Programa CPU Psicopedagogía 2019
Programa CPU Psicopedagogía 2019
Programa CPU Psicopedagogía 2019
PROGRAMA
CÁTEDRA: Barbieri, María Silvina; Aróstegui, Valeria; Ogando, Paz; Quattrone, Claudia
URL:
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
1
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA
CARRERA:
Fundamentos de la educación
La Psicopedagogía, desde hace más de 60 años, representa un campo de acción en expansión, dinámico
y flexible, de gran incidencia dentro y fuera del sistema educativo. Por sus características
interdisciplinarias, representa una disciplina compleja de cruces e intercambios constantes, que ponen
sobre la mesa de discusión los más variados puntos de vista del quehacer educativo cotidiano y del
aprendizaje. Comprender su origen y fundamentación, así como su incidencia y áreas de trabajo, implica
una necesidad y un desafío. En ese entramado y perspectiva, se articula con el eje pedagógico que
atraviesa el plan de estudio preparado para los futuros docentes formadores que egresarán del CPU -
USAL. Tomaremos para su abordaje en un cuatrimestre, el estudio de los cambios comportamentales de
dos índoles: 1. Los inducidos por los ciclos vitales; dominio necesario para adaptar la enseñanza a
quienes aprenden. Es decir, el tratamiento de adecuación del proceso pedagógico a la evolución
psicológica (cognitivo-emocional) y sistémica del educando. 2. Los provocados intencionalmente, a
través de situaciones educativas formales y por tales deseables y de cierta perdurabilidad, que
ineludiblemente apuntan a la perfectibilidad trascendente del Hombre. Cambios personales y
convivenciales que imbrican en la sociedad, mediados por las organizaciones escolares y las
instituciones familiares. En suma, por las generaciones adultas interesadas y comprometidas en la
transmisión valorativa de la experiencia colectiva y la memoria social, tanto como en los proyectos de
una educación que abrace a todos y prepare al profesorado y al binomio escuela-familia para una
relación de mutua confianza y complementariedad atentos a la demanda de la sociedad del siglo XXI:
educar para una convivencia libremente responsable y tolerante. No se nos escapa la restricción de la
frontera temporal que limita la autorreflexión, articulación y resignificación de vivencias que
contribuyen a la formación de los participantes del curso, pero el espíritu cooperativo podrá compensar
el estilo de trabajo conjunto. Así planteada la formación psicológica y educativa queda concluir sobre lo
subyacente en ella: una capacitación que no puede dar ni la vocación, ni la aptitud innata, ni la práctica
sin conocimiento profundo del quehacer educativo y del aprendizaje.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Fundamentar la práctica docente a partir del análisis reflexivo del rol a la luz de diferentes teorías del
aprendizaje y la inteligencia.
Analizar los contextos, procesos y las condiciones del aprendizaje en los diferentes escenarios
posibles del aprender.
Comprender los procesos de aprendizaje a lo largo del ciclo vital del individuo.
Utilizar recursos educativos tendientes a optimizar las funciones cognitivas superiores y las
inteligencias múltiples.
6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Carga horaria 54 54
7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS:
2
Presencial1 Dedicación2 Total Créditos
Carga Horaria asociada
Porcentaje de Asignación
UNIDAD I: LA PSICOPEDAGOGÍA
Bibliografía básica
Unidad I
Baeza, S. (2011) Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy… “hacia mejores prácticas del mañana”.
Ponencia realizada en la Univ. Nacional de Río IV, durante el encuentro de la Red Nacional de
Psicopedagogía – La Plata Bs. As. (septiembre 2011). Disponible en:
[http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol12/pdfs/05-baeza.pdf]
Baquero, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha. En Cuaderno de Pedagogía Rosario Año IV Nº 9,
71-85; 2001e. Disponible en:
1
Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral)
2
Trabajo autónomo del estudiante
3
[http://www.profesaulosuna.com/data/files/EDUCACION/PSICOLOGIA%20EDUCATIVA/La
%2520educabilidad%2520bajo%2520sospecha.pdf]
Meirieu, P. (2003) Frankenstein Educador. Barcelona, Alertes S. A. de Ediciones. Cap. 2 Disponible
en: [http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cai/descargas/listado/FRANKENSTEIN
%20EDUCADOR.%20P.%20MEIREU.pdf]
Ricci, C. (2003) Psicopedagogía Aportes para una reflexión epistemológica. En Perspectivas
Metodológicas. Disponible en: [http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/viewFile/589/624]
Sagastizabal, M. A. (2006) El fracaso escolar en las sociedades complejas. En 12 (antes), papel y
tinta para el día a día en la escuela. N 4. Disponible en: [https://docplayer.es/40367336-12-ntes-
papel-y-tinta-para-el-dia-a-dia-en-la-escuela-quien-fracasa.html]
Terigi, F. (2009) El Fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una
reconceptualización situacional. En Revista iberoamericana de educación N.º 50 (2009), pp. 23-39
Disponible en: [https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a01.pdf]
Bibliografía básica
Unidad II:
4
Bibliografía básica
Unidad III:
Armstrong, T. (2006) Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Disponible en: [https://www.primercapitulo.com/pdf/2017/3381-inteligencias-multiples-en-el-
aula.pdf]
Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenos Aires: Paidós Cap.
