Cuatro Terroríficas Leyendas Urbanas
Cuatro Terroríficas Leyendas Urbanas
Cuatro Terroríficas Leyendas Urbanas
El especialista en folclore Jan Harold Brunvand hizo una investigación sobre mitos urbanos. Te dejamos
una pequeña parte de su repertorio.
1 comentarios
28
0
0
Enviar
Imprimir
El profesor Jan Harold Brunvand, de la Universidad de Utah en Estados Unidos, recopiló en su libro
‘El fabuloso libro de las leyendas urbanas’ experiencias que parecen ser ciertas por la fuente de la
historia, como cartas enviadas a periódicos locales o registros policiales que están echados al olvido.
A continuación compartimos cuatro leyendas.
El barril
Un hombre compró en el centro de Bodmin Moor, Inglaterra, una vieja casa en medio de una granja.
Para sorpresa del dueño, encontró en la bodega media docena de barriles. La madre del dueño quería
cortar a la mitad los envases de madera para plantar naranjos, pero se dieron cuenta que el barril no
estaba vacío, así que fueron a la bodega más cercana para abrirlo y saber qué contenía.
Bastó con abrir un pequeño agujero en el tope del barril para sentir el olor del ron, por lo que el hombre
decidió primero beber todo el licor antes de cortarlo por la mitad. Luego de beberse junto a su familia los
150 litros de alcohol, decidieron cortar por la mitad el barril.
Terrible fue el susto que se llevó al ver que dentro del envase había el cadáver de un hombre en perfecto
estado. Según era la costumbre en las antiguas colonias, los muertos eran transportados en barriles de
licor (más barato que la salmuera) para que sean enterrados en lugares lejanos.
Mano lamida
Una chica tenía la costumbre de que su perro siempre durmiera debajo de su cama. Cada vez que quería
asegurarse de que todo iba bien, metía la mano debajo de la cama para que el perro la lama, pista que no
había intrusos en el departamento.
Una noche la joven oyó un ruido, como de un perro jadeando. Metió la mano debajo de la cama y el
perro la lamió. Esa misma noche, más tarde, le apeteció comer algo y fue hacia la cocina. En el trayecto,
escucha el goteo del grifo del baño, por lo que se acerca para cerrarlo bien.
Para su sorpresa, en el fregadero había un cuchillo ensangrentado y en la ducha el cadáver del perro
apuñalado junto con una nota que decía: “Los humanos también sabemos lamer”.
Solo en casa
Una pareja noruega estaba dispuesta a viajar por vacaciones y esperaba la llegada de la niñera para que
cuide de su único hijo. El tiempo pasaba, el equipaje estaba listo y la niñera que estaba retrasada.
La madre del menor recibe la llamada de la niñera. Ella le explica que tuvo una avería y que se iba a
demorar. La pareja se ofrece a recogerla, pero la niñera dice que está muy cerca, que llegará en solo 15
minutos. La madre, entonces, deja al niño en su sillita para disponerse a salir junto a su esposo al
aeropuerto.
Durante el viaje, los padres nunca se enteraron que la niñera había muerto atropellada a solo cuadras de
la casa. Cuando la pareja regresó, encontró a su hijo muerto de inanición todavía atado a la silla en la
que le habían dejado.
Involuntario
Un patólogo jubilado llamado Ellis Darley de Cashemere cuenta la siguiente historia sobre uno de sus
antiguos colegas.
Su compañero, otro científico, se creió en Yugoslavia. Durante la Segunda Guerra Mundial, este amigo
sufrió la falta de alimentos que se veía aliviada cuando recibían apoyo de familiares estadounidenses.
La comida llegaba en latas y, al parecer, llegó una sin etiqueta. Era polvo y la familia yugoslava pensó
que se trataba de suplemento vitamínico, por lo que procedieron a consumirlo. El polvo era echado sobre
la comida, porque daba un sabor distinto.
Semanas más tarde, llega una carta desde Estados Unidos avisando que uno de los abuelos de la familia
había fallecido y que en la lata enviaban sus restos incinerados para ser enterrado en su país natal
relato, mitos y leyendas del peru
lunes, 23 de marzo de 2009
LA SIRENA
La sirena, habitante de las cochas y ríos que se lleva a fuerza de seducción a varones jóvenes a
quienes su familia no vigila. Al adentrarse en esta cosmología uno. "No, ella es buena, lo que pasa
es que te lleva para que la acompañes". A partir de ahí cada uno de los siempre conversadores
nativos tiene una historia y un familiar que la ha visto. El cómo ella pasó de ser una figura
netamente marina a instalarse en nuestra bella Amazonía es aún ignoto. Convence y enamora, esta
vez a las mujeres, las tienta y las fascina con su fálico hocico, llevándoselas a otra dimensión. En
ningún caso el rapto es traumático ni el destino cruel.
Comentario: muy particularmente no creo que exista, pero en este mundo lleno de misticidad todo
puede pasar.
EL YACURUNA
Es un dios mitológico que vive en las profundidades de los ríos y los lagos de la
amazonía cerca de Iquitos. Él tiene el poder para convertirse en forma humano dando la apariencia
de ser un hombre guapo. Usando poderes mágicos de seducción, él a menudo engaña a las
muchachas inocentes, haciéndolas enamorarse de él y seduciéndolos. Una vez que han caído a sus
hechizos, él trae las chicas para su hogar en las profundidades del agua donde se convierten en los
seres subacuáticos parecidos a la Yacuruna, para nunca más verse otra vez por el mundo exterior.
Según esta leyenda de Iquitos, la Yacuruna es parecida al dios Poseidon de mitología griega. Sus
sujetos naturales son los peces y los reptiles acuáticos. Se dicen que él viaja por los ríos y los lagos
del la amazonía por la noche montando un enorme cocodrilo negro, adornado con una boa como
un collar. Las personas locales de Iquitos dicen que durante el día, la Yacuruna duerme en las
profundidades de las aguas, nunca cerrando un ojo.
Según la leyenda de Iquitos, el Yacuruna puede comunicarse con animales acuáticos y utiliza sus
poderes para dominarlos. También, algunos dicen que la Yacuruna se puede trasmutar en un delfín
rosado. Además, muchas personas de Iquitos creen que el delfín rosado del rió es atraído hacia el
olor de sangre de mujeres menstruantes. Una vez que su víctima inocente está ubicada, El
Yacuruna puede transformarse desde la forma de un delfín en la imagen de un forastero bien
guapo. Una vez en forma humana, la Yacuruna pueda hipnotizar a la chica y pueda usar
afrodisíacos para seducirla. Bajo de sus hechizos, la mujer está secuestrada por el hechicero y
traída para su reino en las profundidades de los ríos y los lagos de la Amazonía. .
COMENTARIO: Este ser sale del río convertido en un joven apuesto y seductor, de tez blanca y
rubicunda y se dedica a seducir a las jóvenes más bonitas del caserío, a las que convence por sus
maneras agradables. Una oportunidad muy especial que aprovecha para transformarse y hacer sus
conquistas es cuando el pueblo está de fiesta.
El chulla chaqui es el diablo burlón de los bosques de la selva, que suele aparecerse
a la gente en forma de animal o de mismo hombre, para engañarla y llevarla al fondo de la selva.
Sin embargo, cuando se transforma en hombre es fácil reconocerle, porque el pie izquierdo es
como de una criatura recién nacida o como raíz de árbol o como pata de jaguar, aunque el
condenado, procura ocultar ese pie de cualquier modo. Además, se delata por el fuerte olor a chivo
que despide, y la gente, entonces, ya se halla en guardia: reza y hace cruces con los dedos o con
ramas. Pero son a los niños, generalmente, a los que rapta.
A los niños que se quedan solos en las chacras o que andan así por los caminos. ¿Cómo puede un
niño resistir el deseo de adueñarse, por ejemplo de una gallina blanca con primorosos pollitos, que
de pronto se les aparecen y entran en el bosque?, ¿O de coger un pajarito de bello plumaje que se
detiene junto a él y entra luego en el bosque suavemente cantando?, ¿O de seguir a su padre,
madre u otro pariente (que no son tales sino el diablo convertido en ellos), que de improviso se les
presentan? Ya en el interior del bosque, el Chulla Chaqui recobra su horrible figura de diablo y
cuelga a sus víctimas de los cabellos en las ramas de los árboles más altos, tirándoles de las orejas,
burlándose, riéndose de ellos.
COMENTARIO:ES un espíritu del bosque, que tiene una personalidad ambivalente; puede ser
generoso y maligno, según su estado anímicoproducto de la interacción con los seres humanos
Cierto día un pescador que siguiendo el curso de un riachuelo desembocó en el; desde el primer momento
que lo vio, se sintió feliz porque creía que era el primero en llegar y pensó: al fin podré realizar una "pesca
milagrosa" en esta laguna olvidada, que debe estar llena de peces.
Infelizmente no fue así; al penetrar en el lago, lo primero que hizo fue ubicar un lugar para arrojar su tarrafa
y aunque se sentía intrigado por el movimiento del agua, siguió remando confiado; pero el vaivén continuo
de su canoa, siguió preocupándole hasta que sintió que algo salía del fondo del lago.
Rápidamente volvió para averiguar que era eso, y vio una terrible cabeza, suspendida a casi un metro de
altura sobre la superficie del agua moviendo su monstruosa figura de orejas paradas y sacando su lengua
puntiaguda.
