Historia de La Filosofia
Historia de La Filosofia
Historia de La Filosofia
Sección: ¨A¨
Filosofía antigua
Filosofía medieval
Filosofía Renacentista
APELLIDOS Y NOMBRE
La filosofía es una de las ciencias que trata de darle un significado lógico a las
cosas según el punto de vista de cada persona. No es un saber concreto sino una
actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.
Con las siguientes investigaciones de los tipos de filosofías nos podemos dar
cuenta que desde la antigüedad venían dándose muchos cambios según la
historia, durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo en
términos religiosos. La interpretación del hombre, y no desde dioses o sacerdotes.
1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Durante mucho tiempo la filosofía abarcó todos los aspectos del saber. Con el
desarrollo del conocimiento, las distintas ciencias tomaron cuerpo propio y se
autonomizaron. La filosofía se especializó sin demérito de su capacidad para
abordar sistemáticamente los conceptos más amplios y generales sobre el mundo
y el hombre.
2
Las condiciones históricas sociales necesarias fueron el mayor grado de
productividad del trabajo, la separación del trabajo intelectual del físico y la
escisión de la sociedad en clases antagónicas, con distintas concepciones sobre
el mundo, la vida y las relaciones entre los hombres
Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía
del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas,
pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los
cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. La Tierra, para él, era un
disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un Océano infinito.
Es considerado uno de los siete sabios de Grecia, (junto a Bias, Solón, Quilón,
Pítaco, Cleóbulo y Periandro).
3
Tales buscaba el Primer Principio de Todas las Cosas, el principio del que todo
proviene y al que todo regresa y del que cada cosa particular no es sino una
variación.
Tales afirmo que «todo está lleno de dioses». Esta frase ha sido interpretada de
múltiples formas. Unos historiadores la comentan como que el mundo está lleno
de energía, de fuerzas; como cuando afirmaba que el imán tiene alma porque
atrae al hierro. Otros que el agua daba cuenta del mundo de las cosas pero nada
decía de la condición personal del hombre que, no queriendo quedarse solo en un
mundo de meros objetos, no estaba dispuesto a renunciar a sus dioses. Creía que
la caída de un rayo no tenía por qué ser adjudicada a la cólera del dios griego
Zeus.
Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy
numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Heródoto,
Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido. En la Biblioteca de Alejandría no se
encontró ninguna obra suya si se exceptúa una de muy dudosa procedencia:
Astrología Náutica, la cual, según Laercio, pertenecía a Foco el Samio.
Para explicar el origen del universo muchos científicos están de acuerdo con la
teoría del Big Bang, pero esta teoría deja muchas cuestiones sin resolver,
motivando a otros a proponer otras alternativas que nos pueden parecer
desopilantes.
La teoría del Big Bang sostiene que hace alrededor de 13700 millones de años toda
la materia, la energía, el espacio y el tiempo se concentraba sólo en un punto
extremadamente caliente del tamaño de un electrón, de donde emergió todo.
Este modelo fue propuesto por el físico ruso George Gamow en 1948; y
posteriormente, los avances científicos detectaron vestigios de la gran explosión.
4
Pero aún existen muchas controversias, principalmente en el aspecto crucial de si
el universo ha sido creado o si ha existido siempre; y el verdadero enigma es qué
es lo que existía antes de la explosión.
Si miramos el cielo ahora, estamos viendo lo que sucedió hace millones de años,
ya que la luz de las estrellas tardó mucho tiempo para llegar hasta nosotros, de
manera que sólo en un futuro muy lejano se podrá ver el firmamento como
verdaderamente es ahora.
El universo parece estar expandiéndose cada vez más velozmente, fenómeno que
contradice lo que ocurre luego de una gran explosión, desde el punto de vista de
la física que conocemos, ya que toda masa que explota tiende a frenarse.
Existen muchas teorías que conciben universos cíclicos sin principio ni fin donde el
espacio y el tiempo siempre existieron, donde un campo de energía creó la
radiación y la materia densa con la propiedad de expandirse, según el modelo del
Big Bang y contraerse luego de billones de años luz .
