Capitulo I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CONTENIDO

CAPITULO I

1. MARCO TEORICO:
Definición grafica de comercio
1.1. MARCO TEORICO GENERAL
a. COMERCIO
Etimología: “Proviene del concepto
latino commercium y se refiere a la
transacción que se lleva a cabo con el
objetivo de comprar o vender un
producto.
También se denomina comercio al local
comercial, negocio, botica o tienda y al
grupo social conformado por los Img.1: Comercio local alrededor del
comerciantes”.1 mercado

Concepto: “Se denomina comercio a la Definición grafica de actividad


comercial
actividad socio económico consistente en
la compra y venta de bienes, sea para su
uso, para su venta o para su
transformación. De algo a cambio de otra
cosa de igual valor. Por actividades
comerciales o industriales entendemos
tanto intercambio de bienes o de
servicios”.

Img.2: comercio local dentro del mercado

1.2. MARCO TEORICO ESPECÍFICO


Definición grafica de mercado
a. MERCADO
“El Mercado es el lugar destinado por la
sociedad en el que vendedores y
compradores se reúnen para tener
una relación comercial. La palabra
proviene del latín “Mercatus” ya que en la
antigüedad se realizaban estas reuniones
de comerciantes esperando a que los
clientes compren lo que necesite”.2
Img.3: Mercado Distrital

1. Conceptos enciclopedia de definición de etimología global. (SCIAN). El sistema de clasificación industrial de américa de norte
(SCIAN), capítulo I.
2. Autor: Definición ABC, 2007 – 2018
Img.1, 2: Elaboración propia.
Img.3: www.google.com.bo/search?biw=1366&bih=700&tbm=isch&sa=1&ei=L0LOW7CWHIz3zgKFqo.
Definición grafica de distritos
b. DISTRITO
“Es un término que procede del latín
districtus que, a su vez, tiene su origen en el
vocablo distringere (separar). El concepto se
utiliza para nombrar a las delimitaciones que
permiten subdividir una región territorial para
organizar la administración, la función
pública, y los derechos del tipo político y civil,
distrito es la división geopolítica de la ciudad
Img.4: División geopolítica de la ciudad de
de El Alto”. El Alto

1.2.1. CARACTERISTICAS DE MERCADO

El mercado está compuesto de vendedores y Característica piramidal de mercado


Característica piramidal de un mercado
compradores que vienen a representar la
oferta y la demanda. Se realizan relaciones
comerciales de transacciones de
mercancías. Los precios de las
mercancías tienden a unificarse y dichos
precios se establecen por la oferta y la
Img.5: Caracterización accesible de un
demanda. mercado

1.2.2. TIPOS DE MERCADO Definición grafica ubicación


de mercado metropolitano
 Mercado Metropolitano
“Por su ubicación estratégica sirve a usuarios
de todos los puntos de una ciudad, los
consumidores están dispersos en toda el
área metropolitana”. Img.6: Ubicación de un mercado metropolitano

 Mercado Sectorial Definición grafica de mercado


sectorial
“La demanda de su área de influencia directa
proviene a más de 1 kilómetro del radio de
acción, el usuario puede llegar a pie o
automóvil, está atendido por un sistema de
transporte colectivo”.
 Mercado Distrital
Img.7: Ubicación de un mercado sectorial
“Son aquellos que “su influencia directa
Definición grafica de mercado
es destinada a servir a una zona, barrio distrital
o colonia determinada”. Su radio de
influencia es aproximadamente de un
kilómetro. Se llega a él ellos por medio
peatonal en la mayor parte del día”.3

Img.8: Ubicación de un mercado distrital

3. (Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, 43


Img. 4, 5, 6, 7, 8: Elaboración propia
 Mercado Municipal
Definición grafica de mercado
“En términos económicos, se puede decir que municipal

mercado es el ámbito que comprende a


consumidores y productores, que tienen
influencia sobre la formación del precio del
bien objeto de cambio.
También pode decir que un mercado
municipal es un lugar de concurrencia de
compradores y vendedores o comerciantes,
donde se realizan actividades de
intercambio comercial. El local del mercado
Img.9: Comercio en un mercado
debe ser una instalación apropiada para el municipal
comercio, con las condiciones mínimas
requeridas para este tipo de actividades”. Definición grafica de mercado
mayorista
 Mercado Mayorista
“Son en los que se venden mercaderías al por
mayor y en grandes cantidades. Allí acuden
generalmente los intermediarios y
distribuidores a comprar en cantidad los
productos que después han de revender a
otros comerciantes, a precios mayores y
caprichosamente elevados”.
Img.10: Comercio por mayoreo

 Mercado Minorista
Definición grafica de mercado
Llamados también de abastos, donde se minorista

venden en pequeñas cantidades


directamente a los consumidores.
Una nueva modalidad de este tipo de
mercados lo tiene en los llamados
"Supermarkets" (Supermercados) de origen
norteamericano, los que constituyen
grandes cadenas u organizaciones que
mueven ingentes capitales. Img.11: Comercio por pequeñas
cantidades
 Mercado publico Definición grafica de mercado
“Mercado de uso público o comunitario que publico

está administrado por alguna entidad


municipal o asociaciones de comerciantes
para proveer de los suministros principales
del consumo local del mercado, como lo son
carnes, frutas, hortalizas, granos y
abarrotes, ropa zapatos y enseres
domésticos”.4