Inmediatamente dio vuelta su canoa, metió su remo con fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse
mejor y en esos instantes apremiantes para colmo de males, notó que las plantas de la orilla venían a su
encuentro, cerrándole el pase como si obedecieran a no se qué designio; terriblemente asustado, giró su
cabeza para ver que ocurría con la fiera y comprobó que ella le perseguía a toda velocidad.
En ese momento, aterrorizado levantó sus ojos al cielo y clamó ayuda al Dios
Todopoderoso, convencido que él no podía hacer nada para librarse con vida de ese monstruo lacustre.
Y realmente, el Señor escuchó su súplica, porque inexplicablemente cayeron al lago cuatro sachavacas
peleando y mordiéndose como fieras, produciendo un tremendo ruido.
Ese terrible estruendo asustó a esa serpiente, que no era otra cosa que la terrible Yacumama, que
velozmente se sumergió en su lago.
Incomprensiblemente, las plantas acuáticas también volvieron a su posición inicial y todo quedó en calma,
pues hasta las sachavacas se escaparon viendo a la horrible Yacumama.
COMENTARIO: AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común se acerca a las orillas y penetra a
esos lagos encantados, se desata sorpresivamente una tormenta infernal que hace zozobrar la embarcación
y la persona se ahoga irremediablemente
Publicado por Dieyma en 10:41 No hay comentarios:
Se dice que cada vez que tu estas lejos de tu casa y sientes que extrañas a un ser querido; puede ser que se
te aparezca un sombra de esa persona.Uno de los casos donde más se dan son en los campamentos, se dice
que cuando tu piensas todo el tiempo en una persona y puedes llegar hasta creer que esa persona está
contigo pero la verdad está lejos. La forma en la que se presenta el tunche es cuando suceden este tipo de
casos, se te presenta en la forma de la persona que extrañas y se hace pasar por el te dice palabras la cuales
tu puedas creerle y seguirlo a donde el te mande. Si tu le haces caso y te vas con el tunche, puede ser que te
lleve a un lugar desolado donde tu solo puedes verte y ver al tunche des pues de tiempo este se aleja mas y
mas del lugar en donde estabas y cuando te das cuenta estás mas lejos de lo que pensabas... tu final será
trágico ya que aparecerás muerto al día siguiente. En cambio si al momento en el que el tunche te dice para
ir a un lugar, tu tienes que ver bien con quien estas hablando porque mayormente el tunche no solo toma la
forma de la persona que extrañas si no que oculta sus patas de cabra, si tu ves algo diferente en la persona
que te habla tienes que ver sus patas y decirle eres el tunche. Des pues de eso esa persona desaparecerá y
todo será como un mal sueño.
Comentario: Nadie sabe exactamente lo que es, es un ser mítico que vive en la selva peruana, capaz de
adoptar cualquier forma con la finalidad de seducir y lograr que lo sigan la única diferencia entre el ser
original del cual adquiere la forma y el “Tunche” son los pies
La Runa Mula
Dicen que la mujer que seduce y hace el amor con un hombre casado está maldita.
En las noches de luna llena ella se convierte en un centauro hembra en RUNA MULA, mitad mujer
,mitad caballo.
En las noches el demonio la azota hasta herirla y ella relincha y cabalga desenfrenada. Mientras la
esperan al asecho y escondidos, hombres y mujeres despechados y cuando la ven pasar al lado
suyo la golpean con palos y ramas.
Por la mañana la mujer despierta en su lecho golpeada y adolorida, sin saber porqué.
Lo que gente no sabe es que en aquellas noches La Runa Mula toma en sus propias manos la luna,
la verdadera luna y la lleva a recorrer todos los rincones del mundo.
Ella sabe de lugares oscuros y sin luna por eso les presta la suya.
En esas noches la Runa Mula cabalga hasta un embarcadero desde donde salen todas las canoas
que va a surcar los caminos de la vida.
Se viste de novia y espera al dueño de la canoa que la llevara al otro lado de la orilla.
La gente la maldice. Pero ella no se sabe Runa Mula,
Ni le importa lo que la gente diga. Ella se sabe amante soñadora, poeta.
Compañera eterna de aquellos que recorren los caminos infinitos del amor.
LEYENDAS
1.-EL SEÑOR QUE VIVIO CON UNA BRUJA
Habia una vez un señor que se enamoro de una muchacha muy bonita, pero cierto dia el señor se
fue a tomar cervezas con sus conpadres y le dijeron que su novia era una bruja y que en la noche
se convertia en cualquier animal. Tambien le aconsejaron que en la noche la espiara para comprobar
que era cierto.El señor la espió en la noche pero el sueño lo vencia y se quedaba dormido. Entonces
el señor fue a ver a una señora que era bruja. Ella le dijo que para ver a su novia se pusiera un
escapulario y que cuando la muchacha se quitara su cuero de mujer, que al cuero le echara sal.
Cuando la muchacha regreso y se puso el cuero de mujer la muchacha se revolco y lloraba del dolor.
SE CUENTA QUE CUANDO LA GENTE PASA POR ESE LUGAR SE APARECE LA MUCHACHA
REVOLCANDOSE Y LLORANDO DEL DOLOR.
(Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca)Cuenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave
más bella de la Creación. El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba
biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa
desnuda). Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales
que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir
una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con
plumas más vistosas y de más colores. Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho
con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo. Consciente de su belleza, volaba y volaba
mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas
ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia.
Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza.Pero era tanto su orgullo que
la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves.Con su continuo
pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos
tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su
belleza.Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas
plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también
se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una,
descubriéndose de nuevo desnudo como al principio. Durante todo el día llovieron plumas del cielo,
y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y
olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y
perdió.
Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que
cazaban.No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las
montañas.Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo
lograron.Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en
separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga
negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de
dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de
alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las
dificultades.Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga,
tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido
grano de maíz a los hambrientos indígenas.Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz
que desde entonces sembraron y cosecharon.El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se
volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron
felices.Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de
los hombres, el dios que les trajo el maíz.
Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio
cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo. Cierto día en que la joven acudió
a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero
Divino"), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba
silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista.Sin embargo, el romance mostró
dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde
rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de
la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando
el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera
pasión se apoderó de sus corazones. Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado
de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por
su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la
felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto
dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual
se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus
reclamos amorosos. La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a
Tzarahuín.El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven
para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos
y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con
ella. Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a
aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor
de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta
débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla.
Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos
recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya
esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo.
5.-LA CONFESIÓN DE UN MUERTO
Se dice que una noche a principios del siglo XVII el Abad de la antigua Basílica de
Guadalupe vió que entraba un hombre de elegante apariencia que le solicitó la confesión,
por lo que el Abad pidió a unos familiares que lo esperaban unos minutos. Después de un
rato, el Abad salió con el rostro pálido, y cerró las puertas, por lo que sus familiares se
extrañaron y le preguntaron por qué cerraba si el hombre elegante aún no había salido, sin
embargo, el Abad se negó a contestar y los apresuró a dejar el lugar.
Ya en casa de los familiares, uno de sus sobrinos le preguntó al Abad qué le había pasado,
sin embargo, el Abad llevó su mano derecha hacia su oído, haciendo notar que se le
dificultaba escuchar. Después de que el sobrino le hiciera nuevamente la pregunta, el Abad
le respondió que el hombre que había entrado a la Basílica horas antes era un muerto que
había venido de ultratumba para confesarse, y que después de escuchar la confesión había
tenido dificultad para escuchar por el oído derecho.
El Abad nunca pudo contar lo que le había dicho el misterioso personaje, guardando el
secreto de confesión, quedando la duda para siempre.
6.- EL HIJO
Se dice que en un pueblo muy aislado de toda civilización se contaba la historia de un jinete
que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un caballo muy hermoso, la gente
muy extrañada se preguntaba ¿que hombre tan raro por que hace eso?, ya que no era muy
usual que alguien saliera y menos por las noches, a hacer esos recorridos.
En una noche muy oscura y con fuertes relámpagos desapareció del lugar, sin dar señas
de su desaparición. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de esa persona, y fue
en una noche igual a la que desaparecio, que se escuchó nuevamente la cabalgata de
aquel caballo. Por la curiosidad muchas personas se asomaron, y vieron un jinete cabalgar
por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete y lo que vieron fue que ese
jinete no tenia cabeza. La gente horrorizada se metió a sus casas y no se explicaban lo que
habían visto...
8.- LA LEYENDA DEL MINOTAURO
minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado
por Posidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Posidón quien como
venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el
Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne humana.
Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo
que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años,
a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía
como tributo a la ciudad de Atenas.
En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al
Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey,
que se había enamorado de él, logro su propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de
hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiéndo atado uno de sus extremos
en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto, Teseo puede,
efectivamente, encontrar la salida.
Con esta leyenda, los indios estaban seguros de saber quién les había descubierto el arte
de la agricultura, el que enseñó tal arte fue un indio hijo de una virgen. Ésta había estado
prometida, pero su novio, acusado falsamente de ladrón, murió colgado de un árbol, en el
cual se hallaba atado el cráneo del que hubiese sido su suegro, Fue ese cráneo el que le
aconsejo a la joven que no llorase por su suerte, al tiempo que dejaba caer unas gotas de
baba que, bañ{andole las manos, la dejó fecundada.
