Diseño de Puestos de Trabajo-Guillermo Rosero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Rosero Bustamante


del Trabajo, Ergonomía y 1 /05/2019
Psicosociología Aplicada Nombre: Guillermo Gabriel

Caso práctico

Trabajo: Diseño de puestos de trabajo

El diseño adecuado de un puesto de trabajo debe partir de la disposición del espacio


necesario para que los trabajadores puedan desarrollar su actividad de forma
confortable. En este sentido, el Real Decreto 486/1997 establece en su Anexo I las
dimensiones mínimas que deben tener los locales de trabajo. Al mismo tiempo, conocer
las medidas antropométricas de los trabajadores que van a ocupar un puesto o realizar
una actividad determinada es muy importante con vistas al diseño de los diferentes
equipos, dispositivos y mobiliario de trabajo.

La oficina de una empresa tiene 50 m 2 de superficie y en ella trabajan diez empleados


realizando sus tareas en posición sedente (sentados) durante toda su jornada. Cada
trabajador dispone en su puesto de los siguientes elementos:

» Una mesa de trabajo, compuesta por un tablero de 1,5 m x 0,8m x 0,05 m (largo x
ancho x alto) que se apoya sobre dos cajoneras de 0,7 m x 0,4 m x 0,7 m. El tablero
está situado de tal modo que sobresale por los cuatro costados de las cajoneras.

» Una silla de 0,8 m x 0,8 m x 0,6 m.

TEMA 2 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Rosero Bustamante
del Trabajo, Ergonomía y 1 /05/2019
Psicosociología Aplicada Nombre: Guillermo Gabriel

» Un pequeño archivador de 0,7 m x 0,7 m x 0,5 m que se encuentra en el suelo, al


lado del trabajador.

Igualmente, en la oficina hay cinco armarios archivadores de dimensiones 2 m x 0,6 m


x 2 m y una impresora de 1,5 m x 0,9 m x 1 m. El techo de la oficina está a 2,7 m de
altura.

Se desea diseñar una nueva puerta para la oficina, prestando especial atención a las
siguientes dimensiones: altura de la puerta, ancho de la puerta, altura a la cual se situará la
manilla o manija y altura a la cual se situará una ventana para poder ver a través de la
puerta. Para ello se van a tomar como referencia las medidas antropométricas de la
población española.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer del manual de la
asignatura, del Real Decreto 486/1997 y de cualquier otra fuente de información,
responde a las siguientes cuestiones justificando en todo momento las respuestas:

1. ¿Cumple la oficina descrita los requisitos del Real Decreto 486/1997 en cuanto a las
dimensiones de los locales de trabajo? (altura del piso hasta el techo, superficie libre
por trabajador y volumen libre por trabajador). Debes justificar adecuadamente
cómo realizas los cálculos.

1.1. Altura del Piso hasta el techo.- Según el literal a, numeral 2.1 del Anexo 1 del
Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, si cumple con la altura del piso hasta el
techo (2,7 m).
1.2. Superficie libre por trabajador: Se aplicó la siguiente formula:

TEMA 2 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Rosero Bustamante
del Trabajo, Ergonomía y 1 /05/2019
Psicosociología Aplicada Nombre: Guillermo Gabriel

La Superficie libre por trabajador es de 3,15 m 2 por tanto, con base en el literal
b, numeral 2.1 del Anexo 1 del Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, si cumple
con la norma.
1.3. Volumen libre por trabajador: Se aplicó la siguiente fórmula:

El volumen libre por trabajador es de 12,08 m3 por tanto, con base en el literal
c, numeral 2.1 del Anexo 1 del Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, si cumple
con la norma.

2. Responde a las siguientes preguntas, justificando en cada caso la dimensión


antropométrica y el percentil que habría que seleccionar:

2.1. ¿Cuál es la altura mínima que deberá tener la puerta que se quiere
diseñar?
En este caso nos basamos en el percentil de P95, la estatura de la población española
1802 mm, tenemos como referencia la altura de techo de 2,70 m y la referencia del Real
Decreto 486/1997 es para oficinas 2,50 m.

Calculamos la altura promedio restando la altura de techo 2,70 m de la altura


referencial 2,50 m, teniendo una diferencia de 0,20 m, que sumaríamos a la altura
promedio de la población española dando como resultado una puerta con altura
mínima de 2 m.

2.2. ¿Cuál deberá ser su anchura mínima?


Para saber qué anchura mínima deberá tener la puerta se tomará en cuenta el percentil
de P95 la anchura entre codos, el cual nos da un promedio de 542 mm por tanto la
anchura de la puerta debe ser mayor a esta medida y en el Real Decreto 486/1997
encontramos que la anchura mínima de las puertas exteriores será de 80 cm. Por tanto
la anchura mínima de la puerta a diseñar deberá ser de 80 cm.

TEMA 2 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Rosero Bustamante
del Trabajo, Ergonomía y 1 /05/2019
Psicosociología Aplicada Nombre: Guillermo Gabriel

2.3. ¿A qué altura deberá estar la manilla si se desea que les quede a la
mayoría de los trabajadores por debajo del nivel del codo?
Para saber la altura a la que debe estar la manilla debemos tener en cuenta el percentil
P5 altura del codo y este es de 932 mm. Entonces la altura de manilla no debe superar
los 932 mm.

2.4. ¿A qué altura deberá colocarse el borde inferior de la ventana para


que la mayoría de los trabajadores puedan ver a través de la misma?
La altura a la que debería estar el borde inferior de la ventana debe ser según el
percentil P5 Altura de los ojos para que la mayoría de los trabajadores puedan ver, esta
es de 1423 mm, no debe ser mayor ni menor a este valor por ser el promedio.

3. Referencia Bibliográfica
 Real Decreto 486/1997, 14 de Abril, Anexo I Condiciones generales de
seguridad en los lugares de trabajo.
 Insht. (2015). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la utilización de los lugares de trabajo. Madrid: Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo ( INSHT).
 Valencia, I. d. (2017). El estudio antropométrico realizado por el IBV desvela
las medidas actuales del hombre español. Recuperado de
http://www.ibv.org/actualidad/el-estudio-antropométrico-realizado-por-el-
ibv-desvela-las-medidas-actuales-del-hombre-español

TEMA 2 – Caso práctico

También podría gustarte