0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas136 páginas

Etica y Valores II - Sistema de Educación Abierta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas136 páginas

Etica y Valores II - Sistema de Educación Abierta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

Ética y Valores II

Directorio

Mtro. Alejandro Murat Hinojosa


Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Oaxaca ÉTICA Y VALORES II
Lic. Rodrigo E. González Illescas GUÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de
Oaxaca (COBAO) 1ª Edición.
Lic. Elizabeth Ramos Aragón © 2017 COBAO
Directora Académica ® En trámite.
C.P. Luis Raymundo Pacheco Jarquín Av. Universidad Nº 145
Director de Administración y Finanzas
Santa Cruz Xoxocotlán
Mtro. Juan Domínguez Luis CP 71230, Oaxaca, México.
Director de Planeación Tel/Fax: (01 951) 5015160
Lic. Gladys López Méndez
Coordinadora de Educación Abierta.

Colaboradores Portada:

http://www.freepik.com/
Lic. Soledad Jarquín Cruz
Edición
Lic. Tania Estefanía Paz López
Alejandra Martínez Guzmán

Benjamín Méndez Martínez
Erick Ricardo Osorio Casas
Rubén Toledo Rosado
Ma. Guadalupe García Hernández

Diseño y cuidado editorial

L.D.G. Luis Manuel Torres Pérez

www.cobao.edu.mx

Queda prohibida la reproducción por


cualquier medio, impreso y/o digital, par-
cial o total, de la presente guía, sin previa
autorización del COBAO.

Los derechos de autor de todas las mar-


cas, nombres comerciales, marcas regis-
tradas, logos, imágenes que aparecen
en esta Guía y reproducciones de obras
artísticas, pertenecen a sus respectivos
propietarios.

N. de Ed. Las citas que aparecen en la


presente guía -transcritas de fuentes im-
presas o de páginas digitales-, no fueron
intervenidas ni modificadas, ya que son
textuales.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.


ÍNDICE
Presentación 4
Fundamentación 6
Esquema General de la UAC 9

Bloque I 11
RELACIONAS A LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Anexos 26
Fuentes documentales 28

Bloque II 31
PROBLEMATIZAS CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA.
Anexos 56
Fuentes documentales 61

Bloque III 63
PROMUEVES UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Anexos 100
Fuentes documentales 105

Bloque IV 107
REALIZAS ACCIONES MORALES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO INDIVIDUAL
Y DE LA COMUNIDAD.
Anexos 132
Fuentes documentales 134
4

PRESENTACIÓN

E n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca estamos convencidos


de que la educación influye de manera determinante en el avance y
progreso de los seres humanos y de los pueblos.

Por eso trabajamos día a día, para que puedas adquirir los conocimientos
necesarios y, así, nutrir tu cultura, tu espíritu, tus valores y todo aquello
que te permita crecer como ser humano. Prueba de ello es esta Guía, que
hoy ponemos en tus manos. En este material didáctico encontrarás los
elementos necesarios para desarrollar y fortalecer competencias a través
del estudio independiente; además, el orientador y asesor de contenido
te ayudará a reforzar lo aprendido a través de estrategias, actividades y
ejercicios auténticos.

De esta manera nos ponemos a la vanguardia del siglo XXI, donde la priori-
dad es que tú aprendas a aprender de manera significativa, enfrentándote
a situaciones cotidianas, por lo que hemos creado este material a través
de una metodología centrada en el modelo basado en competencias para
que obtengas una educación de calidad que te permita convertirte en un
ciudadano reflexivo y participativo, capaz de interpretar tu entorno social
y cultural, con el fin de que estés preparado para resolver problemas de tu
vida diaria.

Con el apoyo de esta Guía podrás construir tu propio conocimiento al ritmo


que se adapte a tus necesidades. Nos interesa, en gran medida, que estés
bien preparado para aportar tu grandeza espiritual e intelectual al desa-
rrollo de México, por ello debes contar con conocimientos bien cimentados
que te permitan ser autónomo en la vida y en el trabajo. Queremos que,
además de conocimientos, desarrolles destrezas y aptitudes para enfren-
tar los diferentes retos de la vida; y estés capacitado para colaborar en las
áreas en las que participes.

En las Guías de autoaprendizaje descubrirás, además, lo importante que


resulta el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos para la
asimilación efectiva de los mismos. De tal forma que estarás en condicio-
nes de convertirte en un estudiante más autónomo.

Podrás aplicar las tecnologías de la información como una herramienta de tra-


bajo de forma responsable, ellas te ayudarán a reforzar la asimilación de cono-
cimientos y serán instrumentos básicos en el desarrollo de tu autoaprendizaje
a lo largo de la vida, es decir, adquirirás destrezas para un aprendizaje perma-
nente con el que podrás tener una mejor calidad de vida.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


5

Estimado estudiante: en el Colegio de Bachilleres estamos convencidos de


que la educación, es la ruta hacia el desarrollo y prosperidad para la auto-
rrealización, y por tanto, requiere de calidad, por eso nos preocupamos en
satisfacer tus necesidades básicas de aprendizaje, porque la educación de
calidad te conduce de manera extraordinaria hacia el ejercicio de la liber-
tad y hoy te corresponde a ti ser parte de este proyecto que está llamado
a construir dicho futuro.

¡Bienvenido!.

LIC. RODRIGO ELIGIO GONZÁLEZ ILLESCAS.


Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.
6

FUNDAMENTACIÓN

L a Secretaría de Educación Pública, en conjunto con las instituciones


educativas de nivel medio superior, desde el 2008 implementó
políticas para elevar la calidad en la educación. En ese marco se está
llevando a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
y la integración de un Sistema Nacional del Bachillerato que tiene entre
sus principales propósitos impulsar un cambio cualitativo en el modelo
educativo nacional, orientándola hacia el desarrollo de competencias, así
como mejoras en la organización y las condiciones de operaciones de las
instituciones.

Dado que el proceso educativo se realiza en ámbitos y condiciones muy


diversas y con una gran variedad de modalidades educativas en todo el
país, fue necesario la integración y el reconocimiento oficial que otorga la
ley con base al Acuerdo Secretarial 445 en dos grandes grupos: escolariza-
da y mixta, de la que deriva la no escolarizada (estas últimas identificadas
popularmente como a distancia, virtuales o abiertas, entre otros nombres).

En este sentido, y debido a que en años recientes, la modalidad mixta


ha tenido un desarrollo notable, la necesidad de incluir esta modalidad
educativa dentro del Sistema Nacional del Bachillerato ha sido primordial.

Para ello, la Reforma Integral se desarrolló en cuatro ejes:

· La construcción e implantación de un Marco Curricular Común


(MCC) con base en competencias.
· La definición y regulación de las distintas modalidades de oferta
de la EMS.
· La instrumentación de mecanismos de gestión encaminada a la
certificación.
· Y finalmente, un modelo de certificación que reflejará la identidad
compartida del bachillerato.

Por todo lo anterior, la presente guía tiene como objetivo fundamental,


que tú, como estudiante del Sistema de Educación Abierta del Colegio de
Bachilleres del Estado de Oaxaca, logres de manera satisfactoria el dominio
de las competencias que conforman el Marco Curricular Común, que te
permite tener una cultura general e interactuar con tu entorno de manera
activa, propositiva y crítica, prepararte para tu ingreso y permanencia en
el nivel superior, a partir del desarrollo de tus capacidades en la Unidad
de Aprendizaje Curricular de Ética y Valores I cuyo propósito es que com-
prendas los conceptos filosóficos de la ética que te permitan reflexionar
acerca de la práctica de tus valores orientadas al bienestar propio y el de
tu entorno social.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


7

Para implementar esta reforma en el Sistema de Educación Abierta, no


debemos de perder de vista que la población que asiste son considerados
adultos, pues tienen una edad mínima de 18 años, lo que presenta otra
característica específica del modelo educativo, donde hay que conocer y
analizar la realidad de los adultos para determinar los procedimientos más
convenientes para orientar sus procesos de aprendizaje.

A inicios de los años 70´s se impulsa en Latinoamérica la reflexión y


la práctica educativa desde la andragogía, esta activación y auge obedece
a que la UNESCO precisa de una manera clara e intencional de una teoría
de Educación a lo largo y ancho de la vida. Se reconoce por primera vez, la
necesidad de ocuparse de la educación de adultos y no únicamente de las
dos edades iniciales de la vida: niñez y juventud, por lo que deben consa-
grarse tiempos y recursos a su formación (OCDE, 2005) apoyándose de un
modelo andragógico.

¿Qué es un modelo andragógico?

La andragogía es un enfoque que se ocupa de la formación de adultos con


la intervención de otros adultos, por lo que es una relación horizontal de
orientación – aprendizaje. El aprendizaje en la adultez implica la articula-
ción de las experiencias adquiridas con la experiencia momentánea. Cas-
tillo Silva cita a Knowles, mencionando que es considerado el padre de la
andragogia y la define como “procesos formativos entre adultos”.

Lo anterior contribuye a que la acción educativa orientada al adulto en


situación de formación sea más científica, más real, más evidente y más
abierta a la continuidad, permanencia y mejoramiento del proceso orienta-
ción aprendizaje. El proceso es entre adulto – adulto.

Constituye un espacio donde jóvenes y adultos con necesidades dis-


tintas convergen y pueden compartir su experiencia y recibir la asesoría y
apoyo de asesores, quienes serán sus guías en el proceso de aprendizaje y
concluir su bachillerato

El aprendizaje en la adultez se basa en capacidades o procedimientos,


siendo los más importantes: el aprender a aprender y el decidir aprender.
Su finalidad más importante es desarrollar un pensamiento post – for-
mal de naturaleza meta cognitiva y pragmática.

La participación es horizontal – participativa. El centro del proceso, con-


trol y dirección está en los participantes.
8

El énfasis del aprendizaje está en los procesos de aprender y fuentes de


información. Los procesos mentales: el pensamiento lógico, los procesos
mentales y superiores, la imaginación y la creatividad. La dirección del pro-
ceso está más cargada hacia la orientación – aprendizaje.

Con estos antecedentes concluimos que tú eres el actor principal de tu


formación, que tu experiencia de vida, así como tu compromiso y respon-
sabilidad, es lo que te va a permitir tu desarrollo y formación integral.

Esta guía te servirá de apoyo para que desarrolles las competencias


tanto genéricas como disciplinares que te permitirán conocer el campo de
estudio que es muy amplio y en el que actualmente muchos educadores
profundizan sus investigaciones teóricas y prácticas, con las que aportan
conocimientos significativos, innovadores y novedosos para enriquecer el
proceso de aprendizaje que te permitirá adquirir conocimientos que servi-
rán de una base sólida y te dará las herramientas para continuar con tus
estudios de nivel superior.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


ESQUEMA GENERAL DE LA UAC 9

Propósito de la UAC: Que el estudiante comprenda las dimensiones de la condición humana, los derechos humanos y la dignidad
de la persona, así como los que atañen a los animales, identificando con ello problemas que la sociedad enfrenta al relacionarse
con su entorno, desalentando prácticas dañinas para el medio ambiente, pero además, haciéndose consciente de que el desarro-
llo está inmerso en avances científicos y tecnológicos en diversas prácticas, objeto de la bioética, sin dejar de lado la relación que
existe entre individuo, sociedad y prácticas sociales, lo cual deberá transformarlo en un ser reflexivo y analítico capaz de aportar
soluciones viables a los problemas sociales de México y el mundo, ejerciendo eficientemente su eticidad.

BLOQUE I: RELACIONAS A LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA SESIÓN I: Durante la sesión habrás identificado el vínculo sustancial
TECNOLOGÍA. que relaciona a la Ética con la ciencia y la tecnología, a través del
conocimiento de diferentes eventos relacionados con sus ámbitos
de actuación, lo cual te hará reflexionar en cuanto a su relevancia,
DESEMPEÑOS DEL BLOQUE determinante para vivir equilibradamente.
• Analiza el avance de la ciencia y tecnología en la sociedad y
compara los efectos que estos han provocado.
• Comprende las implicaciones de los desastres producidos
por el mal uso de la ciencia y la tecnología en diferentes mo-
mentos de la historia y en su contexto
• Argumenta la aplicación ética de los avances científicos y
tecnológicos que aportan elementos para el bienestar de su
comunidad.

SESIÓN I: Durante esta sesión el estudiante comprenderá lo trascen-


BLOQUE II: PROBLEMATIZAS CONFLICTOS DE LA PRÁCTI- dental de los avances logrados en la ciencia y la tecnología y podrá
CA MÉDICA Y LA BIOÉTICA. advertir cómo han incidido éstos en nuestra vida cotidiana.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE SESIÓN II: Durante esta sesión el estudiante lograra formular un crite-
rio propio en relación a los avances médicos, sustentado en el cono-
• Comprende las características de la bioética y reconoce sus cimiento de las dimensiones que abarca.
aportaciones para la vida humana.
• Analiza ventajas y desventajas de los avances científico- tecnoló- SESIÓN III: Durante esta sesión el estudiante entenderá lo complejas
gicos en el campo de la medicina. que resultan algunas decisiones en el área médica, al identificar el
• Analiza situaciones y problemáticas de la bioética tomando en dilema ético que representan.
consideración la cultura, situación económica, política y social de
SESIÓN IV: Durante esta sesión el estudiante conocerá los avances en
su contexto. ingeniería genética y dimensionará su impacto y trascendencia.

BLOQUE III: PROMUEVES UNA EDUCACIÓN AMBIEN-


SESIÓN I: Durante esta sesión relacionarás el comportamiento del ser
TAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. humano con los fenómenos que actualmente ocurren en la naturale-
za, con la finalidad de que reflexiones sobre los riesgos de la conta-
minación ambiental que se han causado a nivel global.
DESEMPEÑOS DEL BLOQUE
• Analiza el avance de la ciencia y tecnología en la sociedad y
compara los efectos que estos han provocado. SESIÓN II: Durante esta sesión reflexionarás acerca de la necesidad
de aplicar y crear los códigos éticos sobre el medio ambiente a partir
• Comprende las implicaciones de los desastres producidos del análisis de problemas ambientales, proponiendo alternativas de
por el mal uso de la ciencia y la tecnología en diferentes mo- solución en tu localidad.
mentos de la historia y en su contexto
• Argumenta la aplicación ética de los avances científicos y SESIÓN III: Durante esta sesión serás capaz de generar una conciencia
tecnológicos que aportan elementos para el bienestar de su ética- ambientalista a partir de conocer el desarrollo sostenible para
promover acciones en tu hogar, comunidad o centro educativo en
comunidad. pro del medio ambiente.

BLOQUE IV: REALIZAS ACCIONES MORALES QUE PRO- SESIÓN I: Durante esta sesión el estudiante establecerá el rol que
MUEVEN EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y DE LA COMU- como individuo mantiene dentro de la sociedad y la forma en que
NIDAD. sus acciones, tanto positivas como negativas, influyen en su persona
y trascienden a su comunidad.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE: SESIÓN II: Durante esta sesión el estudiante establecerá cómo la con-
• Analiza la relación individuo y sociedad para comprender ciencia moral regula nuestros actos y nos vuelve autoconscientes de
lo que debemos hacer y la forma correcta de hacerlo.
las practicas sociales, promoviendo actitudes éticas en su
contexto familiar, escolar y laboral
SESIÓN III: Al término de la sesión el estudiante habrá comprendido
• Analiza las concepciones y la aplicación del bien y la aplica- que en la diversidad, existen prácticas basadas en la ética de cada
ción del bien y la vida buena, argumentando la importancia individuo, las cuales condicionan su conciencia del bien y la forma
de actuar con conciencia moral en las prácticas sociales co- en que con ello, favorecen la construcción de una vida considerada
buena.
tidianas.
10 ESQUEMA GENERAL

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 11

RELACIONAS A LA ÉTICA CON


LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
12

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 13

NOMBRE DEL BLOQUE:


RELACIONAS A LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE:


Al finalizar la sesión, habrás identificado el vínculo sustancial que relaciona a la ética con la
ciencia y la tecnología, a través del conocimiento de diferentes eventos relacionados con sus
ámbitos de actuación, lo cual te hará reflexionar en cuanto a su relevancia, determinante para
vivir equilibradamente.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:


1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de con-
sumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes
lo rodean.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-
to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenó-
menos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar infor-
mación.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
14 ESQUEMA GENERAL
Nivel taxonómico del bloque: Comprensión Tiempo: 30% 2 hrs. 70% 4hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O


TAXONÓMICO AL CONCLUIR EL ATRIBUTOS
DE LA SESIÓN BLOQUE

1 El estudiante será 4.1 Expresa ideas y conceptos median-


Comprensión capaz de esta- te representaciones lingüísticas, mate-
blecer la relación máticas o gráficas.
mantenida entre 4.2 Aplica distintas estrategias comu-
ciencia, ética y tec- nicativas según quienes sean sus in-
nología. terlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un tex-
to o discurso oral e infiere conclusio-
nes a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación para obte-
ner información y expresar ideas.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 15

COMPETENCIAS OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN


DISCIPLINARES BÁSICAS

1. Identifica el conocimiento so- Relacionas a la ética con la Al finalizar la sesión habrás


cial y humanista como una cons- ciencia y tecnología. identificado el vínculo sustan-
trucción en constante transfor- cial que relaciona a la ética con
mación. la ciencia y la tecnología.

3. Interpreta su realidad social a


partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacio-
nales que la han configurado.
Sesión 1
Primera sesión
Propósito de la sesión.
Al finalizar la sesión habrás identificado el vínculo sustancial
que relaciona a la Ética con la ciencia y la tecnología a través del
conocimiento de diferentes eventos relacionados con sus ám-
bitos de actuación, lo cual te hará reflexionar en cuanto a su
relevancia, determinante para vivir equilibradamente.

Competencia de aprendizaje.
Realizarás investigaciones en diversas fuentes, tanto bibliográ-
ficas como digitográficas y expondrás de manera creativa tu
punto de vista desarrollando un collage relacionado con el tema
propuesto, con lo que utilizas estrategias comunicativas diferen-
tes a las tradicionales.

¿Qué competencias disciplinares y competencias


genéricas voy a desarrollar?
Cuando realizas investigaciones documentales y acudes a las
Tic´s para explorar nuevos conceptos, estás desarrollando las
competencias genéricas. 4.3 Identifica las ideas clave en un tex-
to o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.5 Ma-
neja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas. Al presentar tus puntos
de vista a, manera de reflexión, así como expresar estas repre-
sentaciones gráficas como el collage, desarrollas la competen-
cia. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 17

Leo
¡Manos a la obra!
“La gente apenas imagina que el peligro es para ellos mismos; para sus hijos y sus
nietos y no sólo para una borrosamente entendida humanidad… Está ante nosotros, si
lo elegimos, progreso continuo en felicidad, conocimiento y sabiduría. ¿Elegiremos la
muerte, por el contrario, por no poder olvidar nuestras disputas?”(…)

“Estimado...

Adjunto una declaración, firmada por algunas de las más eminentes autoridades cientí-
ficas sobre la guerra nuclear, señalando el peligro de desastre total e irrecuperable que
existiría de producirse tal guerra y la consiguiente necesidad de encontrar alguna otra
manera que la guerra para que puedan resolverse las disputas internacionales. Mi sin-
cera esperanza es que usted ofrezca expresión pública de su opinión sobre el problema
objeto de la presente declaración, que es el más grave que jamás haya enfrentado la
raza humana”.

(Extracto del Manifiesto Russel-Einstein. Carta a los jefes de estado dirigida por Beltrán
Russel, ante la inminente detonación de las bombas nucleares en Japón).

Derivado del extracto anterior, seguramente te estarás cuestionando porqué, conocien-


do los alcances de la fisión nuclear, un grupo de científicos, todos hombres prodigiosos
liderados por J. Robert Oppenheimer, se apresuró en el desarrollo y aplicación de la
bomba atómica, la respuesta quizá no satisface a la indignación, la impotencia y el te-
rror generado tras la detonación de las armas nucleares en Hiroshima y Nagazaki. Sin
embargo, los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos han dado como
resultado dos panoramas conocidos: Por un lado, el crecimiento, el desarrollo, la com-
petitividad y, por el otro, la desolación, la incertidumbre, la muerte…

La ciencia organiza y emprende acciones concretas para mejorar la calidad de vida


de todos nosotros y de los seres que cohabitan con nosotros en el planeta. La ética,
por su parte, regula los criterios en el quehacer científico para que todas estas accio-
nes se mantengan en equilibrio, observando y tratando de regular las dimensiones
del bien y el mal para hacer lo correcto. Pero la dinámica existente entre ética y cien-
cia va más allá de sólo controlar y administrar los valores más fundamentales, sino
que además, persiguen en conjunto alcanzar un desarrollo sustentable en pro de
la calidad de vida, por ello puedes dar cuenta de todo esto en importantes avances
en diferentes ámbitos y disciplinas como la medicina, la informática, la bioética, la
robótica, la pedagogía, entre otras muchas más.