1 y 2. Disponible en: [http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/GESTIONAR-
UNA-ESCUELA-CON-AULAS-HETEROGENEAS.pdf]
Filidoro, N. (2016) Cuando las etiquetas se tornan invisibles. En XPsicopedagogía. Disponible
en: [https://www.xpsicopedagogia.com.ar/cuando-las-etiquetas-se-tornan-invisibles-norma-
filidoro.html]
Meirieu, P. (2016) La individualización: de la escuela a medida a la pedagogía diferenciada. En
Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidos Argentina.Disponible
en: [http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/RECUPERAR-LA-
PEDAGOGIA-De-lugarescomunes-a-conceptos-claves.pdf]
Skliar, C. (2012) Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la
diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una
pedagogía de las diferencias. Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América
Latina. Disponible en:
[https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/104232/1/discapacidad_al.pdf]
Bibliografía básica
Unidad IV:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Barberá, E.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza
basada en las TIC. Barcelona: Graó
Delval. J (1978). El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente. Madrid: Alianza
Freud, S: "El malestar en la cultura". Madrid: Alianza
Freud, S: "Totem y tabú". Madrid: Alianza
Piaget. Psicología y Pedagogía, Sarpe, España, 1983.
5
Gladwell. Blink, Inteligencia intuitiva (2005) Editorial Punto de lectura, Barcelona, 2009. Damasio,
Antonio. El error de descartes, Editorial Crítica, Barcelona, 2008. Nachmanovitch, S. Free Play, Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2012.
Golombek, D. Cavernas y palacios, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2011.
Rosas, R. Sebastián, C, Piaget, Vygotzki y Maturana, Constructivismo a tres voces, Editorial Aique,
Buenos Aires, 2004.
Cuetos vega, Evaluación y rehabilitación de las afasias, Editorial Panamericana, Buenos Aires, 2001.
Perkins, D La escuela inteligente. Buenos Aires: Gedisa Soler. Didáctica multisensorial de las ciencias,
Paidós, Barcelona, 1999.
Solé I, y Monereo, C. (1996) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y
constructivista. Madrid: Alianza
Tischman, Perkins, y Jay. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento.
Buenos Aires: Aique
Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. (cap 1 y 2)
Wertsch, J. Vygotsky y la formación social de la mente. (cap 2 y 3) Barcelona: Paidos
Las clases tendrán carácter teórico-práctico y serán supervisadas y evaluadas por el docente a cargo del
curso. Según la modalidad de cursada, Presencial en sede Centro con sus días de clases semanales o
Semipresencial, modalidad esta última en la cual la materia se cursa durante el segundo cuatrimestre y
donde los alumnos deben asistir a clase presencial un día al mes en sede Centro en paralelo con las
tareas a distancia que, durante el mes, fije el docente a cargo . En ambas modalidades, se combinarán
presentaciones del profesor tendientes a ofrecer marcos conceptuales, presentar problemas y ejes para su
análisis, con exposiciones e intervenciones de los alumnos, tanto individuales como grupales en torno a
problemas y casos vinculados a la práctica profesional docente que promuevan la reflexión. Asimismo,
teniendo en cuenta la heterogeneidad profesional que forma el conjunto de alumnos en cada aula hecho
que conlleva a reconocer las existencia de distintas concepciones productos de las biografías de
formación y campo de profesión, se propondrán trabajos prácticos individuales y grupales para que los
alumnos por intermedio de los textos y las posturas de los autores elegidos en la bibliografía de la
materia; analicen casos, sistematicen el corpus de conocimiento, expongan, integren y articulen la
expresión literal de su argumentación que deberá ser producida en base a la terminología del campo de
la educación.
Evaluación Parcial: la elección de la modalidad de evaluación parcial será atribución del docente
siendo la calificación de la misma la nota parcial de la materia. Podrá ser, alternativamente:
Un examen parcial escrito durante la cursada y/o
La presentación de un trabajo práctico individual o grupal en el que constarán las pautas para la
elaboración y criterios de evaluación y/o
Una instancia de coloquio grupal y/o
Participación en clase y trabajo colaborativo grupal.
6
Aprobación y entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades, según las indicaciones de la
cátedra.