Img.12: Comercio publico


4. MERARI LUCERO AUYÓN RODAS Guatemala, 13 de febrero de 2016
Img.9: www.google.com.bo/search?q=mercado+municipal+de+sao+paulo&hl=es
Img.10: www.google.com.bo/search?q=mercado+de+productores+santa+anita&hl=es:
Img.11: www.google.com.bo/search?q=traslado+de+mercados+en+santa+cruz&hl=es
Img.12: www.google.com.bo/search?q=vancouver+granville+market&hl=es
Definición grafica de supermercado

 Supermercado
“Es un establecimiento comercial de venta al
por menor que ofrece bienes de consumo en
sistema de autoservicio entre los que se
encuentran alimentos, ropa, artículos
5
de higiene, perfumería y limpieza”.
 Hipermercado Img.13: sistema de autoservicio

“Es un establecimiento de venta al por menor Definición grafica de Hipermercado

que tiene una superficie de venta de más de


2500 m², realiza sus operaciones comerciales
en régimen de autoservicio y pago de un solo
acto en las cajas de salida y que dispone de
un gran espacio de aparcamiento”.6

1.2.3. ELEMENTOS ESPACIALES DE


MERCADO Img.14: Operaciones comerciales en
régimen de auto servicio
Una organización del mercado en términos
espaciales puede darse por zonas de actividades semejantes, de la siguiente
forma:
 Comerciantes: Son todas aquellas personas que venden sus productos en las
diferentes estaciones.
 Usuarios: Son las personas que llegan a los mercados a comprar productos de
comerciantes.
 Abarrotes: Artículos de consumo doméstico de primera necesidad, tales como
granos básicos, artículos de cocina, artículos de uso personal, artículos varios.
 Arriendo: Alquiler de una cosa en un período determinado. Alquiler de un
tramo del mercado.
 Disposiciones Sanitarias: Conjunto de normas sanitarias dictadas por la
autoridad sanitaria, la Asamblea Nacional, o bien por Ordenanzas de la
municipalidad, consideradas de obligatorio cumplimiento.
 Área húmeda: Se define como el ambiente en el cual todos los productos
comercializar, tienen contacto con líquidos.
 Área semihumeda: Al igual que la anterior se necesita instalación para el
lavado de los productos. Aquí se colocarán comedores, juderías,
refacciones, panaderías, tortillerías, flores naturales, frutas y verduras.
 Área seca: Esta área no se necesita la instalación de agua. Aquí se venderán
artículos perecederos como granos básicos, ropa, zapatos, etc. Al poniente
ya que son productos los cuales no les afecta el calor, aunque para los
productos como telas no deben ser expuestas para no dañar el color.

5. Real Academia Española. Consultado el 16 de noviembre de 2014


6. Peris, Salvador. Distribución comercial. Esic editorial. ISBN 84-7356-442-1. Consultado el 21 de agosto de 2011
Img.13: www.google.com.bo/search?hl=es-
Img.14: www.google.com.bo/search?q=carrefour+leon&hl=es
1.2.4. ZONIFICACION DE MERCADO
 Zona de Alimentos
Granos básicos, productos perecederos, productos lácteos o derivados,
pescadería, productos cárnicos, comida preparada, abarrotes y otros
similares.
 Zona de Artesanías y Productos Elaborados
Vestuario, cuero, calzado, artesanías, productos suntuarios, jugueterías.
 Zona de Libros y Revistas, Electrodomésticos
Papelería, librerías, radios, televisores, equipos de sonido, repuestos
eléctricos.
 Zona de Ferretería
Repuestos, artículos de fontanería, electricidad, carpintería, mecánica y
otros.
 Zona de Productos Farmacéuticos y Químicos
Fertilizantes, medicinas, Farmacias.
 Zona de Bodegas
Pueden diferenciarse los productos a almacenar; por ejemplo, para
alimentos que requieren refrigeración o condiciones adecuadas para que no
se descompongan, o bien para almacenamiento de productos químicos,
farmacéuticos, fertilizantes, etc. También debe ser apropiado el
almacenaje, debido a sus propias características.
 Zona de Carga y Descarga
Debe ubicarse cerca del área de almacenamiento o en un lugar equidistante
de todas las áreas que demandan su uso. Este espacio no debe interferir
con las actividades ordinarias de compra y venta que se realizan
durante todo el día en las instalaciones del mercado.
 Zona Administrativa o Intendencia
Es el cuerpo de gobierno de las instalaciones del mercado, es la gerencia
o administración, la que debe contar con oficinas apropiadas para las
actividades que desarrolla.
 Zona de Servicios Sanitarios, Lavaderos
Deben ubicarse en un área que no sea tan evidente, con cierta cobertura
de elementos que pueden ser arbustos, biombos, etc. Su colocación debe
responder a las exigencias propias de las instalaciones o sistema
sanitario, como por ejemplo: cercanía de las tomas de agua potable,
ubicación apropiada para la pendiente del drenaje, cerca de las áreas
de trabajo o servicio, accesible a la circulación peatonal. Su disposición no
debe afectar el funcionamiento de ninguna otra área; al contrario, debe
facilitar el buen funcionamiento de todo el mercado.
 Zona de Recolección de desechos
Debe ubicarse en la zona de servicio del mercado, en un lugar donde no
interfiera la actividad comercial. Debe tenerse mucho cuidado con este
espacio, ya que si no existe un manejo apropiado de la basura, este lugar se
convertirá en un peligroso foco de infección, criadero de cas y roedores y toda
clase de vectores o transmisores de enfermedades.
 Zona de Recolección y Tratamiento de Residuos Líquidos
Por lo general, esta área de trabajo es un espacio soterrado que
contiene las correspondientes tuberías, drenajes, cajas de captación de
los residuales líquidos, trampas de grasa, fosa séptica y sumidero, entre
otros dispositivos.
 Zona de Estacionamiento Vehicular Público
El mercado municipal debe contemplar un espacio adecuado para el
estacionamiento de vehículos, la que no debe ubicarse a más de dos
cuadras o 150 metros, considerando el transporte de bultos y carga
hacia los vehículos. Debe haber una cantidad suficiente de plazas de
estacionamiento.7
Definición grafica de comercio

