Enfermedad Del Parkinson
Enfermedad Del Parkinson
Enfermedad Del Parkinson
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3
EDAD, SEXO…………………………………………………………………...7
GENETICA……………………………………………………………………...8
NEUROTOCINAS, ANTIOXIDANTES……………………………………….10
TABACO…………………………………………………………………………
ANATOMIA PATOLÓGICA………………………………………………….11
(LEVODOPA)…………………………………………………………………12
MAS DIFICIL?
EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS?........................................................................
REALMENTE NECESITA?................................................................................19
BUSCARLA?.......................................................................................................
CONLUSIONES…………………………………………………………………20
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………21
INTRODUCCIÓN.
La enfermedad de Parkinson (EP), una entidad caracterizada por temblor de reposo, rigidez,
bradicinesia y pérdida de los reflejos posturales, fue descrita por James Parkinson en
Inglaterra en el año de 1817 con el nombre de parálisis agitante.
Pero, ¿Quién Fue James Parkinson?, Antes de seguir con todo lo relacionado con la patología
de este tema, conozcamos más acerca de James Parkinson.
James Parkinson nació el 11 de Abril de 1775 en Londres. Los detalles de su vida han sido
revisados por McMenemey y recientemente por Morris.
La marcha resulta cada vez más laboriosa, “las piernas no alcanzan su longitud total…Las
caídas son frecuentes… las piernas parecen estar en constante agitación… la tendencia a
inclinarse hacia adelante resulta invensible”.
El paciente debe ser alimentado, la comida es retenida con dificultad en la boca durante la
masticación y luego es deglutida con la misma dificultad. La saliva cae con frecuencia de la
boca. La orina y las heces se escapan involuntariamente.
“La somnolencia constante, con escaso delirio, y otros estigmas de agotamiento pronunciado
anuncian el …”
James Parkinson hace la descripción de seis casos clínicos a partir de información basada en
la historia clínica de los pacientes y en las características del cuadro que resultan obvias en
la en la inspección visual. En el relato no existen evidencias de que James Parkinson
examinara sus pacientes. Esto resulta de la falta de apreciación de la rigidez , de la rueda
dentada y de la bradicinesia o lentitud del movimiento.
Estos autores junto con Robert B. Todd, facilitaron a través de sus escritos la divulgación de
la obra de James Parkinson. Fueron recién Trousseau y Charcot los que enriquecieron el
cuadro clínico descrito inicialmente por James Parkinson.
El temblor es el síntoma cardinal que, “limitado al inicio a un miembro, poco a poco se torna
generalizado”. Al comienzo en general compromete una mano, luego el miembro inferior
homolateral”. Adscribe la debilidad a la “rigidez que prevalece en los músculos”. Reconoce
en los pacientes una tendencia a la propulsión y la retropulsión y una actitud característica
del tronco y los miembros. Analiza también la escritura, la mirada y el habla.
Brissaud, que fue uno de los primeros en referirse a la facies de máscara, de los pacientes con
EP, comenta también las características de los movimientos oculares, que refiere como tipo
“nistagmiforme” en la mirada lateral, lo que en su opinión seria representación del temblor
en los ojos. También reconoce que los ojos parecen fijos, en una posición de inmovilidad.
Brissaud también reviso los hallazgos anatomopátologicos en pacientes con parálisis agitante
y se intereso particularmente en el caso descrito por Blocq y Marinesco de hemiparkinson
secundario a un tuberculoma que destruía por completo la sustancia negra colateral; comenta
que de esta estructura “tan oscura” no se conoce la fisiopatología pero que estaría involucrada
en los movimientos automáticos y voluntarios y plantea la hipótesis de que “una lesión en el
locus niger podría ser el sustrato anatómico de la enfermedad de Parkinso.
A través del registro de electromiográfico del temblor Gowers hallo una variación de
frecuencia, que oscilo entre 4,8 y 7 oscilaciones por segundo. Encontró que los movimientos
voluntarios no solo son débiles sino que también son lentos. La lentitud puede resultar de un
retardo en la iniciación del movimiento o bien en su ejecución. Esta lentitud se debe en parte
a la rigidez, que es mayor en los músculos flexores y determina una postura características.
