Coloquios Acodesi 2 Edición ISBN
Coloquios Acodesi 2 Edición ISBN
Coloquios Acodesi 2 Edición ISBN
Presentación 4
Prólogo 5
Inroducción 7
1. La Visión Ignaciana 9
a. Ignacio de Loyola 11
b. Los Ejercicios Espirituales y la Pedagogía Ignaciana 15
c.La finalidad de la Educación Ignaciana 19
••Conceptos claves de la tradición educativa 23
2. El Enfoque Personalizado 25
a.La Formación Integral 27
b. La Cura personalis 31
••El Humanismo Ignaciano 33
••El Liderazgo Ignaciano 35
••El Acompañamiento Personal 37
••El Acompañamiento Pedagógico 43 3
••Las Tutorías 47
••Las Entrevistas Familiares 49
c. Los Instrumentos Personalizados 51
••La Toma de Contacto 53
••El Trabajo Personal y la Guía 59
••La Clase Comunitaria 67
••El Trabajo en Grupo 77
••La Puesta en Común 85
3. La Pedagogía Ignaciana 97
a. El Paradigma Pedagógico Ignaciano. 99
••El Contexto del Aprendizaje 103
••La Experiencia 115
••La Reflexión 119
••La Acción 129
••La Evaluación 137
4. La Gestión en un Estilo Ignaciano 145
PRESENTACIÓN
Nos movemos en este momento en una clara tensión los maestros de cero a tres años de antigüedad; busca que
entre mantener la Identidad Ignaciana en las obras de la de manera pronta sean maestros ignacianos que en su prác-
Compañía de Jesús y responder a los desafios que los nue- tica pedagógica garanticen que seamos un Colegio para esta
vos tiempos demandan. Esta realidad que es común para época con claro sello ignaciano. El segundo nivel pretende
todas las obras apostólicas, es de gran trascendencia para llegar a todos los maestros para lograr que los elementos fun-
las obras educativas. Lo anterior se puede ratificar al leer los damentales de nuestra propuesta educativa sean “asumidos y
acuerdos de los últimos tres encuentros de la FLACSI (Fe- repasados” por todos los maestros independientemente de su
deración Latinoamericana de Colegios Jesuitas de América antigüedad; en este nivel se aborda a los maestros desde las
Latina) en Brasil 2008, Quito 2010 y Boston 2012; también coordinaciones de área y de grado. Todo este trabajo se hace
en el Direccionamiento Estratégico de ACODESI (Asociación en equipo con las áreas del Macroproceso Curricular (Pasto-
Colombiana de Colegios Jesuitas) y la VISION de nuestro Co- ral, Bienestar y Académica) y con Gestión Humana.
legio proyectada al 2015.
La Asistencia para la Formación y el Desarrollo debe
La creación en enero de 2013, del cargo de Asistente para lograr acompañar a los maestros identificar y focalizar en la
la Formación y el Desarrollo Pedagógico, es una decisión gestión de todos, aquellas necesidades fundamentales de for-
estratégica que responde a la necesidad de asumir de mane- mación para garantizar que en dos o tres años que en nuestra 7
ra directa y efectiva la tensión entre identidad y vigencia. La cultura escolar se respire, se viva, se haga realidad la tradi-
elección de Vilma Inés para asumir este nuevo cargo, crearlo, ción ignaciana en educación.
darle forma y sentido, es una decisión de igual trascendencia
pues a ella se le ha encomendado una misión de sumo cuida- “Coloquios para un conocimiento práctico de la Pro-
do y gran importancia para el futuro del Colegio. Vilma Inés, puesta Educativa de la Compañía de Jesús”, Un Camino
que ha conocido la propuesta educativa ignaciana desde el para los Maestros, es una herramienta metodológica que Vil-
corazón del aula y que la ha liderado desde la gestión directi- ma Inés con gran intuición, empeño y calidad fue creando en
va, es la persona indicada para dar vida a este proyecto; ella estos últimos cinco meses. Es una respuesta rápida que ella
ha dado a la misión encomendada y que puedo afirmar sin
es una maestra que forma con excelencia a maestros.
lugar a dudas que se ha de convertir en un aporte extraordina-
La misión fundamental de la Asistente para la Formación rio para los Colegios de la Red en Colombia y Latinoamérica.
y el Desarrollo Pedagógico es el acompañamiento a los
Juan Carlos Arana Medina
maestros desde dos niveles: el personal y el grupal. El primer
Rector Colegio Berchmans
nivel centra su atención en un grupo crítico para el colegio:
Pilares
de la Propuesta Educativa S.I.
