Tema 4
Tema 4
Tema 4
primaria (III)
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?
4 TEMA
Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria
Esquema
Ideas clave
Para estudiar este tema lee del capítulo 2, Las ciencias en el aula de Primaria, las
páginas 51-64 del manual de la asignatura: González, D.; Cuetos, J. y Serna, A. I.
(2015). Didáctica de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria. Madrid:
Universidad Internacional de la Rioja. ISBN: 9788416125494. El manual de la asignatura
está disponible en el aula virtual.
Además deberás estudiar las ideas clave expuestas a continuación.
En este tema se presentan diferentes recursos que nos permiten adaptar el lenguaje y los
procesos científicos para generar conocimiento escolar en nuestros alumnos.
De igual forma que un médico debe ajustar los conceptos y las explicaciones altamente
científicas al lenguaje cotidiano si quiere que su paciente comprenda el origen y la
evolución de la enfermedad a la que se enfrenta, un profesor debe acomodar sus
explicaciones a las características y a las necesidades de sus alumnos. Por este motivo el
lenguaje que se debe utilizar en el aula de primaria a la hora de explicar las ciencias
conforma un idioma muy especial, alejado de la clásica jerga científica, que debe
acomodarse a las características de los niños. Por este motivo nuestro lenguaje en el aula
es en realidad un lenguaje adaptado.
Frente a lo estático que suele ser un idioma, nuestro lenguaje adaptado debe
mostrarse de forma dinámica y ajustable. Este especial lenguaje que debemos
utilizar en el aula de ciencias va a ser diferente para cada grupo de alumnos, e incluso
deberemos modificarlo varias veces dentro de un mismo grupo para adaptarnos a la
heterogeneidad de nuestros discentes, seleccionando aquellos recursos que mejor se
acoplen a sus capacidades, conocimientos e intereses. Sin perder nunca de vista que
frente a otro tipo de alumnado deberemos modificar las estrategias y volver a adaptar
nuestro lenguaje. Obviamente habrá estrategias que funcionarán con mucha frecuencia,
pero deberemos estar preparados para implementar otras si las necesidades de nuestros
alumnos así lo demandan.
Entre los recursos que un profesor puede utilizar para adaptar el lenguaje durante sus
clases y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de primaria destacan: las
analogías, las metáforas, los símiles y las transposiciones. A continuación se muestran
las características de cada uno de estos recursos, así como algunos ejemplos.
La analogía consiste en establecer una relación de semejanza entre algo que queremos
explicar y puede ser nuevo o difícil de interpretar, con otro suceso más familiar y cercano
a la realidad del alumno y, por tanto, más fácil de entender. De hecho los propios
alumnos tratan de construir analogías entre lo que ya conocen y aquellos nuevos
conceptos que el profesor les está explicando. Por este motivo en el uso de las analogías
debemos acercarnos al contexto en el que se desarrolla nuestro alumno, y en
el caso de que no lo conozcamos utilizar analogías universales que cualquier individuo
pueda fácilmente interpretar.
Otro aspecto reseñable es que debemos evitar que el receptor del mensaje se limite a
sustituir el mensaje científico por la analogía, puesto que es imposible que el proceso que
queremos explicar y la analogía que utilizamos para hacerlo más fácilmente interpretable
se complementen al cien por cien. La sustitución de un concepto o idea por la analogía
es, sin duda, el principal problema que nos puede surgir, no solo con el uso de este
recurso lingüístico sino también con otros como las metáforas o los símiles que se
desarrollan en los siguientes apartados. Así es muy importante que una vez
entendida la analogía marquemos claramente las diferencias con el proceso
que estamos elucidando.
La metáfora es una realidad o concepto que se representa por medio de otra. Así dentro
del aula de ciencias el objetivo es representar una realidad o proceso difícilmente
cognoscible en forma de otro más sencillo y cercano a la realidad del alumno que le
facilite la interpretación de la primera. En la utilización de este recurso debemos ser
especialmente precavidos, en primer lugar asegurándonos que el objeto, proceso o
realidad que vamos a utilizar como metáfora es realmente conocido por el alumno,
porque de otro modo generaríamos mayor confusión al asociar un concepto desconocido
a otro que tampoco se ha asimilado. Y en segundo lugar debemos evitar, como ya sucedía
con la analogía, la sustitución del proceso que estamos explicando por su metáfora en la
mente del alumno.
El símil es probablemente el recurso que con más frecuencia formará parte de nuestro
lenguaje adaptado durante la clase de ciencias. Habitualmente nos veremos en la
obligación de presentar a nuestros alumnos conceptos desconocidos para ellos, algunos
incluso que exigen un elevado grado de abstracción, lo que muy probablemente
dificultará su comprensión. Una de las mejores estrategias para facilitar la aprehensión
de conceptos o ideas desconocidas, y a partir de ellos procesos más o menos complejos,
es asociarlos a otro elemento que se asemeje o presente algún vínculo con él y que al
formar parte de su realidad ya sea conocido por el alumno.
Uno de los problemas que con relativa frecuencia nos encontramos en el aula de ciencias
es que muchos de los elementos que debemos introducir durante las clases presentan un
tamaño muy alejado de los parámetros en los que normalmente se mueve la realidad de
nuestros alumnos, lo que sin duda les dificulta notablemente su comprensión. Es algo
que a todos nosotros nos ha sucedido alguna vez, así cuando hablamos de que tal
producto tiene un precio de 3.000 o 4.000 euros no tenemos el menor problema en
hacernos una idea de su valor y de lo que deberemos ahorrar cada mes para poder
adquirirlo. Pero si las cifras se hacen mucho mayores, alejándose de los números entre
los que nos manejamos cotidianamente, del nivel de 3.000 o 4.000 millones de euros,
no solo sabremos que nunca podremos ahorrar tal cantidad de dinero sino que además
nos encontraremos totalmente desorientados, incapaces de hacernos una idea ante tal
magnitud de euros.
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
En esta exposición, el profesor David González nos presentará los principales recursos
que dentro de la categoría del lenguaje adaptado podemos implementar en el aula para
facilitar la adquisición de ciertos conceptos.
No dejes de leer…
+ Información
A fondo
Accede parcialmente a la lectura del libro a través del aula virtual o desde la siguiente
dirección web:
https://books.google.com.ar/books?id=sw4jfKyXXkwC&lpg=PP1&hl=es&pg=PT11#v=
onepage&q&f=false
En este artículo nos acercaremos al uso de los modelos, las analogías y las metáforas en
la investigación científica y su utilidad a la hora de construir nuevos conocimientos
científicos y de facilitar su aprehensión por los alumnos.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005796
Actividades
Objetivo
Descripción de la actividad
El objetivo de la actividad es llevar a cabo una lectura comprensiva y abierta. Para ello
debes resumir las ideas principales de la lectura. Recuerda que resumir no significa
copiar textual, debes elaborar el texto escrito con tus propias palabras y si usas frases
textuales, deberán ser colocadas entre comillas y aportar el número de la página en la
propia cita (ver referencias APA).
Test
3. El recurso que establece una relación de semejanza entre algo complejo y algo
conocido por el alumno es:
A. La analogía.
B. El símil.
C. La trasposición.
D. La metáfora.
5. El recurso que asocia un elemento a otro que se asemeje o presente algún vínculo
con él es:
A. La analogía.
B. El símil.
C. La trasposición.
D. La metáfora.