En cuanto al tratamiento Gowers hace hicapié en la necesidad de que el paciente lleve una
vida tranquila, alejada de situaciones de estrés y comenta su experiencia con el uso de
arsénico y cáñamo de la India, algunas veces combinado con Opium, con el resultado de una
franca mejoría de los síntomas por un tiempo considerable.
En 1912, Friedrich Heinrich Lewy describe los cuerpos de inclusión que hoy llevan su
nombre. Lewy no solo pudo confirmar este hallazgo en una minoría de sus casos exceptuando
entre otros a aquellos con Parkinsonismos posencefaliticos y otros casos atípicos. En un
trabajo especulativo en 1932 esboza las semejanzas entre estas inclusiones y otras
encontradas en otras enfermedades virales y postula un origen viral de la EP. Sin embargo
no menciona la necesidad de la identificación para el diagnostico anatomopatológico de la
enfermedad. Fue Tetriakoff quien los denomina cuerpos de Lewy y su importancia solo se
reconoce años después de su muerte. Lewy sin embargo llego a describir su amplia
distribución en la corteza cerebral en algunos de sus casos.
Recién en 1919, Tetriakoff, que examino el cerebro de nueve pacientes con EP, descubrió
evidencias de una variedad de lesiones degenerativas, destaco la reducción en el numero de
células pigmentadas de la sustancia negra y relaciono estos cambios con las anormalidades
del tono muscular que presentaban los pacientes. También confirmo la observación de Lewy,
quien describiera previamente inclusiones concéntricas en el citoplasma de las células de las
sustancia negra.
Von Economo fue el médico Austriaco que describió la encefalitis letárgica, conocida hoy
como enfermedad de Von Economo. Fue esta encefalitis la que dejo como secuela una serie
de pacientes con Parkinsonismos posencefaliticos.
Hasta el momento, y a pesar de que la EP se identificó hace casi doscientos años, su etiología
exacta no se ha esclarecido. Sin embargo, se ha confirmado que el Parkinson no es una
enfermedad única, sino que tiene un carácter multifactorial.
Como factores de riesgo (FR) de EP se reconocen factores intrínsecos incorregibles como los
hereditarios, y otros factores extrínsecos y, por lo tanto, modificables, como son el medio
rural, la utilización de agua de pozos, la exposición a pesticidas, los traumatismos
craneoencefálicos (TCE) y el consumo de tabaco.
La hipótesis más aceptada hoy en día es la eco genética, que lleva asociados los factores
genéticos (FG) y ambientales (FA). Sin embargo, los principales determinantes de esta
enfermedad no parecen ser genéticos, sino FA, todavía por identificar.
EDAD
La EP, que por el momento es incurable y de la que todavía se desconocen sus causas, puede
afectar a toda la población, sin distinción de edad. Contrariamente a lo que la opinión pública
cree sobre la EP, no se trata de una patología exclusiva de las personas mayores, aunque si
es cierto que la mayoría de los enfermos supera los 60 años.
SEXO
Se conoce bien que el riego frente a EP no es muy diferente entre hombres y mujeres. Son
muchos los estudios epidemiológicos en los que no se observan diferencias en la prevalencia
de la enfermedad según el sexo.
Cuende y Baylin opinan que la enfermedad podría afectar mas a los varones. Más aun, Li et
al comunicaron en su estudio una prevalencia en varones casi tres veces superior a la de las
mujeres.
Sin embargo, los resultados del estudio del EUROPARKINSON, llevado a cabo
recientemente en varios países europeos, coinciden con los de otros estudios previos en no
haber encontrado diferencias de prevalencia de la enfermedad según el sexo.
Estos resultados contradictorios entre los diferentes estudios podrían deberse a posibles
diferencias en la supervivencia, aun distinto nivel de accesibilidad al sistema de salud o a
diferencias en la composición por sexos d las poblaciones estudiadas.