1.2.5. COMERCIO

“La palabra comercio es un término que usamos con


asiduidad en nuestro idioma y que se haya asociado
a la actividad económica, especialmente asociadas
a la compra y venta. El origen del comercio es
realmente milenario, el mismo se remonta hacia
finales de la etapa Neolítica y sería la agricultura la
primera materia de intercambio entre los hombres”.8 Img. 15: El comercio asociado en la
actividad económica
1.2.6. DISTRITO
Definición grafica de distrito

“La palabra distrito, de sentido geográfico, reconoce


su origen en el vocablo latino “districtus”, siendo su
significado recoger. Sin embargo a su vez,
“districtus” deriva del verbo latino “distringere” que
se refiere a juntar lo que se encuentra disgregado.
Se aplica a las zonas geográficas que presentan
ciertas características comunes, sobre todo en su
cercanía, lo que las reúne en unidades político-
administrativas, como subdivisiones dentro de
unidades jurídico-políticas y administrativas Img. 14: Ubicación de un distrito dentro de
una ciudad
mayores, provincia, comarca o población”.9

7. Mercado Municipal, Manuales Elementales de Servicios Municipales 2(México)


8,9. Autor: Definición abc, 2007 – 2018.
Img.15: www.definicionabc.com/economia/comercio.php
Img.16: www.deconceptos.com/ciencias-sociales/distrito
Definición grafica de enseñanza

1.2.4. ENSEÑANZA
“La enseñanza es una de las actividades y
prácticas más nobles que desarrolla el ser humano
en diferentes instancias de su vida. La misma
implica el desarrollo de técnicas y métodos de
variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de
conocimiento, información, valores y actitudes
desde un individuo hacia otro”.10
Img.17: Es una actividad practica que
desarrolla el ser humano
1.2.5. ARQUITECTURA
Definición grafica de arquitectura
“La arquitectura es la disciplina o arte encargado de
planificar, diseñar y levantar edificios.
Desde esta perspectiva, es correcto decir que la
arquitectura influye considerablemente en la
existencia humana, al dedicarse a la construcción
de las viviendas y espacios donde esta se
desarrolla cotidianamente. No obstante, al
catalogarla como arte, es menester señalar que
además debe considerarse que la arquitectura tiene
una finalidad estética, expresiva”. 11 Img.18: La arquitectura es una disciplina
Definición grafica de diseñar
1.2.6. DISEÑO
“La palabra diseño es un término de uso extendido
en nuestro idioma y que empleamos para referir
diversas cuestiones.
La humanidad casi en su totalidad, hoy, le presta una
especial atención al diseño, y por caso es que trata
de estar al corriente de las novedades que
constantemente se producen en esta área tan activa
por cierto”.12
Img.19: El diseño es una manera de
1.2.7. FORMA expresar ideas

“De acuerdo al contexto en el cual se la emplee, la Definición grafica de hipótesis formal

palabra forma refiere diversas cuestiones. La forma


es la apariencia externa de las cosas que este
entorno al contexto urbano.
Por medio de ella obtenemos información del
aspecto de todo lo que nos rodea.
Nuestro entorno cotidiano está constituido por una
multitud de elementos, de entornos naturales como
artificiales (casa, árbol, lápiz, etc.)”.13
Img.20: Proceso de diseño

10, 11, 12, 13. Autor: Definición abc, 2007 – 2018.