Más tarde, los mismos jueces que habían acusado a su novio y lo habían ahorcado, al
enterarse de que la muchacha esperaba un hijo, ordenaron su muerte por haber perdido lo
más preciado que,a los ojos de los indios posee una mujer : la virginidad.
Ella trató de salvarse asegurando que seguía siendo virgen, nadie le creyó puesto que
estaba en cinta, pero los dos indios, servidores de los terribles jueces, encargados de darle
muerte a la que egún ellos era una falsa virgen y llevar su corazón para ser quemado en
honor del Gran Manitú, la dejaron en libertad y llevaron a los jueces la sangra de una oveja
que sacrificaron para la ocasipon.
La joven al llegar la fecha del nacimiento dio a luz a un niño hermoso, al que le puso el
nombre de Halcón Blanco, y éste al hacerse hombre, vengó a su madre y al que hubiera
sido su padre, matandi a los jueces malvados e incredúlos.
Más adelante, un lobo atacó a Halcón Blanco, matándole
-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -
Yo me encargaré de alumbrar al mundo.
Después los dioses preguntaron: -¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a
ofrecerse para aquel oficio. -Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios
feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días,
los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y
Nanahuatzin. entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento
de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse. Luego
los dioses dijeron: -¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se
arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó
de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: -Por ahí
aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En
el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y
Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo.
11.- LEYENDA THE GRIFTER
The Grifter, traducido al español quiere decir algo similar al estafador, no es un monstruo,
un espectro ó una deidad, es un video que anda flotando por lugares muy profundos y
desconocidos en Internet y que poquísimas personas han llegado a ver, varias de esas
personas se suicidaron y el resto quedo traumatizada de por vida. Una de esas personas
hizo una pos en 4chan en el foro de temática paranormal, el 8 de agosto del año 2009
escribiendo lo siguiente “Recibí un video en 3 archivos distintos. Los descomprimí, los uní,
y apareció un video con imagen un poco inestable y granulada. Lo primero que se veía era
un hombre de aspecto horrible caminando como un zombi. Con las manos levantadas frente
a él. Y de fondo se podía escuchar su aliento, acompañado con un sonido similar a los
latidos de un corazón, de pronto, empezaron a aparecer imágenes horribles. Vi a un bebé
recostado, y al hombre horrendo que apareció al principio caminando hacia él.
Pensé en mi propio hijo, y las escenas me perturbaron tanto, que tuve que cerrar el video.”
Luego aparecieron historias que contaron más sobre el largometraje en cuestión las
descripciones incluían, una tinana llena de gusanos, pinturas de aspecto demoníaco,
bosques oscuros, y voces extrañas, el resultado de todas esas, puestas juntas, contadas
con buena razón literaria en foro tópico sobrenatural, la bomba atómica o la lotería de un
súper tron . No pasaron ni 5 minutos antes de que docenas y mas tarde cientos de personas,
le pidieran a este escritor anónimo el video, anónimo que no se sabe si estaba troleando o
simplemente quería crear su propio Criptipasta sea como sea la respuesta fue tal que miles
de personas se convirtieron en carnada de trol.
Empezaron aparecer cibernautas diciendo que habían visto el video algunos declaraban
que no habían podido dormir en días y que se hallaban tan perturbados que contemplaban
el suicidio y es que eso muy obvio el video no existía y que se estaba creando hombro a
hombro mano a mano y paralelamente una leyenda urbana y uno de los troleros en la
historia de pounchat.Chicos chicas lo siento pero el video the grif, no existe es falso las
supuestas imágenes no son mas que un colash sacado de películas europeas, poco
conocidas y bastante degradas en el programa de edición. La idea en si, se nota bastante
inspirada en la película el aro pero si the grif.
12.- LA CANCIÓN MALDITA
Seguramente hayas oído la leyenda de la canción "Gloomy Sunday". Según cuentan las
ondas radiofónicas de esta canción tenían el poder de quitar la vida del oyente.
La difusión radiofónica comenzó a mitad de los años 30, con un efecto del más funesto. La
canción estaba en el centro de una ola devastadora de suicidios: Se encontraron pianistas
con la partitura en la mano, anónimos con el disco sonando en su tocadiscos en el momento
de quitarse la vida, otros citando alguna parte del texto de la canción en su última carta,...
Incluso la joven con la que rompió el compositor, la que inspiró la canción, corrió la misma
suerte: El texto fue traducido al inglés con las mismas fatales consecuencias. La canción
fue retirada de las ondas.
Difícil distinguir la verdad de la leyenda en esta historia, lo que sí nos queda es una melodía
intensa con interpretaciones tan diversas como inspiradas.
Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quientuvo cuatro
hijos con su mujer Tonacacihuatl.El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. El
segundo naciónegro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl.El más pequeño
nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneciódurante seis siglos. Como era zurdo
lo llamaron Huitzilopochtli. Losmexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios
de la guerra.Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su
nacimiento,estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían
hacer.Acordaron crear el fuego y medio sol. pero como estaba incompleto norelumbraba
mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y losmandaron a labrar la tierra. A ella
también le ordenaron hilar y tejer, y ledieron algunos granos de maíz para que con ellos
pudiera adivinar y curar.De este hombre y de esta mujer nacieron los macehuales, que
fueron lagente trabajadora del pueblo.Los dioses también hicieron los días y los repartieron
en dieciocho meses deveinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta
días.Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el aguadieron vida a
un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios ya la diosa del agua, para que
enviaran a la tierra las lluevias buenas y lasmalas.Y así fue como dicen que los dioses
hicieron la vida.
15.- LA CASA DE LOS ESPEJOS
Al llegar el padre, su esposa le dijo que su hija había padecido una grave enfermedad y
había muerto. El padre enloquecido no podía creer que su ojito derecho había muerto y
arremetía contra todo, cuando entonces vio reflejado en los espejos la muerte de su hija y
el envenenamiento por parte de su madre. Al saber lo que realmente ocurrió logró que su
esposa confesara, fue encarcelada muriendo al tiempo; el esposo se marchó de la casa
para no volver jamás. La casa desde ese momento hasta día de hoy continua inhabitada.
Al entrar en esa casa un escalofrío te recorre el cuerpo y aveces se pueden escuchar llantos
de una niña que fluyen desde el piso de arriba, donde se encontraba la habitación de la
niña, la cual aun posee sus paredes cubiertas por espejos intactos que aveces dejan de
reflejar tu reflejo. Yo he estado en el interior de esa casa y en la habitación de la niña y es
realmente inquietante
Se dice que hay una fábrica en un barrio precario en la ciudad de Mar de Plata, en Argentina,
en la cual suceden muchos hechos extraños.
Detrás de la fábrica hay un descampado y muchas veces por la noche se suelen ver
duendes o nenes que corren y desaparecen, y lo más tenebroso de todo viene ahora...
Esta fábrica reporta un desaparecido por año, especialmente entre los serenos que la
vigilan. Por la noche, cuando el sereno cuida la fábrica, suele escuchar silbidos y hasta
respiraciones cerca.
Una vez corrió el rumor de que uno de los empleados por la noche mientras vigilaba el lugar
al sentir un gruñido se asomó por la ventana y vio un perro gigante, así como un caballo, y
que no se va a olvidar nunca de los ojos rojos de este.
Dicen que el dueño hizo un pacto con el diablo y desde ahí nunca más le robaron, pero a
cambio él debe entregar un alma por año, o sea la de un empleado.
Este perro es supuestamente una bestia enviada por el mismo Satanás para evitar los
siniestros, dado que es un barrio extremadamente peligroso.
17.- EL MURCIÉLAGO DE COLORES
Una vez existió un hermoso murciélago. Era la criatura más bella de la creación, ya que en
su afán por parecerse al resto de las aves, subió al cielo y solicitó al creador poseer plumas.
Éste le contestó que tenía su permiso para solicitar a otras aves sus mejores plumas. Y así
lo hizo. Se dedicó a pedir las plumas de aquellos especímenes más vistosos y coloridos.
Tras un tiempo de recolección, el murciélago lucía, ufano, su nuevo y espectacular aspecto.
Revoloteaba por toda la tierra recreándose en su imagen. Incluso, en una ocasión, con el eco de su
vuelo provocó un maravilloso arco iris. Todos los animales lo observaban fascinados por su
deslumbrante imagen. No obstante, los halagos comenzaron a hacer mella en él. La soberbia se
apoderó de su raciocinio. Miraba con desprecio al resto de las aves, a las que consideraba inferiores
a él por su belleza.
Percibía que ningún otro animal estaba a su altura. Hasta reprochó al colibrí que no eran tan
agraciado como él. Consideraba que no existía otra cualidad más importante que no fuera el aspecto
físico. El resto de aves se sentían humilladas ante el vuelo del murciélago. Su continuo pavoneo se
hizo insoportable para todo el reino animal, y sus ofensas llegaron a oídos del creador. Éste decidió
intervenir.
Tras observar la actitud del bello murciélago, lo hizo llamar y subir al cielo. Éste se sintió halagado
al verse requerido por el ser supremo y su ego se elevó con él. Ante la presencia del creador,
comenzó a aletear con una alegría desbordada. Aleteó una y otra vez, desprendiéndose,
inconscientemente, de todas sus bellas plumas.
