Diseño de Puestos de Trabajo-Guillermo Rosero
Diseño de Puestos de Trabajo-Guillermo Rosero
Diseño de Puestos de Trabajo-Guillermo Rosero
Caso práctico
» Una mesa de trabajo, compuesta por un tablero de 1,5 m x 0,8m x 0,05 m (largo x
ancho x alto) que se apoya sobre dos cajoneras de 0,7 m x 0,4 m x 0,7 m. El tablero
está situado de tal modo que sobresale por los cuatro costados de las cajoneras.
Se desea diseñar una nueva puerta para la oficina, prestando especial atención a las
siguientes dimensiones: altura de la puerta, ancho de la puerta, altura a la cual se situará la
manilla o manija y altura a la cual se situará una ventana para poder ver a través de la
puerta. Para ello se van a tomar como referencia las medidas antropométricas de la
población española.
Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer del manual de la
asignatura, del Real Decreto 486/1997 y de cualquier otra fuente de información,
responde a las siguientes cuestiones justificando en todo momento las respuestas:
1. ¿Cumple la oficina descrita los requisitos del Real Decreto 486/1997 en cuanto a las
dimensiones de los locales de trabajo? (altura del piso hasta el techo, superficie libre
por trabajador y volumen libre por trabajador). Debes justificar adecuadamente
cómo realizas los cálculos.
1.1. Altura del Piso hasta el techo.- Según el literal a, numeral 2.1 del Anexo 1 del
Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, si cumple con la altura del piso hasta el
techo (2,7 m).
1.2. Superficie libre por trabajador: Se aplicó la siguiente formula:
La Superficie libre por trabajador es de 3,15 m 2 por tanto, con base en el literal
b, numeral 2.1 del Anexo 1 del Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, si cumple
con la norma.
1.3. Volumen libre por trabajador: Se aplicó la siguiente fórmula:
El volumen libre por trabajador es de 12,08 m3 por tanto, con base en el literal
c, numeral 2.1 del Anexo 1 del Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, si cumple
con la norma.
2.1. ¿Cuál es la altura mínima que deberá tener la puerta que se quiere
diseñar?
En este caso nos basamos en el percentil de P95, la estatura de la población española
1802 mm, tenemos como referencia la altura de techo de 2,70 m y la referencia del Real
Decreto 486/1997 es para oficinas 2,50 m.
2.3. ¿A qué altura deberá estar la manilla si se desea que les quede a la
mayoría de los trabajadores por debajo del nivel del codo?
Para saber la altura a la que debe estar la manilla debemos tener en cuenta el percentil
P5 altura del codo y este es de 932 mm. Entonces la altura de manilla no debe superar
los 932 mm.
3. Referencia Bibliográfica
Real Decreto 486/1997, 14 de Abril, Anexo I Condiciones generales de
seguridad en los lugares de trabajo.
Insht. (2015). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la utilización de los lugares de trabajo. Madrid: Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo ( INSHT).
Valencia, I. d. (2017). El estudio antropométrico realizado por el IBV desvela
las medidas actuales del hombre español. Recuperado de
http://www.ibv.org/actualidad/el-estudio-antropométrico-realizado-por-el-
ibv-desvela-las-medidas-actuales-del-hombre-español