Empecemos por ejercer tu capacidad investigadora: Completa el siguiente cuadro


investigando en varias fuentes documentales, de qué forma se relaciona o intervie-
ne la ética en los diferentes campos y dimensiones que se presentan y aporta un
ejemplo que lo haga evidente. No olvides presentar a tu asesor el resultado de tus
investigaciones y compartirlo con tus compañeros en busca de retroalimentación.
18

Disciplina La ética interviene regulando y Ejemplo


permitiendo que…

Psicología

Derecho

Ecología

Educación

Sociedad

¿Logras observar el vínculo entre ética y ciencia? Sin embargo, debes saber que aunque las normas éticas tienen
un carácter obligatorio en su observación no conllevan a un castigo cuando se infringen o pasan por alto, pero en
disciplinas como el Derecho, no cumplirlas te hace acreedor a una sanción. ¿Sorprendente, Verdad?
Ahora bien, estamos empezando a tener una mejor conciencia de esta interacción y a comprender las dimensio-
nes que alcanza así como su importancia en nuestra vida diaria.

Los avances alcanzados en el campo científico y tec-


nológico es directamente proporcional a la relación
que mantenemos en lo social, económico, político y
cultural. La ciencia y la tecnología aplicadas a un fin
y contexto particular representan un detonante de
desarrollo, su influencia dentro de la cultura y el tiem-
po nos permite alcanzar el progreso, este progreso
nos permitirá generar un mayor flujo de efectivo y
monetario. Los recursos naturales y humanos efi-
cientemente explotados, reducen notoriamente las
barreras geográficas para el intercambio cultural, fa-
voreciendo el diálogo y el intercambio de ideologías,
con ello, nuestras prácticas sociales se enriquecen
desapareciendo las distancias, ejemplo de ello, las fa-
mosas tecnologías de la información (Tic´s).

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 19

Leo

La ciencia y la tecnología
de la mano de la ética,
como puedes ver, per-
miten el avance de los
seres humanos ya que le
aporta los recursos nece-
sarios para desarrollarse
en un mundo globaliza-
do.

¿Podrías asumir entonces que la ética debe intervenir colaborando, sugiriendo o


normando los diferentes criterios que surgen entre disciplinas, en la búsqueda de Aclarando:
una conciencia positiva global e integral? Recuerda lo que comentábamos al prin-
cipio en relación a las normas éticas… ¿Qué se puede hacer para que obtengan un
Punitivo.- Que impli-
carácter punitivo?
que un castigo ante la
falta de observancia de
Ahora bien y retrocediendo sólo un poco, ¿Qué es ciencia? La ciencia es un ente cu- ésta.
rioso, empieza por preguntar la causa de ciertos fenómenos, pero se involucra tra-
tando de explicar el motivo, la forma, las circunstancias y el momento en que tienen
lugar en un punto geográfico determinado. La ciencia, trabaja en dos grandes ejes:
La ciencia formal: que recurre a fórmulas, números o ambos como la lógica y las
matemáticas, las cuales representan una realidad objetiva.

La ciencia fáctica: que hace referencia a hechos de la vida, es concreta y obtiene


su sustento en la realidad, en cosas tangibles como los árboles y los animales y
podemos destacar en este eje a disciplinas como la biología, la física, la química,
la sociología, la psicología, etc. Pero esta ciencia fáctica de la que hablamos se divi-
de nuevamente agrupándose en dos clases: naturales que, como te imaginarás,
se dedica al estudio de la naturaleza, y sociales, dedicada al estudio del comporta-
miento humano.

Aclarando:

Fáctico.- Basado en
hechos, en oposición
con lo teórico o imagi-
nario.
20

Investigo

Pero entonces… ¿qué requisitos consideras debe reunir el conocimiento para que pueda ser considerado cientí-
fico? ¡Exacto! Debe ser verídico y puede ser comprobado en cualquier momento o circunstancia. Se dice entonces
que el conocimiento científico debe ser fáctico, analítico, metodológico, claro, preciso, comunicable, verificable,
explicativo y predictivo. ¡Se dice fácil pero qué llena de complejidad está la ciencia! Sin embargo, gracias a ella las
cosas más difíciles se nos hacen cada día mucho más sencillas.

En esto radica el deber de la ética en la ciencia: Vigilar, proponer y regular el deber ser y deber hacer de ésta.

Dejemos reservada por un momento la lectura; ve a tu computadora y entra al siguiente link https://www.you-
tube.com/watch?v=JukKdx_ZL-c, observa el video y una vez terminado te proponemos que realices un ejercicio
de conciencia y lo compartas con tu asesor a manera de reflexión, escrito en mínimo una cuartilla máximo dos,
en ella deberás describir lo que pudiste observar destacando lo positivo y negativo de la ciencia y la tecnología.
Preséntala basándote en la lista de cotejo que identificarás como LC1 y servirá de base para otorgarte tu califi-
cación. Comparte e intercambia opiniones también con tu grupo, te ayudará a adquirir un mayor conocimiento.

Aquí un dato curioso: ¿Sabías que el internet se creó como una necesidad militar? claro, el internet se creó cuando
el ejército se hizo consciente de la importante necesidad de mantener una comunicación constante, eficaz, opor-
tuna y sobre todo, ágil (ARPANET).

Detente a pensar e imagina por un momento que vi-


ves en una casa sin ningún avance tecnológico, es de-
cir, no tienes televisión, radio, plancha, licuadora, hor-
no de microondas, calentador de gas, computadora o
teléfono móvil…. ¿Impensable, verdad? Sin embargo,
la historia puede dar cuenta del estilo de vida que vi-
vieron nuestros bisabuelos y, dentro de su realidad,
la ciencia y la tecnología aportó lo necesario para su
subsistencia, no contaban con comodidades más allá
de una silla, una mesa, una cama y, en algunos casos,
un teléfono convencional que representaría el mayor
de los avances de la época.

Debes reflexionar en que fueron precisamente estas


limitaciones las que llevaron al ser humano a impul-
sarse hacia adelante tecnológicamente hablando con-
forme pasaban los años.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 21

Completa el siguiente cuadro destacando los aspectos positivos y negativos de los Realizo
aparatos electrónicos que muchos tenemos en casa:

Aparato Aspectos positivos Aspectos negativos


22

Leo

Ahora pongamos a prueba nuestros conocimientos. Te pedimos que elijas un tema


que bien puede ser: longevidad y medicina, desarrollo urbano o transporte y comu-
nicación. ¿Listo? elabora una reflexión personal no mayor a dos cuartillas en donde
expliques el impacto que la ciencia y la tecnología ha tenido en el tema que escogis-
te. Debes desde luego, identificar y hacer notar, desde tu perspectiva, los aspectos
positivos y negativos que reconoces, la relevancia en su aplicación y su pertinencia
en el ámbito elegido. Recuerda que debes aportar una opinión crítica pero breve,
que obedezca a una postura personal e individual. Básate en los parámetros que
deberás observar en la lista de cotejo identificada como LC2, con la cual tu asesor,
calificará tu entrega.

Nuevamente hagamos uso de una de las más grandes tecnologías de la co-


municación y echa un vistazo al siguiente link https://www.youtube.com/
watch?v=hldJi6QS34U, a manera de resumen, realiza un collage en el cual represen-
tes cada una de las energías alternativas que observaste, su ámbito de aplicación,
así como sus efectos positivos y negativos en la naturaleza. Muéstrale a tu asesor el
resultado final y si es posible, organizado en ternas, explica a tus demás compañe-
ros tu trabajo.

¡Buen trabajo!

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 23

Realizo

A manera de cierre, resuelve el siguiente ejercicio de autoevaluación:

1.- ¿ Cuál es la relación entre ciencia y tecnología?

2.- ¿Qué es la tecnología?

3.- ¿Cuál sería uno de los principales problemas al tratar de relacionar el desarrollo de una comunidad con el uso
de la ciencia y la tecnología?

4.- Desde una perspectiva ética ¿qué se debe tomar en cuenta para la aplicación del uso de la tecnología?

5.- ¿Cuáles son los límites a la investigación científica que involucra a los seres humanos?
24

Realizo

6.- ¿Cuál es la diferencia entre progreso científico y progreso social?

7.- ¿Qué innovaciones tecnológicas conoces que hayan tenido un gran impacto en tu comunidad?

8.- ¿De qué manera se dio ese impacto?

9.- ¿Qué son los comités de ética?

10.- ¿A qué se refiere el relativismo ético en el desarrollo tecnológico?

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 25

Habrás notado que el progreso también representa un retroceso, sobre todo, cuando
dejamos de observar nuestros principios éticos y aspiramos a mantener el control en
un régimen de manipulación irreflexiva de nuestros recursos, el panorama, incierto.
Por ello, resulta vitalmente importante hacer una lista de nuestras obligaciones y res-
ponsabilidades en todas las áreas de nuestra vida, colocando en primer lugar, nuestros
valores más fundamentales, nuestras normas éticas con una nota subrayada que diga:
“Lo que estoy a punto de hacer, será aquello que alguien más habrá de hacer por mí”.

¡Muy bien, terminaste la primera sesión, te invito


que continúes trabajando con mucho ánimo!
26 Anexos
Lista
Anexo
de Cotejo
1 Código LC 01

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 2 y 4 Competencia Genérica: 6

Nombre del docente: Grupo:


Actividad: Aportación personal, aspec-
Bloque 1: Relaciona a la ética con la ciencia y la tecnología. tos positivos y negativos de la ciencia y
la tecnología.

Producto a evaluar: Aportación personal/escrito.


Instrucciones: Marca los rubros que se hayan cumplido y anota las observaciones cuando sea
necesario.
CRITERIOS A EVALUAR ATRIBUTOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Identifica claramente los aspectos positivos de la 4.3


ciencia y la tecnología.
5.3

6.1

6.2

7.3
2. Refleja en su planteamiento un claro entendimiento 4.1
del tema.
4.3

5.2

6.2
3. Su redacción es clara y coherente. 5.3

6.4

4. Desarrolla una conclusión del tema argumentándola. 6.2

6.3

5. Presenta un trabajo limpio. N/A

6. Cumple oportunamente con la entrega. 5.1

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________________________

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Anexos 27

Código LC 02
Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 2 y 4 Competencia Genérica: 6

Nombre del docente: Grupo:


Actividad: Aportación personal, im-
Bloque 1: Relaciona a la ética con la ciencia y la tecnología. pacto de la ciencia y la tecnología en el
tema elegido.

Producto a evaluar: Aportación personal/escrito.


Instrucciones: Marca los rubros que se hayan cumplido y anota las observaciones cuando sea
necesario.

CRITERIOS A EVALUAR ATRIBUTOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Identifica el impacto que la ciencia y la tecnología ha 4.3


tenido en el tema que eligió. 5.3
6.1
6.2
7.3
2. Refleja en su planteamiento una crítica respetuosa 4.1
respecto al tema. 4.3
5.2
6.2
3. Identifica la relevancia y la pertinencia que la ciencia y 4.1
la tecnología mantiene dentro del rubro de su elección. 4.3
5.2
6.2
4. Hace uso de otras fuentes documentales para expre- 6.1
sar su opinión a manera de conclusión 6.2
6.3
5. Su redacción es clara y coherente. 6.2
6.3
6.4
6. Presenta un trabajo limpio, bien organizado y cum- 5.1
ple oportunamente con la entrega.

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________________________
28 Fuentes documentales
Bibliográficas

DE LA GARZA. LINARES, Sagols. (2005). Ética y Valores 2 Oaxaca. Editorial Mc Graw Hill.

INZUNZA, Omar. (2010). ÉTICA Y VALORES 2. CONCIENCIA ÉTICA, MORAL Y VALORAL.


Editorial Esfinge. Pp. 11-46

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 1 29
30

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 31

PROBLEMATIZAS CONFLICTOS DE
LA PARTE MÉDICA Y LA BIOÉTICA.
32

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Bloque 2 33

NOMBRE DEL BLOQUE:


PROBLEMATIZAS CONFLICTOS DE LA PARTE MÉDICA Y LA BIOÉTICA.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


Al término de este bloque, habrás entendido lo compleja que es la actuación médica al involu-
crar los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de los seres huma-
nos, así como las implicaciones y alcances de la bioética.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:


1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de con-
sumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes
lo rodean.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-
to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenó-
menos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar infor-
mación.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
34 Nivel taxonómico del bloque: Análisis Tiempo: 30% 4hrs. 70% 8hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O


TAXONÓMICO AL CONCLUIR ATRIBUTOS
DE LA SESIÓN EL BLOQUE

1 Comprensión Podrás advertir 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante re-


cómo los avan- presentaciones lingüísticas, matemáticas o
ces logrados en gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicati-
la ciencia y la vas según quienes sean sus interlocutores, el
tecnología, han contexto en el que se encuentran y los objeti-
enriquecido di- vos que persiguen.
versas áreas fun- 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o dis-
damentales para curso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
la vida. 4.5 Maneja las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.

2 Análisis Formularás de 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de


manera crítica manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
tus propias acep- uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
ciones a cerca 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
de los avances medulares que subyacen a una serie de fenó-
médicos y lo que menos.
representan. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar in-
formación.

3 Análisis Harás conciencia 1.1 Enfrenta las dificultades que se le pre-


del dilema ético sentan y es consciente de sus valores, fortale-
que representan zas y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de
algunas decisio- manera constructiva y reconoce la necesidad
nes en el área de solicitar apoyo ante una situación que lo
médica. rebase.
1.4 Analiza críticamente los factores que influ-
yen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus compor-
tamientos y decisiones.

4 Análisis Conocerá los 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración


avances en inge- de las consecuencias de distintos hábitos de
niería genética consumo y conductas de riesgo.
e identificará el 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante re-
impacto que és- presentaciones lingüísticas, matemáticas o
tos generan en el gráficas.
mundo.
6. Sustenta una postura personal sobre te-
mas de interés y relevancia general, conside-
rando otros puntos de vista de manera crítica
y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo
largo de la vida.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 35

COMPETENCIAS DISCIPLINARES OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA


BÁSICAS SESIÓN

1. Identifica el conocimiento social y • Avances tecnológicos. Que el estudiante com-


humanista como una construcción en prenda lo trascenden-
constante transformación. • Historia de la Bioética. tal de los avances lo-
grados en la ciencia y
la tecnología y pueda
advertir cómo han in-
cidido éstos en nuestra
vida cotidiana.

4. Valora las diferencias sociales, políti- •Reproducción asistida. Lograr que el estudian-
cas, económicas, étnicas, culturales y de te formule un criterio
género y las desigualdades que inducen. a) Inducción y estimulación de propio en relación a
la ovulación en la mujer.
los avances médicos,
b) Inseminación artificial con- sustentado en el cono-
yugal. cimiento de las dimen-
siones que abarca.
•Donación de órganos.

10. Valora distintas prácticas sociales •Embarazo interrumpido y abor- El estudiante entende-
mediante el reconocimiento de sus sig- to. rá lo complejas que re-
nificados dentro de un sistema cultural, a) Espontáneo sultan algunas decisio-
b) Inducido
con una actitud de respeto. c) Legal e ilegal. nes en el área médica,
al identificar el dilema
• Suicidio asistido y eutanasia. ético que representan.

• Clonación humana y terapéu- El estudiante conocerá


tica. los avances en ingenie-
ría genética y dimen-
• Derechos de los animales.
sionará su impacto y
trascendencia.
Sesión1
Primera sesión
Propósito de la sesión.
Podrás advertir cómo los avances logrados en la ciencia
y la tecnología han enriquecido diversas áreas del cam-
po de la bioética fundamentales para la vida.

Competencias de aprendizaje
Acudirás a las tecnologías de la información para aden-
trarte a la historia de la bioética, además la relacionarás
con los motivos fundamentales que la hicieron parte
necesaria en la práctica médica. Con toda la informa-
ción que recabes, construirás un mapa mental para re-
presentar tu aprendizaje.
¿Qué competencias disciplinares y competencias
genéricas voy a desarrollar?
Al expresar tu aprendizaje en un mapa mental desarro-
llas el atributo 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas y
el 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la co-
municación para obtener información y expresar ideas,
ya que harás uso de ellas para complementar la infor-
mación del tema.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 37

Leo

Una de los grandes más grandes conflictos de la humanidad, se relaciona con


los grandes progresos de la ciencia y la tecnología, seguramente has conocido
de ello en la prensa, en la televisión o en el inmenso mundo cibernético llama-
do web; la ciencia, buscando una explicación racional a diversos fenómenos,
ha llegado a niveles sorprendentes asumiendo y dando respuesta a lo que en
algún momento sólo tuvo una explicación divina, como el poder de decidir en-
tre la vida y la muerte al favorecer o interrumpir el embarazo, al resolver una
enfermedad a través de la eutanasia; la facilidad actual para duplicar genéti-
camente (clonación) y a la perfección a un organismo vivo. Pero estos asom-
brosos avances también tienen su natural complemento oscuro… ¿Te imaginas
por qué? A manera de ejemplo, la capacidad de decidir entre la vida y la muerte
de un ser querido, implica un profundo ejercicio moral y te enfrenta a un gran
dilema ético: en algún momento te preguntarás si a ti te corresponde decidir el
destino de un familiar enfermo, si debes tomarte esa atribución y si tu elección
es o no justa, mientras, por otra parte, tratas de postergar la elección pues
existe un vínculo de amor hacia el enfermo que se niega a dejarlo partir y se
aferra a un dimensión divina en busca de una cura milagrosa. ¿Puedes ver-
lo ahora? ¡Así es! Los avances médicos en este caso, nos llevan en un mismo
momento a la cúspide del conocimiento, ofreciéndonos alternativas de salud,
mientras nos arrojan al mismo tiempo, abruptamente, a la más profunda con-
fusión y nos enfrenta a la más difícil batalla, aquella que tiene lugar… ¡contra
nosotros mismos!

Vamos entonces a co-


nocer el mundo increí-
ble de la bioética, las
implicaciones científi-
cas y tecnológicas que
surgen a partir de la cu-
riosidad y el deseo de
mejores expectativas
de vida reflejadas en
los avances médicos,
pero sobre todo, la di-
fícil tarea de formular
tu propio juicio moral y
ético en relación a este
tema…
38

Leo

¡Manos a la obra!
La bioética es la parte de la ética aplicada abocada a reflexionar sobre los pro-
blemas éticos, legales y sociales que conllevan los avances tecno-científicos
en todo lo referente a la salud no sólo del ser humano, si no también, de los
animales y el medio ambiente en general. Podemos conceptualizarla además,
como el estudio y análisis ético de las ciencias de la vida, las cuales buscan me-
jorar de manera directa e inmediata la calidad de vida del hombre a partir de
aplicaciones tecno-científicas concretas.
Uno de los principales ámbitos de aplicación de la bioética es la medicina, que
como te imaginarás es en donde los avances científicos y tecnológicos son mu-
cho más tangibles pues tienen incidencia directa con la vida del hombre, por
lo tanto, cualquier actividad tecno-científica que nazca en esta área tendrá un
impacto benéfico o perjudicial en la calidad de vida y asimismo, una fuerte
carga ética que condiciona o norma su aplicación.

Revisemos un poco de historia: en 1970 U. R. Potter, escribe un texto denomi-


nado “Bioética: la ciencia de la supervivencia”, el cual se publicó en la revista
“Perspectiva en medicina y biología”; a partir de este evento, nace y empieza
a utilizarse el término. Un año después, Potter reúne varios de sus artículos a
cerca de la bioética en el libro que nombró: “Bioética: puerta hacia el futuro”,
donde ya se presenta a esta disciplina como una herramienta que permitirá la
unión de la ciencia y la tecnología con el área de humanidades, por lo que se
convierte en un estudio transversal que pone énfasis en la recuperación de los
valores humanos en las prácticas tecno-científicas.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 39

Leo

Ahora bien y en un sentido amplio y estricto ¿qué es la bioética? La bioética es la búsqueda de soluciones
éticas, jurídicas y humanísticas a los problemas planteados al hombre y a su medio ambiente. Trata de
elaborar en un diálogo interdisciplinario, una concepción de la vida en todas sus dimensiones como marco
en el que se desarrolla el ser humano, en toda su complejidad y grandeza.
Pero detente por un momento a pesar: ¿Cómo surge esta disciplina? ¿Cómo se fue desarrollando hasta
ocupar el lugar preponderante que tiene hoy en todos los ámbitos de la vida? No te sorprenderás de saber
que fue a partir de los atroces crímenes cometidos por los nazis, durante la segunda guerra mundial, los
cuales trataron de justificar argumentando que se trataba de experimentos científicos en pro de mejorar
la raza aria y asegurar su reproducción.