1
VISIÓN IGNACIANA
3 2
PEDAGOGÍA
4 ENFOQUE
IGNACIANA GESTIÓN AL PERSONALIZADO
ESTILO
Modo de proceder pedagógico IGNACIANO Proceso Educativo
según la Tradición Educativa S.I. centrado en la persona
Manera de
Organizar y Hacer
Paradigma Pedagógico Ignaciano el Trabajo Educación
Relación maestro - estudiante según el Personalizada
Liderazgo Ignaciano Formación Integral
LA VISIÓN IGNACIANA
Es el modo como Ignacio de Loyola Para Ignacio, Jesús es el modelo de nuestra vida, y
experimentó en su propio corazón nuestro compromiso es conocerlo, imitarlo y seguirlo y en
ese camino, servir a los demás.
y en su comprensión honda,
la presencia de Dios en su vida.1 Nos pide que mostremos nuestro amor en todo lo que ha-
gamos, no quedarnos en las palabras o en la teoría. “El amor se
debe poner más en las obras que en las palabras” (EE., n. 230).
1 Estas anotaciones están inspiradas en el Apéndice II de Características de
la Educación de la Compañía de Jesús (1986). Ver Documentos Corporati- Es necesario que pongamos los ideales cristianos en
vos Características de la Educación de la Compañía de Jesús. Pedagogía
Ignaciana: Un Planteamiento Práctico. ACODESI. Propuesta Educativa 4.
nuestra vida ordinaria, en la familia, en el trabajo, en la
Bogotá Febrero de 2003 comunidad, en la sociedad.
Nuestra mayor preocupación es servir a Dios, siguien-
do a Jesucristo.
10
5 Ibíd. Pág. 98
6 Ver Anotaciones de los Ejercicios Espirituales aplicadas a la Pedagogía
Ignaciana en Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús: Fundamentos
y Práctica. Vásquez P. S.J., Carlos. Propuesta Educativa 7. Bogotá. Abril 22
de 2005, pág. 98, 99, 100,101.
LA VISIÓN IGNACIANA
16
LA VISIÓN IGNACIANA
Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de nerse de manera adecuada para el conocimiento, vencien-
Loyola y el Modelo Pedagógico Ignaciano do los obstáculos que vayan ocurriendo en el camino.
20
LA VISIÓN IGNACIANA
22
El Enfoque Personalizado
26
EL ENFOQUE PERSONALIZADO
La Formación Integral
29
30
EL ENFOQUE PERSONALIZADO
La Formación Integral
32
EL ENFOQUE PERSONALIZADO
El Humanismo Ignaciano
34
El Liderazgo Ignaciano
38
LA CURA PERSONALIS
40
LA CURA PERSONALIS
42
LA CURA PERSONALIS
El Acompañamiento Pedagógico
44
LA CURA PERSONALIS
El Acompañamiento Pedagógico
46
LA CURA PERSONALIS
Las Tutorías
48
LA CURA PERSONALIS
52
Los Instrumentos Personalizados
La Toma de Contacto
54
Los Instrumentos Personalizados
La Toma de Contacto
56
Los Instrumentos Personalizados
La Toma de Contacto
58
Los Instrumentos Personalizados
El maestro se pregunta:
60
Los Instrumentos Personalizados
El maestro se pregunta:
62
Los Instrumentos Personalizados
64
Los Instrumentos Personalizados
El Trabajo Personal y la Guía actividades que se construyen deben ser para un trabajo
personal.