Leyenda real de una niña de 8 años que anda en los pueblos de la sierra del Perú.
Esta leyenda nacio en un pueblo alejado de las carreteras, rodeado por chacras donde las casas
estan a 600 metros de distancia entre si.
La historia ya era conocida en ese pueblo. Un dia un forastero decide hospedarse por unos dias en
una casa de ese pueblo por una semana y luego continuar su viaje.
En ese dia el forastero ya dormido a la media noche escucha la puerta : pod pod pod. Él se desperto
y se pregunto quien toca aestas horas, al abrir la puerta se encuentra con una niña con rasgos de
quemaduras, entonces el forastero le pregunta: ¿que necesitas niña a estas horas?, ella responde,
¿me regalaria un vaso con agua?, y el le dice si claro que si , despues de darle el vaso con agua la
niña se retira.
Al dia siguiente la misma niña fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo le pidio; pasaron 4
dias seguidos que la niña iba. Entonces el Forastero decide hacerle unas preguntas, esperó que sea
la media noche, y llegada la hora la niña toca la puerta, pod pod pod, el forastero abre la puerta y la
niña le pide si le pudiera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le
da a la niña.
Cuando la niña se iba ,el forastero decide preguntarle y le dice: ¿niña para quien llevas ese vaso con
agua?..ella dice para mi papà , y el forastero pregunta ¿y donde esta tu papá?..ella le dice: él se esta
quemando...el forastero queda sorprendido y le pregunta: ¿QUIEN ES TU PAPA?..y la niña grita con
una voz terrorizante: ¡es EL DIABLOOO!.
Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el forastero fallecio 2 dias despues..se dice que la
niña sale a penar los 21 de febrero de todos los años, durante 2 semanas atacando a turistas ....quien
sera la proxima victima?
En cierta localidad a la parte norte del pais solía cabalgar un misterioso charro que se aparecía
repentinamente a los habitantes. Una noche allí llegó un charro a solicitar los servicios de una partera
y la llevó a su jacal, donde la partera asistió a su mujer hasta que parió. El charro regresó allugar y
le pago con varias monedas de oro, pero le advirtió que guardara en secreto el parto o se moriría.
Indignada y asustada por la advertencia la partera entró a su hogar y espero a que se retirara el
charro. Como no escucho las pisadas de su caballo pensó que seguía fuera de su casa y se asomó
a la ventana para descubrir asombrada que nohabía nadie.
Ella estuvo confundida y recelosa durante varios días por la advertencia y la silenciosa desaparición
del charro. Durante varias semanas estuvo absorta en sus pensamientos, y miraba extrañada a sus
conocidos. Cierto día le platicó todo lo sucedido a una vecina quien le aconsejó no contárselo a nadie
más y dejar las monedas en la iglesia, así lo hizo la partera. Sin embargo, a la mañana siguiente la
partera amaneció muerta, pero con el aspecto de seguir durmiendo y algunos rumoraron que
escucharon cabalgar al charro cerca de ahí. Se cumplió la advertencia de aquel charro, aquellas
monedas desaparecieron y se rumoró que el charro regresó a recogerlas
Don Diego de Montemayor quedó tan impresionado que muchos años después, que fundó en ese
propio lugar de la ciudad de Monterrey, pidió y le fue concedido por el virrey, que el emblema de la
ciudad metropolitana fuera un sol sobre el cerro de la Silla, al que disparaba un indio sus flechas.
Sin embargo y haciendo caso omiso de lo anterior, lo que si puede asegurarse sin lugar a dudas, es
que el escudo data de mediados del siglo XVII, pues en la carta que envío el Gobernador de Nuevo
Reino de León. Don Nicolás de Azcárraga a la reina Doña Maríana de Austria el 29 de Septiembre
de 1667 y en la siguiente de fecha 5 de Abril de 1669, le decía textualmente que la ciudad necesitaba
de privilegio de armas y que se cediesen según el escudo que hubiese acostumbrado, lo que
confirma que el blasón ya existía para entonces.
22.- LA COCHINA
Se cuentan muchas historias de hombres machos y celosos, pero ésta historia que se
difundió en San Andrés Tuxtla, es especial. Se dice que había un señor muy macho que no
dejaba salir de su casa a su mujer, no quería que nadie la viera porque enseguida lo
invadían los celos, temía ser la burla del pueblo, ponía especial cuidado en su reputación y
no se arriesgaba a que su esposa anduviera en boca de todos.
-“No tienes nada qué hacer allá afuera; tu trabajo está acá adentro, en la casa. Además,
¿para qué quieres salir? Vas a espantar a todos con esa cara de bruja”.- Así hablaba el
hombre y su esposa nada más se reía porque él no estaba tan equivocado; la mujer tenía
poderes de bruja y por las noches se convertía en cochina. En cuanto su marido se dormía,
la vieja se transformaba y salía de la casa.
Todas las noches iba a pasear por el pueblo, tranquilamente, sin que su marido se enterara.
Un día, a la mujer se le ocurrió entrar a merodear en la casa de un señor más gruñón que
su marido; cuando el señor descubrió a la cochina, agarró el machete y le rebanó una nalga.
La cochina salió corriendo y regresó a su casa muy asustada.
A la mañana siguiente, el hombre descubrió que a su mujer le faltaba una nalga... “No sé –
dijo la mujer- ni cuenta me di, pa’mí que alguien me embrujó”. El hombre salió a buscar
ayuda y en el camino se encontró al señor gruñón, que era su amigo. Se saludaron y el
hombre gruñón le contó al marido celoso lo que él nunca hubiera querido escuchar: “Anoche
entró una cochina mañosa a mi casa y le rebané una nalga”. El marido celoso volvió
corriendo a su casa, e iba decidido a golpear a su mujer. Llegó a su casa pegando de gritos,
y cuando abrió la puerta, una cochina salió corriendo a toda velocidad; el marido buscó a
su esposa pero nunca la encontró.
23.- LA QUEMADA
En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de Guevara, llegado
a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años de nombre Beatriz.
Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró locamente de ella al
punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle donde vivía Beatriz. Lo que
evidentemente no les pareció justo a los demás pretendientes. Muchas veces se discutió al
ritmo de las espadas, saliendo vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se
encontraba el cuerpo herido o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella,
aunque amaba a Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también
por los celos de su amado.
Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía -que entregó
lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su insistencia trataba de
alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero encendido, y mientras lloraba y pedía
fuerza a la Santa, hundió su rostro en el fuego, pensando que no podía permitir que don
Martín siguiera matando a más inocentes, hasta que cayó sin conocimiento.
Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios caseros
mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que esperaba que cuando
don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de matar a tantos caballeros. La
reacción de don Martín al retirar el velo con el que se había cubierto la cara y mirar el
hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y declarar su amor. Pidió su mano a Don
Gonzalo y días más tarde se casó. Ella entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido
velo blanco y después, las pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado.
Nadie volvió a ver el hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio,
guardó en el pensamiento.
En el siglo pasado, un noruego llamado Jacob Hanson llegó a Baja California prácticamente
como un ermitaño, y adquirió una propiedad en la zona central de la Sierra de Juárez, donde
estableció un rancho con el objeto de criar ganado de calidad.
Cuenta la leyenda que la actividad ganadera del noruego generó una verdadera fortuna, la cual
enterró en un lugar secreto dentro de su propiedad, por no existir entonces bancos donde depositar
el dinero en los alrededores. Un
día, aprovechando la soledad en que vivía Hanson, unos forajidos lo asaltaron y lo asesinaron, pero
ni ellos ni los muchos exploradores que llegaron al lugar pudieron hallar el tesoro que celosamente
escondió el noruego.
Sin embargo, Hanson dejó para la posteridad otro tesoro que protegió en vida y que persiste hasta
nuestros días: una vasta laguna dentro de lo que fuera su propiedad, rodeada de pinares y única en
Baja California por su singular belleza.
MITOS
1. Un hilo en la frente para quitar el hipoEs tradicional que a los recién nacidos y lactantes que tienen
meteorismo y presentan hipo por irritación del diafragma, les pongan las madres un hilo mojado
pegado sobre la región central de la frente del niño.
2. Dicen que cuando una mujer está amamantando al pecho a un lactante, las serpientes o
culebras, reptiles habituales en las rastrojeras y masas arbóreas de estas tierras, pueden
llegar a succionar el pezón del seno de la madre, porque les atrae.
3. Es frecuente que prendidos a la ropa, en los dedos o en la mano (más frecuente en etnia gitana o
inmigrantes sudamericanos) o en las sabanillas de la cuna o moisés les pongan algún objeto
de color rojo, colgante en forma de mano, o de otro tipo, con la creencia de que ahuyentan espíritus
maléficos. En la tradición cristiana es habitual ponerle al niño los escapularios con imágenes de la
Virgen o de Santos, o con alguna reliquia (flor, piedrecita) que ha sido bendecida en algún lugar de
peregrinación o santuario.
4. Mito sobre bebes. Se refiere a no limpiarles la baba, debido a la salivación abundante
que presentan los lactantes desde los dos meses devida y sobre todo en el periodo de
erupción dentaria. El "cortarles la baba" podría provocar alteraciones orgánicas en el niño e
incluso déficit de crecimiento.