Echa un vistazo al siguiente link y después responde a las preguntas que se te formulan:
https://www.youtube.com/watch?v=KYoGLyXCO34:

¿Qué viene primero a tu mente al conocer más acerca de los crímenes de guerra cometidos por los nazis?

¿Consideras determinantes estos eventos para el surgimiento de la bioética?

¿Por qué?

Ahora organiza toda la información en un mapa mental pero trata de que la construcción de esta herra-
mienta contenga conclusiones personales, concretas y específicas en relación a la historia de la bioética y
su incidencia en la vida diaria. Preséntala a tu asesor. Puedes consultar la lista de cotejo LC1, que contiene
parámetros que se tomarán en cuenta para otorgarte calificación.
Sesión 2
Segunda sesión
Propósito de la sesión.
Al término de la sesión, formularás de manera crítica tus
propias acepciones a cerca de los avances médicos y lo que
representan.

Competencia de aprendizaje
Pondrás a prueba tu creatividad al desarrollar una infografía
y destacar puntos importantes de la investigación documen-
tal que realices, además, recurrirás a las tecnologías de la
comunicación para disfrutar de una película que no sólo te
sacará de lo rutinario sino que, además, ampliará tu conoci-
miento en cuanto a la trascendencia de la donación.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéri-


cas voy a desarrollar?
Cuando desarrollas representaciones gráficas para dar a co-
nocer un tema, desarrollas el atributo 4.1 Expresa ideas y
conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-
ticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5 Maneja las tec-
nologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas. Cuando investigas en fuentes
documentales, el atributo. 4.3, Identifica las ideas clave en
un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas; el 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, je-
rarquías y relaciones; 5.3 Identifica los sistemas y reglas o
principios medulares que subyacen a una serie de fenóme-
nos; 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comuni-
cación para procesar e interpretar información, así como la
competencia genérica número 6.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 41

Leo

¡Manos a la obra!
¿Alguna vez han criticado tus gustos por la moda? Con toda seguridad sí por-
que no todos pensamos igual y, por lo tanto, no tenemos las mismas preferen-
cias; al final, habrás de tomarlas o no en cuenta porque no son determinantes
en lo absoluto ¿pero qué pasa cuando te dicen que tu novio o novia está feo
(a), que no es lo que te mereces o lo que necesitas y que en el momento de
elegir a tu compañero o compañera debes tomar en cuenta “mejorar la raza”?
¿Te has detenido a pensar a que se refieren? ¿Has elegido pensando de esta
manera? Pues bien, esto tiene relación con lo que a continuación abordaremos
en esta sesión ya que uno de nuestros temas es la eugenesia, que se refiere a
la aplicación de las leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de
la especie humana.

La tecnología médica ha sido posible debido al gran avance de las ciencias de la


vida, en particular, la biología molecular y la genómica. Es en esta disciplina en
donde encontramos grandes avances tecnológicos y científicos para el diagnóstico
y tratamiento de enfermedades, dan cuenta de ello: los potentes aparatos que
permiten prolongar la vida artificial (respiradores eléctricos), aquellos que realizan
funciones de distintos órganos como el marcapasos, los aparatos diminutos que
permiten realizar operaciones sin abrir el cuerpo del paciente (nanotecnología),
métodos quirúrgicos de
trasplante de órganos de
una persona a otra, méto-
dos para superar la infertili-
dad en hombres y mujeres,
técnicas para el diagnósti-
co predictivo de enferme-
dades como los análisis
genéticos para diabetes,
Alzheimer, fenilcetonuria o
Corea de Huntington y ma-
nipulación de genes en dis-
tintas etapas de la vida, ya
sea en el embrión, a fin de
corregir enfermedades o
de mejorar características
(eugenesia).
42

Leo

Tepresentamoselsiguientelinkhttps://www.youtube.com/watch?v=u75dDwxTpgo,
revísalo y compleméntalo con una investigación en diferentes fuentes bibliográfi-
cas, con la información que recabes, realiza una infografía del tema, no es necesa-
rio que la realices de manera digital, puedes desarrollarla gráficamente en medios
físicos (cartulina, cartoncillo, papel cascarón, etc.) el objetivo es que representes de
manera clara, concreta pero, sobre todo, atractiva los conceptos más importantes
que adviertes. Toma de referencia los criterios de la lista de cotejo LC2 que encon-
trarás en los anexos. A manera de concusión de esta actividad, explícale a tus com-
pañeros lo que plasmaste en tu infografía y muéstrale a tu asesor el resultado.

Los avances de la tecnología médica han hecho posible también, desde la década
de los 50´s el trasplante de órganos de una persona a otra con el objeto de salvar
la vida de los pacientes. ¿Será esto medicamente ético?, Reflexionemos un poco:
existen enfermedades crónico-degenerativas que originan una disminución signi-
ficativa en la esperanza de vida saludable, algunas de estas enfermedades, causan
daños a órganos vitales como el riñón, el hígado o el corazón que son irreversibles
y en cuyo caso, sólo se puede aspirar a recuperar la calidad de vida que se tenía
antes de la enfermedad, casi en un 100 %, a partir de la implantación de un nuevo
órgano en sustitución del que ha dejado de funcionar.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 43

Leo

En nuestro país, estos procedimientos quirúrgicos que consisten en trasplan-


tar un órgano, se han realizado a partir de 1963, sin embargo y a pesar de que
existe infraestructura suficiente para garantizar el éxito de los mismos, nos
encontramos muy por debajo de los países europeos, de Estados Unidos de
Norteamérica e inclusive, de países como Costa Rica, Cuba, Panamá, Venezue-
la o Colombia. ¿A qué crees que se deba? Seguramente habrá causas diversas,
pero una de las más grandes realidades es que poco se ha avanzado en mate-
ria de cultura, es decir, no nos han sensibilizado para donar nuestros órganos
una vez que hayamos muerto.

Te invitamos ahora a disfrutar en familia, siempre y cuando te sea posible,


de la película denominada “siete almas”, protagonizada por Wild Smith y que
aborda el tema de la donación de órganos. Una vez hecho esto, desarrolla una
idea propia (cartel, tríptico, blog, etc.) con las estrategias que consideres per-
tinentes para crear conciencia de lo importante que es donar. Puedes, si te es
posible, organizarte en binas, lo importante a destacar es que tu trabajo sea
lo suficientemente creativo para que llame la atención y lleve de la mano al fin
último que es la concientización. Comparte con tu asesor el resultado y con
tus compañeros realiza una exposición de tu trabajo y busca una retroalimen-
tación activa. Toma en cuenta los criterios previstos en la rúbrica R1 para la
organización y presentación de la información.

¡Bien hecho, continuemos con la siguiente sesión!


Sesión 3
Tercera sesión
Propósito de la sesión.
Harás conciencia del dilema ético que representan algunas
decisiones asumidas en el área médica.

Competencias de aprendizaje.
Investigarás en diversas fuentes documentales hasta reu-
nir los elementos para desarrollar un texto argumentativo,
el tema, nada sencillo: eutanasia y suicidio asistido.

¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-


ricas voy a desarrollar?
Investigando, discriminando y organizando elementos im-
portantes de un texto, desarrollas los atributos 4.1 Expresa
ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas, 4.3 Identifica las ideas clave en un
texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas,
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías
y relaciones, 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos y 5.6
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información y la competencia
genérica número 6.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 45

Leo

De pronto, advierte que algo pasa, algo no anda bien, dentro de sí empieza un cambio radical y asombroso
que la intimida, la desconcierta y la angustia… Ana Luisa está embarazada, ¿pero cómo? Tiene 15 años y
nunca se le ha visto acompañada de varón alguno, es solitaria y retraída. Su embarazo es el resultado de
una agresión que va más allá de lo imaginable pues ha dejado en ella, no sólo constancia de lo ocurrido
sino además, la difícil decisión de asumirse como madre o terminarlo así, sin más que pensar interrum-
piéndolo y desechando al producto.
Imagínate en el caso de Ana Luisa, aun cuando seas varón y puedes ser novio, esposo, hermano de una
chica en las mismas circunstancias que ella, puedes y debes tomar en cuenta de que un embarazo cambia
de manera radical la forma en que vivimos, nos obliga a planear, a administrar, pero sobre todo, a decidir.
¿Qué harías en su lugar? ¿Qué le aconsejarías? ¿Qué te lleva a pensar que tu consideración al respecto es lo
mejor para ella? ¿Para el producto que ahora crece dentro de ella? ¿Es justo para un ser que no ha tenido
culpa o responsabilidad porque no ha nacido? ¿Es justo para la chica permitir el desarrollo y final de su
embarazo, aun cuando éste sea un recuerdo permanente del evento negativo que lo causó? Reflexione-
mos juntos.

¡Manos a la obra!

El aborto, puede ser espontáneo o inducido; cuando es espontáneo, puede causar serios trastornos
en la personalidad dela madre ya que ésta mantiene una íntima relación con el feto, además de que
ya formaba parte de su proyecto de vida. Lo que menos espera esa madre es que ese proyecto quede
inconcluso, que esa vida se pierda de manera por demás dolorosa para ella. Sin embargo, el aborto
también puede ser provocado intencionalmente (inducido) y constituye otro gran problema para la
bioética, pues no sólo se
refiere al principio de
vida, sino que además,
al posible fin de ella. El
aborto como tal, cons-
tituye un conflicto de
decisión para la pareja
y en especial para las
mujeres, pero también
es un problema social
tanto en los aspectos
éticos, jurídicos e inclu-
so, religiosos.
46

Leo

El problema ético del aborto implica una toma de decisión social y personal
que considera varios factores:
- La gran cantidad de abortos que se realizan en la clandestinidad y el peligro
en que se pone la vida y la salud de miles de mujeres.
- El aborto se ha despenalizado en muchos países, estableciendo condiciones
y haciendo especificaciones para cada caso.
- Muchas legislaciones toman en cuenta un caso más: cuando es un hijo no
deseado y bastará con que la pareja esté de acuerdo.

Pero más allá de todo lo que pueda estar previsto en la ley, la realidad es que
gracias a estas legislaciones cada vez son más las mujeres que deciden inte-
rrumpir el embarazo utilizando como argumentos aquellos que la ley admite
para aceptar y no penalizar el aborto, puesto que se convierte en legal al mo-
mento de existir dentro de una reglamentación. ¿Qué piensas tú? ¿Has leído en
los diarios locales noticias de bebés abortados en sanitarios o tirados en la vía
pública, abandonados a pocas horas de haber nacido? ¿Qué crees que pasaría
si alguna de esas mujeres al ser descubierta argumenta en su favor (sin que
esto sea verdad) que fue violada, que no sabía a quién acudir y estaba deses-
perada? ¿Empiezas a entender los complejos asuntos que atañen a la bioética?
Sigamos adelante…
Otra tecnología actualmente conocida porque permite superar la infertilidad
en alguno de los miembros de la pareja es la denominada reproducción asisti-
da o fecundación artificial. Esta fertilización ocurre por dos vías distintas: por la
introducción médica del semen o esperma en la vagina de la mujer, propician-
do el encuentro con algún óvulo en el interior del útero, o por la extracción del
óvulo femenino para fecundarlo con espermatozoides obtenidos previamente
del hombre (fertilización in vitro). ¿Cuál crees que sería aquí el dilema ético?

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 47

Leo

¡Por supuesto! Para que exista el embarazo en cualquiera de estas técnicas


no es necesario que el semen provenga del esposo o compañero sexual, si la
infertilidad del hombre está confirmada pueden acordar tener un hijo de un
donador, o bien, acudir al banco de esperma. ¿Es de pensarse no? Además de
esto y cuando está confirmado que la matriz de la mujer no es apta para de-
sarrollar el embarazo, se puede implantar el embrión obtenido en otra mujer
“dispuesta” a “prestar” o inclusive “alquilar” su cuerpo hasta que el bebé nazca.
¿Cuál sería para ti la mejor opción en caso de necesitarla? ¿Alquilaría su vientre
o en su caso, donarías tu esperma? Si eres varón y pudieras donar ¿Cómo po-
drías saber si existe en algún lugar geográfico uno o más hijos tuyos? ¿Permiti-
rías que el semen de otro varón fecundara el óvulo de tu pareja? Si eres mujer…
¿Alquilarías tu útero? ¿Podrías pasar por alto de manera fácil el vínculo que se
da entre madre e hijo desde el momento de la concepción?, ¡Que difícil!. En fin,
como puedes darte cuenta existe un doble dilema: hacerlo o no y si hacerlo
constituye una decisión buena o mala…

Pero las implicaciones éticas no terminan con esto, muchas decisiones nos
resultan demasiado difíciles porque involucran no solamente valores mora-
les, sino porque que alteran de alguna forma nuestra vida. Existen decisio-
nes que, además, no pueden ser tomadas tomando en cuenta un solo punto
de vista, pues provienen muchas veces de tradiciones culturales diferentes,
nos referimos en este apartado a la denominada “buena muerte” conocida
comúnmente como eutanasia. Cuando hablamos de eutanasia, nos referimos
a las circunstancias en que se produce o provoca la muerte de una persona
de manera rápida y sin causar dolor, con el fin de evitar la prolongación del
sufrimiento y poner fin a una vida que ha perdido su sentido, ya sea porque
la persona ha caído en estado vegetativo o porque padece un sufrimiento ex-
tremo insoportable. Debes saber que la eutanasia, no necesita contar con la
autorización o voluntad del paciente, es decir, no se le pregunta si quiere o no
seguir viviendo, luchando en busca de una mejoría.

Existe además una modalidad que se conoce como eutanasia activa y es aque-
lla en que la muerte se produce al suministrar una droga letal, por así haberlo
decidido el paciente, y es conocida también como suicidio asistido.

Te proponemos lo siguiente: investiga en, por lo menos tres fuentes biblio-


gráficas y tres digitográficas, tres diferencias entre eutanasia y suicidio asis-
tido; identifica, además, por lo menos un caso conocido en el que la muerte
haya sido resultado de alguno de ellos y presenta a tu asesor y compañeros
un texto argumentativo acerca de lo que piensas de la decisión asumida por
el personaje que presentes. No olvides que en tu argumentación debes incluir
una breve reseña de las condiciones que llevaron a decidir el final de una vida.
Toma como referencia la lista de cotejo que identificarás como LC3.
Sesión 4
48

Tercera sesión
Propósito de la sesión.
Al finalizar esta sesión, el estudiante conocerá los avances
en ingeniería genética, dimensionará su impacto, trascen-
dencia y la aplicación en su vida?

Competencias de aprendizaje.
Te dispondrás a dejar de lado la lectura por un momen-
to y nuevamente con la ayuda de las tecnologías de la in-
formación observarás un video con el cual desarrollarás,
organizado en ternas, un cortometraje, o bien un blog si
organizarte se te hace difícil. Lo importante es que desta-
ques aspectos relevantes de la clonación terapéutica y re-
productiva. Complementarás, además, basándote en una
investigación documental, el cuadro que encontrarás en
esta sesión, destacando los principales riesgos de los or-
ganismos genéticamente modificados y finalmente podrás
descargar en el link que se te sugiere, la declaración de los
derechos de los animales, ampliando con ello el panorama
que tienes acerca de ello.

¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-


ricas voy a desarrollar?
Cuando investigamos, desarrollamos y representamos un
tema destacando aspectos relevantes, desarrollamos los
atributos 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas, 4.2 Apli-
ca distintas estrategias comunicativas según quienes sean
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue, 4.3 Identifica las ideas clave en
un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas, 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la co-
municación para obtener información y expresar ideas, 5.2
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones, 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos, 5.6
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información; y las competen-
cias genéricas número 6 y 8.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 49

Leo

“El proyecto Genoma Humano (PGH), dio inicio en diciembre de 1984 en una reunión
convocada por el Departamento de Energía estadounidense para evaluar si el análi-
sis directo del ADN podría detectar mutaciones genéticas en los sobrevivientes de las
bombas atómicas. Después de muchas controversias, el PGH comenzó a funcionar en
marzo de 1988, cuando James Wyngaarden, director del Instituto Nacional de Salud de
los Estados Unidos, anunció la creación de la oficina para la investigación del Genoma
Humano y nombró como director del proyecto a James Watson, quien junto con Francis
Crick había descrito en 1953 la estructura del ADN.

Uno de los acuerdos a los que llegó en este proyecto es que toda la información relativa
al PGH debe ser del dominio público y estar resguardada por el National Center for
Biotechnology, no sólo para promover la investigación, sino también para frenar los
ánimos de empresarios poco éticos, que, disfrazados de científicos, buscan por todos
los medios patentar genes”. Cita extraída de Navarro (2009).

¡Manos a la obra!
Para reflexionar, te invitamos a acudir a tu or-
denador, y abre el video que se encuentra en
el siguiente link https://www.youtube.com/
watch?v=g15gss39yD0. Una vez que lo hayas ter-
minado de ver, responde a las siguientes pregun-
tas: ¿Comprarías un perro o gato con las caracte-
rísticas de la mascota que observaste? ¿Sustituirías
los lengüetazos y el saludo entusiasta de su cola
por una mascota hipo-alergénica?

La clonación, es el proceso que se aboca a la for-


mación u obtención de clon u organismo clónico y
esto se refiere a un grupo de organismos genética-
mente idénticos, originados a partir de la reproduc-
ción asexual de un individuo progenitor. Los seres
vivos que poseen un patrimonio genético idéntico
se denominan clones.

Ahora bien, la clonación se da en dos formas: terapéutica y reproductiva. Recorda-


rás sin duda el caso de la oveja Dolly, que fue el primero de clonación reproductiva,
para esto se obtuvo un óvulo de oveja al cual se le quitó el núcleo y se sustituyó por
un núcleo de célula de oveja adulta. Más tarde se implantó en una tercera oveja
que sirvió como “madre” de “alquiler” para desarrollar y llevar a fin del embarazo.
Una de las cuestiones controversiales es que Dolly carece de padre y es producto
de tres “madres”, la donadora del óvulo que aportó el citoplasma, la donadora del
núcleo y la que parió, que genéticamente no aportó nada.
50

Leo

Contrastando con este caso, en la clonación tera-


péutica el embrión que se obtiene al fusionar el
óvulo con material genético del proveedor no es
implantado en el útero, si no que se destruye para
utilizar las células madres o troncales para la inves-
tigación científica y para intentar curar enferme-
dades tan graves como el Parkinson, la diabetes,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades
neurológicas, entre otras.

Te toca a ti reforzar los conceptos. Te sugerimos dos opciones: si te es posi-


ble organizarte en ternas, realiza un cortometraje, si no, de manera individual,
crea un blog con los puntos más relevantes de la clonación terapéutica y la
reproductiva, deberás destacar, además, las consideraciones a favor o en con-
tra de cada una de ellas. Toma de referencia la rúbrica que encontrarás como
R2. Presenta a tu asesor y a tus compañeros tu creación y busca activamente
retroalimentación de la misma.

Otro tema importante relacionado con la mani-


pulación genética es el que tiene que ver con los
alimentos transgénicos, a lo que los expertos de-
nominan Organismos Genéticamente Modificados
(OGM). Estos Organismos Genéticamente Modi-
ficados, son por supuesto, organismos vivientes
(plantas, animales o bacterias) genéticamente ma-
nipulados mediante la inserción de un gen extraño
que puede provenir de muchas fuentes diversas
para aumentar su valor. Su aplicación directa se
puede observar en la agricultura y los cultivos, re-
sultado de ello, se han creado principalmente para
reducir los costos de producción ya que son más
resistentes a las plagas y enfermedades y para in-
crementar la calidad del producto porque mejora
su apariencia, su contenido nutricional o las carac-
terísticas de procesamiento o almacenamiento del
cultivo.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 51

Leo

Este proceso de manipulación en la agricultura se


ha hecho posible gracias a la ingeniería genética y
es gracias a ella que los genes pueden ser trans-
feridos no sólo entre organismos similares (mezcla
de trigo y arroz) sino, además, entre organismos
opuestos, tal como sucede cuando un gen obteni-
do de un pez, que es capaz de lograr que ese orga-
nismo tenga una resistencia al frío, se transfiere a
una planta de fresa para obtener la misma resis-
tencia.

