Segundo Avance Proyecto Abp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO ABP

MARTHA LUCIA CONTRERAS BOHORQUEZ


CÓD. 23.682.312
ALIRIO SUAREZ PARAMO
COD 3262367
MARTIN LEONARDO PENAGOS NIÑO
COD 2957446
JUAN CARLOS LOPEZ ROMERO

CURSO 30158
GRUPO 1

TUTOR
MARIA DEL PILAR ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
PROGRAMA AGRONOMÍA
OCTUBRE DE 2015
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo es dar a conocer, los conocimientos vistos durante el curso y
ver como los sistemas de producción son vitales para la subsistencia de las personas
tanto en los pueblos como en la ciudad y el especial cuidado de los ecosistemas como
fuente de trabajo y sustento de los cultivos. Aparte de ello nos brinda un vistazo a los
problemas que nosotros como agrónomos podemos encontrar en un futuro no lejano,
en la agricultura y los errores que se cometen en muchos casos al querer establecer
cultivos en zonas que no son las más adecuadas para este propósito. Dar un vistazo a
los cultivos de nuestras regiones, las implicaciones sociales y hasta culturales que se
pueden llegar a ver con los cultivos.

En el presente trabajo se resalta la importancia de la interacción de los sistemas y


subsistemas en la producción agroecológica, la cual tiene como prioridad la
preservación y cuidado del medio ambiente, siendo además la mayor fuente de
sustento de las familias y/o personas que la practican.
De otro lado también da a conocer la importancia de las buenas prácticas en los
cultivos de pancoger y los beneficios que estos traen tanto para los productores como
para el medio ambiente, su cuidado y preservación.

También es importante resaltar toda la estructura que rodea los cultivos de pancoger,
por pequeños que sean y como nuestros campesinos a pesar de tener una formación
empírica, procuran realizar buenas prácticas agrícolas y en ocasiones buscan
asesoramiento técnico. Es importante resaltar como los pequeños cultivadores se
ingenian de forma sorprendente para producir gran variedad de productos con buena
calidad.

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer en primera estancia la capacidad de
productos de pancoger como es el caso de “ARVEJA” donde se siembra en un 75% de
la producción agrícola a nivel Regional. Es un sistema de producción vital para el
desarrollo económico y sustento diario de las familias. Esta en observación varios
procesos para la explotación por decirlo así de productos agrícolas y para que los
suelos no dejen de producir un producto al 100% sino que siga por generación como ha
estado en el momento.
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

REALIMENTACION

JUAN CARLOS LOPEZ


En los productos de pancoger es muy importante revisar su tipo de siembra para no
tener problemas con el manejo de residuos vegetales y químicos para la conservación
del medio ambiente este nos beneficia para seguir trabajando nuestros terrenos y
sacándole un buen provecho y así no degradar la textura de la tierra.

ALIRIO SUAREZ PARAMO


Con respecto a la multidimensionalidad de los agro ecosistemas quisiera aportar lo
siguiente: De acuerdo a las estadísticas en el año 2050 se espera duplicar la demanda
mundial de alimentos. Esto debido al porcentaje de crecimiento poblacional. El sector
agropecuario tiene una doble función, por un lado debe garantizar al alimentación de la
población urbana que cada día está mayor concentrada y por otro lado de igual forma
debe garantizar la conservación de los ecosistemas. Es en esta parte cuando debemos
hablar de aspectos tan importantes como la cultura interaccionando con los agro
ecosistemas. Veo con agrado que se vienen realizando una serie de campañas
culturales por parte de entes agrarios, direccionadas a la población para crearles ese
sentido de pertenencia por la naturaleza y amor por la tierra, la cual nos brinda el
alimento diario. Pero es fundamental el papel que desempeña el productor (agricultor)
en las practicas que realiza para la conservación del ecosistema, aquí es el punto
donde deben emerger todos los recursos nacionales y privados para garantizar el mejor
enfoque hacia el agro ecosistema.
Martín. Me parece muy interesante como abordaste toda la temática y el enfoque que
le diste. Es un tema muy agradable y hablar de sistemas y subsistemas de producción
es hablar de nuestra propia vida y subsistencia. Desafortunadamente hay personas que
tienen otro tipo de intereses, y lo que hacen es por solo interés representado en dinero
y lucro. Pero creo que somos más los que buscamos otras cosas, como
productividades, desarrollo social, alimentación sana para nuestra población y
conservación de nuestro ambiente, es el legado que debemos dejar.
Martha. Muy interesante todo tu trabajo, pero me llamaron bastante la atención tres
aspectos. 1. la renovación de cultivos: es una excelente práctica para el
aprovechamiento de suelos con excelentes cosechas en cantidad y calidad. 2. la
unidad familiar: cuando aún en una actividad agrícola encontramos mano de obra de
padres, hijos y nietos, esto quiere decir que en esos sectores hay relevo generacional.
3. Buenas prácticas agrícolas: la utilización de desechos para nuevas siembras, el
proceso de la boñiga para abonos, es síntoma de que esas personas tiene la cultura de
la preservación y el amor por la tierra.
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