Dependiendo de los objetivos hay diversos tipos de
guías28: las directivas le indican al estudiante lo que debe
El maestro se pregunta: hacer, lo remite al material o a otros libros de consulta. Las
de información contienen alguna exposición o informa-
ción, son un texto para estudiar (en nuestro colegio son
las conferencias). Las de recuperación se plantean para
¿Qué aspectos aquellos estudiantes que tienen dificultades (luego no son
debo tener en cuenta para todos). Las de desarrollo para estudiantes con una
mayor capacidad (no son para todos). Las más usadas
para construir una Guía son las directivas.
para mis estudiantes?
Su preparación debe estar acorde con los propósitos y
actividades de la planeación periódica. 65
Debe tener las recomendaciones del instructivo de ma-
teriales de la enseñanza: Área, Grado, Guía #, Tema o Exige orientaciones específicas a manera de mojones;
Proyecto, Nombre del profesor, Tiempo de realización. Toda tiene etapas que se van desarrollando en tiempos determi-
Guía contiene: Introducción, actividades y bibliografía. nados. Puede haber guías más cortas y otras que duren
todo el periodo escolar. Dependiendo de su extensión de-
La Guía ayuda a desarrollar de la manera más efecti-
ben programarse en unos tiempos de aula llamados tiem-
va el trabajo individual de los estudiantes, por tanto las pos para el trabajo individual (TI).
Pueden contener una introducción (contexto) y los otros
momentos del paradigma, distribuidos en las actividades.
28 Cfr. Jaramillo, José Carlos. Educación Personalizada, un modelo educa-
tivo, Colección experiencias 66, 1987 La guía directiva debe tener consignas29 que permitan
29 La consigna es un enunciado de tipo instruccional que contiene un léxico que el estudiante haga búsquedas, elabore información
de tipo operativo, el cual invita a la actitud reflexiva por parte del estudiante.
Debe estimular el desarrollo de las operaciones mentales: caracterizar, cal- pertinente y aporte significados nuevos para el que le per-
cular, describir, comparar, argumentar, relacionar, etc. mitan aprender con mayor eficacia.
Deben permitir y estimular la actividad intelectual y el
No debe dar la impresión de ser un largo cuestionario de
desarrollo de los procesos de pensamiento de los estu- preguntas. Debe construirse con base en exhortaciones, in-
diantes. vitaciones, consignas, ejemplos, informaciones cortas, etc.
La Clase Comunitaria
68
La Clase Comunitaria
70
Los Instrumentos Personalizados
La Clase Comunitaria
72
Los Instrumentos Personalizados
La Clase Comunitaria
74
Los Instrumentos Personalizados
La Clase Comunitaria
¿Cuál es el papel del maestro El maestro se ayuda con todo tipo de recursos: material
audiovisual, presentaciones, mapas, diseños especiales, 75
en una Clase Comunitaria? páginas web, láminas, etc., de tal manera que facilite el
aprendizaje de lo clave de los saberes que necesita inte-
riorizar el estudiante.
76
Los Instrumentos Personalizados
El Trabajo en Grupo
78
Los Instrumentos Personalizados
El Trabajo en Grupo
80
Los Instrumentos Personalizados
El Trabajo en Grupo
¿Cuáles son los roles Las personas del grupo pueden tener como función
ser: Coordinador (quien centra los objetivos y ayuda al es- 81
que deben distribuirse tablecimiento de los consensos), Moderador (quien regula
en un Trabajo de Grupo? el trabajo), Secretario (quien escribe las conclusiones). Es-
tos y los otros pueden ser participantes activos. Un grupo
ojala no pase de 5 personas.