Es por lo anteriormente expuesto que se despertó


una gran polémica, ya que se cuestiona el derecho
a rebasar los límites naturales entre organismos
biológicamente diferentes y se considera una vio-
lación a las leyes de la naturaleza. No todo sin em-
bargo es negativo, ya que la investigación se centra
actualmente en la producción de transgénicos con
el fin último de mejorar las cualidades nutriciona-
les o industriales, lo cual es benéfico para las per-
sonas que sufren carencias alimentarias. A la par,
se trabaja en obtener cultivos para la producción
de forraje y grano para el ganado con un mejor y
mayor valor nutricional.
52

Realizo

Investiga nuevamente, en mínimo dos fuentes bibliográficas y una digitográfica, todo lo rela-
cionado con los organismos genéticamente modificados y completa el siguiente cuadro con
las características que se te piden:

Riesgos para la salud Riesgos para la salud Riesgos para el medio


humana animal ambiente

Alternativas de solución o mejora en cada una de estas áreas

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 53

Leo

¡Muy bien! ¿Hasta aquí has podido darte cuenta de lo controversial del tema?
Seguramente sí, no es nada fácil hacer un juicio en un tema tan relevante como
el de la bioética, pero no hemos terminado aún, ya que los temas que hemos
abordado hasta ahorita en su gran mayoría se relacionan directamente con la
vida del hombre. Vayamos ahora a revisar un poco lo que pasa con los anima-
les.

Cada vez se conocen más especies en peligro de extinción, éste es un fenóme-


no progresivo inducido por la acción humana. Resulta entonces importante
reconocer que los animales tienen derechos los cuales debemos respetar y
proteger.

Datos interesantes que debes considerar: cada año se sacrifican en los Esta-
dos Unidos más de cinco mil millones de animales, unos doscientos millones
de animales se utilizan de manera rutinaria en experimentos de laboratorio en
todo el mundo. Más de seiscientas cincuenta especies diferentes de animales
actualmente amenazadas podrían desaparecer a finales de siglo.
54

Leo

¿Te has preguntado por qué se nos compara con animales en frases como:
“¡llevas una vida de perros!” “¡ni que fuera tu gato!”, “¡que buey eres!” o “¡cochi-
no!”!? ¿Lo notas? Todas estas frases llevan implícito un profundo desprecio por
seres vivos de otras especies que nada pueden hacer por defenderse. Sin em-
bargo, gracias a que existen organizaciones dedicadas a rescatar la dignidad
animal y defender sus derechos, surge todo un movimiento a fin de establecer
pautas que deben ser observadas en la relación que mantenemos con los ani-
males; si, también se ha luchado y logrado legislar para proteger los derechos
más elementales de éstos.

¿Te interesa conocerlos? Acude al link http://academic.uprm.edu/rodriguezh/


HTMLobj139/DERECHOS_ANIMAL_UNESCO.pdf en donde podrás descargar la
declaración de los derechos de los animales, interesante documento de no
más de 25 artículos, pero un gran avance para preservar y dar trato digno, así
como consideración moral a quienes cohabitan con nosotros el planeta, cum-
pliendo funciones específicas y estratégicas en el ciclo de vida.

¡Muy bien! Hemos concluido el tema, pero de ninguna manera lo hemos ter-
minado, ya que como verás, el mundo fascinante de la bioética tiene muchas
vertientes, todas igualmente interesantes y extensas. Te invitamos a seguir le-
yendo, investigando y construyendo nuevo conocimiento. No lo termines aquí,
podrías sin querer, perderte de los increíbles avances que día tras día sigue
conquistando la ciencia.

¡Felicidades, has concluido tu segundo bloque!


Eres una persona única, sigue adelante.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 2 55

Autoevaluación
A manera de ejercicio de auto evaluación, escribe en el paréntesis el número que corresponda tomándolo
de la lista de la derecha.

1.- Es la terminación deliberada de la vida


de un paciente para ahorrarle sufrimientos. ( ) Bioética

2.- Serie de métodos que ayudan a tener un hijo a parejas


que por medios naturales no los han conseguido. ( ) Transgénicos

3.- Es el conjunto de completo de los genes de un organismo. ( ) Eutanasia

4.- Son alimentos que han sido manipulados genéticamente,


eliminando o añadiendo genes de la misma especie o de
otras distintas. ( ) Terminación de la vida

5.- La eutanasia y el suicidio asistido son problemas


relacionados con ella. ( ) Aborto terapéutico

6.- Es la manipulación deliberada de la información


genética para analizar y mejorar una especie. ( ) Suicidio asistido

7.- Es la búsqueda de soluciones éticas jurídicas y


humanísticas a los problemas planteados al hombre
y a su medio ambiente. ( ) Ingeniería Genética

8.- Consiste en informar al paciente sobre su mal para que


decida libre y voluntariamente. ( ) Reproducción Asistida.

9.- Abarca distintos caminos para cambiar el material


genético y puede definirse como “la manipulación
deliberada de la información Genética”. ( ) Eugenesia

10.- Está medicamente justificado por el estado de


necesidad, siendo efectuado con el fin de evitar un
grave peligro para la vida o la salud de la madre. ( ) Genoma
56 Anexos
Lista de Cotejo
LC1

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 1 y 3 Competencia Genérica: 4

Nombre del docente: Grupo:

Bloque 1: Problematizas conflictos de la parte médica y Actividad: Mapa mental: historia de la


la bioética. bioética y su incidencia en la vida diaria.

Instrucciones: Marca los rubros que se hayan cumplido y anota las observaciones cuando sea
necesario.

CRITERIOS A EVALUAR ATRIBUTOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Identifica claramente los aspectos que dieron sus- 4.1


tento a la bioética y la forma en que se fueron desa-
4.2
rrollando.
4.3
5.2
5.3

2. Refleja en su organización un claro entendimiento 4.1


del tema.
4.2
4.3
5.2
5.3
3. Su redacción es clara, coherente y fácil de relacionar. 4.3
6.1
6.2
7.1
4. Incluye ideas gráficas que complementan eficiente- 6.1
mente su representación.
6.2

5. Presenta un trabajo limpio. N/A

6. Cumple oportunamente con la entrega. N/A

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Anexos 57

Lista de Cotejo
LC2

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 1 y 3 Competencia Genérica: 4 y 5

Nombre del docente: Grupo:

Bloque 1: Problematizas conflictos de la parte médica y Actividad: Infografía y/o blog: Eugenesia.
la bioética.

Producto a evaluar: Aportación personal/escrito


Instrucciones: Marca los rubros que se hayan cumplido y anota las observaciones cuando sea nece-
sario.

CRITERIOS A EVALUAR ATRIBUTOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Identifica con claridad los aspectos relacionados 4.1


con la eugenesia.
4.2
4.3
5.2
5.3

2. Refleja en su planteamiento de forma coherente, ló- 4.1


gica y concreta.
4.2
4.3
5.2
5.3
3. Identifica la relevancia y la pertinencia de la práctica 5.2
de la eugenesia.
5.3
5.6
6.1
4. Hace uso de otras fuentes documentales para desa- 6.1
rrollar su conclusión.
6.2
6.3
5. Su redacción es clara y libre de errores ortográficos. N/A

6. Presenta un trabajo limpio, bien organizado y cum- N/A


ple oportunamente con la entrega.

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________
58 Anexos
Lista de Cotejo
LC3

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 1 y 3 Competencia Genérica: 4 y 6

Nombre del docente: Grupo:

Bloque 1: Problematizas conflictos de la parte médica y Actividad: Texto argumentativo: eu-


la bioética. tanasia y suicidio.

Instrucciones: Marca los rubros que se hayan cumplido y anota las observaciones cuando sea
necesario.

CRITERIOS A EVALUAR ATRIBUTOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Identifica los puntos medulares que subyacen a la 4.1


eutanasia y al suicidio asistido.
4.2
4.3
5.2
5.3

2. Refleja en su planteamiento una crítica respetuosa 5.3


respecto al tema.
6.2
6.3
6.4
3. Sustenta su postura personal basándose en hechos 4.1
concretos extraídos de otras fuentes de consulta.
4.2
4.3
5.2
5.3
4. Su conclusión es clara, precisa y resume de manera 6.2
práctica el tema.
6.3
6.4
5. Su redacción es clara y coherente. N/A

6. Presenta un trabajo limpio, bien organizado y cum- N/A


ple oportunamente con la entrega.

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Anexos 59

R1

Criterio de Calificación: Rúbrica Producto: Cartel, tríptico y/o blog.

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 2 y 4 Competencia Genérica: 6

Portada N/A No presenta los Incluye el nombre del Omite alguno de los Presenta los nom-
nombres del centro, centro del sistema, nombres del centro, bres del centro,
del sistema, del tu- del tutor pero no in- del sistema, del au- del sistema, del
tor y de la actividad, corpora al autor ni la tor, del tutor y de la autor, del tutor y
así como la fecha. fecha de elaboración. actividad, así como la de la actividad, así
fecha. como la fecha.
0 puntos 1 puntos
2 puntos 3 puntos

Atributos
Pertinencia 4.1 La información presentada no es pertinente La información presentada es pertinente
de la Infor- 4.2 ya que no corresponde al tema desarrolla- pues corresponde al tema expuesto.
mación (des- 4.3 do.
cripción de 2 puntos
5.2 0 puntos
los concep-
5.3
tos y defini-
5.6
ciones).
6.1
6.2
6.3
6.4
7.3
Suficiencia 4.1 La información presentada es insuficiente La información presentada es suficiente,
de la in- 4.2 ya que no se describen los conceptos mí- describe con claridad los conceptos míni-
formación 4.3 nimos del tema que puedan llevarlo a una mos del tema favoreciendo una represen-
(conceptos y 5.2 representación significativa. tación significativa.
autores).
5.3 0 puntos 2 puntos
5.6
6.1
6.2
6.3
6.4
Organiza- N/A La organización de La información está La información está bien organizada en
ción de la la información es estructurada en la todo el escrito y presenta una adecuada
información. desestructurada mayoría del escrito y secuencia, además, está libre de errores
ya que los párra- presenta una adecua- ortográficos.
fos no presentan da secuencia, pero
congruencia entre presenta algunos 3 puntos
sí y no presenta un errores ortográficos.
adecuado orden
secuencia. 2 puntos

0 puntos
60 Anexos
R2

Criterio de Calificación: Rúbrica Producto: Cortometraje y/o blog

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 1 y 3 Competencia Genérica: 4

Portada N/A No presenta los Incluye el nombre del Omite alguno de los Presenta los nom-
nombres del centro, centro del sistema, nombres del centro, bres del centro,
del sistema, del au- del tutor pero no in- del sistema, del au- del sistema, del
tor, del tutor y de la corpora al autor ni la tor, del tutor y de la autor, del tutor y
actividad, así como fecha de elaboración. actividad, así como la de la actividad, así
la fecha. fecha. como la fecha.
1 puntos
0 puntos 2 puntos 3 puntos

Atributos
Pertinencia 4.1 La información presentada no es concreta La información presentada es pertinente
de la Infor- 4.2 ni suficiente para abarcar el tema aborda- abarca con precisión el tema abordado.
mación (des- 4.3 do.
cripción de 2 puntos
5.2 0 puntos
los concep-
5.3
tos y defini-
5.6
ciones)
6.1
6.2
6.3
6.4
7.3
Suficiencia 4.1 La información presentada es ambigua ya La información presentada es concreta,
de la in- 4.2 que no se describen con claridad conceptos de fácil asimilación, despierta curiosidad e
formación 4.3 claves relevantes al tema, volviéndolo con- interés en la investigación más profunda
(conceptos y 5.2 fuso y no atractiva. del tema.
autores).
5.3 0 puntos 2 puntos
5.6
6.1
6.2
6.3
6.4
Organiza- N/A La organización de La información está La información está bien organizada en
ción de la la información es estructurada en la todo el escrito y presenta una adecuada
información. desestructurada mayoría del escrito y secuencia, además, está libre de errores
ya que los párrafos presenta una adecua- ortográficos.
no presentan con- da secuencia, pero
gruencia entre sí presenta algunos 3 puntos
y no presenta una errores ortográficos.
adecuada orden
secuencia. 2 puntos

0 puntos

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Fuentes
Fuentes documentales
documentales 61

Bibliográficas
INZUNZA QUINTANA, Omar A. (2010). Ética y Valores 2. Conciencia ética, moral y
valoral. Editorial Esfinge. Pp. 55-87.

NAVARRO CRUZ, Ruth y BONILLA GÓMEZ; José E. (2009). Ética y Valores 2.


Compañía Editorial Nueva Imagen S. A. de C. V. pp. 69-122.

DE LA GARZA LINARES, Sagols (2005). Ética y Valores 2 Oaxaca. Editorial Mc


Graw Hill. COBAO. Pp. 74-93.
62

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 63

PROMUEVES UNA EDUCACIÓN


AMBIENTAL PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.
64 ESQUEMA GENERAL

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3
1 65

NOMBRE DEL BLOQUE:


PROMUEVES UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE

• Relaciona el comportamiento del ser humano con los fenómenos que actualmente ocurren
en la naturaleza y que han originado la crisis ecológica global.
• Reflexiona la necesidad de aplicar los códigos éticos sobre el medio ambiente a partir del
análisis de problemas ambientales, proponiendo alternativas de solución en su localidad.
• Asume de manera ética su relación con la naturaleza.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-


ción de medios, códigos y herramientas apropiadas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
66 ESQUEMA GENERAL
Nivel taxonómico del bloque: Auto
sistema de pensamiento
Tiempo: 30% 3hrs. 70% 7hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS


TAXONÓMICO DE AL CONCLUIR EL
LA SESIÓN BLOQUE

1 Compresión. Relaciona el com- 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
portamiento del mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
ser humano con 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, compren-
los fenómenos diendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
que actualmente 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
ocurren en la na-
turaleza y que han 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a
una serie de fenómenos.
originado la crisis
ecológica global. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-
ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos
y su vida cotidiana.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se
mantiene informado.

2 Análisis. Reflexiona la nece- 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusio-
sidad de aplicar los nes a partir de ellas.
códigos éticos so- 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obte-
bre el medio am- ner información y expresar ideas.
biente a partir del 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
análisis de proble- interpretar información.
mas ambientales,
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas
proponiendo alter- de manera reflexiva.
nativas de solución
en su localidad. 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual
y el interés general de la sociedad.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdepen-
diente.

3 Utilización. Asume de manera 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
ética su relación 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distin-
con la naturaleza. tos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, ma-
temáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus inter-
locutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obte-
ner información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, compren-
diendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-
ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos
y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas
de manera reflexiva.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual
y el interés general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se
mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdepen-
diente.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 67

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS OBJETOS DE PROPÓSITO DE LA


APRENDIZAJE SESIÓN
1. Analiza y evalúa la importancia de la ética en su formación personal y Comportamientos humanos Durante esta sesión vas
colectiva. que han incidido en el cam- a relacionar el comporta-
bio climático: miento del ser humano
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos proble-
con los fenómenos que
mas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su a) Desertificación y defores- actualmente ocurren en
dignidad, libertad y autodirección. tación. la naturaleza con la fina-
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su b) Contaminación atmosféri- lidad de que reflexiones
vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. ca. sobre los riesgos de la
contaminación ambien-
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su en- c) Escasez del agua. tal que se han causado a
torno. nivel global.
d) Inversión térmica y lluvia
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de ácida.
convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica
y justificada. e) Destrucción de los ecosis-
temas y alteración de proce-
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de sos fisiológicos y genéticos
la vida. del hombre.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con
los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud
de respeto y tolerancia.

1. Analiza y evalúa la importancia de la ética en su formación personal y Códigos éticos ambientales: Durante esta sesión vas
colectiva. a) Protocolo de Montreal a reflexionar acerca de
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos proble- b) Declaración de Río la necesidad de aplicar y
mas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su c) Protocolo de Cartagena crear los códigos éticos
dignidad, libertad y autodirección. d) La Carta de la Tierra sobre el medio ambien-
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su Educación Ambiental y te a partir del análisis de
vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. Desarrollo Sostenible problemas ambientales,
6.-Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su en- proponiendo alternati-
torno. vas de solución en tu lo-
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de calidad.
convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica
y justificada.
15.- Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de
la vida.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con
los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud
de respeto y tolerancia.

1. Analiza y evalúa la importancia de la ética en su formación per- Comportamientos humanos que Durante esta sesión se-
sonal y colectiva. han rás capaz de generar
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. incidido en el cambio climático una conciencia ética
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos f) Desertificación y deforestación ambientalista a partir
problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, po- g) Contaminación atmosférica de conocer el desarrollo
tenciando su dignidad, libertad y autodirección. h) Escasez del agua sostenible para promo-
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos so- i) Inversión térmica y lluvia ácida ver acciones en tu hogar,
bre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. j) Destrucción de los ecosistemas comunidad o CEA en pro
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de y alteración de procesos fisioló- del medio ambiente.
su entorno. gicos y genéticos del hombre.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le
trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una Códigos éticos ambientales:
manera crítica y justificada. e) Protocolo de Montreal
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ám- f) Declaración de Río
bitos de la vida. g) Protocolo de Cartagena
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mis- h) La Carta de la Tierra
mo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mos- Educación Ambiental y
trando una actitud de respeto y tolerancia. Desarrollo Sostenible.
Primera sesión
sesión1
Propósito de la sesión:
Durante esta sesión vas a relacionar el comportamiento del ser huma-
no con los fenómenos que actualmente ocurren en la naturaleza, con
la finalidad de que reflexiones sobre los riesgos de la contaminación
ambiental que se han causado a nivel global.

Competencia de aprendizaje
Vas a relacionar el comportamiento del ser humano con los fenóme-
nos que actualmente ocurren en la naturaleza y que han originado la
crisis ecológica global a través del análisis de diferentes lecturas, cuyo
tema principal son las implicaciones de los comportamientos huma-
nos, al final de cada lectura reflexionaras sobre los daños irreversibles
causados por el hombre, al investigar y completar una tabla te darás
cuenta de que los daños producidos al medio ambiente también afec-
tan a tu salud; finalmente integraras todo tu aprendizaje en un mapa
mental.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a


desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la competencia disciplinar
del campo de las Humanidades: 16. Asume responsablemente la rela-
ción que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y
sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Al iniciar la sesión resolverás una sopa de letras y realizarás una lectu-
ra de los “comportamientos que han incidido en el cambio climático”,
lo que te ayudará a fomentar el atributo 4.3 Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Para
acrecentar tu información realizarás una investigación donde desarro-
lles el atributo 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes
para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad al investigar. Completarás el cuadro de la
destrucción de los ecosistemas y alteración de procesos fisiológicos
y genéticos del hombre con diferentes fuentes de información que
vas a buscar para facilitar los atributos; 4.1 Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas y 5.2
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Al finalizar con la elaboración de un mapa mental 4.1 expresa ideas
y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 69

¿Alguna vez te has maravillado por un hermoso paisaje? ¿Te has deleitado con el canto de un ave? ¿Has disfrutado de
frutos ricos y jugosos? Estos aspectos y más son producto de la madre naturaleza que de manera tan sabia nos da
agua, oxígeno, alimento, todo lo que necesitamos para nuestra subsistencia tanto emocional como física.

La tierra es el único hogar que tenemos para vivir, sin embargo el ser humano consume los recursos naturales a tal
ritmo que no le permite al planeta recuperarse.

“En la tierra hay lo suficiente como para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la
avaricia de todos”.
Mahatma Gandhi.
¡Manos a la obra!
Localiza las siguientes palabras en la sopa de letras:
Desertificación.
A C I G O L O I S I F N O I C A R E T L A
N C X N B I P M B Z A Q F D I Q M U L Ñ D Deforestación.

C J K L V R F G G N V H Y U Z X B Y Q P E
Contaminación
C A D C F E N H K L M B I O P R Y S C S S atmosférica.
D R A V C B R G Y H U I O M N Z A Q C E T
Escasez de agua.
H F A D E W D S T U Y O K V C D R A H J R
A G B E I H J K I O P Ñ E R W D S C X D U Inversión térmica.
C A S R R C S E A O T E O L V E I D A N C
Lluvia acida.
I S W T T E A L T E N P U E Z T U A Q M C
T P Q Y A M O A D I O T S D S I E R S Y I Destrucción del
E R D U O V T A I O B O E C I G N O E F O ecosistema.

N K G E A D Y N A V P A Z R N E T E N G O Alteración
E L J I S B H O I Y U Z R E M S U L T D D fisiológica.
G Y K L Y E N I S G Q L Z E S I E P A C E
Alteración genética.
N T L O B E R D A Y S O L I D O C N O T L
O E P P O F R T C M I S I P E N D A I Z E
I R O X L B N O I C A T S E R O F E D Z C
C Y K C S G E I R F O Y U T R H A S I N O
A U T E I N R O E H I E Z A U A B A E I S
R I S M E M T T F A T C A R S T L O T Z I
E Q E A C J O U S H E P A M Y U A Z X Ñ S
T E W L O L P W O A M S S C E Y E S E R T
L R C U Ñ O P E M C L O S E I T I T O B E
A Q E R O C F H T K L Ñ R F B O M B E W M
B E R T C O N T A M I N A C I O N C V Q A
Una vez concluida tu sopa de letras investiga los conceptos de la contaminación ambiental, en dos fuentes
bibliográficas y anótalas en tu libreta.
70

Leo

¡Comportamientos humanos que han incidido en el cambio


climático!