GENÉTICA
A finales del siglo XIX, Charcot observo una alta frecuencia de antecedentes familiares en
personas afectadas por EP. Desde entonces, se sugirió la importancia de una posible base
genética en dicha enfermedad.
En un estudio con 772 pacientes vivos y fallecidos, en los que la EP se había diagnosticado
en el transcurso de los últimos 50 años, en Islandia, los autores utilizaron una amplia base de
datos que contenía información genealógica de 610.920 islandeses, correspondientes a los
ultimos11 siglos. Los pacientes con EP se relacionaban mas entre si, en una media
significativamente superior, que los individuos de los grupos controles idénticos. Esta
relación se extendió más allá de la familia nuclear.
Concluyeron por tanto, que la EP tiene un componente genético, así como un componente
ambiental que también afectaba a los pacientes.
Los hallazgos genéticos recientes en la EP no permiten explicar la causa de todos los casos
de esta afección, pero aportan datos importantes para comprender la patogenia de la
enfermedad. Con toda probabilidad en los próximos años vamos a identificar nuevo genes
cuyas mutaciones producen EP hereditaria con patrón de transmisión genética mendeliano.
Las proteínas que interaccionan con aquellas que ya conocemos como causantes de la
enfermedad son buenos candidatos para completar la búsqueda de nuevas mutaciones.
Alteraciones exógenas de los mecanismos de actuación de esas proteínas pueden explicar los
casos no genéticos. En cuanto a los estudios de polimorfismos alélicos, los datos referidos a
la asociación de uno u otro alelo poseen una importancia relativa, teniendo en cuenta que el
riesgo global de un individuo concreto depende del riesgo combinado de múltiples,
posiblemente o centenares o millares, genes. Hasta ahora no estaba disponible la tecnología
para evaluar ese riesgo combinado. Ahora lo eta y lo necesita es diseñar estrategias de
neuroprotección en individuos con alto riesgo.
Los TCE, como observo James Parkinson, podrían ser una de las causas del parkinsonismo;
además, podrían empeorar la gravedad de dicha enfermedad en paciente con el diagnostico
establecido. Por lo tanto, apoya la relación entre los TCE y su etiología. A pesar de que
muchos estudios epidemiológicos han identificado una asociación positiva, el tema sigue sin
aclararse.
Los estudios de casos y controles pueden tener un sesgo sistemático. Los pacientes buscan
una explicación para su enfermedad y recuerdan como cualquier traumatismo como posible
causa de la misma. Esto hace que todos los estudios de casos y controles estén a favor de
considerar el traumatismo como posible causa del Parkinson.
Sin embargo los estudios de cohorte, en los que se hace un seguimiento continuado, evitan
dicho posible sesgo. Dichos estudios prospectivos dejan este factor del traumatismo como
menos probable.
NEUROTOXINAS
El interés renovado por las neurotixinas se acrecentó al observar que se podía causar
Parkinson mediante la inyección intravenosa o, posiblemente, también la inhalación del
compuesto químico 1 metil-4-fenil 1,2,3,6-tetrahidropirina (MPTP). Las propiedades
neurotóxicas del compuesto MPTP y su metabolito MPP+, contenido en los pesticidas.
Es posible una relación positiva entre la EP y vivir en el medio rural, consumir agua de pozo
o utilizar pesticidas – factores que reflejan la posible exposición a compuestos neurotóxicos-
.Buterfield et al y Hubble et al también dieron cuenta de la asociación positiva con el uso de
los pesticidas; sin embargo, no demostraron ninguna asociación con vivir en el medio rural
o beber agua de pozo.
Algunos otros estudios indicaron una asociación significativa entre la exposición a los FA
industriales (p.ej.. los metales pesados como el hierro, el mercurio y el plomo) y la EP.
Numerosos estudios han mostrado un aumento de la concentración de hierro total y de Fe3+
en la sustancia negra de pacientes parkinsonianos.