Otros científicos trabajan en la teoría del rebote, que es la que propone que el
cosmos no está en expansión constante sino que se contrae y rebota para
expandirse nuevamente. De modo que nuestro universo podría provenir de un
universo gemelo anterior a partir de un rebote, que no sería idéntico a él pero sí
tendría las mismas leyes físicas y la misma noción del tiempo.
5
La teoría de las cuerdas nos dice que el universo no está formado por partículas sino
por cuerdas, dando lugar a una nueva manera de entender el espacio y el tiempo
y a la noción de universos paralelos.
El Bing Bang no sería entonces un hecho único sino que podrían ser fenómenos
continuos que se producen en zonas del espacio tiempo, que crean mundos
paralelos y donde supuestamente todo volverá a suceder infinitas veces, igual o
diferente en un eterno proceso de expansión.
Cuando los filósofos estudian y afrontan problemas, han pretendido tender hacia la
verdad como horizonte. Se plantean los grandes interrogantes del hombre: el
conocimiento, la naturaleza, la estructura del mundo, la complejidad del ser
humano, la libertad y la ética... Creyentes o no, siempre han intentado establecer
un diálogo entre fe y razón, entre filosofía y teología, entre filosofía y
ciencia/cultura... en busca de la verdad y soluciones a los problemas.
6
Puesto que cada época hace posible la siguiente y gracias a que un sistema cae
puede surgir otro, las corrientes de pensamiento son visiones parciales, nunca
absolutas ni completas, de la realidad. Por tanto, no hay razón para hundirse en el
escepticismo (hay progresos en los problemas) ni hay razón para ser dogmático
(nadie tiene el monopolio de la verdad).
7
esencia de las cosas es dado no por los sentidos, sino solo por la razón, los
conceptos.
Pitágoras de Samos
8
por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y
morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón,
constituyendo un elemento importante de su filosofía.
b.1 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el
contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es
decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la
doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por
ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse
numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al
estudio de la música, vista su relación con las matemáticas.
b.2 Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una
realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como
algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no
material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema.
9
FILOSOFÍA ANTIGUA
Filosofía antigua se denomina la filosofía de la época de las antiguas Grecia y
Roma; comienza su desarrollo en el siglo VI antes de nuestra era, y termina en el
siglo V. La importancia de la filosofía antigua en la historia del pensamiento
humano es extraordinaria: en sus múltiples y variadas formas “se hallan ya en
embrión, en nacimiento, casi todos los tipos posteriores de la concepción
filosófica” (Engels). Ya se había manifestado nítidamente la lucha entre el
idealismo (Platón) y el materialismo (Demócrito).
Los antiguos filósofos griegos eran “dialécticos innatos, por naturaleza” (Engels),
la Naturaleza era para ellos un torrente de cambios, de nacimiento y de
destrucción. Los elementos de la dialéctica en relación con la concepción
materialista ingenua del mundo están expresados con particular fuerza en
Heráclito, al enseñar que el mundo no ha sido creado por ningún dios ni por
ningún hombre, sino que es “eternamente un fuego vivo que se enciende y se
apaga con arreglo a leyes”, que en el mundo “todo fluye y todo cambia
constantemente”.
10
2) la filosofía del período del florecimiento y de la crisis da las Ciudades-Estados
griegas (siglo V y las primeras tres cuartas partes del siglo IV antes de nuestra
era). Entonces Empédocles, enseña que sobre las cuatro “raíces de todo lo
existente” (“ elementos”, la tierra, el agua, el aire y el fuego) gobiernan dos
fuerzas: el amor y el odio; Anaxágoras, habla de la “inteligencia” como una
“materia más sutil y más fina” que pone en movimiento la “mezcla” de las
partículas más pequeñas de la materia; los sofistas trasladan el centro de las
indagaciones filosóficas de la Naturaleza al hombre; Protágoras afirma que “el
hombre es la medida de todas las cosas”, y Gorgias, supone que nada existe, que
nada es posible conocer y sobre nada se puedo opinar.
11
Conjunto de doctrinas filosóficas que se desarrollaron en las sociedades
esclavistas de la Grecia Antigua (desde fines del siglo 7 a.n.e.) y de la Roma
Antigua (a partir del siglo 2 a.n.e. hasta comienzos del siglo 6 d.n.e.).