La humanidad, a través de la historia, se ha valido de la naturaleza para


su comodidad abusando de ella, teniendo comportamientos arrogantes,
hasta cierto grado creyéndose superior a ella, sin darse cuenta que somos
parte de la misma y la necesitamos para nuestra subsistencia, debido a
estas ideologías erróneas y actitudes desinteresadas se ha dañado de for-
ma irreversible nuestro planeta, las consecuencias han aumentado lo que
provoca cambios en los comportamientos de nuestro medio ambiente.

Piensa un poco ¿la temperatura que hoy tenemos es igual a la de hace


algunos años? ¿Las estaciones del año siguen presentándose cíclicamente
como en años anteriores? ¿Te afecta? ¿Has hecho algo para mejorar la si-
tuación?
Ahora te presentamos algunas consecuencias que resultan del daño gene-
rado a nuestro hogar el planeta tierra.

Lee detenidamente los siguientes textos; subraya e identifica las ideas


principales porque esto te ayudará a responder las preguntas que se
te plantearán al final del bloque.

DESERTIFICACIÓN

La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertifi-


cación (CNULD)define la desertificación como: “la degradación de las tie-
rras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de
diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas” (Artículo 1º de la Convención). La desertificación es un proceso
dinámico que se observa en los ecosistemas secos y frágiles. Incluye áreas
terrestres (suelo, subsuelo, acuíferos), poblaciones animales, vegetales, y
los establecimientos humanos y sus servicios (como terrazas y represas,
por ejemplo). Nuestro planeta pierde su nombre: la tierra fértil se está de-
gradando. Según las estimaciones, 24 billones de toneladas de suelo fértil
desaparecen cada año y durante los últimos 20 años se ha perdido una
superficie equivalente a la superficie agrícola de los Estados Unidos. Apro-
ximadamente, un tercio de las tierras del planeta se encuentra amenazado
por la desertificación. Dicho de otro modo, la desertificación afecta hoy en
día a un cuarto de la superficie total del globo.

21 ZAMUDIO MUÑOZ Claudia, Ética y valores I (73) ed. Progreso.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 71

Leo

Causas

La CNULD1 atribuye el origen de la desertificación tanto a variaciones cli-


máticas como a actividades humanas.
Variaciones climáticas:
Cuando la temperatura aumenta y permanece alta durante varios meses y
las lluvias son raras e irregulares, la vegetación crece con dificultad. Se tra-
ta de la sequía, término que designa al fenómeno natural que se produce
cuando las lluvias han sido significativamente menores a los niveles nor-
males registrados, y que produce graves desequilibrios hidrológicos que
perjudican a los sistemas de producción agrícolas.
Actividades humanas:
Sobrepastoreo. Cuando existe sobrepoblación de ganado en un terreno,
éste se hace infértil.
Mal uso del suelo y del agua. El riego con agua con sales en lugares secos
y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la
vegetación.
Tala de árboles y minería a cielo abierto. Cuando se quita la cubierta ve-
getal y no se repone la pérdida del suelo es más fácil ya arrastrada por las
lluvias o por el viento.
Compactación del suelo. El uso de maquinaria pesada o la acción del agua
en suelos desnudados de vegetación producen un suelo endurecido y
compacto que dificulta el crecimiento de las raíces de las plantas, la filtra-
ción del agua y la absorción de nutrientes.
La quema de zonas boscosas: en muchas partes se deforestan grandes
zonas para cultivos, muchas de las plantas que se cultivan no defienden el
suelo de la erosión.
http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter1.html
1

16/mayo/2016
72

Realizo

Explica con tus palabras ¿Qué es la desertificación?

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de
hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente
el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La deforestación avanza a
un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año, el equivalente a una superficie que supera a la de
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropica-
les. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de
la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas.

“Ecocidio en tajamar” Cancún,


Quintana Roo http://image.
vanguardia.com.mx/sites/de-
fault/files/12557034_1015349
8598093049_1271545966_o.
jpg

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 73

Leo
Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freá-
ticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodi-
versidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales
que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.
Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbo-
no, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de
dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la
Tierra, y esto comporta multitudes de efectos secundarios problemáticos.
¿Escuchaste en las noticias el pasado mes de abril de 2016, sobre el doble no
circula en la CDMX? La razón es la falta de calidad de aire que se respira, por
lo que son indispensables los bosques, que sirven para purificar el oxígeno
que respiramos. Investiga cómo es este proceso.
Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La ace-
lerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a
una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosis-
tema. Entre esas especies se encuentra la humana.

http://1.bp.blogspot.com/-Jt2JnuE_fro/Uof--J170JI/AAAAAAAACHk/HveN2h3hu30/s1600/defo
restacion+en+M%25C3%25A9xico.PNG

Nuestros bosques se desvanecen y, con ellos, todas las especies que los
habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más
intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM,
cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso lo coloca en
riesgo de extinción así como a muchas comunidades que a lo largo de gene-
raciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado
que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Ocupamos el quinto lugar
de deforestación a nivel mundial.
74

Leo

Lee el siguiente texto.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de


agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a
nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que repre-
senta el cambio climático global.
En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de sue-
lo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica
ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto
los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus
múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos
brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a
cambio de recursos económicos.
Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema
grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de
madera tiene procedencia ilegal.

Observa el siguiente video de Greenpeace


https://www.youtube.com/watch?v=XMCFnKhfrYY

¿Te diste cuenta de lo que no saben muchos? ¿Tú qué quieres hacer por tu
comunidad? Comenta con el asesor tu interés e iniciativa para mejorarla.

Revisa la siguiente noticia e indaga más sobre el tema, coméntala con tu


asesor.

http://www.actitudfem.com/entorno/noticias/actualidad/que-esta-pasan-
do-en-el-manglar-de-tajamar-y-por-que-nos-indigna

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustan-


cias en una cantidad, que implique molestias o riesgo para la salud de las
personas y los demás seres vivos.

Aunque puede ocurrir por causas naturales como las erupciones volcáni-
cas, los incendios forestales no provocados o la actividad de algunos seres
vivos, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañi-
na) se debe a las actividades del ser humano, sobre todo, a los procesos
industriales y a la quema de combustibles fósiles y al uso irracional de los
vehículos.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 75

Leo

¿En México existirá la Contaminación atmosférica?

México es el segundo país con mayor número de muertes por contaminación


atmosférica de toda América Latina. Así lo reporta un estudio realizado por el
Clean Air Institute, en el que se destaca que, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), México registra 15 mil decesos por año atribuibles
a la contaminación del aire ambiental, siendo únicamente superada por Brasil,
que acumula 23 mil muertes.

El Valle de México, Monterrey y Mexicali fueron señaladas como las ciudades


mexicanas entre las urbes más contaminadas del mundo, según el reporte
“Urbanoutdoor air pollutiondatabase” publicado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Además, el Valle de Toluca sobrepasó en 2012 los 100 pun-
tos IMECAS (Índice Metropolitano de Calidad del Aire). En total, 20 ciudades
presentan problemas sanitarios por esa causa.

Es lamentable la situación que se vive en nuestro país y la posición que ocu-


pamos en cuanto a contaminación a nivel mundial, por eso debemos mejorar
la calidad del aire en el país; es tarea de todos y todas y en nuestras acciones
y hábitos está el reducir y erradicar las causas que provocan la contaminación
atmosférica ¡Cuidemos nuestra salud y protejamos al medio ambiente!

Los efectos de la contaminación.


La contaminación atmosférica tiene efectos perjudiciales sobre algunos as-
pectos del medio ambiente, algunos ejemplos son:

Efectos en el clima. El dióxido de carbono, CO2, no es un contaminante puesto


que forma parte de la atmósfera y participa en los ciclos naturales. Sin embar-
go, un aumento rápido de su concentración como el que se está produciendo
por la quema del carbón y el petróleo, incrementará el efecto invernadero
natural, elevará la temperatura media del planeta, y puede desencadenar un
cambio climático con consecuencias imprevisibles. Es muy importante no al-
terar su concentración natural.

Efectos en la biosfera. Algunos gases, como los CFC(Los clorofluorocarbonos),


reaccionan con el ozono estratosférico y disminuyen su concentración, lo que
permite la llegada a la superficie terrestre de más radiaciones ultravioleta,
muy nocivas para la vida. Además, hay gases contaminantes como los óxidos
de nitrógeno y los de azufre, que se disuelven en el agua de las nubes y pro-
duce ácidos corrosivos que dañan los ecosistemas cuando llueve (lluvia ácida).

Efectos en la salud de las personas. Algunos gases contaminantes son tóxicos


para las personas y causan la irritación de los ojos y de las vías respiratorias.
Las partículas de humo y de polvo también entran en nuestros pulmones y
causan daños, a veces, muy serios.
76

Realizo

Efectos en los materiales. Las partículas de humo y ciertos gases contaminan-


tes, solos o disueltos en el agua de lluvia, pueden deteriorar muchos de los
materiales con los que fabricamos objetos y edificios.

Busca el siguiente link


http://www.greenpeace.org/mexico/es/Blog/Blog-de-Greenpeace-Verde/5-
cosas-que-puedes-hacer-para-reducir-la-cont/blog/56391/

¿En tu localidad has notado efectos producidos por la contaminación atmos-


férica? Menciona algunos:

ESCASEZ DE AGUA2

Las sequías son fenómenos ambientales a los que se les ha adjudicado una
serie de fenómenos socio-históricos de orden ideológico y operativo que in-
tensifican y producen la escasez de agua que actualmente viven las grandes
ciudades. De forma simple, una sequía se define como la disminución o la
ausencia de precipitaciones pluviales respecto al índice anual y, contrario a lo
que se supone, es un evento normal y recurrente que se presenta de forma cí-
clica en todas las zonas climáticas del mundo, aunque con mayor intensidad y
recurrencia en las zonas áridas y semiáridas. En nuestro país estos fenómenos

CONTRERAS SERVÍN, Carlos, "Las sequías en México durante el siglo XIX", Investigaciones Geográficas,
2

núm. 56, 2005, pp. 118-133.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 77

Leo

ocurren en promedio "cada 20 años", y cuando se presentan, provocan un


desbalance hídrico en el ciclo del agua, pues la disponibilidad del recurso
es insuficiente para satisfacer las necesidades de los seres vivos. Una se-
quía puede durar en promedio de uno a tres años, y termina cuando las
lluvias regresan y se recupera el índice normal de precipitación y se res-
tablece el funcionamiento de los cuerpos de agua. Una de las principales
causas de la escasez del agua en México es el incremento de la población
en 83 millones de habitantes, al pasar de 25 millones en 1950 a 108 mi-
llones en 2009, afirmó Antonio Fernández Esparza, gerente de Estudios y
Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado de la Conagua.

A partir de 1990 hasta este año, subrayó, 10 millones de personas no tie-


nen acceso al agua potable, principalmente en zonas como Aguascalien-
tes, Coahuila, Colima, Tlaxcala y el Distrito Federal.
Lo grave, advirtió, es que “la situación puede ir empeorando cada vez más,
pues tenemos menor disponibilidad de agua”.

E l agua es un elemento esencial para el desarrollo económico y social.

Es necesaria para la
vida, para los cultivos
e incluso para generar
energía. A muchos de
nosotros nos resulta-
ría muy difícil imagi-
nar un mundo sin este
elemento. Sin embar-
go, hoy en día, 1.600
millones de personas
en el mundo viven
en regiones donde la
escasez de agua es
absoluta, y se estima
que esta cifra aumen-
tará a 1.800 millones
en 2025.

2
CONTRERAS SERVÍN, Carlos, "Las sequías en México durante el siglo XIX", Investigaciones Geográfi-
cas, núm. 56, 2005, pp. 118-133.
78

Leo

INVERSIÓN TÉRMICA3

Es un fenómeno que se presenta cuando en las noches despejadas el sue-


lo ha perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían
más rápido que las capas superiores de aire lo cual provoca que se genere
un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenóme-
no contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la tropos-
fera disminuye con la altitud).

Esto provoca que la


capa de aire caliente
quede atrapada en-
tre las 2 capas de aire
frío sin poder circu-
lar, ya que la presen-
cia de la capa de aire
frío cerca del suelo le
da gran estabilidad a
la atmósfera porque
prácticamente no
hay convección térmi-
ca, ni fenómenos de
transporte y difusión
de gases y esto hace
que disminuya la ve-
locidad de mezclado
vertical entre la región
2
CONTRERAS SERVÍN, Carlos, "Las sequías en México durante el siglo XIX", Investigaciones Geográ-
que hay entre las 2 ca-
ficas, núm. 56, 2005, pp. 118-133.
pas frías de aire.

¿Cuánto se presenta? Este fenómeno climatológico se presenta normal-


mente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire
en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno
en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías, de-
bido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca
provocando el gradiente positivo de temperatura.
¿Por qué ocurre? Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones
de inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración) debido a
que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren
demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación atmos-
férica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos.

3
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Algunos derechos reservados ©
2012 - políticas de privacidad.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 79

Leo

¿Es un fenómeno natural peligroso? Sí, cuando hay contaminación porque


al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la
concentración de los gases tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces
más.
Condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de
bióxido de azufre y partículas de hollín causaron la muerte de miles de
personas en Londres, Inglaterra en 1952 y en el Valle de Ruhr, Alemania en
1962.

2
CONTRERAS SERVÍN, Carlos, "Las sequías en México durante el siglo XIX", Investigaciones Geográfi-
cas, núm. 56, 2005, pp. 118-133.

¿Cuánto termina? Generalmente, cuando se calienta el suelo y vuelve a


emitir calor, lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.
Normalmente la temperatura en la atmósfera disminuye con respecto a
la altitud, es decir, las capas cercanas a la superficie son más tibias que
las que se encuentran más lejos de ella, este comportamiento aumenta el
mezclado y dilución de los contaminantes presentes en ella.
80

Leo

Se habla de inversión térmica cuando, en las mañanas frías, la capa de


aire que se encuentra en contacto con la superficie del suelo adquiere una
temperatura menor que las capas superiores, por lo que se vuelve más
densa y pesada. Las capas de aire que se encuentran a mayor altura y que
están relativamente más calientes actúan como una cubierta que impide
el movimiento del aire contaminante hacia arriba y por lo tanto se estanca,
esto provoca un aumento progresivo de la concentración de los contami-
nantes a niveles que pueden ser nocivos para la salud humana y para los
ecosistemas.

La inversión térmica es un proceso totalmente natural, sin embargo, debi-


do a las condiciones de contaminación atmosférica que prevalecen en al-
gunas ciudades, es de suma utilidad predecir cuándo habrá una inversión
térmica con la finalidad de alertar a la población y tomar medidas para
proteger su salud.

LLUVIA ÁCIDA

¿Sabes qué es la Lluvia ácida y de qué forma afecta al medio ambiente?


El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que
presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También
puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco
que se posan sobre la Tierra.

La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan al-


gunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la
mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción huma-
na. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fó-
siles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las
fábricas y los escapes de automóviles.

Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azu-


fre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos
reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar solucio-
nes diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas solu-
ciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando
la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con
el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero
sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos,
arroyos, pantanos y otros medios acuáticos.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 81

Leo

La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se
transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la
toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.

Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un ecosistema
interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba afectando a muchas más a
través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.

3
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Algunos derechos reservados
© 2012 - políticas de privacidad.

La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud.
Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que
dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las coníferas y las
hojas de los árboles.
82

Leo

“Lluvia acida”© 1996-2013 National Geographic Society. All rights reserved.

Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos


para el medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las
bajas temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. La única
forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los conta-
minantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combusti-
bles fósiles. El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de
energía. Mientras menos electricidad se consuma en los hogares, menos
químicos emitirán las centrales. Los automóviles también consumen in-
gentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden
reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con
alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 83

Realizo

Para concluir esta sesión completa el siguiente cuadro. Investiga los siguientes temas: “La destruc-
ción de los ecosistemas y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre”.

Implicaciones de los Alteraciones fisiológicas. Propuestas de solución.


comportamientos
humanos.

Desertificación.

Deforestación.

Contaminación Problemas respiratorios, Caminar o utilizar la


atmosférica. irritación en los ojos, en la bicicleta en lugar del
piel, estrés… vehículo.
Reducir el consumo
de la electricidad.

Escasez de agua.

Inversión Térmica.

Lluvia ácida.

Con la lectura realizada ya tienes los elementos para elaborar un mapa metal; consulta la rúbrica 1
que viene en el anexo. Recuerda que lo pondrás en el periódico mural al concluir el bloque.
84

Sesión2
Segunda sesión
Propósito de la sesión:
Durante esta sesión vas reflexionar acerca de la necesidad
de aplicar y crear los códigos éticos sobre el medio ambien-
te a partir del análisis de problemas ambientales, propo-
niendo alternativas de solución en tu localidad.

Competencia de aprendizaje
Vas a reflexionar sobre la necesidad de aplicar alternativas de
solución en tu localidad, es necesario que identifiques las ideas
principales leyendo los artículos y subrayando las ideas principa-
les para que, posteriormente, investigues más sobre los temas
vistos en esta sesión y a partir de los resultados completarás la
tabla Q,Q,Q.

¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-


ricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la competen-
cia disciplinar del campo de las Humanidades: 1.Analiza y
evalúa la importancia de la ética en su formación perso-
nal y colectiva. 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva
problemas éticos relacionados con el ejercicio de su auto-
nomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana 16.
Asume responsablemente la relación que tiene consigo
mismo, con otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Completando el cuadro de las Q,Q,Q, donde podrás desa-
rrollar los siguientes atributos: 4.1 Expresa ideas y concep-
tos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece
relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos
de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 85

¡Manos a la obra!
Códigos éticos ambientales

¿Te has preguntado qué es un código, un código ético o un código ambiental? Reflexionemos ahora.

Si código es un cuerpo o conjunto de leyes, normas o reglas aplicables y dispuestas de manera sistemá-
tica, entonces código ético se refiere al cuerpo o conjunto de normas o reglas de carácter ético aplicables
a partir de la conciencia del ser, pues hacerlo no implica una sanción tan sólo lo que la propia conciencia
pueda recriminar. Por lo tanto, código ético ambiental, se infiere, es el conjunto de normas o reglas de ca-
rácter ético aplicables en materia ambiental. Sin embargo, aun cuando existan leyes en materia ecológica
o ambiental que regulen diversas actividades, no precisamente resultan ser un código ético ambiental. Es
decir, no son un catálogo de disposiciones éticas aplicables en dichas materias. La ética se conforma de
diversas disposiciones axiológicas contenidas en un sinnúmero de documentos legales, sociológicos, eco-
lógicos, etc., todos universales que, de manera virtual, conforman ese “código ético ambiental”. A partir de
identificar las problemáticas en el mundo con materia ambiental se han creado varios documentos para
requerir o normar el cuidado del medio ambiente.
86

Realizo

Lee los siguientes documentos y subraya las ideas principales.

Protocolo de Montreal
Este documento acordado en la sede de la Organización Internacional de la Aviación Civil en Montreal,
relativo a las sustancias generadas en el mundo y que agotan la capa de ozono, entro en vigor el 1 de
enero de 1989, cuando 29 países y la Comunidad Económica Europea, que representan aproximadamen-
te el 82% del consumo mundial de dichas sustancias, lo ratificaron. Debido a los riesgos que conlleva el
agotamiento de la capa de ozono, los líderes de muchos países decidieron trabajar en una solución viable.

http://3.bp.blogspot.com/-oquzhQ9760c/ T5cGQ0KFM8I/A A A A A A A A ACs/ Y1Fz6H8wG2U/


s1600/_11.09.11_567_TC_ozono_img04.jpg

Desde 1987, 191 naciones (casi todos los países del mundo) han ratificado un tratado internacional excep-
cional sobre el medio ambiente: el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono. El objetivo principal del Protocolo es reducir y eventualmente eliminar la producción y el uso de
sustancias que agotan la capa de ozono. Al aceptar los términos del Protocolo de Montreal (PM), las nacio-
nes que lo suscribieron, asumieron el compromiso de tomar medidas para proteger la capa de ozono con
miras a revertir en el largo plazo el daño causado por el uso de sustancias que la agotan.

http://www.unido.org/en/es/que-hacemos/medio-ambiente-y-energia/el-protocolo-de-montreal.html

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 87

Realizo

¿Cuándo se crea el protocolo de Montreal? ¿Cual es su principal objetivo?