MARTHA LUCIA CONTRERAS BOHORQUEZ


Con respecto a los aportes de los compañeros Martin y Alirio, estoy de acuerdo con
ellos cuando dicen que por encima de la producción de alimentos y las grandes moles
de cemento debe estar la conciencia de cuidar y preservar el medio ambiente, ya que
desafortunadamente por no hacerlo. Hoy por hoy estamos viviendo algunas de las
consecuencias como lo son los bruscos cambios climáticos y la escasez de agua
siendo estas dos tal vez las más graves. Ya que sin agua no hay vida, es por eso que
debemos contribuir con la preservación de los ecosistemas, no talar los bosques
indiscriminadamente. Ya que de seguir así serán nuestras próximas generaciones las
que vivan lo duro del desastre al que hoy contribuimos todos.
Martin Leonardo, estuve leyendo su trabajo y me pareció muy completo, con
información interesante y datos concretos. Que gratificante es saber que todavía hay
personas que aman el campo y contribuyen con la preservación del medio ambiente.
Porque los agroecosistemas son en realidad la base de la preservación de las
especies.
Martin gracias por los comentarios, tienes toda la razón estoy dejando el significado de
la alelopatía: la ciencia que estudia las relaciones benéficas entre diferentes plantas -
árboles, hortalizas, aromáticas y medicinales, que tienen esencias, resinas y sustancias
especiales para contribuir a alejar las plagas, a contrarrestar las enfermedades y a
mejorarse entre ellas cuando se siembran juntas.
Alirio que buen trabajo, es muy interesante este tema y apropiarnos un poco más de él
ya que de esta manera enriquecemos nuestros conocimientos. Estoy de acuerdo con lo
que menciona nuestro compañero Martin y es que nuestra hermosa Colombia tiene
mucha diversidad de especies tanto vegetales como animales y además de pisos
térmicos. Y con este tipo de prácticas que se realizan en estas fincas donde se muestra
sin duda alguna el amor por la tierra se contribuye a la preservación y al cuidado del
medio ambiente.

MARTIN LEONARDO PENAGOS NIÑO


Con respecto a los aportes del compañero Alirio, la importancia de los agro
ecosistemas no es tomada muy en cuenta y como menciona se tiene una proyección al
año 2050. Pero uno de los principales aportes y proyecciones que se debería hacer es
desde las instituciones educativas, primaria y secundaria ya que muchos de los
bachilleres no ven futuro en el trabajo del campo y es ahí donde hay una idea errónea
ya que del campo proviene el sustento de las ciudades como dice algún lema sin
campo no hay ciudad. Al mismo tiempo el impulso de más proyectos que permitan la
sustentabilidad del campo y de los recursos naturales, en especial el agua ya que como
está pasando en la actualidad hasta que no tenemos problemas de escases no se
hacen campañas y estrategias de ahorro de la misma. Es así como se debería tener
también en cuenta los bosques ya que muchos por montar estructuras o usar los
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

terrenos para cultivos no tienen en cuenta el daño que se hace al ecosistema con estas
talas.
Con respecto a la entrega de mi trabajo, me incline a hacerlo sobre este sitio en
particular ya que, como se ve en el mapa tienen mucha zona para siembra y hay otra
parte, hacia el lado de atrás del invernadero más grande que es zona vegetal no
sembrada, pudiéndolo hacer, ya que pasa un camino para paso de vehículos, pero no
ven la necesidad de afectar el ecosistema ya que en esa zona está cerca el nacedero
de agua, si no por el contrario de cuidarlo.
Martha me llama la atención de su trabajo la diversidad de los cultivos, ya que no
solamente la rotación sino también las aromáticas sirven como alelopatía para repeler
las plagas de los otros cultivos. Eso sería muy bueno que lo implementaran en más
fincas así se reduciría la aplicación de plaguicidas.
Alirio otro interesante trabajo sobre fincas con multi-cultivos, pero muy interesante la
gran variedad de cultivos que se encuentran allí. Se nota que casi no deben tener
problemas de alimentos. Otra cosa bien interesante es que hemos podido encontrar
fincas casi que en distintos pisos térmicos ya que, la que hablo Martha es más de lo
frio, la mía es como templado y la de Alirio se podría decir que casi cálido. Esto nos
demuestra que no interesa el terreno ni el clima se puede cuidar los ecosistemas y ser
productivos y sustentables.
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

CONCLUSIONES

JUAN CARLOS LOPEZ


 Es importante saber el proceso que tiene un producto de esta categoría tanto en
sus trabajos culturales y su comercialización.