Img.17: www.definicionabc.com/social/enseñanza.php
Img.18: www.definicionabc.com/general/arquitectura.php
Img.19: www.definicionabc.com/general/diseno.php
Img.20: www.definicionabc.com/general/forma.php
1.3.
MARCO REFERENCIAL
1.3.1. URBANISMO
“Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y
aplicación de los edificios y espacios de las ciudades”. Tratado de urbanismo
“Organización y ordenación de dichos edificios y espacios”. El urbanismo es la
“Concentración y distribución de la población en ciudades”.14
1.3.2. CONCEPTO DE NUEVO URBANISMO
“Es un estilo de vida urbano que promueve la Concepto de nuevo urbanismo
creación y restauración de las diversas
comunidades peatonales, compactas, vibrantes y
de uso mixto compuesta por los mismos
componentes que el desarrollo convencional, pero
uniéndolos en una forma más integrada en
comunidades completas; estas contienen
viviendas, lugares de trabajos, comercio,
entretenimiento, escuelas, parques y entidades
cívicas, las cuales con esenciales para la vida
diaria de los residente, todas a una distancia
cómoda entre ellas. El Nuevo Urbanismo es el
renacimiento del arte de la planeación de
espacios y es, esencialmente, un Img.21: Planeta sostenible
reordenamiento y reconstrucción del entorno
Concepto grafico de conectividad
construido a la forma de ciudades, pueblos, aldeas
15
y vecindarios nuevos y compactos”.
a. Conectividad
 Red de calles reticuladas
interconectadas que dispersen el tráfico
y faciliten el caminar.
 Jerarquía en calles estrechas,
bulevares y callejones.
 Alta Calidad en la red peatonal y ámbito
público que hagan placentera la
caminata. Img. 22: Articulación de vías

Concepto grafico diversidad múltiple


b. Usos múltiples y diversas
 Una mezcla de tiendas, oficinas,
apartamentos y casas en el sitio de usos
múltiples, dentro de los vecindarios,
cuadras y edificios.
 Diversidad de personas: de edades,
niveles económicos, culturas y razas.

Img.23: Diversidad de urbanización

14. Zodio, F., de la Vega, S., Piñero, Á., Morales, G., Mas, R., Lois, R., González, J.,
Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid: Cátedra, 2013.
15. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua Española (22 edición).
Consulta: http://lema.rae.es/drae/
Img.21, 22, 23: www.google.com.bo/search?hl=es-
Concepto grafico de una vivienda
mixta

c. Vivienda mixta
 Una gama de tipos, tamaños y precios
según la proximidad.

d. Arquitectura de calidad y diseño urbano


 Énfasis en la belleza, estética, confort y Img.24: Tipología de viviendas
creación de la sensación de hogar;
especial ubicación de usos cívicos y Concepto grafico de diseño urbano

lugares dentro de la comunidad.


 Arquitectura a escala humana y
entornos agradables que nutren el
espíritu humano.

e. Estructura tradicional
 Distinción entre el centro y los bordes.
Img.25: Arquitectura urbana
 Espacios públicos ubicados en el centro.
Importancia de la calidad del espacio Concepto grafico de una estructura
tradicional
público, diseño de espacios públicos
abiertos como arte cívico.
 Contiene una serie de usos y
densidades entre diez minutos a pie.
 “Transect” Planning: densidades
mayores en el centro de la ciudad;
menos progresividad hacia los bordes. El
“transect” es un sistema analítico que
conceptualiza los elementos que se
refuerzan mutuamente, creando una
serie de determinados hábitats naturales
y/o estilos de vida urbanos”. Img.26: Estructura tradicional

Concepto grafico densidades


f. Incremento de densidad
 “Más edificios, residencias, tiendas y
servicios que estén a menos distancia de
cada uno para hacer más fácil la
caminata del peatón y hacer más
eficiente el uso de los servicios y
recursos y crear un lugar más
conveniente y agradable para vivir”.
 “Los principios de diseño del nuevo
urbanismo se aplican en sus gamas
de densidades, desde pueblos Img.27: Zonificación por densidades

pequeños hasta grandes ciudades”.16

16. Transect. [Consulta: 06/04/2013]. Disponible en: http://www.dpz.com/


Img.24: www.google.com.bo/search?hl=es-
Img.25: www.google.com.bo/search?q=corredor+ecologico+urbano&hl=es-BO&source
Img.26: www.google.com.bo/search?q=cartum+quino+esto+no+es+todo&hl=es-BO&source
Img.27: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&tbm=isch&sa=1&ei=Mh_OW
LBFoWs5wKE6LqYDw&q=plano+de+zonificacion+miraflores
Concepto grafico de transporte
ecológico
g. Transporte ecológico
 Una red de alta calidad de trenes que
conectan ciudades, pueblos y
vecindades en conjunto.
 Diseño peatonal que fomente un
mayor uno se bicicletas, patines,
patinetas y la caminata como medio de
transporte diario.