82
Los Instrumentos Personalizados
El Trabajo en Grupo
84
Los Instrumentos Personalizados
La Puesta en Común
86
Los Instrumentos Personalizados
La Puesta en Común
88
Los Instrumentos Personalizados
La Puesta en Común
90
Los Instrumentos Personalizados
La Puesta en Común
92
La Puesta en Común
94
Los Instrumentos Personalizados
La Puesta en Común
96
LA PEDAGOGÍA IGNACIANA
98
LA PEDAGOGÍA IGNACIANA
100
LA PEDAGOGÍA IGNACIANA
¿Pueden los momentos El PPI puede incluirse en cada uno de los instrumen-
101
tos personalizados. Puede estar en una guía, en una cla-
del PPI interrelacionarse se comunitaria, en una puesta en común, en un trabajo
con los Instrumentos en grupo. No necesariamente todos los momentos con-
de la Educación Personalizada? secutivos, pero si algunos de ellos. Es muy positivo que
estén juntos la experiencia, reflexión y acción. Cada
vez que se usen los instrumentos es importante hacer un
contexto inicial que ubique temática y subjetivamente a los
estudiantes.
102
106
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
108
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
110
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
La Experiencia en el Aprendizaje
112
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
La Experiencia en el Aprendizaje
Porque un conocimiento que no pasa por el tamiz de Experiencia significa que lo que se va a aprender o lo
la afección personal, se vuelve perecedero, inmediato y aprendido se conecte con las motivaciones interiores del
estudiante. Que éste se sienta convocado a la aventura
del conocimiento.
114
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
La Experiencia en el Aprendizaje
116
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
La Experiencia en el Aprendizaje
118
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
120
122
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
124
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
126
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
128
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
130
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
132
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
134
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
136
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
138
140
EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
142
144
146
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI (2003). La Kolvenbach, P. (1986). “Carta de Promulgación a todos los Superio-
formación integral y sus dimensiones. Bogotá, Colombia. res Mayores”. En Comisión Internacional para el Apostolado de la
Educación Jesuita, ICAJE (1986). Características de la educación
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI. Abril de de la Compañía de Jesús. Bogotá, Colombia: ACODESI.
2003. La formación integral y sus dimensiones. Texto didáctico. Pro-
puesta educativa 5. Bogotá, Colombia. Kolvenbach, P. (1993). “Carta de promulgación a todos los Superio-
res Mayores”. En Comisión Internacional para el Apostolado de la
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI. Febrero Educación Jesuita, ICAJE. (1993) Pedagogía Ignaciana: un plantea-
de 2003. Documentos Corporativos: Características de la Educa- miento práctico. Bogotá, Colombia: ACODESI
ción de la Compañía de Jesús. Pedagogía Ignaciana: Un plantea-
miento práctico. Propuesta Educativa 4. Bogotá, Colombia. Kolvenbach, P. (1993). “La pedagogía Ignaciana hoy”. Alocución a
los participantes del grupo de trabajo sobre La Pedagogía Ignacia-
Bertrán-Quera, M. (1984). La Pedagogía de los Jesuitas en la Ratio
Studiorum. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Católica de Táchira. na: un planteamiento práctico. En Agúndez, M (ed.). (2008) Discur-
sos Universitarios P. Peter-Hans Kolvenbach. UNIJES.
Colegio San Luis Gonzaga (2006). Manual del Aula de Clase. Ma-
nizales, Colombia: Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, Ramal, Andrea. Educar para transformar. Paradigma Pedagógico
147
ACODESI. 2006 Ignaciano, Sao Paulo, Brasil. Año 2002. Ediciones Loyola.
De Loyola, I. (1997). Ejercicios Espirituales. En Iparraguirre, I. et.al. Ramírez G., Gustavo A. El acompañamiento personal y grupal Cura
(eds.) (1997) Obras de San Ignacio de Loyola. 6ta. ed. Madrid, Es- Personalis. Medellín, Colombia. 2004
paña: Biblioteca de Autores Cristianos.
Vásquez, C. (1997). Identidad Ignaciana de nuestra propuesta edu-
Comisión Internacional para el Apostolado de la Educación Jesuita, cativa Bogotá, Colombia: ACODESI.