12
En más de mil años del desarrollo de la filosofía antigua, el materialismo y el
idealismo, la dialéctica y la metafísica, formados en la filosofía antigua griega,
experimentaron una compleja evolución que, en definitiva, reflejaba la dialéctica
del desarrollo de la sociedad de aquel entonces.
La más intensa era a la sazón la lucha entre la escuela del epicureísmo y la del
estoicismo (Estoicos), en las doctrinas de las cuales, materialistas en su base,
penetraron ampliamente elementos del idealismo. Entre las cuestiones de la
filosofía se promueven al primer plano los problemas de la ética, que se apoya,
empero, en la doctrina de la naturaleza y en la del saber y el pensamiento.
13
Tales son las doctrinas del neoplatonismo y del neopitagorismo. La primera de
ellas ejerció influencia sobre el desarrollo de las doctrinas filosóficas del
cristianismo.
14
FILOSOFIA ANTIGÜA: PENSADORES, TEORÍAS Y
PROBLEMAS
EMPEDOCLES (500-428 a.C.):
Este filósofo nacido en Éfeso propone como elemento constitutivo del universo el
fuego, a Heráclito se le conoce por su visión dinámica de la realidad: todo está en
continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio del universo es el
eterno devenir de las cosas. su célebre frase es: "no es posible bañarse dos veces
en el mismo rio", queriendo indicar con esto que la realidad nunca es la misma,
pues en el fondo el cosmos está regido por el cambio. Otra parte de su teoría
postula en la naturaleza un orden regido por la lucha de contrarios: seco-húmedo,
mortal - inmortal, caliente-frío...
-Su teoría del arje o el principio de todo se basaba en el ser para el no podía ser
un elemento material-sensible, sino una realidad intangible, intelectual, el ser es
concebido como lo que existe la realidad el mundo.
-El ser seria el principio lógico ya que lo contrario seria nada definida como el no
ser y la nada es impensable
15
PARMENIDES (540-470 a.C.):
LOS PRESOCRATICOS
-No se deja atrás la teoría de Demócrito y Leucipo aunque no eran del todo
correctas, el átomo no es indivisible, pero si que todas las cosas están formadas
por una compleja combinación atómica. Hoy conservamos la definición de átomo
como partícula material primaria de la composición química delos cuerpos.
-Este pensador propuso la teoría de que el principio de las cosas era el aire .El
hablaba de que el aire se trataba de un elemento que podría transformarse
mediante dos procesos:
-La idea a de Anaxímenes no estaba equivocada ya que sin aire y sin oxigeno no
hay vida.
16
ANAXÍMENES (585-524 A.C.):
-La teoría de Empédocles se basaba en que los cuatro elementos: fuego, aire,
tierra y agua son el inicio de todo, todos los cambios que se producen en la
naturaleza son el resultado de la mezcla de estos 4 elementos, bajo la acción de
dos fuerzas:
Sócrates y la mayéutica:
-Todo sale y todo vuelve al Apeirón es un ciclo vital permanente, los físicos
actuales relacionan esta teoría como una fuerza cósmica que atraviesa y
cohesiona el universo.
17
ANAXÁGORAS (500 a.C.):
Semillas- Nous.
-Todo es subjetivo
*la verdad es relativa, ya, que cada cual tiene su propia verdad. El cual es el punto
más polémico de su doctrina.
Sócrates se convenció de una sociedad en donde cada uno tiene su verdad poco
a poco termina en el conflicto y la disolución ¿Cómo puede haber un interés por lo
colectivo si cada quien busca su propio beneficio? Por este motivo su filosofía se
oriento en la educación de los ciudadanos y la búsqueda dela verdad universal ,
no relativa.
18
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval es un tipo de filosofía que es interpretada de forma
convencional como la filosofía de Europa occidental que se dio entre el declive de
la cultura pagana clásica y el Renacimiento, en lo que se llamó el periodo
medieval o la Edad Media, cuya nación se introdujo durante el siglo XV. Un tema
sumamente amplio no se puede cubrir en detalle rápidamente, y que necesita
mucho tiempo y lectura para poder entender de lleno.
