Con Yk
Con Yk
Con Yk
CÓDIGO: 100413
UNIDAD No 2
DINÁMICA Y ENERGÍA.
Presentado a:
JUAN CARLOS GONZALEZ
Tutor
Entregado por:
Gisel marroquín
Código: XXXXX
Código: 10498337
Abigail castillo
Código: XXXXX
Grupo: 100413_293
El trabajo colaborativo tiene una gran importancia no solo en el campo del estudio sino también en la vida
cotidiana, la forma de calcular o de comprobar mediciones de incógnitas que se presentan en nuestro
diario vivir tienen como comprobarse con la utilización de estas leyes además el cuidado y la
conformación de las fuentes de energía..
El movimiento, el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas y con la energía, define un amplio
campo de estudio que se conoce con el nombre de mecánica. La mecánica engloba la cinemática
o descripción del movimiento, la estática o estudio del equilibrio y la dinámica o explicación del
movimiento. El enfoque en términos de trabajo y energía viene a cerrar, pues, una visión de
conjunto de la mecánica como parte fundamental de la física. . . .
http://www.natureduca.com/fis_enemec_introd01.php
En la introducción, el grupo redacta con sus propias palabras la importancia que tiene la
realización del trabajo colaborativo; en caso de que utilicen en algunos apartes de fuentes
externas, deben citar dicha fuente bibliográfica, que a su vez debe estar en la lista de
referencias bibliográficas. NOTA: Es necesario que borre el presente párrafo en el
momento en que el grupo defina el contenido de la introducción que incluirá en el trabajo.
TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD 2:
DINÁMICA Y ENERGÍA.
Ejercicio No 1.
Estudiante que
Estudiante que realiza el ejercicio:
revisa el ejercicio:
En el sistema que se muestra en la figura 1, una fuerza oblicua 𝐹⃗ forma un ángulo θ y actúa sobre
el objeto de 𝒎𝟏 kg. La superficie horizontal no tiene rozamiento. Se asume que la polea no tiene
masa ni fricción. Teniendo en cuenta el sistema de masas unidas por una cuerda inextensible, donde
la masa colgante es de 𝒎𝟐 kg:
A. Aplique el método newtoniano para determinar la aceleración 𝑎𝑥 del bloque de 𝒎𝟏 kg, en
función de 𝐹.
B. Trace una gráfica cuantitativa de 𝑎𝑥 en función de 𝐹 (incluyendo valores negativos de 𝐹 ).
C. Responda las siguientes preguntas:
¿Para qué valores de 𝐹 acelera hacia arriba el objeto de 𝒎𝟐 kg?
D. ¿Para qué valores de 𝐹 permanece el sistema en reposo o se mueve con rapidez constante?
Figura 1. Sistema de masas unidad; Ejercicio
E. Trace una gráfica cuantitativa de 𝑇 en función de 𝐹 (incluyendo valores negativos de No 1.
𝐹).¿Para qué valores de 𝐹 queda distensionada la cuerda? ¿Es válida la gráfica trazada en
la en el numeral anterior para esos valores? ¿Por qué?
B.
Ejercicio No 2.
Sobre una superficie horizontal rugosa se ubica una masa de 𝒎𝟐 kg que está unida
a otras dos masas de 𝒎𝟏 kg y 𝒎𝟑 kg, como lo muestra la figura 2. Si la mesa tiene
un coeficiente de fricción de deslizamiento de 𝝁 y se considera que la masa de la
cuerda es despreciable y las poleas no tienen fricción, entonces:
B. tención 1
𝑚1 ∗ 𝑔 − 𝑡1 = 𝑚1 𝑎 T1 T2 T2
1.80(9.81) − 𝑡1 = 1.80(5.23)
17.65 − 9.41 = 𝑡1 fr
𝑡1 = 8.24𝑁
Tención 2
𝑇2 − 𝑚3 𝑔 = 𝑚3 𝑎
𝑇2 = 40.79 + 76.51 = 117.3𝑁
Observaciones (Espacio exclusivo para el estudiante que realiza la revisión del ejercicio) :
Ejercicio No 3.
𝐴→𝐶→𝐷
𝑊𝑟𝑡 = 𝜇𝑚1 𝑔(𝑐𝑜𝑠𝜃 → +𝑏
𝐴𝐷
𝑊𝑟𝑡 = 0.323 ∗ 5.00 ∗ 9.81 (𝑐𝑜𝑠𝜃𝐴𝐷 + 7.70
15.843(𝑐𝑜𝑠2,85 + 7,70)
𝑊𝑟𝑡 = 15.843(7,892) = 125,03𝐽
𝐴→𝐵→𝐶→𝐷
Ejercicio No 4.