ICAJE (1986). Características de la educación de la Compañía de
Jesús. Bogotá, Colombia: ACODESI Vásquez, C. (2005) Propuesta educativa de la Compañía de Jesús:
fundamentos y práctica.Bogotá, Colombia: ACODESI.
Comisión Internacional para el Apostolado de la Educación Jesuita,
ICAJE. (1993) Pedagogía Ignaciana: un planteamiento práctico. Bo- Vásquez, C. (2006) Propuesta educativa de la Compañía de Jesús:
gotá, Colombia: ACODESI fundamentos y práctica. 2da. Ed. Bogotá, Colombia: ACODESI.
Jaramillo, José Carlos. Educación Personalizada, un modelo educa- Vélez, S. J., Álvaro. Práctica de la educación personalizada. Bogotá,
tivo, Colección experiencias 66, 1987 1990.
148
Colecciones de ACODESI 1.
propuestA educAtIvA
La Formación Integral y sus Dimensiones (Documento de trabajo)
Equipo ACODESI (agotado)
Aportes
2. La Coeducación en nuestros Colegios
1. Aprender a escuchar el espíritu de nuestro tiempo
Marta Elena Mejía y Equipo (agotado)
P. Horacio Arango, S.J (agotado)
3. La Formación Integral y sus Dimensiones (4ª Edición)
2. Memorias: 1a. Asamblea del Área Educativa (agotado)
Equipo ACODESI
3. Huellas del Peregrino
4. Documentos Corporativos
P. Antonio Angel, S.J. (agotado)
5. La Formación Integral y sus Dimensiones (Texto Didáctico) (4ª Edición)
4. Orar y discernir en la Espiritualidad Ignaciana (5ª Edición)
Equipo ACODESI
P. Julio Jiménez, S.J. y Equipo
6. PEC: Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús para América Latina Equipo CPAL
5. Jornadas de Ignacianidad
7. Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús. Fundamentos y Práctica (2da Edición)
P. José María Rambla, S.J.
P. Carlos Vásquez, S.J.
6. Memorias: 1a. Asamblea de FLACSI (agotado)
8. Indicadores de Logro de las Cualidades del Perfil
7. Carta de San Ignacio de Loyola a un Educador de hoy,
9. Programa de Formación y Acción Social de los Colegios de la
Andrea Cecilia Ramal (2da Edición)
Compañía de Jesús - FAS
8. Hacia una Educación para la Paz. Estado del arte
10. COLOQUIOS para un conocimiento práctico de la Propuesta Educativa
Equipo del Programa por la Paz
de la Compañía de Jesús -Un camino para los maestros-
9. Perspectiva Ignaciana del perfil del (de la) estudiante
P. Enrique Gutiérrez, S.J. P. Hermann Rodríguez, S.J.
estudIAntes
10. El P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., y la Educación 1983-2007
1. I Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2000 (agotado)
(Selección de Escritos)
2. Cuentos trascendentales al alcance de los niños
11. Jesuitas y Laicos, Colaboradores y Compañeros en la Misión
P. Luis Carlos Herrera, S.J., 2002 (agotado)
(Selección de Textos)
3. II Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2003
12. Iñigo de Loyola, El Peregrino “Sabiamente Ignorante”
4. III Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2006
P. Jorge Caycedo D., S.J.
5. IV Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2008 (agotado)
6. V Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2009
InvestIgAcIón
7. VI Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2010
1. Propuesta metodológica y didáctica para el desarrollo
8. VII Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2011
de la habilidad musical en niños de Nivel Preescolar Pilar Carrizales
9. VIII Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2012
2. Programa de exploración vocacional
10. IX Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2013
Militza Yanine Rozo V. y Claudia Marcela Ruiz A.
3. Identificación y superación de errores conceptuales en la enseñanza
AfectIvIdAd
y aprendizaje del concepto estructurante Estequiometría
1. Formación de la afectividad (2da Edición)
Andrés Bernal Ballén, MDQ.
4. Entretejiendo identidad regional 2. Módulos desde preescolar hasta 11 (3 a 17 años)
Adiela Castillo, Gloria Alicia Cerón y María Elena Guacas.