La filosofía medieval fue un tipo de filosofía que nació cuando la cultura griega y
romana empezó a decaery empezaron a surgir nuevas culturas cuyas filosofías se
inspiraron en la antigüedad para dar respuestas culturales y religiosas.
Historia
La historia de la filosofía medieval centró todo su interés en Dios. Antes de que se
desarrollara, la filosofía helenística había adquirido una orientación hacia el saber,
dirigiéndolo principalmente hacia la felicidad que el hombre podía alcanzar. El
estoicismo y el epicureísmo se enfocaban en el saber y la expansión del
cristianismo y de otras de religiones provocó la aparición de algunos modelos en
busca de la felicidad y la salvación individual que competían con los modelos
filosóficos. Para enfrenta la hostilidad de la época se desarrollo un neoplatonismo
para combatir religiones y sistemas filosóficos y para intentar entender los
misterios que no habían sido revelados, de ésta idea surgió una asociación entre
la filosofía y el cristianismo, entre la filosofía y la religión fundando las bases de la
futura filosofía medieval que se dio entre cristianos, musulmanes y judíos.
19
En que consiste
La filosofía medieval consistió en una filosofía que se desarrolló a lo largo de
Europa y el Oriente Medio que se encargó de integrar el conocimiento que había
sido relevado por medio de la religión, como una forma de reflexionar y profundizar
sobre la existencia de Dios como la causa del universo y del ser humano que
había sido creado a semejanza de Dios. Fue una filosofía que se extendió desde
la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
Los planteamientos filosóficos griegos son dejados atrás para abrir la mente y la
razón.
Dios pasó a convertirse en el centro de todo lo que rodeaba al hombre y por esta
razón también empiezan a surgir problemas filosóficosque se relacionaban con su
existencia y con su esencia.
20
Antecedentes
Los principales antecedentes de la filosofía medieval fueron tres, la escuela
estoica griega, la filosofía romana y el cristianismo. El estoicismo fundado por
Zenón tuvo una importante difusión por el mundo greco romano principalmente
entre las élites romanas. La filosofía romana que empezó con el cristianismo y que
se extendió hasta el siglo XV alcanzando el renacimiento y por último el
cristianismo, que involucraba aspectos importantes como la creación del hombre y
la moral del amor.
Orden cósmico y el orden moral, pues para ellos Dios era el creador y el
providente. Además estudiaban las leyes naturales que provenían de las leyes
eternas y divinas.
Escuelas
Escuela de Mileto
Escuela Eleática
Los Pitagóricos
Epicureísmo
21
Estoicismo
Averroísmo
Neoplatonismo
Humanismo
Empirismo
Contractualismo
Neopositivismo
Irracionalismo
Marxismo
Representantes
Guillermo de Ockham
Tomás Mora
22
PRINCIPALES FILOSOFOS DE LA FILOSOFIA
MEDIEVAL
(1033_1109)
San Anselmo:
Era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A
pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al
haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109.
(1285-1349)
Guillermo de Ockham
Se desconoce la fecha exacta del Guillermo de Ockham, (escrito también Occam),
que se sitúa, según lo que se puede deducir partiendo de los pocos
acontecimientos que conocemos de su vida, entre los años 1280, como pronto, y
1300, como muy tarde. Según unos nació en el lugar llamado Ockham, en el
condado de Surrey, al sur de Londres, mientras que otros consideran que Ockham
era simplemente su apellido.
23
San Agustín de Hipona
(354 - 430)
La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el
cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde
con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico
cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo
considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.
(1225 - 1274)
(1478-1535)
Tomás Moro
Nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería
alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a
formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde
continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos.
24
PRINCIPALES FILOSOFOS DE LA FILOSOFIA
MEDIEVAL
Tomás Moro
Guillermo de Ockham
En esta entrada al blog ofreceré una breve biografía de cada uno de estos
pensadores.
Tomás de Aquino
La familia de Santo Tomás esperaba que algún día Tomás obtuviera algún cargo
importante en la abadía, pero un conflicto político entre Federico II y Gregorio XI
hicieron de Montecasino un centro de rivalidad entre el Papa y el Emperador.
En 1239, Santo Tomás fue a estudiar a la recién fundada universidad (o, mejor
aún, studium generale) en la ciudad de Nápoles.