𝑊𝑡𝑡𝑙 = (𝑤 − 𝑓)𝑠12
(1992.58𝑁 ∗ 2.60𝑚 ) = 5180.708𝐽
en el punto 1 el martillo esta en reposo así que la energía cinética K1=0
1
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑘2 − 𝑘1 = 2 𝑚𝑉22 − 0 despejamos V2
√2𝑤𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 √2(5180.708𝐽
𝑉2 = = = 10361.416 𝑚⁄𝑠
𝑚 208𝐾𝑔
El punto inicial de la viga= a
El punto final dela viga =b (cuando se entierra)
N=es una constante
𝐹 = 𝑤 − 𝑓𝑟 − 𝑛
El trabajo durante el desplazamiento es
𝑊𝑡𝑡𝑎𝑙 = (𝑤 − 𝑓𝑟 − 𝑛)𝑆𝑎𝑏
La energía cinética es =5180.708J en el punto a,b la energía cinética final
es=0 porque el martillo se detiene
𝑊𝑡𝑡𝑎𝑙 = (𝑤 − 𝑓𝑟 − 𝑛)𝑆𝑎𝑏 = 𝐾𝑓 − 𝐾2
𝐾𝑓 − 𝐾2 0𝐽 − (5180.708𝐽)
𝑛 = (𝑤 − 𝑓) − = 204.48𝑁 − 47.9 −
𝑆𝑎𝑏 0.065
(5180.708𝐽)
𝑛 = 1992.58 − = 79503.62𝑁
0.065
La fuerza del martillo es 79503.6N
Observaciones (Espacio exclusivo para el estudiante que realiza la revisión del ejercicio) :
Ejercicio No 5.
Estudiante que Estudiante que
realiza el ejercicio: revisa el ejercicio:
Un móvil de 𝒎𝟏 kg asciende una colina de Aº a una velocidad constante de 𝒗𝟏 km/h, después de ello, el automóvil ingresa a una
superficie horizontal y alcanza a desarrollar una velocidad de 𝒗𝟐 m/s en 𝒕𝟏 s; si la fricción entre las llantas del móvil y el pavimento
es de 𝒇𝒓 N durante todo el recorrido, determine la potencia desarrollada por el motor del automóvil:
A. En la colina
B. En la superficie horizontal
Datos del ejercicio Desarrollo del ejercicio Explicación y/o
justificación y/o regla
utilizada en el proceso
realizado:
1. En la colina
DATOS ∑𝑓 = 0
m1 (kg) 823 𝑓 − 𝑓𝑟 − 𝑚𝑔 ∗ 𝑠𝑒𝑛∅ = 0
Aº (grados) 13.4 𝑓 = 40.2 − 823(9.81)𝑠𝑒𝑛(13.4) = 5937.32𝑁
v1 (km/s) 40.4 Calculamos la potencia
𝑝 = 𝑓𝑣 = 5937.32 ∗ 40.4 = 239867𝑀𝑊
v2 (m/s) 59.4
Fr (N) 6.70 2. Tramo horizontal
RESPUESTAS Según la dirección del movimiento se tiene que
∑ 𝑓 = 𝑚𝑎
A. 𝑝 = 239,867𝑀𝑤
𝑓 − 𝑓𝑟 − 𝑚𝑎
B. 𝑝 = 261140𝑀𝑊
40.4
𝑎 = 59.4 − = 53.37𝑚/𝑠 2
670
Observaciones (Espacio exclusivo para el estudiante que realiza la revisión del ejercicio) :
CONCLUSIONES
La comprensión de las leyes de la dinámica y la energía a permitido al hombre determinar el valor el sentido de una fuerza que se puede
aplicar para que se produzca determinado movimiento o algún cambio en el cuerpo.
A través de los conceptos de desplazamientos, velocidad y aceleración es posible describir los movimientos de un cuerpo u objeto sin
considerar como han sido producidos.
El grupo debe redactar las conclusiones del trabajo realizado en una hoja independiente del resto del trabajo, después del
desarrollo de los ejercicios y antes de las referencias bibliográficas.
Cada estudiante presenta como mínimo una conclusión. NOTA. Al final de la conclusión, debe indicarse entre paréntesis el nombre
del autor y el año de presentación de la misma; por ejemplo;
Con el desarrollo del presente trabajo colaborativo Fase No 1, se comprendió que en el movimiento circular uniforme, el
módulo de la velocidad es constante (Edson Benítez, 2016)
NOTA: En el momento en que el grupo de estudiantes tenga definidas las conclusiones, debe borrar el contenido de la
presente hoja.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas deben presentarse con base en las normas APA. El documento de las normas APA, puede
descargarse del entorno de conocimiento del curso de física general.
[1] Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico, Distrito Federal, México: Cengage
Learning Editores S.A. de C.V.. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=1457557583974
[2] Pérez, M. H. (2014). Física 1 (2a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=35&docID=11038646&tm=1457644267679
[3] Trenzado, D. J. L. (2014). Física. Las Palmas de Gran Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11013443&tm=1457644521225
http://www.natureduca.com/fis_enemec_introd01.php
http://www.monografias.com/trabajos89/movimiento-y-trabajo-dinamica/movimiento-y-trabajo-dinamica.shtml#ixzz4eJE7BDny