ANTIOXIDAANTES
Se sospecha que una ingesta suficiente de antioxidantes, bien en la dieta o como suplementos,
podría disminuir el riesgo de la EP, como mínimo decelerar su progreso. Hasta el momento,
los estudios que evaluaron la asociación entre la ingesta de los antioxidantes en la dieta y EP
han dado resultados contradictorios. Tres estudios de casos y controles basados en casos
prevalentes no identificaron ningún efecto protector; sin embargo, no se pueden excluir
posibles sesgos. En un estudio de casos y controles, basado en una cohorte de 8000 japoneses
de 25 años de seguimiento afincados en EEUU se identificó una asociación inversa
significativa entre el Parkinson y el consumo de Vitamina E.
De acuerdo a la evidencia actual, la vitamina E sería el único antioxidante que protege contra
el desarrollo de Parkinson. No obstante, se precisan mas confirmaciones en estudios
poblacionales prospectivos.
TABACO
Respectos a los FA, el único factor que se ha asociado claramente con la EP es el consumo
de tabaco.
En los últimos años, varios estudios epidemiológicos muestran una relación negativa entre el
tabaquismo y la EP. Sin embargo, otros estudios no encontraron ninguna relación
significativa.
ANATOMIA PATOLOGICA
Durante el examen neurológico, los pacientes no pueden realizar bien los movimientos
rápidamente alternantes o sucesivos rápidos. La sensibilidad y la fuerza suelen ser
normales. Los reflejos son normales, pero puede ser difícil obtenerlos a causa del temblor
pronunciado o la rigidez.
• Hiperreflexia
En las personas mayores, deben excluirse otras posibles causas de la disminución de los
movimientos espontáneos o una marcha a pasos cortos, como la depresión grave, el
hipotiroidismo o el uso de antipsicóticos o ciertos antieméticos, antes de diagnosticar la
enfermedad de Parkinson.
• Las neuroimágenes cuando los pacientes tienen características atípicas (p. ej., caídas
tempranas, deterioro cognitivo temprano, apraxia ideomotora [incapacidad para
imitar gestos con las manos], hiperreflexia).
TRATAMIENTO
• Agonistas dopaminérgicos
Las dosis muchas veces se reducen en los ancianos. Deben evitarse los fármacos que
producen o agravan los síntomas, sobre todo los antipsicóticos .
Levodopa
La levodopa, el precursor metabólico de la dopamina, atraviesa la barrera hematoencefálica
en los ganglios basales, donde es descarboxilada para formar dopamina. La administración
simultánea del inhibidor de la descarboxilasa periférica carbidopa impide la
descarboxilación de la levodopa en dopamina fuera del cerebro (en la periferia), y reduce
así los requerimientos de dosificación de levodopa para producir concentraciones
terapéuticas en el cerebro, con disminución de los efectos adversos secundarios a
la dopamina en la circulación periférica.
La levodopa es más eficaz para aliviar la bradicinesia y la rigidez, aunque a menudo reduce
en forma sustancial el temblor.
• Vómitos
Las alucinaciones y la paranoia se producen con más frecuencia en los ancianos y en los
pacientes con deterioro cognitivo o demencia.
La dosis que produce discinesias suele disminuir a medida que la enfermedad progresa.
Con el tiempo, la dosis que se necesita para el beneficio terapéutico y la que provoca
discinesia convergen.
Hay algunas situaciones que hacen decididamente la cargar del cuidador más pesada y estas
son:
Decididamente no. Hay muchísimas más. Algunas enfermedades son agudas (corto plazo) y
otras crónicas (largo plazo).
Lo ideal, como suele hacerse ante otras situaciones de la vida que presentan problemas, es
que se converse y se ayude a tomar decisiones. Si la PcEP está adecuadamente informada y
es capaz de resolver su problema asumiendo la responsabilidad, entonces es quien debe
decidir, aun cuando el cuidador pueda no coincidir. Es fundamental para la calidad de vida
de un ser querido respetar su libertad para decidir. La EP no justifica negarle este derecho
por mas que se lo haga para “cuidarlo”. Promover su autonomía favorece su autoestima.