Declaración de Río
En 1992, del 3 al 14 de
junio, se celebró la con-
ferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarro-
llo, en Río de Janeiro,
Brasil. En esta cumbre
fue refirmada la Decla-
ración de la Conferencia
de las Naciones Unidas
http://static.wixstatic.com/media/f17e35_872ba511069d4789b531d804d1b87a9c.jpg/v1/fill/
w_370,h_151,al_c,lg_1,q_80/f17e35_872ba511069d4789b531d804d1b87a9c.jpg 5 de mayo 2016.
sobre el Medio Humano,
aprobada en Estocolmo,
Suecia, el 16 de junio de 1972. El Objetivo principal de la Declaración de Rio es procurar alcanzar acuerdos
internacionales en los que se respeten los intereses de todos, se proteja el medio ambiente y el desarrollo
mundial. Para ello se debe alcanzar el equilibrio entre las distintas partes: ecológicas, sociales y económi-
cas, todas ellas deben de existir, para conseguir el Desarrollo Sostenible.

En la Declaración de Rio se debatieron soluciones


para cuatro tipos de problemas del medio ambiente:
• La reducción de la producción de productos conta-
minantes o tóxicos.
• Aumentar la utilización de energías no contaminan-
tes y renovables.
• El Apoyo por parte del gobierno ampliando el trans-
porte público para reducir el tráfico reduciendo así la
contaminación de CO2 y el ruido.
• La escasez de agua potable en distintas partes del
planeta, y soluciones de cómo poder ahorrarla.

http://www.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/2012/06/rio-
mas-20.jpg 5 de mayo 2016.
88

Realizo

Investiga los 27 principios que proclama la Declaración de Río y en una cuartilla haz un breve
informe y de acuerdo a tus valores éticos selecciona tres que puedas llevar la práctica.

Protocolo de Cartagena
En marzo del año 2000, la Organización de las Na-
ciones Unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO) emitió la Declaración sobre biotecnología,
en la que sostiene que esta ciencia ofrece instru-
mentos importantes para el desarrollo sostenible
de la pesca, la agricultura y la actividad forestal, al
igual que en el ramo de la industria alimentaria. El
Protocolo de Cartagena nos explica sobre la segu-
ridad de la biotecnología donde el acuerdo interna-
cional se centra específicamente en el movimiento
transfronterizo de Organismos Vivos Modificados
http://esperanzaacosta.com/wp-content/uploads/2012/02/car-
resultantes de la biotecnología moderna que pue- tagena-10.jpg 11 de mayo 2016.
dan tener efectos adversos para la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Fue adoptado el 29 de enero de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio sobre la Diversidad
Biológica y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003.

La Unión Europea, España y el resto de Estados Miembros son Partes del Protocolo. España fue uno de
los primeros países en ratificar el Protocolo de Cartagena, el 16 de enero de 2002. Este instrumento es
legalmente vinculante para las Partes Contratantes por lo que constituye el marco mínimo en materia de
bioseguridad.
De conformidad con el principio de precaución, el Protocolo de Cartagena tiene por objeto garantizar que
el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la biotecnología moderna
se haga en condiciones seguras para la conservación de la biodiversidad y la salud humana.

Aclarando:

Biotecnología:
La biotecnología se refiere a
toda aplicación tecnológica
que utilice sistemas biológicos
y organismos vivos o sus deri-
vados para la creación o modi-
ficación de productos o proce-
http://3.bp.blogspot.com/-
sos para usos específicos.
dml4SVa_lgQ/Unzyo8_0fxI/
http://www.centrobiotec- A A A A A A A A AM0/DUmMBl-
nologia.cl/index.php/que- ma73k/s1600/Monsanto-se-
es-la-biotecnologia. millas.jpg

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 89

Este movimiento ha de estar precedido de un acuerdo fundamentado previo que garantice que los países
cuentan con la información necesaria para tomar las decisiones relativas a la aceptación de las importa-
ciones de dichos organismos en su territorio.

El Protocolo de Cartagena se articuló por medio de las decisiones que se adoptaron en la reunión cele-
brada en Japón en octubre de 2010, las partes adoptaron el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre
Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena, abriendo un proceso para
su ratificación como instrumento legalmente vinculante. Además, se adoptó el Plan Estratégico del Pro-
tocolo de Cartagena que marca los objetivos estratégicos y programa plurianual para la próxima década
2010-2020 y establece las áreas focales y sus objetivos operacionales. En la India, en octubre de 2012, se
avanzó en el desarrollo de las consideraciones socioeconómicas de los organismos vivos modificados con
el objetivo de desarrollar claridad conceptual y adquirir más experiencia. Además, se adoptaron los pasos
a seguir para poner en práctica la hoja de ruta y el manual sobre evaluación y gestión del riesgo de los
organismos vivos modificados.

Realizo

Investiga que organismos son los resultantes de la biotecnología.

La Carta de la Tierra está concebida como una declaración de principios éticos fundamentales y como una
guía práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar
a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta será utilizada como un código universal de
conducta para guiar a los pueblos y naciones hacia el desarrollo sostenible. Es un llamado a la acción que
añade nuevas y significativas dimensiones a lo que ha sido expresado en acuerdos y declaraciones previas
sobre medio ambiente y desarrollo. La transición hacia el desarrollo sostenible requiere cambios básicos
tanto en las actitudes, como en los valores y el comportamiento de los pueblos, para lograr la equidad y la
seguridad en los ámbitos social, económico y ecológico, en un contexto de recursos limitados. El proceso
de la Carta de la Tierra reconoce la necesidad de estos cambios y de integrar las dimensiones ética, social,
científica y económica a un marco de trabajo de valores operativos sostenibles para el Siglo XXI. A través
del apoyo a esta transición hacia la sostenibilidad, se contribuye también a restaurar y proteger la Tierra,
como un hogar seguro para la humanidad y toda la comunidad viviente. El papel y la relevancia de la Carta
de la Tierra se comprenden de una mejor manera en el contexto de los continuos esfuerzos de las nacio-
nes y las organizaciones de la sociedad civil para identificar los principios fundamentales esenciales para
alcanzar la seguridad mundial.

Cuando se estableció la Organización de las Naciones Unidas, en 1945, su agenda, con relación a la se-
guridad mundial, hacía énfasis en la paz, los derechos humanos y el desarrollo socio-económico; en ese
momento, no se hacía mención alguna del medio ambiente como preocupación común de la humanidad.
La seguridad ecológica, entonces, surgió como cuarta preocupación esencial hasta la Conferencia de Es-
tocolmo sobre el Entorno Humano en 1972.
90

Realizo

Investiga los 16 principios de la Carta de la Tierra y en una cuartilla explica cuál de ellos se puede
llevar a la práctica en tu comunidad y cómo lo harías.

Nota:

Un activista peruano se casó con el majestuo-


so árbol del Tule (2016). Entérate lee el siguien-
te link: http://www.excelsior.com.mx/nacio-
nal/2016/05/08/1091378

Completa la tabla de las tres Q,Q,Q:

Imagen ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 91

Realizo

Imagen ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

Para retroalimentar, comparte tu trabajo con el asesor.


Una vez concluida la sesión presenta a tu asesor tus actividades para su análisis y retroalimentación

¡Tú puedes!
Sesión3
Tercera sesión
Propósito de la sesión:
Durante esta sesión serás capaz de generar una conciencia ético-ambientalista, a partir de co-
nocer el desarrollo sostenible para promover acciones en tu hogar, comunidad o CEA en pro
del medio ambiente.

Competencia de aprendizaje
Asumes de manera ética la relación del humano con la naturaleza, todo esto a través de ob-
servar tu entorno y realizar diversas lecturas identificando en ellas las ideas principales que
posteriormente serás capaz de plasmar en un proyecto creativo.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarrollar?


Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la competencia disciplinar del campo de Humanidades:
1.Analiza y evalúa la importancia de la ética en su formación personal y colectiva. 3. Examina y ar-
gumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación
humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 6. Defiende con razones coherentes
sus juicios sobre aspectos de su entorno.8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que
se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justifica-
da.13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su
autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana 14. Valora los fundamentos en los que se
sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.15. Sustenta
juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.16. Asume responsablemente la
relación que tiene consigo mismo, con otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una
actitud de respeto y tolerancia.

Completando el cuadro, qué acciones podemos hacer para promover el desarrollo sustentable a
nivel personal para desarrollar lo siguiente: 8.2 aporta puntos de vista con apertura y considera los
de otras personas de manera reflexiva. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de
la sociedad y se mantiene informado. Con el proyecto final ampliaras los atributos: 1.5 Asume las
consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración
de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 4. Escucha, interpreta
y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, compren-
diendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información
de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios me-
dulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y co-
municación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas
de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7.3
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Apor-
ta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.4 Contribu-
ye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional.
11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 93

¡Manos a la obra!

DESARROLLO SUSTENTABLE
La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas define al Desarrollo
sustentable como: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD, 1987).

En 1987 la organización de las naciones unidas confirmó la gravedad de los problemas ecológicos y el
riesgo para las futuras generaciones. A partir de ahí, se percibe un proceso de modernización del mundo
muy peligroso, en el que se enfatiza que si no se cambia profundamente el enfoque del desarrollo (en
particular en lo que se refiere a la industrialización fincada exclusivamente en fines económicos) la tierra
y sus sistemas ecológicos sufrirán daños irreversibles y se pondrá en peligro la existencia sana del ser
humano en el futuro. En consecuencia, surge un nuevo concepto llamado desarrollo sostenible o también
desarrollo sustentable, por su carácter de sostenedor o sustentador de la naturaleza. Aquí se acentúan las
responsabilidades primordiales del ser humano en el proceso de salvar la tierra.

Se busca un desarrollo económico y social satisfaciendo las necesidades del ser humano, pero sin dañar
la tierra provocando la extinción de recursos no renovables o dañar lo menos posible el medio ambien-
te, pensando en el bienestar y una mejor calidad de vida para nosotros y para las futuras generaciones.
¿Recuerdas que al inicio del bloque mencionamos que el hombre es parte de la naturaleza y no un ser
superior a ella? Nosotros necesitamos de ella para nuestra subsistencia, al destruirla nos destruimos no-
sotras también. Podemos evitar el deterioro si buscamos un equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible
se fundamenta en la equidad social y el beneficio económico para mejorar la calidad de vida haciendo un
uso adecuado de la naturaleza. ¿Cómo podemos lograrlo? es cierto que los gobiernos deben establecer
políticas y leyes para el planeta, pero nosotros debemos cambiar nuestra forma de vida. Recuerda que la
ética apela a nuestra conciencia, así que tirar basura en la calle no es cuestión de respetar una ley o norma,
significa reflejar los valores éticos que tenemos.

Cada quien establece lo bueno y lo malo conforme a estos principios o valores en materia ambiental. La
ética ambiental expresa que existe una relación ética entre el hombre y la naturaleza, se preocupa y ocupa
en regular que las acciones de los seres humanos para que no atenten en contra del desarrollo y la evolu-
ción de los ambientes naturales.

Las energías alternativas son un ejemplo de acciones sustentables, en México existen algunas de ellas,
¿conoces alguna?, ¿en qué consiste? Investiga tres tipos de energías alternativas en el país.
94

Realizo

¿Qué acciones podemos hacer para promover el desarrollo sustentable a nivel personal?
Completa el siguiente cuadro:

Actividad ¿Qué es? ¿En qué beneficia?

Reciclado del papel Reutilizar las hojas sobran- Reduce el consumo de pa-
tes de tus cuadernos, o pel y, por consiguiente, pro-
producir papel nuevo para voca que haya menos defo-
reutilizar. restación.

Una vez concluido tu ejercicio solicita a tu asesor que revise el trabajo.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 95

Cuando pensamos en nuestro futuro pensamos en nuestro trabajo,


nuestra familia, cómo darles lo mejor en sentido material y emocional.
¿Alguna vez te has preguntado qué planeta vas a heredar?

Realizo

Elabora un producto para hacer conciencia del cuidado del medio ambiente en tu hogar o cen-
tro educativo y dalo a conocer a toda la comunidad del Centro.

Ejemplos:

• Cartel,
• Tríptico,
• Campaña para el cuidado del medio ambiente
• Clasificación de la basura
• Periódicos murales
• Conferencias
• Reducir el consumo de productos contaminantes
• Video
• Sociodrama

Para realizar tu producto necesitas un soporte teórico, por lo que será nece-
sario que previamente realices un trabajo de investigación con los siguientes
rubros:

• Introducción
• Principal problemática de contaminación en tu hogar o centro educativo
• Repercusiones a corto y a largo plazo
• Objetivo del proyecto
• Propuesta de solución
• En qué forma contribuye tu proyecto al desarrollo sustentable.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas, hemerográficas y digitográficas.

De ser posible, realiza este proyecto en equipo.


Al concluir la actividad, el asesor buscará un espacio para compartir con los
compañeros de la UAC e invitando a la comunidad del CEA a escuchar sus
propuestas para que puedan retroalimentar su actividad. Revisa la Rúbrica 2.

Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás
cuenta que no puedes comer dinero."
Sabiduría indoamericana.
96

AUTO EVALUACIÓN
Contesta el siguiente crucigrama:

1.E 3.D C I 1.L

2.I

2.P O O L

3.c 1.L A

Horizontal
1.- Educar al individuo para que su desarrollo sea amigable con el medio ambiente.
2.- Diseñado para proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de nume-
rosas sustancias que dañan el medio ambiente.
3.- Emanaciones de ácidos disueltos, principalmente ácido sulfúrico y nítrico procedentes de
combustibles fósiles y de motores de explosión.

Vertical
1.- Es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista que afirma
que la protección medio-ambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son
interdependientes e indivisibles.
2.- Puede llevar a que la contaminación aérea, como el smog, quede atrapada cerca del suelo,
con efectos nocivos para la salud.
3.- Se busca un desarrollo económico y social satisfaciendo las necesidades del ser humano.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 97

¿Cuál es la diferencia entre desertificación y deforestación?

¿Qué es la contaminación atmosférica?

¿Cómo previenes la escasez de agua?


98

Anota un ejemplo de destrucción de los ecosistemas en México descartando las ya mencionadas:

Cita 10 ejemplos de alteración de procesos fisiológicos y 10 ejemplos de alteraciones genéticas:

Menciona algunos principios de la Declaración de Rio:

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 99

¿Qué es la biotecnología?
100 Anexos
Rúbrica 1

1. Estudiante: 2. Asesor:

UAC: Fecha:

Competencia disciplinar a desarrollar: Competencia Genérica a desarrollar:


13. Analiza y resuelve de manera reflexiva 4. Escucha, interpreta y emite mensajes per-
problemas éticos relacionados con el ejerci- tinentes en distintos contextos mediante la
cio de su autonomía, libertad y responsabi- utilización de medios, códigos y herramien-
lidad en su vida cotidiana. tas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone solu-
ciones a problemas a partir de métodos es-
tablecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre te-
mas de interés y relevancia general, consi-
derando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.

RÚBRICA 1 PARA EVALUAR EL MAPA MENTAL SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 101

C.G EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE

4.1 Utiliza imágenes, re- Utiliza sólo algunas imá- Presenta cuadros, círcu-
5.1 cortes o dibujos para genes, recortes o dibu- los u otra forma en vez
5.2 representar las con- jos para representar las de imágenes, recortes o
7.3 secuencias de la con- consecuencias de la con- dibujos.
9.5 taminación ambiental; taminación ambiental.
9.6

1.5 Representa las altera- Describe pero no repre- Carece de las alteracio-
11.1 ciones fisiológicas que senta las alteraciones fi- nes fisiológicas que pro-
11.2 produce la contamina- siológicas que produce la duce la contaminación
ción en el ser huma- contaminación en el ser en el ser humano.
no. humano.

1.1 Emplea palabras clave Emplea algunas palabras Destaca palabras clave
4.3 y asociaciones correc- claves y las asociaciones que son incorrectas y
11.2 tas que denotan los no son claras. hay pocas asociaciones.
relevante de la infor- Denota poca compren-
mación. sión del tema.

4.1 Utiliza diferentes co- Utiliza diferentes colores No utiliza colores y pre-
6.4 lores y conectores pero no conectores o vi- senta sólo algunos co-
para representar los ceversa para represen- nectores.
conceptos. tar los conceptos.

5.1 Es entregado en me- N/A No es entregado en me-


dia cartulina blanca. dia cartulina blanca.

N/A El mapa presenta lim- Presenta limpieza pero Carece de limpieza y ni-
pieza y nitidez. no nitidez o viceversa. tidez.

N/A Carece de faltas de Presenta sólo algunas Presenta más de 10 fal-


ortografía. faltas de ortografía. tas de ortografía.

N/A Es entregado en tiem- N/A No es entregado en


po y forma. tiempo y forma.
102 Anexos
Rúbrica 2

1. Estudiante: 2. Asesor:

UAC: Fecha:

Competencia disciplinar a desarrollar: Competencia Genérica a desarrollar:


116. Asume responsablemente la relación 44. Escucha, interpreta y emite mensajes
que tiene consigo mismo, con los otros y pertinentes en distintos contextos
con el entorno natural y sociocultural, mos- mediante la utilización de medios, códigos y
trando una actitud de respeto y tolerancia. herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida.

RÚBRICA 2 PARA EVALUAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Criterios a evaluar

C.G EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE

5.2 El trabajo de investi- El trabajo de investiga- El trabajo de investiga-


gación contiene todos ción es presentado fal- ción es presentado fal-
los elementos esta- tando dos elementos es- tando tres elementos
blecidos en la guía. tablecidos en la guía. establecidos en la guía.

4.1 Presenta de manera Presenta de manera Presenta el rubro de


6.4 clara la problemática confusa la problemáti- problemática sin em-
en materia ambiental ca en materia ambiental bargo en su redacción
que existe en su hogar que existe en su hogar o denota otro aspecto.
o el CEA. el CEA.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 3 103

C.G EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE

6.4 El planteamiento de El planteamiento de su El planteamiento de su


11.2 su problemática de- problemática denota que problemática denota
nota que ha adquirido ha entendido las con- que no ha adquirido una
una conciencia ética secuencias de no cuidar conciencia ética en rela-
en relación al medio el medio ambiente, sin ción al medio ambiente.
ambiente. embargo es indiferente a
ellas.

6.3 Investiga las repercu- Investiga las repercusio- La redacción es incon-


11.2 siones reales a corto nes sólo a corto plazo y sistente pues trata de
y largo plazo sobre la no a largo plazo o vice- inferir repercusiones a
problemática que de- versa. corto y largo plazo sin
tecto. haber investigado.

1.4 La propuesta de solu- La propuesta de solución La propuesta de solu-


4.1 ción es viable e inno- es viable pero no inno- ción no es viable y care-
6.4 vadora en la realidad vadora, o viceversa, en la ce de innovación en la
9.5 en que se contextua- realidad en que se con- realidad en que se con-
11.1 liza. textualiza. textualiza.

4.1 Define de forma clara El objetivo del proyecto El objetivo del proyecto
el objetivo del proyec- es un poco confuso. es incongruente.
to.

4.1 Describe la manera en Describe su propuesta La redacción denota


6.4 que su propuesta de de solución pero no es- que no es una propues-
7.3 solución contribuye a pecifica la forma en que ta de solución por lo que
11.3 la sustentabilidad. contribuye a la sustenta- no contribuye a la sus-
bilidad. tentabilidad.

5.6 El trabajo es presenta- N/A El trabajo es presentado


do en 10 cuartillas. en menos de 10 cuarti-
llas.

N/A Es entregado en tiem- N/A No es entregado en


po forma y limpieza. tiempo, forma y limpie-
za.

N/A Da a conocer a la co- N/A No da a conocer a la


munidad del CEA su comunidad del CEA su
proyecto. proyecto.
104 Anexos
Código LC 01 B2
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR RETROALIMENTACION.
Nombre: CEA:
Asignatura:
Producto a evaluar: Retroalimentación de la sesión II
Desempeño a evaluar: Reflexiona la necesidad de aplicar los códigos éticos sobre el medio ambiente
a partir del análisis de problemas ambientales, proponiendo alternativas de solución en su localidad.
Valor **: %
Instrucción: Marca con una √ si el estudiante cumple con los criterios a evaluar.
NO. CRITERIOS A EVALUAR SÍ NO OBSERVACIONES
COMPETENCIAS

COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
GENÉRICAS

BÁSICAS

EN CUANTO A CONTENIDO:

4.3 Datos históricos Protocolo de Montreal y princi-


1 10
4.5 pal objetivo.

14
4.3 Breve informe sobre los Principios que proclama
2 15
5.6 la Declaración de Rio.
16
4.3 Investigación sobre organismos de la biotecnolo-
3 10
4.5 gía del Protocolo de Cartagena.