 En el desarrollo del sistema económico de nuestro país importante los pro y los
contra de cualquier producto de pancoger.

 En el tema de desarrollo para la comunidad se aporta con mano de obra de esa


finca y sus alrededores donde se ganan 20000 pesos más que un mínimo.

 Tiene una visión positiva frente a este producto asi no ganen mucha plata, ellos
trabajan digámoslo así con el diario para cada integrante de su familia.

ALIRIO SUAREZ PARAMO

 Nos quedan dos cosas suficientemente claras, que independiente de los


sistemas de producción y sus subsistemas, el medio donde se desarrollen, las
infraestructuras que se tengan, las políticas que se manejen, el entorno social
donde apliquen, lo más importante es la preservación del medio ambiente y la
estabilidad económica y alimentaria de la población.

 Todos debemos aportar gran parte de nuestros pocos o muchos conocimientos


para la búsqueda de producir limpiamente y con excelente calidad, pues vemos
con tristeza como algunos sectores solo, piensan en el factor comercial y
monetario, pero dejan de lado la supervivencia actual de la población y castigan
con malas prácticas agrícolas la subsistencia de las próximas generaciones

MARTHA LUCIA CONTRERAS BOHORQUEZ

 El campo es una de las mayores riquezas que tiene nuestro hermoso país
Colombia, de manera que en lo que esté a nuestro alcance debemos contribuir
para conseguir su recuperación y conservación.

 La preservación del medio ambiente es tarea de todos, para poder seguir


viviendo y disfrutando, de lo magnifico que nos ofrece la naturaleza.
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

MARTIN LEONARDO PENAGOS

 Uno de las cosas más importantes que pude recordar haciendo este trabajo, es
que muchas veces no se debe hacer las cosas por dinero si no por gusto, como
lo hace el dueño esta finca de la cual hice el trabajo ya que él no necesita el
dinero. Tiene la satisfacción de dar trabajo a personas que lo necesitan y monto
un sistema productivo poco a poco sin necesitarlo.

 Lo más importante es que no afecto a los recursos naturales por el contrario los
cuida haciendo uso responsable del agua y agregándole seres vivos solo por
gusto. Otro aspecto importante a mi parecer es ver que no se dejan guiar de
otros campesinos o cultivadores o de los precios para establecer sus cultivos,
así estén altos como ocurre con otros agricultores de la zona si no por el
contrario tratan de copiar sus momentos de siembra y su manejo de cultivo.

 El uso o contratación de personal de la zona también le da un punto muy alto ya


que por ser un sector rural no es muy fácil conseguir trabajo cerca, ya que
muchas de las personas tienen que venir hasta el pueblo u a otras veredas para
llevar su sustento y alimento a sus casas.

 Con el sistema de diversificación de cultivos también se da un ejemplo de que se


puede tener buenos cultivos si se cuidan y es también un ejemplo para los más
jóvenes para que sepan que si hay futuro en el campo, que se pueden tener
ganancias con trabajo duro pero que este es el sustento de la humanidad, que
en un futuro no muy lejano muchos tendrán que dedicarse más al campo y no
tener que ir a buscar fortuna u oportunidades en las ciudades
INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

REFERENCIAS
 Ávila, L., Muños, M., & Rivera, B. (2000). Tipificación de los sistemas de
producción agropecuaria en la zona de influencia del programa UNIR
(CALDAS). Análisis de Conglomerados y Componentes Principales. Universidad
de Caldas, Departamento de sistemas de producción. Programa UNIR. 231pp, 2,
0-1.

 Capra F. (1998).Cap. 3.La teoría de los sistemas. La trama de la vida. Editorial


Anagrama Barcelona pp.64, 66-67.

 Giraldo, Reinaldo. (2013). Agroecología y re-configuración del paisaje en el Valle


del Cauca, 1850-2010. Palmira, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Disponible
en:http://estudios.unad.edu.co/images/ecapma/archivosEscuela/Agroecologia-
Valle-del-Cauca.pdf

 Desarrollo rural y sustentabilidad

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-De-Producci%C3%B3n-
Agr%C3%ADcolas/3492241.html

 file:///C:/Users/comite/Documents/ALVERJA

También podría gustarte