Se debe fomentar que la PcEP continúe recurriendo a sus propias capacidades en la medida
de lo posible y ayudarla en aquellas actividades que le resulten difíciles o cuando pide ayuda
porque se siente que no puede. Por supuesto, hay que dejar que use sus capacidades al
máximo, pero no dejarla corres riesgos inútiles.
Si usted hace todo por ella, la PcEP, puede perder su habilidad para realizar ciertas tareas, y
sentirse más dependientes de otros y con menor autoestima.
¿estará en algún momento de cambio?, ¿estará insegura?, ¿Se sentirá más vulnerable?
¿O será que Usted como cuidador esta sintiendo alguna clase de sobre carga..(física, mental
o espiritual..) y se siente sobre demandado?
Puede ser el momento oportuno de pedir apoyo. No estaría de mas comentar esta
preocupación en la próxima visita médica. El médico y los demás profesionales del equipo
están para atender también estas preocupaciones al evaluar el estado de salud de su ser
querido.
Buscando apoyo. Evitando el aislamiento. Preparándose para entender y dar respuesta a los
cambios debidos a la EP que transforman la vida de su ser querido y que a veces le pueden
crear mayor dependencia.
Si usted se acerca a una de estas redes de apoyo social dedicadas a mejorar la convivencia
con la EP y, por la transformación que recibe, el intercambio de experiencias, afecto, acciones
y recursos que se producen, leparece positivo el resultado y le ayuda a entender , aceptar y
mejorar el desempeño de sus funciones, entonces, su participación en ellas puede ayudar a
mejorar las condiciones de calidad de vida, su propio bienestar y el de su ser querido.
Pero si usted concurre y ve que el apoyo que le ofrecen es necesario, no deseado, erróneo aún
cuando sea bien intencionado y que sale peor que cuando llego, entonces no lo valore como
una ayuda y siga buscando o vea la manera de interesar a otros e iniciar usted mismo un
grupo de apoyo.
Tener acceso a información que provenga de fuentes confiables tiene mucho valor para
entender de que manera la EP puede afectar a su ser querido.
Lo mas importante es tener en contacto con los especialistas que tratan la EP para que le
ayuden a interpretar de manera adecuada esa información, de acuerdo con las características
que se presenten en cada caso, ya que la EP en su manifestación y evolución no es igual para
todos. (Pecci, López, & Micheli, Septiembre, 2011.)
CONLUSIONES
La enfermedad del Parkinson es degenerativa del sistema nervioso mas frecuente luego de la
enfermedad del Alzheimer. Es una afección progresiva cuya causa no esta clara. Se le asocia
con los trastornos motores que ocasiona, incluidos el temblor, la rigidez, la lentitud y los
trastornos del equilibrio y también se le pueden asociar otros síntomas no motores, como
estreñimiento, depresión, y alteraciones de la presión arterial.
Bibliografía
cuerda, R. C., Miangolarra page, J. C., & Vela Desojo, L. (2016). La enfermedad de Parkinson.
Calidad de vida relacionada con la salud y riesgo de caidas. Madrid: Dykinson (universidad
del Rey Juan Carlos).
Pecci, C., López, L., & Micheli, F. (Septiembre, 2011.). Cuidar y acompañar a la persona con
enfermedad de Parkinson. Buenos Aires, Argentina.: Ed. Médica Panamericana.
El temblor es el síntoma cardinal que, “limitado al incio un miembro, poco a poco se torna
generalizado”. Al comienzo en general compromete una mano, luego el miembro inferior
homolateral, para posteriormente extenderse al hemicuerpo contralateral”. Adscribe la
debilidad a la “rigidez que prevalece en los músculos”. Reconoce en los pacientes una
tendencia a la propulsión y la retropulsión y una actitud característica del tronco y los
miembros. Analiza también la escritura, la mirada y el habla.