Participación en las clases desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo, respetando las opiniones
ajenas.
La asistencia al 75% de las clases presenciales en ambas modalidades presencial y semipresencial.
Es decir, un máximo de cuatro (4) inasistencias para la modalidad presencial y un máximo de una (1)
inasistencia para la modalidad semipresencial.
En la evaluación del EXAMEN (escrito, se trate de examen parcial o de examen final) se tendrá
en cuenta:
La apropiación de los contenidos de la Materia para analizar los distintos factores que intervienen en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La complejidad, profundidad, claridad y síntesis alcanzada en el desarrollo de las temáticas
propuestas, utilizando vocabulario específico.
Análisis y comentarios basados en afirmaciones objetivas y sustentadas en los textos de la Cátedra.
Además de la apropiación de los contenidos y del vocabulario técnico específico, serán consideradas
la ortografía, la acentuación, la argumentación, la capacidad de síntesis, la correcta sintaxis y el
sentido de lo que el alumno expone. El alumno debe ser claro y preciso en sus respuestas pues el
docente no debe inferir. La claridad en la escritura y/o en la exposición oral deben ser concretas para
poder evaluar y acreditar la exposición de los conocimientos adquiridos por el alumno.
Evaluación final: Se realizará una evaluación final de carácter sumativa individual, presencial y escrita
en ambas modalidades Presencial y Semipresencial que se llevará a cabo en sede Centro del CPU dentro
de las fechas estipuladas por la Universidad, según calendario académico.
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
La escala de calificaciones en las evaluaciones finales es numérica, de cero (0) a diez (10). La nota
mínima de aprobación es cuatro (4). Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado Anexo a la
Resolución Rectoral N.° 152/14. Capitulo VII de las Evaluaciones Finales, Art. 49.-
PLAGIO
El plagio y la copia producidos en exámenes parciales o finales son las faltas más graves del alumno a la
ética universitaria no sólo a causa de tratarse de un reproche legal por la utilización indebida de los
derechos intelectuales por disposición reglamentaria, sino también por ser el reproche moral que tal
inconducta merece toda vez que proviene de un alumno quien cursa en nuestras aulas con la pretensión
de formar personas mediante el ejercicio profesional de la docencia (cfr. Capítulo XI de las Normas de
Convivencia, artículos 66; 67, 68 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado;
Disposición Decanal 103/13, con sanciones que pueden llegar hasta la expulsión del alumno de la
Facultad). Se entiende por plagio al hecho de copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias
mediante cualquier forma de reproducción de textos ajenos, en el idioma original o traducidos sin
cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos figuren en soporte papel (libros, revistas, escritos
inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte electrónico (publicaciones en Internet, CD´s, etc.), y
sin importar la extensión o la cantidad de palabras del texto reproducido. Se entiende por copia al hecho
7
de aprovecharse de conocimientos de otro, sea trasladando a un escrito lo que alguien dice a viva voz o
escribir en una parte lo que está escrito en otra o reproducir textos, imágenes, sonidos u objetos. Se
presume, sin admitir prueba en contrario, que los alumnos conocen las reglas citatorias aplicables pues
nuestros alumnos son de grado universitario. Constituye asimismo una falta ética académica cualquier
violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de trabajos escritos sujetos a
evaluación parcial o las correspondientes a las mesas de exámenes finales. Está prohibido filmar, grabar
audio o sacar fotos en clase sin previa autorización del profesor. El uso de celulares, filmadoras y/o
cámaras se considerará una falta grave. Si algún alumno incurriera en plagio o copia, el profesor tiene la
obligación académica de dar por concluido el trabajo y es su deber reprobarlo en toda la materia con la
nota CERO (0).
Para la modalidad presencial, las actividades incluidas en el cronograma de actividades 2019 del Ciclo
Pedagógico Universitario son de carácter obligatorio según coincida el evento académico con el día de
dictado de clase (martes, jueves y sábados, según corresponda). La cátedra deberá articular contenidos y
trabajos de aplicación pertinentes al evento.
Otras
Horas Horas
Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones Actividades
Teóricas Prácticas
*
1 Unidad 1 X
2 Unidad 1 X
3 Unidad 1 X
4 Unidad 2 X
5 Unidad 2 X
6 Unidad 2 X
7 Unidad 2 X
8 Unidad 3 X
9 Unidad 3 X
10 Unidad 3 X
11 Unidad 3 X
12 Unidad 3 X
13 Unidad 4 X
14 Unidad 4 X
15 Unidad 4 X
16 Unidad 4 X
17 Unidad 4 X
18 Unidad 4 X
8
*Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2019 son de carácter obligatorio según coincidan
el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de
aplicación pertinentes al evento.