Img.28: Transporte ecológico


h. Sostenibilidad
 Menor impacto ambiental y sus Concepto grafico de sostenibilidad

operaciones.
 Eco tecnologías: respeto por la ecología y
el valor de los sistemas naturales.
 Eficiencia energética.
 Menos uso de combustibles no
renovables.
 Más caminata, menos traslado en auto. Img.29: Mas conciencia ecológica

Concepto grafico de calidad de vida

i. Calidad de vida
 En conjunto, se agrega una mejor calidad
de vida y la creación de lugares
enriquecedores que elevan e inspiran el
espíritu humano.17

1.3.3. COMPONENTE DEL Img.30: Mejor calidad de vida

URBANISMO Concepto grafico de componente


“Este tipo de espacios, son de vital importancia urbano

dentro del paisaje urbano, ya que a través de


ellos el observador percibe la ciudad,
constituyéndose en medios de cohesión física y de
integración social”.

1.3.4. ESPACIOS URBANOS Img.31: Importante al paisaje urbano

ABIERTOS Concepto grafico de espacio urbano


“El espacio urbano es el espacio propio de una abierto

ciudad, esto es, de un agrupamiento poblacional de


alta densidad. El mismo se caracteriza por tener
una infraestructura como para que este elevado
número de gente pueda desenvolverse
armoniosamente en su vida cotidiana”.18

17. New Urbanism Organization. 824 King Street, Suite 103. [Consulta: 06/04/2013].
18. “La Recolección”, centro histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción. 2004 Img.32: Espacio propio de una ciudad
PERLOFF, Harvey. La Calidad del Medio Ambiente Urbano. 1974
Img.28: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=%E7%B6%A0%E8%89%B2+%E4%BA%A4%E9%80%9A&
Img.29: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=desarrollo+sostenible+en+andalucia&tbm=isch&tbs
Img.30: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=alamedas+en+peru&tbm=isch&tbs
Img.31: www.google.com/search?q=espacios+urbanos+abiertos&source
Img.32: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=% B2+%E4%BA%A4%E9%80%9A&tbm=isch&tbs
1.3.5. ESPACIOS URBANOS LIBRES
“Son superficies completamente libres, cubiertas en su totalidad por
revestimientos artificiales, son del dominio público y por lo general, sirven para
actividades colectivas y para la circulación de patones a su vez se clasifican en:” 19
Concepto grafico de espacio urbano
Plazas: “Es la primera creación de un espacio abierto

urbano. Resulta de la agrupación de casas


alrededor de un espacio libre”. “Por su posición
y sus funciones, y el movimiento que en ella
se desarrolla, así como el interés social que
lleva consigo, constituye un elemento
20
característico de la ciudad”.
Img.33: Área de recreación

Atrios: “Es una especie de plazoleta, formada por Concepto grafico de espacio urbano
abierto
el espacio frontal y/o lateral que se deja al construir
los templos retirados de la línea de la calle”.
Sin embargo, en la actualidad, se clasifican como
espacios de carácter semipúblico de circulación
libre.21
Img.34: Atrio
1.3.6. ESPACIOS ARBOLADOS
“Su suelo, cubierto en parte por revestimientos Concepto grafico de espacio urbano
abierto
artificiales, está plantado por árboles cuya
especie y tamaño difiere según las regiones.
Sirven para la circulación de peatones y
eventualmente para manifestaciones colectivas”.

1.3.7. EQUIPAMIENTO URBANO


“Conjunto de elementos arquitectónicos, no
Img.35: Diferentes arboles
arquitectónicos o instalaciones en donde se
Concepto grafico de espacio urbano
realizan actividades adicionales a la vivienda y lo abierto
laboral. Principalmente, está destinado a la
proporción de servicios para el bienestar social en
las áreas de “salud, recreación, deporte, educación,
cultura, comunicaciones, comercio, abasto y
transporte”.22

1.3.8. EQUIPAMIENTO DE Img.36: Equipamiento urbano


COMERCIO
“El subsistema de comercio está integrado por Concepto grafico de espacio urbano
abierto
establecimientos o instalaciones comerciales
provisionales o definitivas, donde se lleva a
cabo operaciones de compra-venta al menudeo de
productos alimenticios, de uso personal.23
19. KRIER, Rob. El espacio Urbano. 1981.
20. Manejo y revitalización del núcleo de gestión urbana “La Recolección”, centro histórico de la Nueva
Guatemala de la Asunción. 2004
21. La Ciudad Iberoamericana, 1987
22. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chihuahua: Visión 2040
Img.37: Mercado Distrital
23. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III, Comercio y Abasto
Img.33:www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=plazas+de+encuentro&tbm=isch&tbs
Img.34: www.google.com.bo/search?q=cartum+quino+esto+no+es+todo&hl
Img.35: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=arboles+de+los+parques&tbm=isch&tbs
Img.36: www.google.com.bo/imgres?imgurl=https://urpfau20151tv08grupo01.files.wordpress.com
Img.37: www.google.com.bo/search?hl=es-BO&q=plazas+de+encuentro&tbm=isch&tbs
1.4. AÑO HORIZONTE

DESFRAGMENTACION
A SUB MERCADO

• 30 años
• 20 años • 20 años • 40 años
• 30 años
AMPLIACION Y CAMBIO DE USO A
REFACCION DEL UNA UNIDAD
EQUIPAMIENTO CENTRAL COMERCIAL

