enseñaron en
la escuela: incolora, insabora e inodora.
Aunque no causemos directamente el cambio climático, sí dependemos del problema
global y nos toca resolver el inconveniente del agua; como ya lo mencioné, 70% del agua
que consumimos es de nuestro propio acuífero, pero no se repone, es decir, de cada 100
litros que extraemos del acuífero solo se recarga 30, el equilibrio hidráulico al que se
tendría que llegar en la Cd. de México y en todas las cuencas sería que no se extraiga del
acuífero una mayor cantidad de la que a través de las lluvias u otros conductos inducidos
se logre recargar, ese es el equilibrio hidráulico, mientras no lleguemos a eso la ciudad
está amenazada.
¿Qué medidas correctivas se deben emplear con respecto al uso del agua?
Castigar el desperdicio y lo que estamos haciendo en el Instituto: rescatar y usar el agua
de lluvia en todos los edificios. Cuando se empezó a construir Perisur estaba previsto que
todos sus techos captaran el agua de lluvia para lavar pisos, autos y limpieza, pero se
abandonó el proyecto; todas las instalaciones deberían captar y usar agua de lluvia, ¿y qué
hacemos? la metemos al drenaje y la mandamos al Golfo de México. Usar el agua de lluvia
es fundamental, todos los edificios deberían tener captación y uso de agua de lluvia. Existe
toda la tecnología para hacerlo.
¿Por qué no se hace?
Porque falta una decisión política. Todo depende de esta. Hay que sensibilizar al usuario,
crear una cultura para fomentar un cambio de actitud.
¿Además de la Cd. de México qué otras ciudades del país considera que están en
situación de riesgo?
En todas hay un mal uso de los recursos naturales en nuestro país; deforestamos 300 mil
hectáreas al año; desperdiciemos el agua; tenemos basureros a cielo abierto, tenemos
muchas toneladas de residuos peligrosos (explosivos, tóxicos, biológico-infecciosos,
reactivos, corrosivos, inflamables), y no tenemos dónde tratarlos y guardarlos, solo hay
dos sitios de disposición final: uno en Nuevo León y otro en Sonora, y nos oponemos a que
se instalen otros, aunque sea con la tecnología más moderna para confinarlos en cambio,
se arrojan a los ríos, las barrancas, la tierra, contaminando a medio mundo, en lugar de
tenerlos en un sitio especial de tratamiento integral de residuos químicos.
Son problemas de decisión política, solo hay que aplicar la ley, esa es la medida
preventiva, aplicar la ley, aplicar los reglamentos, aplicar las normas. Con las que están
escritas es más que suficiente, pero no lo hacemos. Así, en todos los fenómenos de
contaminación y de deterioro de nuestro medio ambiente resulta la falta de control y de
decisión para actuar, en consecuencia, para proteger nuestro medio ambiente y la salud
de nuestros hijos, nietos y bisnietos.
¿Cuáles son los fenómenos económicos y sociales que acompañan la problemática del
cambio climático?
Todos, ya que hay una repercusión absoluta y se han acentuado los fenómenos existentes,
mas no aparecerán nuevos. Las inundaciones y los golpes de calor aumentarán, tenemos
evaporación excesiva y, como consecuencia, la pérdida de cosechas en las zonas de cultivo
se acentuará; enfermedades que ya no había se están agravando como el dengue y
paludismo —el dengue estaba solo en las zonas costeras, hace tres años llegó a
Cuernavaca y hubo muertos—; en la Ciudad de México también hay porque los mosquitos
se van acostumbrando a otras condiciones; cada vez hay más huracanes y más violentos,
con mayor duración, ocasionando pérdida de cosechas y hambruna. Por ello, todos los
países acordaron en Sudáfrica tomar medidas de diversa naturaleza.
El 5 de junio de 2010 en México se firmaron las medidas de Adaptación y Mitigación, que
es disminución de las emisiones causantes del calentamiento global, ocasionado en 80%
por las emisiones que provocan la quema de los combustibles fósiles.
¿Qué rol tienen los Contadores, financieros y profesionistas ante el cambio climático?
Las industrias emiten 9% de gases efecto invernadero y en los hogares ¿de dónde salen
concretamente los 40 millones de toneladas del D.F.? De su casa, de la mía, de la
industria, del comercio, de la basura, de la luz y del agua, de los árboles que cortamos,
pero la mayoría proviene del proceso de producción y uso de la energía, es decir, de la
producción, porque vienen del petróleo, del carbón en la quema para producir
electricidad; otra parte de la deforestación, cambio de uso de suelo y otra de la basura, en
estos tres procesos está involucrada la industria, en sus procesos que producen cerca de
10% de bióxido de carbono; y las industrias las manejan los Contadores y los financieros,
quienes son fundamentales en el proceso de planeación, el cual debe considerar la
vertiente ambiental.
¿Con este enfoque, el Contador Público cómo puede ser un agente de cambio?
Informándose y luego impulsando un cambio positivo de actitudes. Desde las bases, en el
Politécnico los Contadores llevan la asignatura de Desarrollo Sustentable y además un
curso que se llama “Contabilidad Ambiental”. En específico, impulsamos que las
asignaturas de todos los programas de estudios incluyan la vertiente ambiental, que cabe,
igualmente, en Contabilidad de Costos que en Circuitos Integrados.
En cualquier materia y profesión se puede hablar de las consecuencias o de las relaciones
que hay con la problemática ambiental. Este enfoque impulsa a que se incorpore la
vertiente ambiental transversalmente; es decir, además de asignaturas específicas se
pretende encontrar la relación con respecto a la problemática ambiental; aunado a que se
debe impulsar la investigación sobre el cambio climático y la problemática ambiental en
general, para asegurar la sustentabilidad.