5. Era habitual en los campos el no sacar al niño a la calle hasta pasada la cuarentena o hasta
que se bautizase, para llevarlo a la Iglesia del lugar o bien a alguno de los santuarios de la
región: la Santa en Totana, el niño de Mula, el niño de Bullas, el Santuario de Caravaca de
la Cruz, el santuario de Calasparrra, etc.
6. Atar una cadena a tu auto no te mareas. Es un mito muy cierto, ya que atar una cadena a la
parte trasera de tu auto y arrastrarla, ayuda a descargar la electricidad estática del
habitáculo, y este es la causa de que sientas mareos y ganas de vomitar.
9. Los elefantes le temen a los ratones: Aunque muchos aun no lo crean, este mito es muy
cierto. Aunque es una generalización, es muy cierto, a muchos elefantes no les gustan estos
pequeños roedores.
10. Si se cae la comida 5 segundos. Si se te cae la comida, no pasa nada si no pasa de los 5
segundos.La idea de que si recogen la comida antes de que pasen 5 segundos no pasa
nada es erróneo, los gérmenes se pegan al alimento en cuanto entran en contacto con él
suelo.
11. Valor pi y las pirámides de Egipto. El valor de PI se escondía en las pirámides de Egipto
Muchas personas aun creen que si dividimos la altura de la Gran Pirámide de Egipto y la
divides por la periferia de la base obtienes el valor de PI: 3.14.2. En realidad la cifra es
bastante cercana pero no del todo. Lo importante aquí es que los egipcios no habían
descubierto el valor de PI.
12. El alcohol te hace entrar en calor. Este mito se creo por la imagen de los perros San
Bernardo que llevaban pequeños barriles de brandy para salvar a los viajeros perdidos en
los Alpes. Aunque el alcohol da una sensación de calor en realidad enfría el cuerpo, ya que
hace que se dilaten los vasos sanguíneos y la sangre se acerca a la superficie de la piel,
haciendo que baje la temperatura corporal.
13. Las puntas del pelo tienen arreglo. Muchas personas aun piensan que las puntas abiertas
del pelo tienen arreglo y solución usando productos de peluquería. La verdad es que estos
solo se arreglan por un momento o temporalmente, los productos que se usan solo las
pegan, pero vuelven a abrirse, la única solución a esto es cortándolas.
14. Un Mito famoso es el de la Atlántida:
... la ciudad perdida" es uno de los mitos más antiguos basado en la historia de una
civilización floreciente que vive en una "isla más allá de las columnas de Hércules", y que
fue contada por Platón, el cual a su vez citaba como fuente al historiador Solón, que 200
años antes había oído hablar en Egipto sobre la destrucción de una isla "al oeste". Así,
Platón convirtió el mito de la isla destruida en una parábola sobre una civilización que,
cegada por su propio poder y esplendor, desafía a los mismos dioses, por lo que es
destruida en un día y una noche.
15. El mito de las sirenas. Son las legendarias criaturas de la mitología griega, con cuerpo de mujer y
cola de pescado, que habitaban en una isla del Mediterráneo y cuyo canto hechizaba a los marinos.
16. El mito de las moiras. Es un mito sobre la evolución del destino que cada ser humano tiene marcado
desde su nacimiento. Estas divinidades griegas son tres hermanas: Cloto, Láquesis y Átropos.
17. El mito de aracné. Este mito nos cuenta la historia de un enfrentamiento entre una joven humana y
la diosa de la sabiduría Palas Atenea, y de cómo, los mortales no pueden ganar a los
dioses.
18. -llevar en la cartera una piel de víbora, para que no te falte el dinero
19. -Poner ajos en la guantera del auto para la envidia y evitar la mala suerte
20. -No tomar vino después de comer sandía, pues te mueres. La sandía se endurece, jaja
24. -No cortarle las uñas a los bebés pues sino de mayores serán ladrones.
25. -No matar grillos, pues trae mala suerte. Si se te quedan en el ropero y te comen la ropa de lana,
Chulla Chaqui
El chulla chaqui es el diablo burlón de los bosques de la
selva, que suele aparecerse a la gente en forma de animal
o de mismo hombre, para engañarla y llevarla al fondo
de la selva. Sin embargo, cuando se transforma en
hombre es fácil reconocerle, porque uno de sus pies es
como de una criatura recién nacida o como raíz de árbol
o como pata de jaguar, aunque el condenado, procura
ocultar ese pie de cualquier modo. Además, se delata por
el fuerte olor a chivo que despide, y la gente, entonces,
ya se halla en guardia: reza y hace cruces con los dedos
o con ramas. Pero son a los niños, generalmente, a los
que rapta.
Cuentan así mismo los pobladores, que en Aymayarí, un
bello pueblo enclavado en la selva del Departamento de
San Martín a un Km. aproximadamente de la población,
se encuentra la guarida o casa de los Chullachaquis.
Relatan que un día a horas de la tarde un muchacho
llamado Nicolás, después de haber bebido una gran
cantidad de masato decidió ir a al chacra para ayudar a
su padre quien se encontraba realizando las labores
agrícolas. Al pasar por el referido lugar,
improvisadamente se le presentó una persona igualita a
su padre y sin dejarlo avanzar le dijo; "He venido a
esperarle, sígueme vamos a la chacra".
El muchacho un poco sorprendido obedeció al ver que
era su padre y siguió caminando junto con su inesperado
acompañante por un camino bastante ancho pero a
medida que iban avanzando el camino se hacía cada vez
más angosto. En ese trayecto sorpresivamente se detuvo
y le dijo: "Hasta aquí te he acompañado, tú te quedas y
yo me voy, y desapareció del lugar, riendo
burlonamente. Recién el muchacho se dio cuenta que se
encontraba perdido en un enorme bosque y por más que
busco el camino para regresar a su casa no lo encontró.
Al darse cuenta los familiares que Nicolás no se
encontraba ni en su casa ni en la chacra, de inmediato
salieron a buscarlo, logrando localizarlo después de
cuatro días de intenso trajín. Pero Nicolás nunca más
regreso a su hogar.
La Runa Mula
El Tunchi
Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro
mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que
van a morir y están recogiendo sus pasos antes de
abandonar la tierra. Estas almas en pena, son en tes
etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido
lúgubre muy característico, con la resonancia de sus
pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan
causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas
veces los tunchis se materializan bajo la forma de
espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se
desplazan a baja altura sin tocar el suelo.
El Yacuruna
El Yacuruna es un Dios Mitológico de las
profundidades de los ríos y lagos amazónicos.Rapta a las
bellas y sensuales nativas ahogándolas en placer,
convertido en un bello hombre las conduce a su vivienda
en las profundidades de las aguas para que nunca más
regresen.
Según la mitología amazónica El Yacuruna es
semejante al Dios Neptuno de la mitología Griega. Sus
suburbios naturales son los peces y reptiles acuáticos, al
dormir en el fondo de las aguas jamás cierra un ojo.
El Ayahuasca
Se dice que antiguamente había un inmenso valle llamado Tierra Eterna. En la Parte donde ahora está el
lago se desarrolló un pueblo muy grande llamado Pueblo Eterno.
En aquellos tiempos todos eran felices. Nadie sabía qué era el sufrimiento. La tierra era buena: daba
abundantes frutas y plantas, todo lo que uno quería ahí se encontraba. Había también plantas en las que
salía la lana y con ésta podían confeccionar sus ropas. El clima era muy bueno en esa época no había
mucha lluvia tampoco había sequía; los hombres y los animales vivían en armonía porque los animales
eran mansos. Los hombres eran poderosos porque ellos convertían las montañas en llanuras con solo
disparar sus hondas. Todos tenían oro y plata. En las calles del pueblo había grandes palacios, templos y
santuarios que estaban cubiertos de oro y plata.
Pero con el tiempo estas personas cambiaron y desobedecieron el mandato divino cometiendo una falta
grave y el Dios Padre muy enojado se dirigió a ellos diciendo: Ustedes ya no viven bajo mi mandato, por
lo tanto les prohíbo subir la cumbre sagrada; nadie tendrá derecho a subir al santuario y si alguien sube
entonces morirá.
Y lo que dijo Dios lo había escuchado el diablo que desde ese momento se dedicó a tentar a los hombres
del pueblo, él les decía: Si escalan el santuario entonces ustedes tendrán el mismo poder que el Dios.
Entonces los hombres intentaron subir el santuario, cuando Dios supremo con su cólera les envió miles
de pumas para que se comieran a todo el pueblo; estos, de miedo le pidieron ayuda al diablo y éste se los
llevó abajo del lago, en las profundidades, en donde siguen viviendo y penan convertidos en espíritus
malos.
Esto le produjo mucho dolor al Dios supremo, porque los hombres del pueblo le habían pedido ayuda al
diablo. Entonces todos los seres celestiales empezaron a llorar amargamente y con esto provocaron
inmensas lluvias y tormentas que duraban toda la noche y todo el día, y así poco a poco el pueblo fue
desapareciéndose, con las lluvias, e inundándose y quedando en lo más profundo del lago. No quedó
nada vivo; solo una pareja que por obra divina se salvó, esta pareja de humanos logró cogerse de un
tronco que se mantuvo flotando, entonces el Dios supremo sintió compasión por esta pareja e hizo que
parara la lluvia. Pasada la tormenta la pareja vio cómo millares de pumas estaban muertos y flotaban en
el agua con sus vientres de color gris hacia arriba.