Fue en ese momento de su vida que el Aquinate comenzó a familiarizarse con las
tesis filosóficas de Aristóteles, Averroes y Maimónides.
25
Fue en ese mismo año de 1256 que Santo Tomás comenzó a producir sus
trabajos tempranos más conocidos actualmente: Comentario a las ‘Sentencias’ de
Pedro Lombardo, De veritate, De ente et essentia, un comentario al De Trinitate de
Boecio y su Suma contra Gentiles. Alrededor de 1265 y 1268, Santo Tomás
comenzó la composición de la Summa theologiae, trabajo que quedó inconcluso.
Duns Escoto
26
Es lugar común asumir que Escoto regresó a Oxford tras su expulsión de Francia.
Como sea, de regreso a París en 1304, Escoto continuó con sus estudios y fue
promovido al grado de Maestro de Teología hacia el año de 1305. Fungió como
regente de teología en la orden franciscana para París hasta 1307, año en el cual
fue transferido a la casa de estudios de los franciscanos en la ciudad de Colonia,
lugar donde murió a la edad de 42 años.
Dentro de sus escritos sobre teología se encuadran sus dos comentarios a las
Sentencias de Pedro Lombardo, sus Lectura (especie de lecciones preliminares
sobre el Lombardo) y la Ordinatio (sus lecciones revisadas).
Guillermo de Occam
Se cree que fray Guillermo nació alrededor de 1285 en una pequeña villa llamada
Occam, no muy lejos de Londres. Se sabe que se hizo subdiácono en 1306 en
Southwark, municipio inglés ubicado al sudeste de Londres, y que recibió sus
licencias para confesar en el año de 1318.
Más bien: la orden franciscana le pidió que se dedicara a enseñar filosofía a los
miembros más jóvenes de la orden franciscana. Alrededor de su estadía en
Londres (1321-3), Occam escribió sus Quaestiones Quodlibetales, parte de su
Summa logicae y una versión revisada de sus enseñanzas sobre las Sentencias,
la cual se convertiría en su Ordinatio.
27
FILOSOFIA RENACENTISTA
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se
desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y
avanzando hacia el resto de Europa.
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés
por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad
nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En
este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
28
De manera similar, Galieo basó su método científico en experimentos, pero
también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física,
un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el
conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el
racionalismo, respectivamente.
EL HUMANISMO RENACENTISTA
Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al
Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en
Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri,
Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de la Antigüedad
Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en
buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI.
29
Por eso en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las
letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para
designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin
embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo
Al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre
este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue
durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.
30
Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.
La acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección
política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la
remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan
sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas
reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y
romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas
más destacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de
Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices
romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.
31
FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
Esta etapa se caracteriza por ser de gran agitación social y política, las cuales se
expresaron en las revoluciones sociales que remecieron Europa (1830, 1840,
1860, etc.), luego que las grandes masas de trabajadores se desilusionara de la
nueva clase social que controla el mundo, la burguesía (que había desplazado a la
feudalidad); cuyos ofrecimientos al tomar el poder no se concretizaron y actuaron
de manera contraria a las promesas de la revolución francesa;
RACIONALISMO ABSOLUTO
Hegel (1770-1831)
32
Y tiene esa estructura porque, precisamente, la realidad es dialéctica. Según ésta
"lo verdadero es el todo". La Dialéctica rechaza toda interpretación fragmentaria
de la realidad y del conocimiento. Y su estructura y esencia se constituye por tres
momentos o aspectos implicados entre sí: lo que se ha llamado tríada de "tesis,
antítesis y síntesis".
El IRRACIONALISMO
Schopenhauer
Siguiendo a Kant distingue entre el fenómeno y la cosa en sí. El mundo que
percibimos es sólo nuestra representación. Pero, a diferencia de Kant,
Schopenhauer entiende que tenemos un modo de acceder al noumeno, a la cosa
en sí. Si por el intelecto accedemos al fenómeno, por el cuerpo podemos
acercarnos a la cosa en sí; por nuestro cuerpo conocemos lo que el mundo es en
sí mismo, "voluntad", necesidad, deseo.
