Componente Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO

AGRICULTURA BIOLÓGICA

GERARDO MANUEL GÓMEZ

CURSO DE AGRICULTURA BIOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE –

ECAPMA

PROGRAMA DE AGRONOMÍA

MARZO DE 2023
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de campo realizado miraremos el desarrollo del

componente practico de la unad en el cual miraremos en manejo de una agro finca

o finca ecológica la cual no utiliza ningún producto químico y por ende

comprenderemos manejo y/o conservación de suelos, uso de abonos y/o

biofertilizantes, manejo de plagas, enfermedades y arvenses, uso de cobertura

vegetal etc.

También comprenderemos la importancia de cambiar las producciones que utilicen

químicos de manera intensiva por fincas de con producciones 100 %

agroecológicas que contribuyan al mejor funcionamiento del cuerpo y a su ves al

cuidado del medio ambiente y principal mente la contaminaciones delas fuentes

hídricas.
OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender y entender la definición de agricultura ecológica y los manejos

ecológicos de cultivos agrícolas para ser aplicados en el día común

Objetivos específicos

Los objetivos generales de la practica son comprender la definición de:

Manejo y conservación de suelos

uso de abonos y/o biofertilizantes

manejo de plagas

enfermedades y arvenses

uso de cobertura vegetal


DESARROLLO

El día jueves 23 de marzo se realizó una salida pedagógica al corregimiento de

Gualmatan en el municipio de pasto en el cual el tutor nos llevó a una finca

ecológica en la que tenían un sistema de producción muy interesante la cual

consiste en no utilizar ningún producto químico ni sus derivados, las dueñas de la

finca utilizan productos para sus plantas que sean naturales hechos por ellas

mismas como son los abonos que los hacen de los desechos de cuyes y conejos

los cuales preparan en compostajes, dentro de este sistema se pudo observar

que es un sistema mixto de plantas las cual cada una de ellas tiene un función

particular como por ejemplo la ruda y la albahaca que hacen la función de

repelente e insecticidas naturales, en esta finca el uso del suelo era muy eficiente

y autosostenible ya que dentro de la misma se encuentran varios tipos de plantas

alimenticias y medicinales. La idea de una finca agroecológica es muy interesante

ya que así los productos obtenidos de allí son 100% naturales y que contribuyan al

buen funcionamiento del cuerpo humano, también se pudo apreciar como las

personas tratan a sus cultivos de una forma natural y eficiente con la ayuda de

microorganismos naturales los cuales ellas mismas los cultivan en aserrín y en

miel de purga para luego ser incorporadas directamente al suelo para que así la

planta tenga un buen desarrollo y funcionamiento.

Estas fincas agroecológicas son de gran ayuda para estos tiempos, porque como

ben abemos ahora los alimentos contienen muchos productos químicos y están

causando muchas enfermedades, creo que la ideo de cambiar las fincas de


producción agropecuaria convencional( que utilice productos químicos de manera

intensiva) por fincas agroecológicas seria de gran impacto en la sociedad ya que

esto ayudaría a la recuperación de los suelos que por años han sufrido los

productos químicos de manera intensiva, a su vez ayudaríamos a la conservación

del agua y del medio ambiente para las futuras generaciones, además en la

ciudad de pasto existe un proyecto llamado la tulpa la cual ayuda a campesinos a

comercializar sus productos100% saludables y a un mejor precio ayudando así

una vez más a la economía del país.

De ser posible un proyecto como este en unos años los suelos se abran

recuperado y su fertilidad aumentara teniendo productos de la mejor calidad y

sobre todo naturales.


CONCLUSION

Se pudo identificar que la revolución verde genero grandes impactos en el medio

ambiente debido al uso de quimios de forma intensiva y como esto afecto ala

salud de las personas y con esto buscar posibles soluciones frente a este

problema.

Del anterior trabajo se comprendió las bases para la agroecología y como esta

sería de gran ayuda en la producción de alimentos 100% naturales y saludables

que ayuden a un mejor funcionamiento del cuerpo y así a su vez contribuir al

cuidado del medio ambiente de la fauna y flora para la conservación del planeta

para las futuras generaciones.

RECOMENDACIONES

Mis recomendaciones seria para el estado colombiano especialmente para los que

están en el senado, creo que seria de gran ayuda implementar leyes que permitan

que los campesinos obtengan ayudas económicas para sus hogares para así

implementar otras leyes que ayuden al campesino a producir sus cultivos de una

manera ecología sin la utilización de ningún producto químico, para que así ellos

no tengan miedo de perder sus productos, esto ayudaría a reducir la producción

intensiva y a su vez ayudar a reducir la contaminación ambiental. También creo

que los gobiernos deberían de crear proyectos como la TULPA que ayuda a que

los campesinos de las fincas agroecológicas puedan comercializar sus productos

a un buen precio.
BIBLIOGRAFIA

Flórez, J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Mundi-Prensa.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/55237

Fonseca Carreño, J. (2019). Manejo ecológico de cultivos agrícolas. Repositorio

Institucional UNAD. http://hdl.handle.net/10596/23050

Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35275

Cotes A. M. (Ed.). (2018). Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros

(Vol. 1). Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (agrosavia).

https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33829
ANEXOS

También podría gustarte