Narrada por: Bacilia Ticona Quispe, recopilada por: Jorge Apaza Ticona - Puno
4 comentarios
EL ZORRO Y EL HUAYCHAO
En los anteriores post les dimos a conocer acerca de algunos relatos mitológicos y algunas leyendas,
pues esta vez les daremos a conocer sobre un relato singular, que explica el porqué el zorro tiene el
hocico largo.
Cuentan que el zorro tenía hace muchos años la boca menuda y discreta. Un día que andaba de paseo
vio sobre un cerro cantando a un huaychao. Era este menudo como un zorzal, de plumaje gris claro y
cantar movía alegremente las plumas blancas de su cola. El zorro se quedo mirando el pico largo y
aflautado del ave y le dijo modosamente :
- ¡ Que hermosa flauta amigo huaychao y que bien tocas! ¿Podrías prestármela sólo por un momento?
Yo la tocaré cuidadosamente.
El ave se negó, pero el zorro zalamero insistió tanto que al fin el huaychao le prestó el pico,
recomendándole que para tocar se cogiera el hocico a fin de que la flauta se adaptara mejor, y así
sobre el monte, el zorro se puso a cantar soplando la flauta largo y tendido, después de algún rato, el
huaychao reclamo su pico, más el zorro se negó Decía clave :
El zorro no entraba en razones y soplaba incansablemente para un público de pequeños animales que
se habían congregado en su alrededor.
Al ruido despertaron unos añases y salieron de sus cuevas y subieron al cerro, al ver al zorro tocar se
pusieron bailar y con ellos bailaron todos los animales del campo.
El zorro al verlos no pudo contener la risa y rompió al reír y al hacerlo se le descosió el hocico, mucho
más de la medida y se le quedó grande y rasgado de oreja a oreja. El huaychao antes de que el zorro
saliera de su sorpresa recogió su pico y se echo a volar. Desde allí se dice quedaron los zorros con la
boca enorme en castigo de su abuso de confianza.
Bibliografía:
Tradiciones orales, 2003
En la tierra de los Huancas, el gran Wiracocha envío a dos dioses, cada uno con características y rasgos
diferentes. Estos dioses fueron el Apu Huallallo Carhuincho o Huallullo Carhuancho y el Apu Pariacaca
o Pariaqaqa. Ambos dioses se enamoraron de distintas wanblas y tuvieron una familia muy extensa.
Pero si todo iba bien, ustedes se preguntarán porque estos dioses fueron rivales, pues según cuentan
esto habría sucedido por lo siguiente:
Cuenta la historia que la primogénita de Huallallo Carhuincho, llamada Huaytapallana era muy
hermosa, tanto que para ocultarla de los haris este, su padre la escondió al abrigo de las montañas y
sembró para ella un jardín lleno de flores.
A su vez el Apu Pariacaca tuvo un hijo varón a quien llamo “Amaru” este joven amante de los viajes y
quien, por ser hijo de un Apu, podía tomar la forma de cualquier animal y de esta manera trasladarse
por los valles de su padre, encontró a una bella wanbla con quien se casó y tuvo una hija.
Un día en el que Amaru sobrevolaba unas montañas, observ a lo lejos un jardín de flores como nunca
antes había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana nuevamente
se adentro en este paraje escondido.
Al pie de la laguna Carhuacocha se encontraba una wanbla tan hermosa que Amaru, olvidando todo,
quedo al instante perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo nombre era Huaytapallana
también se enamoro de él. Ambos tuvieron cinco hijos.
El Apu Huallallo Carhuincho quiso saber quien era este joven hari que había tomado el corazón de su
hija de esta manera y preguntando a los vientos se entero que ese joven hari no era otro que Amaru,
el hijo de su rival Pariacaca, y que además de ello él estaba casado y tenía una hija.
Herido en lo más profundo por el adulterio cometido, el Apu Huallallo Carhuincho suplicó a los vientos
que traigan, a los odios de Amaru noticias de su esposa y de su hija.
Al recordar Amaru a su esposa e hija y tomando conciencia de todo lo que había hecho salió a caminar,
mientras avanzaba lentamente y meditaba por una quebrada el Apu Huallallo Carhuincho se acercó y
de un golpe mortal que terminó con la vida de Amaru, este al momento de caer grito a su padre para
que tome venganza de este ataque traicionero.
El Apu Pariacaca en su dolor ahogó a Huaytapallana en la laguna Carhuacocha y a los cinco hijos en las
lagunas aledañas.
De esta manera ambos Apus iniciaron una terrible batalla arrasando a su paso todas las aldeas, pueblos
y cultivos que existían en la zona, dando forma, durante este batallar a la accidentada geografía de la
zona.
Al enterarse de estos destrozos el gran Wiracocha, juzgó tales acciones como maldades muy grandes y
decidió apresarlos por un largo tiempo. Tomó a Pariacaca y lo convirtió en Nieve sobre las colinas mas
altas de sus montañas que hoy llevan su nombre, y a Huallallo lo convirtió en nieves perpetuas
asentandolo sobre las colinas y picos de la que fue la morada de Huaytapallana.
Se dice que solo cuando esas nieves se derritan ambos Apus podrán liberarse de esa prisión, y parece
que ese tiempo esta por llegar...
Webgrafía:
http://www.8020internet.com/camycam/pariakaka_cosmovision.htm
Consultado: 21-03-09
LA APARICIÓN DEL HOMBRE HUANCA
Como ya es sabido en la mitología andina, el creador del mundo fue Wiracocha, quien creó la tierra y
los seres que en ella poblaron.
Cuentan que como una de sus creaciones hizo brotar un Manantial Sagrado en Huari de donde salió la
primera pareja Huanca, Atay Imanpurancapia (varón) y Uruchumpi (mujer).
Ellos fundaron en ese lugar el primer pueblo y sus hijos poblaron otras comarcas. Pero sus
descendientes ingratos con el tiempo se olvidaron de su creador y adoraron al Dios Huallallo
Carhuancho.
Ante esta ofensa el dios Wiracocha, muy enojado los castigó, fueron sometidos por los invasores Huari
que vinieron del Sur. El Dios Huallallo huyó al este pero fue convertido en el nevado Huaytapallana.
Los huancas arrepentidos por haber obrado en contra del dios Wiracocha y para honrarlo nuevamente
como su creador y guardar memoria de su origen construyeron el templo de Huarivilca, allí se
realizaban grandes ceremonias y le presentaban ofrendas y sacrificios. El templo de Huarivilca era una
imponente construcción cuadrangular de piedra que se convirtió en el centro milagroso de toda la
región. De él emergía un manantial sagrado de aguas cristalinas.
Por ser este un centro milagroso hasta allí iban las grandes parcialidades del mundo Huanca: Xauxa;
Lurinhuanca, Ananhuanca y el último Chuncos y Chongos; y hasta ahora van turistas nacionales y
extranjeros para obtner un milagro de este centro sagrado.
Webgrafía: http://www.huaytapallana.com
Consultado: 21-03-09
El origen de Huancayo
Dicen que hace hace ya mucho tiempo, todo el Valle del Mantaro era una inmensa laguna. Desde Jauja
y Concepción, hasta el sur llegando a Sapallanga y Pucara, todos esos lugares estaban bajo el agua. Los
pobladores del valle en aquel entonces tenían sus casas en las alturas de los cerros, incluso hasta
ahora podemos ver vestigios de sus construcciones.En el centro de la gran laguna se podía observar
desde las alturas un enorme peñón oscuro que salía de las aguas cada mañana.
Esta gran peña se llamaba Huanca y estaba donde hoy esta la Plaza Huamanmarca, junto a la
Municipalidad de Huancayo. Paso el tiempo y la laguna se iba llenando y llenando con las aguas de las
lluvias (recordemos que en esta parte de la sierra las precipitaciones son altas).Una vez, cuando los
pobladores estaban en sus labores del campo, porque ellos siempre se dedicaron a la agricultura; se
escucho un enorme estruendo en una de las quebradas y tras el sonido pudieron ver que las aguas de la
laguna iban disminuyendo rápidamente. Sucedió que la quebrada de Chupuro se había roto y por allí
desaguaba la laguna.Pasaron pocas semanas y el valle se fue quedando seco, para acortar distancias
entre los pueblos, los pobladores tuvieron que bajar hacia las partes planas; siendo allí en donde
lograron hacer nuevas construcciones para poder habitarlas. Pero la laguna no vació del todo. En jauja
se quedo la Laguna de Paca y en Ahuac la Laguna de Ñahuinpuquio.Una vez las aguas rompieron la
quebrada de Chupuro y por allí desaguo la laguna. El valle se fue quedando seco y se fundaron
pueblos. Pero la laguna no vació del todo.
El hijo favorito iba cargado en la espalda por Huascarán. Cansados de tanto caminar se fueron a
descansar, toda la familia se transformó en la Cordillera Blanca, y de sus lágrimas se formaron los
arroyos que dieron origen al río Santa y al Marañón.. Canchón se volvió de piedra y llegó a ser la
montañamás bella de la Cordillera Negra, su amante Sutoc y sus hijos también se transformaron en
otras montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron los cauces y arroyos de esa región.
Es por ello que se dice que la forma de la cordillera blanca es algo echada, Porqué ahi llacen
Huascarán y sus hijos convertidos en esta hermosa cordillera.