1.5. SINTESIS Y CONCLUSIONES

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Medio Ambiente Cuenta con shaft Cuenta con Acumulación de Contaminación
para la basura contenedores de basura. ambiental.
orgánica. basura parta su
mejor retiro.
Precipitación Riego del Reciclaje de agua Mal Rebalse de aguas
Pluvial crecimiento de en tanques aprovechamiento pluviales.
vegetación. elevados. del agua de
pluvial.
Topografía La forma se El desnivel de Topografía con
adapta a la pisos y mejores una pendiente
topografía del vistas. mínima.
terreno.
Vientos Ventilación natural. Fuertes vientos.
Flora Utilización de Arborización del La no adaptación
vegetación para sector. de plantas en el
crear un lugar.
microclima.
Equipamientos Cantidad Facilidad de uso. Equilibrio de Inversión.
considerable de inversión del
equipamientos. proyecto.
Perfil Urbano Edificación menor Buenas visuales
a 7 plantas. alrededor.
Infraestructura Cuenta con todos Buena iluminación Cables de luz Corte de energía.
De Agua Y Luz los servicios a relación con la colgando.
básicos. forma del mercado.
Estructura Vial Cuenta con Facilidad de Contaminación
diferentes tipos transporte de del aire.
de vías. productos

Tabla Nro 1: F.O.D.A.

Tabla Nro 1: F.O.D.A. Elaboración propia


1.6. MODELOS AFINES
1.6.1. MERCADO MUNICIPAL DE MORALES

Img.38: Modelo afín de seguimiento internacional

Img.38: Mercado municipal de morales – México


1.6.2. MERCADO MUNICIPAL EN EL PROGRESO

Img.39: Modelo afín de seguimiento internacional

Img.39: Mercado municipal de Jutiapa - Guatemala


1.6.3. MERCADO MUNICIPAL, MERCADO CAMACHO – LA PAZ

PLAZA TE TE
CAFÉ BALCON
CAMACH APIS CAFÉ
O

R R
A A
GRADAS
M GRADAS M
P P
A A
JUGOS TE
S INTENDE CAFÉ S COMIDA
FRUTA NCIA APIS
ADMINIST REFERESC
RACION O

COMERCIO
VARIADO
PATIO DE
ADMI.
GALERIA
JUGOS MERCADO
FRUTAS COMIDAS

COMERCIAL
PAN
R
A
R GRADAS
M
A GRADAS
P
M
A
P PASEO
MARGENE S
JUGOS A INTENDENCIA
S DEL RIO G.M. JUGOS
S INTENDEN FRUTAS, PAN,
FRUTA CIA COMIDA, API,
COMEDOR SANDUICH

G.M.

COMERCIO

COMERCIO VARIADO GUARDERIA


MUNICIPAL
VARIADO

GUARDERI

Img.40: Zonificación Mercado Camacho- ciudad de La


Paz

Img.40: Elaboración propia – Mercado Camacho- ciudad de La Paz


2. ANTECEDENTES:
2.1. PROCESO HISTORICO

Img.41: Proceso histórico de la evolución del comercio mundial

Img.40: Elaboración propia – Proceso histórico de la evolución del comercio mundial


3. ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA:
3.1. SISTEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA CAUSA Y EFECTO

Que ocupan las Perjudicando


calles y aceras directamente al
usuario

Desbordamientos
y puestos Perjuicio para la libre
Aglomeración de
improvisados circulación de los Vendedor y
productos dentro del
usuarios que se comprador
área de circulación
involucran en el
del usuario
mercado

Genera desorden Crecimiento


en el usuario que espontaneo de
ofrece su comerciantes
mercadería Inadecuado pequeños
equipamiento
provisional y
hacinamiento de
comerciantes
Ineficiencia del dentro del mercado Falta de Creando problemas
equipamiento actual
planificación del de sanidad,
destinada a las crecimiento del inseguridad,
actividades comercio, dentro y congestionamiento
comerciales fuera del mercado urbano

Falta de espacios Obstaculización


del patio y dentro En el patio debido a
para el área de los nuevos puestos de
ventas de las áreas de
ventas venta e improvisados
Incremento de
comerciantes que existe

Debido a que no
Busca su auto En las áreas de venta
tiene con un área
empleo debido a que ocupan el
de ventas
espacio de circulación
apropiado
con la mercadería que
ofrecen
Mapa Conceptual 1 - Árbol de problemática

3.2. PROBLEMÁTICA
Mercado de la ciudad satélite - D.1

El proceso de transformación que vive el país ha


generado el desempleo, la población desocupada
busca su auto empleo, formando así el comercio
informal, que ocupa las vías y calles entorno a los
mercados generando conflictos de circulación
vehicular y peatonal a nivel urbano y en la cual se
puede observar en el “mercado de ciudad satélite”.
La cual el crecimiento poblacional del distrito
ocasiona y demanda la falta de un equipamiento de Img.41: Conflicto vehicular y peatonal.
abastecimiento donde se puedan albergarse todos

Mapa conceptual 1 – Elaboración propia de árbol de problemas


Img.41: Elaboración propia – Conflicto vehicular y peatonal.
Mercado de la ciudad satélite - D.1
los productos de consumo.
En cuanto a los diferentes rubros de venta no se
tiene una clasificación de calidad referido aun
mismo producto una selección de productos, una
clasificación de la demanda de puesto de esta por
rubros, observando la gran cantidad de los
productos y el déficit que existe dentro del
mercado, en la cual va originando una serie de
problemas por esta causa.
Img.42: Desbordamiento del comercio
informal que existe en las calles.
3.3. PROBLEMA ARQUITECTONICO Fuente: Elaboración propia.