Esta voluntad en sí misma (que, por ser en sí va más allá de todo fenómeno) no
tiene causa ni fin alguno. Es una voluntad sin sentido y, por lo tanto, sin posibilidad
de alcanzar una realización total. En el fondo, el mundo es un dolor, un
sufrimiento. La vida humana entonces "oscila entre el dolor y el hastío". Sin
embargo, reconoce como alternativas válidas la contemplación artística y la vida
ética, las cuales conducen a la negación de la voluntad de vivir.
Nietzsche (1844-1900)
Sostenía que las creencias en Dios, la Moral y la Metafísica se han revelado
inconsistentes, que su origen no se encuentra sino en el hombre, en el hombre
débil y sufriente que no puede superar por sí mismo su dolor y busca consuelo en
el más allá. Por eso habla de la "muerte de Dios" y propone un nuevo tipo de
hombre: el súper-hombre, que encarna la Voluntad de Poder.
33
Paralelamente, advierte sobre el peligro de que nuestro tiempo dé a luz al más
bajo de los hombres, al "último hombre", que no vive ya la grandeza alienada del
hombre clásico pero tampoco llega a la propia del súper-hombre.
Obras: Así habló Zarathustra, Más allá del bien y del mal.
POSITIVISMO
Corriente filosófica que tiene su aparición en la primera mitad del siglo XIX.
Atiende únicamente a las preguntas ¿Cómo se producen los hechos? ¿Para qué
se producen?
34
Dividió la historia del conocimiento y pensamiento humano en tres estadios.
MARXISMO
Es una doctrina filosófica fundada por el alemán Carlos Marx, con la colaboración
de Federico Engels, aparece a mediados del siglo XIX. Marx tiene como obras
principales: La sagrada familia, Miseria de la filosofía. Manifiesto del Partido
Comunista. El capital, etc.
La realidad objetiva material está regida por las leyes dialécticas: unidad y lucha
de contrarios, tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos,
negación de la negación.
35
Y el danés Soren Kierkegaard (5 de mayo 1813 - 11 de noviembre 1855), quien
defiende que el hombre es pensamiento. Este pensamiento es inseparable de la
existencia, por lo que todo intento de reflexión es subjetivo.
Auguste Comte creó la palabra altruismo que significa: dar sin esperar nada a
cambio, y vivió en función de ello.
36
Esta concepción de la realidad no puede separar naturaleza de historia, el hombre
es producto de su medio, sobre el que, a su vez, actúa. Por ello resulta necesario
desarrollar un materialismo histórico que estudie las condiciones dialécticas del
desarrollo histórico de la humanidad.
Afirma que, desde la perversión socrática del hombre, la historia ha sufrido una
continua decadencia, encarnada por la moral de esclavos del cristianismo que ha
hecho olvidar al hombre su individualidad primaria y buscar el apoyo en un orden
transcendente. Así, el hombre ha de volver al punto inicial para recuperarse a sí
mismo y para ello precisa la muerte de Dios.
37
LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX:
Una de las primeras cosas que tenemos que tener en cuenta es que la filosofía del
siglo XX es continua con la del siglo XIX y con la de siglos anteriores. En efecto,
sin ir más lejos, el siglo XX en filosofía se inicia con los intentos de probar la tesis
logicista, la cual fue propuesta por Leibniz en el siglo XVII.
Gottlob Frege la traía a rastras del siglo XIX, en 1905 Bertrand Russell descubría
una paradoja en el sistema de Frege, lo que llevó al segundo a abandonar su
proyecto logicista. Luego, entre 1910 y 1913 Bertrand Russell y Alfred N.
Whitehead publicaron Principia Mathematica, donde pensaban que habían
probado la tesis logicista.
Mientras, entre 1900 y 1901 Edmund Husserl publica sus Investigaciones lógicas,
dando origen a la fenomenología trascendental, una pretendida ciencia estricta
consistente en la descripción de las vivencias previa puesta entre paréntesis de
nuestros prejuicios.
Husserl es otro autor que para estos años ya está crecidito. Años antes, Gottlob
Frege hizo una crítica demoledora de su Filosofía de la aritmética (1891), lo que
llevará a Edmund Husserl a abandonar el psicologismo. Husserl bebía de Franz
Brentano.