4.3
4 13 Investiga Los organismos de la biotecnología.
4.5
14
4.3 Investigación de los Principios de la Carta de la
5 15
4.5 Tierra.
16
4.3 14
Explicar cómo llevar los Principios a la práctica en
6 5.4 15 tu comunidad.
5.6 16
EN CUANTO A FORMA:
Está elaborado con limpieza y sin faltas de orto-
7 grafía.
8 Utiliza diversas imágenes.
9 Fue entregado en tiempo y forma.

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Fuentes documentales 105

Bibliográficas

CONTRERAS SERVÍN, Carlos, "Las sequías en México durante el siglo XIX", Investigaciones Geográficas,
núm. 56, 2005, pp. 118-133.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Algu-
nos derechos reservados © 2012 - políticas de privacidad.

“Lluvia acida”© 1996-2013 National Geographic Society. All rights reserved.

NAVARRO CRUZ, Ruth y BONILLA GÓMEZ, José Eduardo. Ética y valores II, 2012. Editorial nueva imagen.

Digitográficas

https://laconcurrencia.files.wordpress.com/2008/06/wwf-reciclado011.jpg

http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter1.html
16/mayo/2016

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008

http://www.unido.org/en/es/que-hacemos/medio-ambiente-y-energia/el-protocolo-de-montreal.html

http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=354
106

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 107

REALIZAS ACCIONES MORALES


QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO
INDIVIDUAL Y DE LA COMUNIDAD.
108

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 109

NOMBRE DEL BLOQUE:


REALIZAS ACCIONES MORALES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y DE LA COMUNIDAD.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE:


• Analiza la relación individuo y sociedad para comprender las prácticas sociales, promoviendo
actitudes éticas en su contexto familiar, escolar y laboral.
• Analiza las concepciones y la aplicación del bien y la vida buena, argumentando la importancia
de actuar con conciencia moral en las prácticas sociales cotidianas.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:


1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de con-
sumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes
lo rodean.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-
to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenó-
menos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar infor-
mación.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
110 Nivel taxonómico del bloque: Análisis Tiempo: 30% 2hrs. 70% 6hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS


TAXONÓMICO AL CONCLUIR
DE LA SESIÓN EL BLOQUE

1 Análisis Analiza la 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y


relación in- es consciente de sus valores, fortalezas y debilida-
dividuo y so- des.
ciedad para 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de mane-
comprender ra constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
las prácticas apoyo ante una situación que lo rebase.
sociales, pro- 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en
moviendo ac- su toma de decisiones.
titudes éticas 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamien-
en su contex- tos y decisiones.
to familiar, 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las
escolar y la- consecuencias de distintos hábitos de consumo y
boral. conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contri-
buyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.

2 Utilización 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-


ciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentran y los objetivos que persiguen.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso
oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar
ideas.

3 Análisis Analiza las 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamien-


concepciones tos y decisiones.
y aplicación 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las
del bien y la consecuencias de distintos hábitos de consumo y
vida buena, conductas de riesgo.
argumen- 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-
tando la im- ciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
portancia de 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según
actuar con quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
conciencia que se encuentran y los objetivos que persiguen.
moral en las 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso
prácticas so- oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
ciales cotidia- 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la
nas. comunicación para obtener información y expresar
ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de mane-
ra reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios me-
dulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comu-
nicación para procesar e interpretar información.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 111

COMPETENCIAS OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA


DISCIPLINARES BÁSICAS SESIÓN

1. Identifica el conocimien- Individuo,sociedad y comu- Durante esta sesión el es-


to social y humanista como nidad. tudiante establecerá el rol
una construcción en cons- que como individuo man-
tante transformación. tiene dentro de la socie-
dad y la forma en que sus
acciones, tanto positivas
como negativas, influyen
en su persona y trascien-
den a su comunidad.

10. Valora distintas prácticas Actitudes del ser humano Durante esta sesión el
sociales mediante el recono- que apelan a su conciencia estudiante establecerá
cimiento de sus significados moral y fomentan su sentido cómo la conciencia moral
dentro de un sistema cultu- de autoconciencia. regula nuestros actos y
ral, con una actitud de res- nos vuelve autoconscien-
peto. tes de lo que debemos ha-
cer y la forma correcta de
hacerlo.

Conciencia del bien, la vida Al término de la sesión el


buena y fomentan su senti- estudiante habrá com-
do de autoconciencia. prendido que en la diver-
sidad, existen prácticas
basadas en la ética de
cada individuo, las cuales
condicionan su concien-
cia del bien y la forma en
que con ello, favorecen la
construcción de una vida
considerada buena.
sesión1
112

Primera sesión
Propósito de la sesión:
Al término de esta sesión, establecerás el rol que como individuo
mantienes dentro de la sociedad y la forma en que tus acciones, tanto
positivas como negativas, influyen en tu persona y trascienden a tu
comunidad.

Competencia de aprendizaje.
Para empezar, te proponemos que disfrutes de una película y nos
aportes tu punto de vista personal. A partir de un análisis de los
acontecimientos que observas en la misma. Investigarás también los
elementos que integran tu comunidad y los compartirás a través de
un mapa conceptual. Te presentamos además un poema escrito para
prevenir el maltrato, en todos los sentidos, de los niños y las niñas,
el cual deberás leer detenidamente para que te hagas consciente de
aquellas cosas que aprendemos, que enseñamos y cómo inciden en
nuestra conducta. Al final de nuestro recorrido y ya que tengas claros
los conceptos de amor, solidaridad, odio y violencia desarrollados a
través de esta sesión, representarás los mismos diseñando un cartel
que puedas compartir y argumentar con la comunidad escolar.

¿Qué competencias disciplinares y competencias ge-


néricas voy a desarrollar?
Al observar la película y aportar tu punto de vista personal, resultado
de un análisis de los acontecimientos de la misma, estás desarrollan-
do el atributo número 8.2; al investigar los elementos de tu comuni-
dad ejerces el atributo número 5.3, al leer y analizar el poema desa-
rrollas los atributos número 1.5, 3.2 y 9.4 y con la investigación que te
lleve a plasmar tus resultados en un cartel, los atributos 4.1, 4.2, 4.3,
4.5, 5.1 y 8.2.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 113

Leo

¡Manos a la obra!

Soy causa y efecto, soy amor y ternura, experimento la risa lo mismo que el llanto, la desesperación y la amargura, puedo ser un ata-
que de ira, vivir en soledad estando completamente acompañado, puedo buscar la verdad o confinarme a la duda, suelo ser ambiguo
pero también concreto, me preocupa todo y nada a la vez, soy libre, sin embargo muchas veces me siento preso; se lo que quiero pero
no siempre me esfuerzo lo suficiente para tenerlo. Puedo dormir plácidamente y también disfrutar mi insomnio. ¡No espero nada,
pero lo quisiera todo!… y en la vorágine de mis pensamientos, asumo el miedo primitivo de la ausencia, la soledad, el abandono: soy
un ser dotado de aquello de lo que otros seres carecen, me llaman hombre, humano, ser racional, pero prefiero ser reconocido por
mi esencia particular e irrepetible que me genera apego y me permite interactuar con otros similares a mi… ¡porque eso soy, un indi-
viduo, parte de un todo y artífice del cambio…! Soy un ser social, necesitado de otros, pero a la vez capaz de proponer, basándome en
mi muy particular experiencia de vida, adquiero de la moralidad la guía y el respaldo y puedo tolerar de otros un sin fin de matices…

El fragmento anterior es tan sólo una descripción de individuo de muchas otras que seguramente conoces,
pero, ¿Te asumes así? Probablemente sí, porque una gran parte de nosotros estamos inmersos en una se-
rie de contradicciones, sin embargo, somos seres con personalidad propia interactuando en una sociedad
que influye directamente hacia el interior y exterior de nuestra comunidad. Pues bien, éste es el preámbu-
lo perfecto para adentrarnos a nuestro primer tema, un tema que sin duda habrá de ubicarte en la justa
dimensión de lo que representas, lo que puedes generar y aquello que simplemente está en tus manos
que suceda; al final, la revisión personal de tus propios alcances será un reconocimiento individual y per-
sonal y el mantenimiento, corrección o mejora de tus actitudes y acciones, un ejercicio ético. ¡Bienvenido!

El ser humano está inmerso en una serie de actividades que hacen posible su integración en diversas esferas.
Partiendo de una definición estricta y refiriéndose al individuo, podemos decir que éste es una unidad elemen-
tal e indivisible que forma parte de un sistema, en este sistema la existencia de códigos de comportamiento
a observar, conforman el eje fundamental que sustenta su inclusión dentro de la comunidad y lo reviste de
valores, ideologías e incluso le permite adquirir una visión muy particular del mundo.

Date la oportunidad para ver en familia, la película “El Náufrago”, película dirigida por Robert Zemeckis, y en la
cual podrás dar cuenta de cómo Chuck Noland, protagonizado por Tom Hanks, un ejecutivo de la empresa mul-
tinacional de mensajería FedEx, se ve apartado de su vida cómoda y de su prometida a causa de un accidente
de avión que lo deja aislado de la civilización en una remota isla tropical en medio del océano. Tras cuatro años
de lucha por la supervivencia, completamente solo en la isla, Chuck aprende todas las técnicas de subsistencia
mientras sufre la tortura de la soledad. Advierte como única salida arriesgar la vida mar adentro.

Ya que hayas visto la película, imagina que puedes ser tú el protagonista. Contesta los siguientes cuestiona-
mientos: ¿Qué harías ante una situación así? ¿Crees necesaria la interacción humana? ¿Por qué?. Finalmente,
comenta tu análisis con tu asesor.

Los códigos de comportamiento en cada sociedad, son instrumentos mediadores entre las acciones, reaccio-
nes y consecuencias que cada individuo que interactúa dentro de ella debe asumir, sin embargo, éstos códigos
no son leyes establecidas de manera estricta y no forman parte de una metodología; son más bien recomen-
daciones contenidas dentro de un “manual” para lo que podría denominarse sana convivencia entre pares.
114

Leo

El hombre, siendo un ser social por naturaleza, asume un papel interactivo con su entorno que está directa-
mente relacionado con su nivel educativo, calidad de vida, el índice de desarrollo humano y los intereses que
persigue entre otras cosas. Sin embargo, está interacción puede advertirse desde muchas perspectivas y éstas
a su vez, basarse en actitudes o formas de actuar que identificamos o conocemos como:

Altruistas:

Refiriéndonos a una actitud desinteresada en el bienestar propio y centrada en el beneficio de los


demás. Es un compromiso ético que representa hacer lo correcto e implica sacrificio en muchas de
las ocasiones de quien realiza la acción.

Egoístas:

Se centra en el bienestar individual y no en el colectivo, pero a diferencia del egoísmo, el individualis-


mo reconoce la importancia de dictar normas propias de comportamiento y reglas de acción.

No obstante, debes de saber que la participación de cada individuo enmarcada en valores dentro de
la sociedad de la que forma parte, favorece su desarrollo individual y por lo tanto, social, por citarte
un ejemplo; para una sola persona, que observa como diariamente circulan por su calle vehículos
conducidos a exceso de velocidad, construir un reductor (tope) sería una actividad relativamente
complicada porque tendría que considerar además del recurso económico, el tiempo y la fuerza
necesaria para conseguirlo, sin embargo, si existiese la misma preocupación en algún otro de los
habitantes de su comunidad o más, unirían esfuerzos y la construcción de ese reductor de veloci-
dad sería una tarea demasiado sencilla. ¿Qué ganarían con ello? Por una parte la cohesión social al
interactuar en conjunto por un mismo fin y en segundo; seguridad y estabilidad social, ya que esa
medida preventiva garantizaría el tránsito de los peatones y sobre todo el de los menores. ¿Te has
podido dar cuenta? La forma en que te conduces en tus relaciones con otras personas dentro de tu
comunidad siempre que se dirijan a una causa justa y positiva, darán como resultado una estrecha
relación con la intersubjetividad humana, una exteriorización adecuada del sentido del deber que
todo hombre debe poseer y que según Kant, debemos aplicar a nuestras vidas para lograr siempre
el bien en un ejercicio altruista y éticamente aceptable.

¿Te está quedando claro? Vamos a ver… para evaluar los conocimientos que has adquirido de lo que
hasta el momento hemos revisado, investiga los elementos que integran tu comunidad y plasma tus
observaciones de cómo son las relaciones entre quienes la conforman a través de un mapa concep-
tual. Muéstrale a tu asesor el resultado final y pídele que retroalimente tu trabajo.

Ahora bien, asumamos que nuestras acciones éticas además de tener un compromiso moral, son
generadas de manera espontánea en actos dictados por el amor; que se demuestra con el respeto,
la comprensión, la entrega incondicional y que desde luego aumenta la cohesión dando paso a una
transformación efectiva, por decírtelo de otra forma y a manera de ejemplo, el cuidado de los hijos
implica una acción moral ética y representa el ejercicio de un valor fundamental, el amor. Si das
amor, seguramente recibirás amor, si actúas con bondad o compasión, el resultado será directamen-
te proporcional a ello; en fin, habremos de dar siempre aquello que aprendimos. ¿Cuál crees que
sería entonces la consecuencia de no recibir amor? ¡Exacto! No podríamos otorgarlo, pues no pode-
mos dar aquello que no conocemos o que no aprendimos, el resultado: odio, ira, celos y violencia re-
emplazarían nuestro actuar ético distorsionándolo y reduciéndolo a la falta de realización individual.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 115

Leo
Lee con atención el siguiente poema, creación del Doctor Leopoldo Morán Díaz, fundador del
centro de atención a víctimas infantiles de violencia en Ensenada Baja California:

¡Papás… no me peguen!

Yo sé que soy muy travieso


y que digo groserías
si soy malo por decirlas,
¡por favor… nunca te rías!
Ayer que dije “conejo”
soltaste la carcajada
y dijiste que yo era
un hijo de la tontada
Pero me dejas perplejo
porque hoy de madrugada
dije la misma palabra y…
¡me diste una cachetada!
aunque yo no me imagino
¿por qué tú puedes decirlas?
sobre todo si estas mohíno
las dices en retahílas
Papá: ayer me dormí llorando
porque me pegaste mucho
y te juro que yo lucho
por saber qué está pasando
me dijiste que a mi hermana
no le estuviera gritando
y tus gritos me asustaban
cuando me estabas pegando
Y me puse a cavilar
en lo extraño de las cosas
con tus amigos te gritas
y lo que gritas… ¿son rosas?
le gritas a mi mamá
y a mi abuelita también
entonces… para ti papá,
¿el gritar está muy bien?
Mamacita… ¿la vez aquella recuerdas?
yo la guardo aquí en mi mente
que me pegaste con cuerdas
porque hablé mal de la gente
pero no entiendo siquiera
la razón de aquel disgusto
116

Leo

porque tú eres la primera


que a la lengua le das gusto
y no haces más que esperar
a que se vaya la gente
y empiezas a criticar
a mandíbula batiente…
Papacito, ¿recuerdas aquella noche
que por estar distraído
tiré el vaso de la leche?
¡que enojado te pusiste!
y con la hebilla me diste
marcándomela en la espalda
y cuando me sorprendiste
cuando dije una mentira
¡la boca me reventaste,
pues del golpe que me diste
me di tamaña mordida!
¿Pero lo que no entendí,
es si preguntan por ti,
porque dices que no estás?
¿Es que cuenta no te das
que si acaso yo mentí
es que de ti lo aprendí?
Mamacita, papacito
¡no me peguen!
¡mejor hagan lo que deben!
Si es que hice una travesura
Corríjanme con dulzura;
que si miento que si pego
que si soy muy mal hablado
créanme también lo siento
pero es que así fui educado
Júzguenme las cosas buenas,
Alguna debo tener,
no hagan más grandes mis penas
ni me dejen de querer
los quiero mucho ¡lo juro!
sólo les quiero implorar
que si traen disgusto puro…
¡No me vuelvan a pegar!

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 117

Leo

Con esta lectura podrás entender que somos muchas veces lo que apren-
demos, damos lo que se nos dio y actuamos de acuerdo a como se nos
ha tratado ¿algo fuerte verdad? Puedes, sin embargo, leerla todas las ve-
ces que sea necesario. Si analizas el contenido de manera estricta, podrás
establecer cómo cada una de nuestras acciones incide directamente en
nuestra vida diaria, en nuestras relaciones sociales y afectan positiva o
negativamente nuestro entorno.

Para finalizar esta sesión, investiga los conceptos de amor, solidaridad,


odio y violencia y realiza, de ser posible en equipos, carteles que puedas
exhibir en el CEA y que muestren gráficamente lo que entendiste con cada
concepto. Te recomendamos consultar mínimo tres fuentes informativas,
incluida una digitográfica. Con tus conclusiones, a partir de esa revisión,
plasma en tu cartel solamente imágenes que por sí mismas sean interpre-
tadas. Revisa la LC1 del anexo. Explica a tu asesor el resultado, e invita a
toda la comunidad escolar a que conozcan tu obra. Argumenta la misma.
Sesión2
118

Segunda sesión

Actitudes del ser humano que apelan a su conciencia


moral y fomentan su sentido de autoconciencia.

Propósito de la sesión:
Establecerás cómo la conciencia moral regulan nuestros
actos y nos vuelve autoconscientes de lo que debemos ha-
cer y la forma correcta de hacerlo.

Competencia de aprendizaje
Utilizando las tecnologías de la información, accederás a
un video en el que habrás de identificar las dimensiones
de la conciencia moral, además de que te ofrecemos la op-
ción de ver una película con la que reflexionarás acerca de
la complejidad en la toma de algunas decisiones y con las
que podrás poner a prueba tu actuar ético.

¿Qué competencias disciplinares y competencias ge-


néricas voy a desarrollar?
Al complementar el cuadro con tu investigación docu-
mental, estarás desarrollando los atributos número 4.1,
4.2, 4.3 y 4.5; al analizar y emitir un juicio de valor a las
conductas observadas de los personajes en la película que
viste, fomentas los atributos número 1.5, 3.2, 5.1 y 8.2; y al
identificar y relacionar conceptos estás trabajando con los
atributos 4.3, 4.5, y 5.1

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 119

Leo

¿Alguna vez se te ha complicado tomar una de-


cisión? ¿Qué cosas te hicieron dudar para deci-
dir, a grado tal que quizá tuviste que postergar
el momento de hacerlo? ¿Cuándo por fin lo de-
cidiste, sentiste que estaba bien o mal hecho?
Puede que tu respuesta tenga que esperar a que
imagines ese momento, revivas las sensaciones
que te provocó y en un ejercicio muy personal de
conciencia reconozcas y asumas la realidad res-
pecto a ello. ¿Ya lo tienes? ¿Puedes hablar abier-
tamente de ello? ¡Eso es! Estás haciendo uso de
tu conciencia moral y ejercitando al mismo tiem-
po tu autoconciencia.

Es algo complejo, como verás, pero es un ejercicio que a diario realizamos cuando enfrentamos
situaciones de vida que lo ameritan. El resultado de este ejercicio es, sin duda, la diferencia entre
acciones buenas y no tan buenas, pero definitivamente pueden evitar que realices actos egoístas
e insanos y puede ayudarte a establecer vínculos efectivos con tus semejantes y, más allá de esto,
que incidas positivamente en el desarrollo de tu comunidad. Sin embargo, no debes pensar que esto
constituye una receta mágica, hacer uso de nuestra conciencia moral requiere necesariamente vol-
tear hacia nosotros mismos y echar mano de todos esos valores y códigos morales que nos fueron
inculcados, de esta forma, elegir entre hacer el bien o el mal constituiría una actividad relativamente
sencilla, pero ¿qué pasa entonces con todos aquellos que deliberadamente eligen hacer el mal? Bue-
no, empecemos por averiguar estos conceptos y sus implicaciones a lo largo de esta segunda sesión
¡continuamos…!

¡Manos a la obra!

Todo proyecto de vida inicia con una actitud consciente que obligadamente te conecta a la elección
invariable de opciones diferentes, tanto buenas, como malas, pero también aquellas que resultan
inevitables. Esta capacidad de decisión no siempre es espontánea, obedece a criterios definidos por
aquello que conocemos como conciencia moral y está conformada por hábitos y costumbres que
bien pueden ser individuales o sociales. No obstante, esta conciencia de ninguna manera es simple,
ya que encuentra sus preferencias en cuatro dimensiones o ámbitos; el real, que se conforma por
el actuar concreto y cotidiano de nuestras elecciones, quedan plasmadas en hábitos y costumbres
efectivos, individuales y sociales; el ideal, que constituye el conjunto de valores y deberes ideales,
personales o colectivos que nos guían y queremos realizar (por ejemplo, el afán de justicia o de
bondad extrema); el interior, que se conforma con el deseo, el querer, las pasiones, los instintos y
las convicciones más personales que nos mueven a actuar en tanto nos causan placer y satisfacción
como el deseo de autorrealización; y el exterior, formado por el conjunto de deberes y costumbres
de una sociedad establecidos en una ley, en un código, o en un reglamento.
120

Realizo

Revisa el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU y una vez que lo hayas he-


cho identifica las dimensiones de la conciencia ética en las acciones que observas y completa el
cuadro siguiente:

Dimensiones de Real Ideal Interior Exterior


la conciencia
moral.