El mercado de la urbanización ciudad satélite en su generalidad, como


manifestación física tiene un inadecuado equipamiento provisional y una ineficaz
funcionalidad, una circulación confusa, falta de higiene, no existe una zonificación y
determinación racional de productos por rubros específicos, en su generalidad estos
aspectos son definidos por los vendedores, en función a necesidades particulares,
descuidando el bien común colectivo.
Problemas dentro y fuera del Mercado de la
ciudad satélite - D.1

Inadecuado equipamiento
e ineficaz zonificacion e
indeterminacion de
productos por rubros
especificos

Img.43: Elaboración propia esquematización grafica del problema.

Img.42: Elaboración propia Desbordamiento del comercio informal que existe en las calles.
Img.43: Elaboración propia – Esquematización grafica del problema.
4. JUSTIFICACION DEL TEMA:
4.1. GENERAL

En la actualidad la ciudad de El Alto por el rápido crecimiento poblacional ha


generado centros de actividades de gestión y sobre todo centros de comercio, donde
se manifiestan todo tipo de actividades comerciales, sus calles y avenidas muestran
interminables hileras de puestos de venta, en los que se ofrece productos de primera
necesidad (alimentos), hasta artículos electrodomésticos, se trata de pequeños
puestos callejeros de familias integras que no encuentren fuentes de trabajo, como
consecuencia de las políticas de los últimos gobiernos democráticos .
Estos puesto que han invadido no solo en la ciudad de El Alto, si no en otras
ciudades, generando el crecimiento de comercio informal.

4.2. ESPECIFICO

En la actualidad la urbanización de ciudad satélite cuenta con un mercado


provisional en la avenida satélite entre la calle Eusebio M. y la calle Malco Mayta.

El mercado debido al incremento poblacional que presenta nuestra ciudad el


mercado provisional que existe, requiere de un nuevo módulo de equipamiento para
la comodidad y confort del usuario en general (comprador y vendedor), ya que
carece de espacios adecuados para el usuario que la demanda diariamente.

Ya que poco a poco van presentando y afiliándose nuevos comerciantes informales.

Y ante la problemática que se describe en el planteamiento del problema, se


sugiere la elaboración de un estudio para una propuesta arquitectónica que
cumpla con los lineamientos necesarios y a su vez con las necesidades detectadas
durante el proceso de investigación, tomando criterios necesarios para el
planteamiento y diseño del mercado distrital de la “urbanización de ciudad satélite”
y considerando normativas a seguir para su buen funcionamiento.

Los beneficios que tendrá la ejecución del proyecto serán:

 Contar con un documento Técnico-Arquitectónico, que permita


orientar a los encargados del mercado y el distrito para su buen
desarrollo.
 Colaborar con el distrito en la planificación del proyecto para el
ahorro de honorarios profesionales.
4.3. MERCADOS EXISTENTES

MERCADOS MINORISTAS – CIUDAD DE EL ALTO


DISTRITO I

Tabla Nro 2: OAP-MDRyT “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información


citando la fuente MDRyT – OAP”

4.4. ANALISIS DEL COSTO BENEFICIO

ANÁLISIS DE COSTO - BENEFICIO

COSTO BENEFICIO

 EL USO DE UN AREA PÚBLICA.  EL EQUIPAMIENTO DE UN MERCADO


 LA REUBICACION DE LOS DISTRITAL.
COMERCIANTES.  ESPACIOS COMODOS Y ACCESIBLES
 INVERSION ECONOMICA PARA LOS COMERCIANTES.
 MAYOR AFLUENCIA DE PERSONAS  ESTABILIDAD DY FORTALECIMIENTO
 REORDENAMIENTO DE UNOS DE ECONOMICO PARA EL DISTRITO.
SUELOS COMERCIAL  GENERA FUENTES DE TRABAJO,
COMERCIO PRIVADOS ALEDAÑOS.
 FLUIDEZ EN EL TRANSITO VEHICULAR.
 UN SISTEMA ORDENADO Y FLUIDO DE
MERCADOS DISTRITALES.
 PRODUCTOS MAS ACCESBLES A
LAPOBLACION.