Webgrafía:
http://www.viajeros.com/diarios/callejon-de-huaylas/callejon-de-huaylas-ancash-parte-8-provincia-de-yungay
Consultado: 20-03-09
Leyenda de los nevados Huascarán y Huandoy...
Cuenta que había una tribu laboriosa y pacífica que colindaba con otras similares a ella. Nada alteraba
el orden de la vida en aquel lugar armónico, hasta que un día llegó a la tribu un soldado muy
malherido con un encargo para el gran jefe. Se hizo la entrevista y en ella el soldado manifestó que
unos guerreros de origen cusqueño habían saqueado su pueblo, matando y violando sin piedad. Decía,
además, que estos cusqueños andaban con dirección a esta tribu, y que era menester prepararse para
recibirlos.
El gran jefe había quedado anonadado. ¿Podían de verdad hacerle frente a un enemigo tan poderoso?
No lo sabía. El soldado le había contado cosas monstruosas sobre esos cusqueños que ahora iban rumbo
a su tribu. Bastaba ver el estado del soldado: había hecho su último esfuerzo para llegar hasta él, y
con ello había gastado el último aliento de vida que le quedaba.
Se debía tomar acción. Luego de meditarlo con cuidado, el gran jefe ordenó a sus mejores guerreros ir
en busca del jefe de los cusqueños y exponerle una política de paz. Así fue. Días después, los soldados
volvieron con Huáscar, el más reconocido guerrero de la tribu invasora, quien había sido encargado por
su líder llevar un mensaje de no agresión. A parte de ello, Huáscar debía quedarse en la tribu del gran
jefe hasta que la comitiva cusqueña llegara, de manera que con su presencia garantizaba las
relaciones de paz.
Al recibir la noticia del joven guerrero cusqueño, el gran jefe se alegró tanto que mandó le dieran al
huésped la mejor habitación, comida y vestimenta. Todo iba perfecto y la relación entre el gran jefe y
el joven era ideal, hasta que un día apareció, jugando en un pozo de agua, una bella muchacha de 15
años. El cusqueño quedó prendido: pronto averiguó su nombre, Huandy, y con ello supo también que
era la hija del mismísimo gran jefe. ¿El inicio de la desgracia? Probablemente sí. Pero lo peor para
Huáscar no fue que él la había mirado ni que era hija del jefe, sino que ella lo había mirado también,
ruborizándose y sonriendo al viento en su inocencia. ¿Era correcto un amor en semejante contexto?
Huáscar no lo sabía, y tal vez no le importaba saberlo. Y, según se daba cuenta, a la muchacha
tampoco.
Se conocieron por primera vez una tarde que ella le llevó los alimentos. Conversaron, se enamoraron y
acordaron encontrarse en la orilla del río, cuando la noche estuviera en su apogeo. Sucedió tal y como
lo planearon. Aquella noche se entregaron su amor y se prometieron el uno al otro no abandonarse
jamás. Huandy entonces reaccionó: ¿su padre la dejaría quedarse con un hombre que no era de su
tribu? No, no lo haría nunca. Si de verdad querían que ese amor floreciera, debían huir, y debían
hacerlo cuanto antes. Y huyeron, pero no llegaron muy lejos. Por su parte, el gran jefe ya estaba al
tanto de los sucesos. Decepcionado de la poca deferencia del invitado para con su cortesía y de la
desobediencia extrema de su hija, dejó que escaparan para luego atraparlos en el camino y mostrarles
ahí su verdadera furia. Y así los atrapó; los humilló y, ya satisfecho, los ató a palos colocados en
lugares estratégicos, desde donde uno podía ver al otro sufrir hasta la muerte. Huáscar, en su delirio,
pensó que su gente, al llegar y verlo así, lo salvaría. Era su única esperanza.
Pero su tribu no hizo nada, y por el contrario, alabó la determinación del gran jefe. Ya sin ilusiones,
viendo como su amada moría, viendo que sólo un riachuelo lo separaba de ella, sintiendo la
impotencia de la resignación, juró entonces vengarse algún día de aquellos que no les permitieron ser
felices. Empezó a llorar, y ella también lloró, y lo hizo hasta secarse por dentro; de las lágrimas de la
doncella se formó el lago Chinanchocha (laguna hembra), y de las de Huáscar, el lago Orconcocha
(laguna macho). Fue el último aliento.
Al ver tanto amor, el dios sol se compadeció de ellos y apoyó en la venganza de Huáscar. Lluvias,
trueno, rayos y granizo fue lo que envió a las tribus en cuestión, y fue tanta y por tanto tiempo que
cubrió a los cadáveres, convirtiéndolos así en los nevados Huascarán (por Huáscar) y Huandoy (por
Huandy). Pero la venganza no quedó ahí: en 1970, el Huascarán dejó caer 10000 toneladas de hielo
sobre los pueblos de los descendientes de las tribus de antaño, cumpliendo con ello su promesa de
venganza.
Según dicen, se cree que en 100 ó 200 años los nevados se quedarán sin nieve y Huáscar y Huandy
revivirán y se encontrarán nuevamente, pero esta vez ya para toda la eternidad.
DICIEMBRE 09, 2006
Según cuentan los antiguos, el ejercito enemigo estuvo acuartelado durante casi dos meses.
Cada mañana cuando los pobladores pasaban frente a la casa de la abuela Amalia, podían
ver indignados la bandera chilena flameando en el interior, mientras los centinelas oteaban
la calle desde las improvisadas torres de vigilancia.
Cuentan también que Andrés Avelino Cáceres; el gran Mariscal Peruano de la Campaña de
la Breña, frecuentaba la zona vestido de mendigo. Quizá para hacer algunas
averiguaciones. “Déjenlo pasar, jugaremos un rato con él” –decía el Teniente Gaspar. Sin
saber que al ingresar, el brujo de los Andes podía ver la situación en la que se encontraba el
enemigo.
De esta forma, el Mariscal podía informar a sus tropas que estaban acampando en las
alturas de Tayacaja. Los niños de Sapallanga estaban ansiosos por conocer al Tayta
Cáceres, por sus aventuras, los niños lo llamaban el Brujo Andrés. Pero solo algunos de
ellos pudieron verlo vestido de mendigo. Cada vez que algún niño se le acercaba, éste
sacaba un poco de cancha y queso de su bolso y se los entregaba guiñándoles el ojo.
Según el relato “Los Niños de la Guerra” de Roger Piñas; los niños que llegaron a conocerlo
fueron entre otros Matías; nieto de la abuela Amalia, Reinaldo y Virginia, hija de un
comerciante Andahuaylino. Eran los encargados de llevar a lomo de mula, las provisiones
para la tropa de Cáceres hasta el poblado de Huayunka, a tres leguas de Sapallanga.
En la primera semana del mes de julio, los ánimos estaban alterados entre los chilenos,
actitud que era percibida por los pobladores y en especial por los niños que eran los más
entusiastas en desalojarlos. Tras los rumores de llegada inminente del ejercito de Cáceres,
todos los niños salieron en tropa con sus tambores de guerra y pasaron frente al cuartel
enemigo haciendo un sonido que retumbo en toda la calle principal.
“Por eso, aquel 08 de Julio de 1882; la Segunda Compañía del Batallón Santiago del
Ejercito Chileno, no podrá olvidar a los niños de Sapallanga”.
El Toro encantado
Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta.
Está en medio de otras tres lagunas que la rodean, pero Rasuhuillca es la mas grande, por
lo tanto la principal. La laguna está en la cima de un cerro que domina la entrada del
pueblo, por eso se ha construido en ella una represa que suministra de agua para el
regadío, y para el consumo del pueblo.
La tradición huantina dice que dentro de ésta laguna se encuentra un toro negro hermoso y
corpulento, sujeto con una cadena de oro cuyo extremo guarda una anciana de cabellos
canos. Hace muchos años, el toro logro vencer a la anciana y salió a la superficie; e
inmediatamente las aguas de la laguna se embravecieron y rompieron los diques con
grandes oleajes, inundaron el pueblo, arrasaron toda la población produciendo grandes
estragos; entonces, los indios de la altura, al darse cuenta de esto, procedieron
rápidamente a echar lazo al toro y lo hundieron nuevamente. Desde aquel día la gente teme
que otra vez el toro pueda escaparse y la laguna inunde la floreciente ciudad de Huanta.
Iba a desmayarme cuando escuche los lejanos ladridos de algunos perros y, casi
simultáneamente noté que la sombra saltaba hacia el río y se desvanecía en la superficie
del agua.
Un día un picaflor apareció. La joven le dijo: “¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay
como tú? Tienes alas. Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí. Hace más de un año,
un cóndor, convirtiéndose en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su
niñito”. El picaflor le contestó: “Escúchame joven. No llores. Te voy a ayudar. Hoy día iré a
contarle a tu papá donde estás, y tu papá vendrá a buscarte”. La joven le dijo: “Escúchame,
picaflorcito. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa hay hartas flores bellas, te aseguro que si tú
me ayudas, toditas las flores que hay en mi casa serán para ti”.
Cuando dijo eso, el picaflor volvió contento al pueblo, y fue a decir al padre de ella: “He
descubierto dónde está tu hija. Está en el nicho de un barranco. Es la mujer de un cóndor.