Descripción

Ejemplo

Sin necesidad de un profundo análisis, podrás advertir que en algunas ocasiones y a lo largo de toda
la vida, se privilegia uno de estos polos y se dejan de lado los otros. Seguramente en ocasiones has
tomado decisiones tomando tu “ideal” de ser pero sin echar un vistazo a la realidad en la que vives,
es decir, imagínate que aperturas el crédito para adquirir un carro porque te gusta, porque sientes
que te dará estatus o lo ves como una “necesidad”, pero sin antes hacer un balance previo y sin ad-
vertir que a corto o mediano plazo no te será posible pagar la deuda ya que no ganas lo suficiente.
Lo mismo pasa cuando apelamos a la pasión sin tomar en cuenta la dimensión ideal o, dicho de otro
modo, nuestros ideales. ¿Qué piensas tú? ¿Has tomado decisiones inclinado solamente a una de las
dimensiones de tu conciencia moral? Te invitamos a que compartas tu opinión con tu asesor y com-
pañeros.

Si has seguido las instrucciones del ejercicio anterior, te habrá quedado claro que, tanto en la vida
individual como en la social, lo conveniente o adecuado es mantener un equilibrio permanente en
estas cuatro dimensiones, ya que esto nos permitirá una adecuada integración de la vida cotidiana
y nuestra conciencia ética.

Ahora bien, ¿a qué nos referimos en concreto cuando hablamos de conciencia moral? Cuando en un
continuo preguntamos cuánto confiamos en nosotros mismos, que cosas nos otorgan seguridad y
qué es lo que vale la pena en nuestro andar diario, reafirmamos esta conciencia. Tener conciencia
entonces es existir, es percibir y es aportar, pero además, es analizar la forma de actuar del ser hu-
mano, la forma en que toma decisiones y cómo juzgamos esas decisiones. Mantener un equilibrio
entre lo que decimos y lo que hacemos suele otorgar un sentido ético a nuestra existencia.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 121

Leo

¿Sabías que Sócrates concebía la vida ética como una constante evaluación
personal que suponía el autoconocimiento propio? Se trata pues, según
sus palabras y los actos que realizó a lo largo de su existencia, de mantener
una conducta coherente, ya que para él la dimensión interior le dictaba
ser fiel a la vida que deseaba vivir.

Busca en internet la película denominada “la decisión más difícil” y, una vez
que la hayas visto, trata de colocarte en el lugar de uno de los protagonis-
tas; haz una lista de acciones que llevarías a cabo desde esa perspectiva
en relación al problema abordado. Sigue con esta dinámica con otro de los
actores principales y repítelo por lo menos asumiendo el papel de tres de
ellos. ¿Qué te aseguraría que tus decisiones son correctas? ¿Crees que las
actitudes egoístas se dan también en los actos de amor? ¿Cómo deberían
ser juzgadas? Con la respuesta a estas interrogantes realiza una aporta-
ción personal, de mínimo tres cuartillas, en las que abordes la problemáti-
ca de la película, las soluciones alternativas y lo complejo de las decisiones
que se tomaron, no olvides a manera de conclusión aportar tu punto de
vista personal y compartir tu trabajo con tu asesor y tus compañeros.
122

Leo

Asumimos entonces que en la interioridad del ser humano están alber-


gados sus impulsos, los cuales están supeditados a las pasiones, los de-
seos, los instintos; sirve como reguladora y coadyuva con el individuo a
canalizar sus emociones. La autoconciencia, por su parte, es directamente
proporcional al conocimiento de uno mismo, nos ayuda a distinguir entre
nuestra realidad, lo que esperamos y lo que hace falta por hacer en el pla-
no personal y, sobre todo, nos alerta acerca de lo que puede ser bueno o
malo para nosotros y nos señala nuestras limitaciones. Es, por así decirlo,
equivocarse y rectificar desde la percepción de realidad que tenemos de
forma externa y a lo que llamamos conciencia; y desde el punto de vista in-
terno, que conocemos como autoconciencia, somos capaces de perdonar,
aceptar y cambiar positivamente aquello que nos afecta negativamente.

A manera de autoevaluación, relaciona los conceptos con sus correspon-


dientes descripciones.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 123

Realizo

Reflexiona sobre sí mismo y adquiere personalidad.

Está supeditada a pasiones, deseos e instintos.

Determina la existencia de la norma como regula-


dora del ser humano.
I.- Interioridad

Ofrece una propuesta para vivir con metas y fines.

Permite el establecimiento de códigos propios.

II.- Autoconciencia
Permite elegir entre lo que es conveniente y lo que
no lo es.

Proporciona satisfacciones personales a través de


la autorrealización.

Nos permite hacer juicios de nosotros mismos y la


construcción de la libertad responsable.

Hasta aquí hemos revisado conceptos fundamentales que mantienen estrecha relación con los con-
ceptos de autoconciencia e interioridad y que determinan nuestra conciencia moral. ¿Qué nos falta?
¡Así es! nos falta relacionarlo con la forma en que todo esto favorece los actos que realizamos en
nombre de lo que llamamos bien y la vida buena.
124

Sesión3
Tercera sesión

Conciencia del bien, la vida buena (teorías eudemóni-


cas) y la ética en las prácticas sociales.

Propósito de la sesión:
Al término de la sesión habrás comprendido que en la diversidad
existen prácticas basadas en la ética de cada individuo, las cuales
condicionan su conciencia del bien y la forma en que, con ello,
favorecen la construcción de una vida considerada buena.

Competencia de aprendizaje
Desarrollarás un cuadro informativo e identificarás ciertos ele-
mentos importantes del tema, además, investigarás y realizarás
un cuadro comparativo con lo más significativo de su aprendiza-
je.

¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-


ricas voy a desarrollar?
Al complementar el cuadro informativo con la identificación de cier-
tos elementos estás desarrollando los atributos 4.1 Expresa ideas y
conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas; 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quie-
nes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue; 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o dis-
curso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Al investigar desa-
rrolla los atributos 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso
oral e infiere conclusiones a partir de ellas; 5.2 Ordena información
de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones; 5.3 Identifica los
sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos; 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes
para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a
su relevancia y confiabilidad; y 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e
identifica prejuicios y falacias.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 125

Leo

La concepción del bien, el mal y la vida buena que cada individuo tiene
puede ser muy similar, o bien, distinta entre una persona y otra. Para al-
gunos, algunas prácticas sociales como el obsequiar dádivas a mendigos
es positiva, otros tantos diferirán argumentando que con ello se favorece
este tipo de fenómeno y que por eso es imposible erradicarlo. ¿Qué pen-
sarías tú acerca de ello? ¿Ofreces dádivas o las niegas? Si no lo haces, ¿Qué
piensas de quienes sí lo hacen?

Todos los seres huma-


nos, sin excepción al-
guna, poseemos una
capacidad de discerni-
miento y apelamos a
nuestra conciencia mo-
ral ante las diferentes
prácticas sociales que
llevamos a cabo, no
todo lo que para mí es
bueno necesariamen-
te lo será para ti, pero
en la búsqueda de una
convivencia armónica
dentro de la sociedad
en la que interactua-
mos, hemos aprendido
a respetar los diferen-
tes puntos de vista que
existen al respecto, cla-
ro, no siempre se logra
pero la intención es
algo que siempre pre-
valece.

http://3.bp.blogspot.com/-dml4SVa_lgQ/Unzyo8_0fxI/AAAAAAAAAM0/DUmMBlma73k/s1600/
Monsanto-semillas.jpg

En esta sesión analizaremos algunas concepciones de la influencia de la


ética en las prácticas sociales, en las concepciones del bien y la vida buena,
por supuesto y como siempre, esperamos que el desarrollo de este tema
sea de gran utilidad a lo largo de tu vida, ¡Adelante!
126

Leo

¡Manos a la obra!
¿Te has preguntado cómo definir lo ético de lo que no lo es? Tal vez podría-
mos desglosarlo como una consecuencia lógica del actuar que está regula-
do por una sana conciencia moral. Pero vayamos por partes:

La conciencia moral como ya lo comentamos en la sesión anterior, está


representada por la capacidad humana de discernimiento entre lo justo y
lo injusto, entre saber si las acciones que realizamos son o no moralmente
adecuadas. Esta conciencia moral solamente es poseída por el ser huma-
no, por ser el único ser vivo capaz de predecir la consecuencia de cada ac-
ción que realiza, de prever resultados y la forma en que debe actuar para
llegar a ellos, es decir, lo que hizo, lo que está haciendo y lo que le falta por
hacer. Si lo has podido
notar, tener conciencia es
tener conocimiento y, por
tanto, asumir que como
seres humanos realiza-
mos acciones “con cono-
cimiento de causa”, es de-
cir, conscientemente, por
lo tanto, conciencia moral
será este conocimiento
que poseemos pero que
regulamos a través de
normas o reglas mora-
les y nos permite darnos
cuenta de si nuestra con-
ducta moral es o no valio-
sa.
http://3.bp.blogspot.com/-dml4SVa_lgQ/Unzyo8_0fxI/AAAA-
AAAAAM0/DUmMBlma73k/s1600/Monsanto-semillas.jpg

No pienses que ésta es una fórmula matemática y el resultado será perfec-


to, es necesario que como seres humanos demos prioridad al conocimien-
to de nosotros mismos y asumamos como propios los códigos morales
así como los usos y costumbres que rigen nuestra comunidad. Al hacer
esto, los seres humanos echamos un vistazo hacia adentro de nosotros
y a eso denominamos interioridad, lo cual nos conecta con nuestros de-
seos, pasiones, sentimientos, preferencias e inclinaciones en búsqueda de
adaptación.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 127

Leo

Cuando un individuo
aplica de manera real y
concreta valores propios
ante una situación espe-
cífica, se dice que hace
uso de su factibilidad mo-
ral y ésta necesariamente
se hace presente a tra-
vés de varios elementos
como la autoconciencia,
la cosmovisión colectiva,
el contexto en que se des-
envuelve, las necesidades
individuales y colectivas,
la interacción entre suje-
tos y de éstos con las ins-
http://3.bp.blogspot.com/-dml4SVa_lgQ/Unzyo8_0fxI/AAAAAAAAAM0/DUmMBlma73k/s1600/ tituciones. ¿Qué opinas?
Monsanto-semillas.jpg ¿Has echado mano de la
factibilidad moral?

Pero entonces… ¿Qué podemos decir acerca de los valores de los que tanto hemos hablado? Los va-
lores son proyecciones de aquello que nos falta y que deseamos alcanzar, están más allá de nuestra
realidad y requieren de un esfuerzo permanente para conquistarlo. ¡De esto se trata la vida ética!
Se debe ser mejor cada día manteniendo para ello una dimensión “ideal”, pues esto es esencial para
lograrlo, la vida ética es una forma organizada y estratégica de establecer objetivos, fines, las herra-
mientas necesarias de las que nos serviremos y las formas de alcanzarlos, en pocas palabras, nos
mueve hacia ellos.

El ser humano no obstante, ha mantenido


una preocupación constante por estar y sen-
tirse bien. Diversas corrientes filosóficas y re-
ligiosas documentan la búsqueda de la felici-
dad y la evitación a toda costa del sufrimiento
que invariablemente protagoniza el indivi-
duo. Algunos filósofos afirman que todos los
actos que el ser humano realiza conducen a
la felicidad, a esta corriente se le denomina
Eudemonista. El representante de esta co-
rriente es Aristóteles y decía al respecto de
la felicidad, que solamente era alcanzada por
los actos que realizaba un hombre virtuoso y
que todo aquel que no la conseguía, sin lugar
a dudas no poseía esa cualidad.
http://3.bp.blogspot.com/-dml4SVa_lgQ/Unzyo8_0fxI/AAAAAAAA-
AM0/DUmMBlma73k/s1600/Monsanto-semillas.jpg
128

Leo

El Hedonismo, corriente creada por Epicuro


de Samos, afirmaba que el fin último de la
humanidad es el placer y para él, constituía
el bien supremo, por ello afirmaba: "El verda-
dero placer es aquel que no ocasiona dolor
al cuerpo ni inquietud al alma". Otra corrien-
te denominada Naturalismo, representada
por Juan Jacobo Rousseau, hacía hincapié en
que la felicidad del hombre se encuentra en
la naturaleza, la cual es capaz de moldearlo
hacia el bien, ejemplifica esto cuando afirma
que un niño al nacer es puro, pero la socie-
dad a través del tiempo, lo corrompe.

El Formalismo, corriente formal desarro-


llada por Emmanuel Kant, daba por hecho
que el cumplimiento del deber es un fin que
favorece el imperativo categórico determi-
nado precisamente por ese deber de hacer
y de ser. Es válido en cualquier momento y
lugar y desarrolla una ley moral universal-
mente válida. Finalmente, mencionamos
al Utilitarismo, corriente de pensamiento
creada por Jeremy Bentham y seguida por
Stuart Mill, mantiene una relación directa
entre lo bueno y lo que sirve, es decir, para
el Utilitarismo sólo es bueno lo que sirve.
Las sociedades capitalistas han adoptado
este modelo ético pues en él sólo importa
el fin supremo: la vida práctica.

En general, todas nuestras acciones deben


generar no solamente nuestro bien sino
también el bien de la sociedad y de la co-
munidad de la que formamos parte. La vida
ética considera que el ser humano tiene
como estructura primordial la realización
del bien, es innato al ser mismo y no repre-
senta solamente un pensamiento inconclu-
so ni estéril.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 129

Realizo

A manera de resumen, investiga en fuentes bibliográficas y completa el siguiente cuadro:

Corriente Representante Principios Éticos

Eudemonismo

Epicuro de Samos

“La felicidad del hombre


se encuentra en el plano
natural”, “El niño nace
puro, pero la sociedad lo
corrompe”.

Formalismo

Jeremy Bentham y Stuar


Mill.
130

Leo

No debes perder de vista que mientras Sócrates decía "yo sólo sé que no se nada", Platón afirmaba
que la felicidad se encontraba también en la sabiduría, en la duda y el asombro. Implica un acceso
a la verdad pasando por distintas etapas de la educación; prepara al alma para la contemplación de
las ideas, sobre todo, la idea del bien.

Agustín de Hipona defendía que el bien supremo residía en el amor a Dios y a nuestro prójimo,
mientras que el mal está en el conformismo. Decía que las leyes morales fueron puestas por Dios
en nuestros corazones y, por ello, les atribuía un origen divino, sin embargo, trataba de justificar la
desobediencia con el libre albedrío, otorgado también por Él. ¿Contradictorio verdad? Por una parte
Agustín de Hipona refiere que Dios nos ofrece el amor y las leyes morales como un principio del bien
supremo y por la otra nos otorga el libre albedrío y con él, la posibilidad de pecar. Así es, pero es par-
te de las muchas contradicciones que nuestro ser individual posee y con las cuales debemos trabajar
para alcanzar nuestro propio concepto de bien supremo.

Te toca a ti investigar otras aportaciones. Busca en por lo menos tres fuentes bibliográficas distin-
tas y una más digitográfica, lo que Baruch Spinoza, Friedrich Nietzche y Jean Paul Sartre pensaban
acerca del bien y la vida buena. Concentra toda la información, tanto la que te hemos presentado
como la que has investigado, y realiza una línea del tiempo con las aportaciones de todos ellos para
determinar si han o no evolucionado con el paso del tiempo. Al final, plasma tus conclusiones acerca
de la corriente que para ti es la más acertada de acuerdo a tu forma de ser y actuar cotidianamente,
ten presente la rúbrica anexa que identificarás como R1 para realizar tu linea del tiempo. No olvides
pedir la retroalimentación de tu asesor.

AUTOEVALUACIÓN
Lee y responde las siguientes preguntas:

¿Por qué se dice que el hombre es un ser social por naturaleza?

¿Qué entiendes por moral?

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


BLOQUE 4 131

Realizo

Sin un amigo muy querido te confía detalladamente que ha cometido un delito y te pide que no lo co-
mentes con nadie ¿Qué harías si sabes que eso te convierte en cómplice?

¿Qué diferencias y coincidencias encuentras entre los conceptos del bien y lo bueno según el Eudemo-
nismo, Hedonismo, Naturalismo, formalismo y Utilitarismo?

¿Cómo tu identidad moral te diferencia y hace único frente a los demás miembros de tu comunidad?

Hemos terminado nuestro recorrido por el bloque IV en donde una de las premisas fundamentales
es coadyuvar contigo en la toma de sanas decisiones para favorecer tu desarrollo individual y con
ello, el de tu comunidad, esperamos como siempre haber generado tu interés para que sigas bus-
cando más conocimiento.

¡Muchas gracias!
132 Anexos
Anexo 1 LC1

Nombre: CEA:

UAC: Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 4 Competencia Genérica: 6


Nombre del docente: Grupo:
Bloque IV: Realizas acciones morales
que promueven el desarrollo individual Actividad: Cartel.
y de la comunidad.

Instrucciones: Marca los rubros que se hayan cumplido y anota las observaciones cuando sea
necesario.

CRITERIOS A EVALUAR ATRIBUTOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Ha comprendido correctamente los conceptos de 4.2


amor, solidaridad, odio y violencia.
4.3
5.2
5.3
6.1
6.2
2. Logró plasmar con imágenes elementos distintivos 5.2
de cada sentimiento investigado.
5.3
6.1
6.2
3. Mantiene una organización lógica. 5.2
5.3
6.1
6.2
4. Su trabajo es atractivo visualmente. 6.1
6.4
5. Desarrolla una conclusión del tema argumentándo- 6.2
la.
6.3
6. Cumple oportunamente con la entrega. N/A

EVALUÓ: _______________________________________________________________________________________

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


Anexos 133

R1 Anexo 2
Criterio de Calificación: Rúbrica Producto: Línea del tiempo

Nombre: CEA:

UAC: Ética y Valores II Campo Disciplinar: Humanidades

Competencia Disciplinar: 4 Competencia Genérica: 6

Portada N/A No presenta los Incluye el nombre del Omite alguno de los Presenta los nom-
nombres del centro, centro del sistema, nombres del centro, bres del centro,
del sistema, del au- del tutor pero no in- del sistema, del au- del sistema, del
tor, del tutor y de la corpora al autor ni la tor, del tutor y de la autor, del tutor y
actividad, así como fecha de elaboración. actividad, así como la de la actividad, así
la fecha. fecha. como la fecha.
1 puntos
0 puntos 2 punto 3 puntos

Atributos
Pertinencia 4.2 La información presentada no es pertinente La información presentada es pertinente
de la Infor- 4.3 ya que no corresponde a las corrientes y a pues corresponde al modelo.
mación (des- 5.2 los autores.
cripción de 2 puntos
5.3 0 puntos
los concep-
5.6
tos y defini-
6.1
ciones).
6.2

Suficiencia 5.2 La información presentada es insuficiente La información presentada es suficiente


de la in- 5.3 ya que no se describen los conceptos mí- ya que se describen los conceptos mí-
formación 6.1 nimos referentes a las corrientes y a los nimos referentes a las corrientes y a los
(conceptos y 6.2 autores. autores.
autores).
0 puntos 2 puntos

Organiza- 5.2 La organización de La información está La información está bien organizada en


ción de la 5.3 la información es estructurada en la todo el escrito y presenta un adecuado
información. 6.1 desestructurada mayoría del escrito orden cronológico y está libre de errores
6.2 ya que los párra- y presenta un ade- ortográficos.
fos no presentan cuado orden crono-
congruencia entre lógico, pero presenta
sí y no presenta un algunos errores orto-
adecuado orden gráficos.
cronológico 3 puntos
2 puntos
0 puntos
134 Fuentes documentales
Bibliográficas

DE LA GARZA LINARES, Sagols (2005). Ética y Valores 2 Oaxaca. Editorial Mc


Graw Hill. Pp 2-16.

INZUNZA QUINTANA, O. (2010). Ética y Valores 2. Conciencia ética, moral y valoral.


Editorial Esfinge 192-237.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores II


135
Competencias Genéricas:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la aprecia-
ción e interpretación de sus expresiones
en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos me-
diante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone solu-
ciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre te-
mas de interés y relevancia general, consi-
derando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo
largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva
en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética
en la vida de su comunidad, región, Méxi-
co y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creen-
cias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones res-
ponsables.

Guía para el autoaprendizaje Ética y Valores I

También podría gustarte