Tabla Nro 3: Cuadro de análisis de Costo y Beneficio

Tabla Nro 2: OAP-MDRyT “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente MDRyT – OAP”
Tabla Nro 3: Cuadro de análisis de Costo y Beneficio
4.5. ANALISIS DE VENTAS EN EL DISTRITO
Productos de ventas en mercados y ferias Distrito 1

Mercados Ferias

Fuente: AEMP en base a datos de mercados y ferias

Descripción de rol de categorías

Categoría de alimentos y bebidas identificadas – Distrito 1


Evolución de participación según ingresos por ventas en mercados por rol y categoría,
en porcentaje Periodo 2013 – 2017 Distrito 1

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: AEMP en base a datos de mercados

Fuente: AEMP en base a datos de mercados


4.6. JUSTIFICACION DE LA ELECCION DEL SITIO

TERRENO TERRENO
OPCION A OPCION B

NO CUMPLE

NO CUMPLE
Cuadro de variables de elección del

CUMPLE /

CUMPLE /
ZONA CIUDAD ZONA SANTIAGO I
sitio de intervención -TERRENO OPTIMO SATELITE AV. CALLE 6
SATELITE
SUP MINIMA 6000 m2
8. 071.01 m2
C 8.247.39 m2
C
segundo orden , N
VÍAS (accesos) C
tercer orden SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN C
AGUA,ELEC, AGUA,ELEC,
agua , energía
ALCAN. ALCAN.
eléctrica ,
ACCESO A SERVICIOS ,ALUMBRADO ,ALUMBRADO
BÁSICOS
alcantarillado ,
PUBLICO,
C PUBLICO,
C
alumbrado público
COBERTURA COBERTURA
,internet ,etc.
INTERNET,ETC INTERNET,ETC
terreno plano sin PENDIENTE PENDIENTE DE
TOPOGRAFÍA
pendientes DE 0.5 A 0.0 5 %
C APROX 0.5 A 0.9 %
C
preferentemente con N
PAISAJISMO C
paisajismo AMPLIO LIMITADO C
RECREACION PASIVA parques , cancha de N
C
ACTIVA fustal ,otros APTA NO EXISTE C
preferentemente
CENTRALIDAD
descentralizado CENTRAL
C CENTRAL
C
COMUNICACION Y requiere acceso a
REDES comunicación CUENTA
C CUENTA
C
promedio de 14 cº -
CLIMA 20 cº PROMEDIO C PROMEDIO C
preferentemente 7 A 14 GRADOS 7 A 14 GRADOS
área con alta
DENSIDADES
densidad poblacional MEDIA - BAJA
C ALTA - MEDIA
C
CANTIDAD DE
POBLACION
mínimo 5000 pers.
CUMPLE
C CUMPLE
C
debe tener mínimos
ACCESO A SERVICIOS
INFORMALES
requerimientos de CUMPLE CON C CUMPLE CON C
comercio en el área SERVICIOS SERVICIOS
CONTAMINACION contaminación
ACUSTICA acústica no muy alta MODERADA
C MODERADA
C
preferentemente con
N
VISULAES visuales sin obstáculos C
ni barreras visuales
BUENA LIMITADA- (edificios) C

MEDIOS DE debe haber acceso a


TRANSPORTE trasporte publico
SINDICATOS C SINDICATOS C
VARIADOS VARIADOS

TENENCIA DE TERRENO
legalidad del sitio
PROPIEDAD DEL C PROPIEDAD DEL C
DISTRITO DISTRITO
CUMPLIMIENTO DE PARAMETROS CUMPLE LOS NO CUMPLE LOS
ESTABLECIDOS PARAMETROS PARAMETROS
Tabla Nro 4: justificación de elección de sitio

Tabla Nro 4: Elaboración propia justificación de elección de sitio


Para la elaboración de esta tabla de comparación de elección de terrenos se
tomaron parámetros de terrenos .tomo como base de inicio, la calificación obtenida
en la tabla de cuadro de variables determinada por mi persona, en función al grado
de importancia de cada variable así sumados todos los puntajes de cada punto nos
dé una calificación para cada tentativa de sitio de intervención.

4.7. ELECCION DEL SITIO

OPCION “B”

EL ALTO, DISTRITO Nº 1 DE LA CIUDAD DE EL


ALTO MERCADO CIUDAD SATELITE.

SITIO DE INTERVENCION MERCADO SATELITE


CON UNA SUPERFICIE DE 8.071.01 m2.

DENSIDAD URBANA MEDIA ALTA QUE TIENE


UNA ZONA CON VIVIENDAS CON UNA
ALTURA DESDE LOS 7 m Y EDIFCACIONES
HASTA LOS 35 m.

EL SITIO DE INTERVENCION TIENE UNA


PENDIENTE DE 0.08 %

EL ALTO, DISTRITO Nº 1 DE LA CIUDAD DE EL


ALTO SANTIAGO I.

SITIO DE INTERVENCION CAMPO


OPCION “A”
DEPORTIVO ABANDONADO CON UNA
SUPERFICIE DE 8.247.39 m2.

DENSIDAD URBANA MEDIA ALTA QUE TIENE


UNA ZONA CON VIVIENDAS CON UNA
ALTURA DESDE LOS 7 m Y EDIFCACIONES
HASTA LOS 35 m.

EL SITIO DE INTERVENCION TIENE UNA


PENDIENTE DE 0.05 %

Img.44: Elaboración propia esquematización (elección de sitio)

Img.44: Elaboración propia justificación de elección de sitio de intervención

También podría gustarte