Pero va a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro viejo”, dijo el picaflor, y contó su
plan al viejo. Fueron, llevando un burro viejo. Dejaron el burro muerto en el suelo. Y
mientras el cóndor estaba comiendo el burro, el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a
bajar del barranco. Después llevaron dos sapos: uno pequeño, otro grande, y dejaron los
sapos en el nicho del barranco. Bajaron el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El
picaflor fue donde estaba el cóndor, y le contó: “Oye, cóndor. Tu no sabes que desgracia
hay en tu casa”.
“¿Que ha pasado?” el cóndor le preguntó.
“Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos”. Bueno, el cóndor se fue volando a ver. Ni
la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho, solamente dos sapos. El cóndor se asustó,
pero no pudo hacer nada; y el picaflorcito está todos los días entre las flores en la casa de la
jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad.
El condenado
Un arriero que traía de Ayacucho cuatro cargas de plata a lomo de mulos, por encargo de
su patrón, se alojó en las inmediaciones de Izcuchaca (Huancavelica), en un lugar
denominado “Molino” de propiedad del señor David, quien tenía su cuidador; éste muy de
madrugada, mientras el arriero cargaba el cuarto mulo, hizo desviar una carga y arrojó solo
al animal.
Al poco tiempo murió el cuidador del “molino”, su mujer y su hijo. Aquel por ser el
culpable directo se condeno, es decir, arrojado “alma y cuerpo” de la vida ultraterrena,
debía refugiarse por entre los montes tomando la forma de un animal con cabeza humana
gritando de vez en vez: David devuelve la plata… Inclusive creen que por causa del humo
don David, dueño del molino, que aún vive, sufrió de parálisis en sus piernas.
Algunos indios astutos aprovechan de esta superstición del “condenado” para llevarse, en
época de cosecha, un poco de cereales de las eras.
La Laguna de Paca
Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada
en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de
encuentro de propios y extraños.
Una vez bajo dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron,
¡fuera sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos
pobres viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro. La
comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces dios puso
las manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando
terminaron dijo dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor.
Subieron un cerro. Los viejitos caminaban por delante, dios por detrás. Al cabo de
un rato dios pidió al viejito su tambor. Entonces dijo dios: no vayan a volver la cara
y soltó el tambor. El tambor rodaba sonando cada vez más fuerte. Los viejitos
volvieron la cara y quedaron convertidos en piedra blanca. El tambor rodaba,
rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salio tanta agua que anego los
campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna.
La Dama y el Viajero
Cuando me disponía venir a Lima conocí a don Guillermo, que muy amablemente me
invito a subir a su camión en donde transportaba cereales a la capital desde Huancavelica;
subí en la Oroya. Le dije que tenia el mismo nombre de mi abuelo ya fallecido, que también
se dedicaba en sus años de juventud a viajar transportando alimentos de Huancayo a
Huancavelica y viceversa.
Te cuento lo que me paso en el pueblo de Pampas, cuando viajaba para Huancayo trayendo
carga –me dijo.
“Cuando salía de Pampas, ya muy de noche y bajo una interminable lluvia, pude avistar a
una mujer en el camino; ella iba caminando muy lentamente en la carretera, debiste verla
con aquel vestido blanco totalmente empapado. Frene suavemente pues también iba
despacio por el mal estado de la carretera.
Le hice una señal para que suba al camión y así pudiera protegerse de la lluvia, ella asintió
y se sentó en el mismo lugar en donde estas tú. Era una mujer muy joven y bella, al verla en
esas condiciones le ofrecí mi casaca para que pudiera abrigarse, me agradeció y en su
rostro vi dibujada una sonrisa tierna.
Al acercarnos al poblado la Mejorada, ella me pidió bajarse del camión; pues tenía familia
allí. Como aun llovía y era apenas las dos de la madrugada, le dije que se quede con mi
casaca, que en otro momento iría por ella. Solo le pedí la dirección de su casa.
Pasó una semana y cuando volví a la Mejorada, fui a buscarla hasta su casa. Grande fue mi
sorpresa cuando salió su madre y me dijo que Virginia -así me dijo que se llamaba-, había
muerto hace diez años atrás. Precisamente en un accidente de carreteras, cuando el bus
que los transportaba de Pampas se fue directo al barranco; en el lugar donde la recogí.
Yo no le creí a la señora y pensé que se querían quedar con mi casaca. Para confirmar los
hechos, su madre me llevo hasta el cementerio del pueblo y allí pude corroborar que en
verdad la joven y bella Virginia estaba muerta. La fotografía en el nicho era la misma chica
que vi hacia como una semana. Pero lo que más me sorprendió, fue ver mi casaca a un
costado, junto al nicho de la joven. Su madre no tenia explicación alguna por lo sucedido,
solo me dijo que era la cuarta vez que pasaba eso; habían preguntado por su hija que había
subido al camión en la carretera a Pampas.”
Quisa sea un relato cierto, porque mi abuelo Guillermo me contó lo mismo. Para poder
confirmar esta historia fascinante, viaje hasta el poblado la Mejorada en Huancavelica, no
busque precisamente el domicilio de la joven Virginia; sino me fui directamente hasta el
cementerio y busque su nicho toda la mañana de un sábado de Junio del 2000.
Cuando me sentía desanimado y listo para salir del lugar, vi algo que me llamo la atención.
Me acerque rápidamente hasta aquel sitio y note algo al costado de un nicho; era una
bolsa, y dentro de ella pude ver una chompa de alpaca de color marrón y franjas blancas.
Era el nicho que estaba en un extremo del cementerio, casi escondido, casi olvidado. En la
lapida semidestruida pude distinguir el nombre de Virginia Matos, fallecida en 1989.
Aunque no pude ver la fotografía.
Deje las cosas en su lugar y salí del cementerio, ya era de tarde; sentí el deseo de ir a la casa
de Virginia. Al volver a Huancayo me preguntaba ¿Cómo pudo llegar aquella bolsa con una
chompa hasta ese lugar? ¿Por qué precisamente ahora que fui a confirmar la historia?
¿Será que Virginia me tenía algo preparado como bienvenida? Quizá apenas haya sido una
mala pasada de mi imaginación.
El origen de Huancayo
En cada pueblo existen versiones distintas de las historias y creaciones de los actores
sociales, por ejemplo esta es una versión del origen de Huancayo.
Hace ya mucho tiempo, todo el Valle del Mantaro era una inmensa laguna. Desde Jauja y
Concepción, hasta el sur llegando a Sapallanga y Pucara, todos esos lugares estaban bajo el
agua. Los pobladores del valle en aquel entonces tenían sus casas en las alturas de los
cerros, incluso hasta ahora podemos ver vestigios de sus construcciones.
En el centro de la gran laguna se podía observar desde las alturas un enorme peñón oscuro
que salía de las aguas cada mañana. Esta gran peña se llamaba Huanca y estaba donde hoy
esta la Plaza Huamanmarca, junto a la Municipalidad de Huancayo. Paso el tiempo y la
laguna se iba llenando y llenando con las aguas de las lluvias (recordemos que en esta parte
de la sierra las precipitaciones son altas).
Una vez, cuando los pobladores estaban en sus labores del campo, porque ellos siempre se
dedicaron a la agricultura; se escucho un enorme estruendo en una de las quebradas y tras
el sonido pudieron ver que las aguas de la laguna iban disminuyendo rápidamente. Sucedió
que la quebrada de Chupuro se había roto y por allí desaguaba la laguna.
Pasaron pocas semanas y el valle se fue quedando seco, para acortar distancias entre los
pueblos, los pobladores tuvieron que bajar hacia las partes planas; siendo allí en donde
lograron hacer nuevas construcciones para poder habitarlas. Pero la laguna no vació del
todo. En jauja se quedo la Laguna de Paca y en Ahuac la Laguna de Ñahuinpuquio.
Una vez las aguas rompieron la quebrada de Chupuro y por allí desaguo la laguna. El valle
se fue quedando seco y se fundaron pueblos. Pero la laguna no vació del todo. En Jauja
quedó la Laguna de Paca y Chocón; la de Ñahuinpuquio en Ahuac y la de Llulluchas en
Huayucachi.
Existen muchas lagunas en el Valle del Mantaro, posiblemente parte del agua que desaguo
de la gran laguna, hayan quedado dispersas por todo el valle. Ahora la Laguna de Paca es
una de las más reconocidas y visitadas por los foráneos.
Mundo Fantástico
El folklore puede servir para los educadores como una fuente o material para la educación
misma, pero sobre todo puede servir como información para conocer el espíritu, el modo
de ser de los estudiantes y la comunidad en el cual uno trabaja. Un maestro no puede
formar a sus niños, no puede ponerse en comunicación íntima, sencilla y cariñosa con los
niños, si no sabe como es su espíritu. El modo de ser de los niños de la costa es muy
distinto al modo de ser de los niños de una comunidad andina, porque sus costumbres son
muy distintas.
Esta diferencia de costumbres y de modo de ser, es para el educador quizá lo más
importante para acercarse al espíritu de los niños para ganar su confianza y su amistad, sin
el cual no es posible ninguna forma de educación, ni mucho menos de instrucción.
Vengo de un mundo andino fantástico, en donde los hombres viven eternamente para
contar historias fantásticas.
Este blog está dedicado con mucho afecto a Caro. Un agradecimiento a los jóvenes
escritores y amigos entrañables de “Octubre Gris”, grupo literario surgido en los 90’s en
Huancayo.