5. Héroes y Heroínas en el Aula: El Juego de Rol como Estrategia Pedagógica nuestrA HIstorIA
en los Procesos de Formación Integral” 1. El Colegio Berchmans. En los 70 años de su fundación 1933-2003
Hernán Darío España Cruz. 2. Jesuitas 400 años en Colombia
Colecciones de ACODESI 1.
propuestA educAtIvA
La Formación Integral y sus Dimensiones (Documento de trabajo)
Equipo ACODESI (agotado)
Aportes
2. La Coeducación en nuestros Colegios
1. Aprender a escuchar el espíritu de nuestro tiempo
Marta Elena Mejía y Equipo (agotado)
P. Horacio Arango, S.J (agotado)
3. La Formación Integral y sus Dimensiones (4ª Edición)
2. Memorias: 1a. Asamblea del Área Educativa (agotado)
Equipo ACODESI
3. Huellas del Peregrino
4. Documentos Corporativos
P. Antonio Angel, S.J. (agotado)
5. La Formación Integral y sus Dimensiones (Texto Didáctico) (4ª Edición)
4. Orar y discernir en la Espiritualidad Ignaciana (5ª Edición)
Equipo ACODESI
P. Julio Jiménez, S.J. y Equipo
6. PEC: Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús para América Latina Equipo CPAL
5. Jornadas de Ignacianidad
7. Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús. Fundamentos y Práctica (2da Edición)
P. José María Rambla, S.J.
P. Carlos Vásquez, S.J.
6. Memorias: 1a. Asamblea de FLACSI (agotado)
8. Indicadores de Logro de las Cualidades del Perfil
7. Carta de San Ignacio de Loyola a un Educador de hoy,
9. Programa de Formación y Acción Social de los Colegios de la
Andrea Cecilia Ramal (2da Edición)
Compañía de Jesús - FAS
8. Hacia una Educación para la Paz. Estado del arte
10. COLOQUIOS para un conocimiento práctico de la Propuesta Educativa
Equipo del Programa por la Paz
de la Compañía de Jesús -Un camino para los maestros-
9. Perspectiva Ignaciana del perfil del (de la) estudiante
P. Enrique Gutiérrez, S.J. P. Hermann Rodríguez, S.J.
estudIAntes
10. El P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., y la Educación 1983-2007
1. I Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2000 (agotado)
(Selección de Escritos)
2. Cuentos trascendentales al alcance de los niños
11. Jesuitas y Laicos, Colaboradores y Compañeros en la Misión
P. Luis Carlos Herrera, S.J., 2002 (agotado)
(Selección de Textos)
3. II Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2003
12. Iñigo de Loyola, El Peregrino “Sabiamente Ignorante”
4. III Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2006
P. Jorge Caycedo D., S.J.
5. IV Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2008 (agotado)
6. V Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2009
InvestIgAcIón
7. VI Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2010
1. Propuesta metodológica y didáctica para el desarrollo
8. VII Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2011
de la habilidad musical en niños de Nivel Preescolar Pilar Carrizales
9. VIII Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2012
2. Programa de exploración vocacional
10. IX Concurso Nacional de Talentos Literarios, 2013
Militza Yanine Rozo V. y Claudia Marcela Ruiz A.
3. Identificación y superación de errores conceptuales en la enseñanza
AfectIvIdAd
y aprendizaje del concepto estructurante Estequiometría
1. Formación de la afectividad (2da Edición)
Andrés Bernal Ballén, MDQ.
4. Entretejiendo identidad regional 2. Módulos desde preescolar hasta 11 (3 a 17 años)
Adiela Castillo, Gloria Alicia Cerón y María Elena Guacas.
5. Héroes y Heroínas en el Aula: El Juego de Rol como Estrategia Pedagógica nuestrA HIstorIA
en los Procesos de Formación Integral” 1. El Colegio Berchmans. En los 70 años de su fundación 1933-2003
Hernán Darío España Cruz. 2. Jesuitas 400 años en Colombia