38
El pragmatismo será otra corriente que vendrá a rastras del siglo XIX. Se trata de
una propuesta realizada por Charles Sanders Pierce, la cual en la primera mitad
del siglo XX sería desarrollada por Jonh Dewy y Wlliam James.
Volviendo a Russell, este descubrirá a uno de los grandes genios del siglo XX, a
Ludwig Wittgenstein, quien desarrollaría dos filosofías totalmente contrapuestas.
En 1922 aparece el Tractatus Logico-Philosophicus, el cual revolucionará la
filosofía del siglo XX, dando origen, en primer lugar, al positivismo lógico, de la
mano de Hans Reichenbach y de Rudolf Carnap.
A nivel intelectual, estos van a estar enfrentados con la que denominarán «filosofía
continental», cuya figura paradigmática es Martin Heidegger, quien tonteó con el
nazismo. Su obra Ser y tiempo se publicará en 1927 y será a sometida a duras
críticas por parte de los positivistas.
Kurt Gödel, por su parte, demostrará sus Teoremas de incompletitud, los cuales
darán al traste con el proyecto logicista con el que se había iniciado la filosofía del
siglo XX. Esto llevará a Alfred Tarski, en Polonia primero y en Estados Unidos
después, a desarrollar su concepción semántica de la verdad para lenguajes
formales.
A la par que se vive este ambiente filosófico, en Frankfurt nacerá la Teoría crítica
de Max Horkheimer, quien uniendo en intelectual matrimonio a Karl Marx y
Sigmund Freud dará a luz a uno de los movimientos filosóficos más importantes
del sgilo XX. Crearon un marco teórico desde el cual analizar los hechos sociales.
39
Mientras que la cultura europea está en auge, en España sobresale la figura de
José Ortega y Gasset, quien desarrollará el raciovitalismo histórico. Entre 1914 y
1930 publicó una gran cantidad de obras, pues fue un autor muy prolífico.
Si sus Obras completas se pagaran por peso no habría fortuna que las pudiera
pagar. En 1914 publicó Meditaciones del Quijote, en 1921 España invertebrada,
en 1923 El tema de nuestro tiempo y en 1929 La rebelión de las masas.
El estilo de Ortega y Gasset irá muy en la línea de Husserl, hasta que desarrollará
su propia visión raciovitalista.
Mientras que autores como Edmund Husserl, Martin Heidegger, Ortega y Gasset,
Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer y Alexius
Meinong, entre otros, cayeron bajo el grupo de filósofos continentales.
40
ANEXOS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
FILOSOFIA ANTIGUA
41
FILOSOFIA MEDIEVAL
FILOSOFIA RENACENTISTA
42
FILOSOFIA DEL SIGLO XIV
43
RECOMENDACIONES
Estudiar más a profundidad para poder conocer más a fondo el
motivo por el cual surgió la filosofía.
44
OBJETIVOS GENERALES
-Reconocer la importancia de la filosofía como una ciencia para el estudio de la
creación absoluta del universo, utilizando diferente hipótesis o pensamientos.
-Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista, ya sea oral
o escrito.
OBJETIVO ESPECIFICOS
-Apreciar el alcance y la relevancia de los problemas filosóficos, situando y
valorando críticamente las diversas formulaciones entorno a un mismo problema.
45
CONCLUSIONES
-Es un proceso de ajuste crítico a la realidad de cada momento. Ayuda a un
proceso permanente de transformación.
-La filosofía es una necesidad de conocer y comprender que tiene el hombre para
obrar en el mundo.
46
EGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_de_la_historia
es.wikibooks.org › wiki ›
https://filosofia.laguia2000.com/general/teorias-sobre-el-origen-del-universo
http://www.filosofia.org/enc/ros/filos01.htm
https://prezi.com/l3hxn-2xriza/filosofia-antigua-pensadores-teorias-y-problemas/
https://es.slideshare.net/willintonalferezdiaz/folosofia-antigua-representantes
https://www.euston96.com/filosofia-medieval/
https://www.socialhizo.com/historia/historia-de-la-filosofia-siglos-xix-y-xx
https://kuaest.enl.plus/filosofos-siglo-xix/
47