Disfuncion Dolorosa de La Extremidad Superior Ddes PDF
Disfuncion Dolorosa de La Extremidad Superior Ddes PDF
Disfuncion Dolorosa de La Extremidad Superior Ddes PDF
Gerencia de Salud
Gerencia División Operaciones
Noviembre 2002
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Preparado por:
Colaboración técnica:
2
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.:
1. Introducción 4
2. Antecedentes generales 5
3. Antecedentes epidemiológicos 10
ANEXO: 79
Diagnostico y tratamiento de los sindromes dolorosos de la
extremidad superior en el ambiente laboral y su impacto
económico. Programa piloto en Agencia La Florida.
3
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
1. INTRODUCCIÓN
Tal decisión fue adoptada luego de concluir tres foros nacionales, organizados por
el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, donde participaron expertos de
diversas disciplinas científicas y representantes del sector privado y público,
incluyendo empresarios. Todos coincidieron en la necesidad de abordar el
problema y en la importancia de la búsqueda de soluciones.
Concientes de esta realidad, que no solo se observa países del norte, sino
también en los países industrializados de la Unión Europea; la Dirección Superior
de la Asociación Chilena de Seguridad, ha encargado a la Gerencia de Salud el
abordaje proactivo de esta situación, incorporando la experiencia acumulada en
nuestros hospitales, el trabajo de los expertos en prevención y el conocimiento
desarrollado en el Departamento de Ergonomía ACHS.
4
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1 DEFINICIONES:
Se han utilizado innumerables términos para catalogar estas lesiones. Los mas
utilizados en publicaciones anglosajonas son: Repetitive Strain Injury (RSI) y
Cumulative Trauma Disorder (CTD). En algunos, se ha incluido las palabras
repetido, movimiento, sobreuso, sobreesfuerzo, trauma, lesiones y/o alteraciones,
para referirse a una variedad de síntomas y signos, principalmente dolor, referidos
a manifestaciones neuro-músculo-esqueléticas a nivel cervical y en la extremidad
superior (mano, muñeca, antebrazo, codo, brazo, hombro y cuello). Estos términos
describen mecanismos de las posibles lesiones y alteraciones que no otorgan una
etiología diagnóstica por sí solos. Más aún, se han agrupado cuadros clínicos con
con la denominación de RSI o CTD, que ha provocado confusión a para resolver el
problema.
5
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
En 1888, Gowers utiliza los antecedentes del “calambre de los escribientes”, para
elaborar el término “neurosis ocupacional”, en su extensa monografía sobre las
Enfermedades del Sistema Nervioso. En este trabajo, también menciona otros
tipos de enfermedades como el “calambre de los pianistas”, el “calambre del
violinista” y el “calambre de costurera”. Este autor, lógicamente enfocó esta
enfermedad a una condición del sistema nervioso periférico, asegurando que “los
síntomas tenían primaria y esencialmente un origen en el sistema nervioso, como
resultado de la alteración en la regulación de los centros nerviosos que intervenían
en el acto de escribir”. También estudia el carácter de quienes padecen esta
enfermedad, concluyendo que son personas de “temperamento irritable, sensible,
autoexigentes y ansiosos”.
6
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Esto sucede, debido a que una persona puede presentar la enfermedad sin tener
un origen laboral. En este ámbito, influyen factores predisponentes individuales,
constitucionales, psicológicos, patología de origen común, envejecimiento, sexo,
aspectos ambientales y los asociados a hábitos recreativos, entre otros.
8
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Se entiende así por qué es tan difícil catalogar como laboral a una alteración
músculo-esquelética. Debido a su origen generalmente multifactorial, no existe un
agente único medidle, ni normas legales específicas que definan los casos
particulares, existiendo además múltiples factores agravantes o causantes.
9
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
3. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS
En Canadá y otros países de Europa y Asia estas lesiones tienen una incidencia
de un 40% (rango 24-67%), según distintas publicaciones al respecto
(4,14,20,28,38,41,55).
N° de Días de
Diagnósticos
Casos % tratamiento % Promedio
11
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Este diagnóstico significó 2.500 casos, con más de 19.000 días de tratamiento, es
decir, el 56% de los días perdidos por patologías DDES. Le siguen la Tendinitis del
Bíceps y la Tendinitis del Manguito Rotatorio, con 442 y 451 casos
respectivamente. Ambas sumaron 6.057 días de tratamiento. Del mismo modo, la
Epicondilitis o Epitrocleitis medial fue diagnosticada en 342 pacientes, generando
3.066 días de tratamiento.
En la Tabla Nº2 se muestran los diagnósticos de DDES a nivel país durante el año
2001.
12
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Tabla Nº3: Diagnósticos totales de DDES por regiones en la red de salud ACHS
durante el año 2001.
13
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
4.1 FISIOPATOLOGÍA:
Actualmente las teorías postulan que si aplicamos una fuerza de baja magnitud
por un periodo de tiempo prolongado o una fuerza puntual extrema sobre un
mismo grupo muscular, articulación o tendón, se puede inducir microlesiones y
trauma en los tejidos blandos (52).
a) Repetición
b) Sobreesfuerzo
c) Posturas articulares extremas
d) Presión directa
e) Vibración
f) Posturas en tensión mantenidas
14
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Este es un concepto que forma parte habitual de nuestra vida, cuya aplicación se
ha generalizado en nuestro entorno, pero cuyo conocimiento todavía es
superficial. Si nos preguntáramos acerca de nuestro concepto de fatiga,
contestaríamos diciendo que “es una sensación de cansancio que sobreviene
después de realizar una cierta cantidad de trabajo y que nos impide seguir
realizándolo o hace cada vez más penosa su realización”
La máxima fuerza de contracción puede ser mantenida sólo unos pocos segundos
y luego aparecen fenómenos de cansancio y dolor. El 50% de la máxima
contracción puede ser mantenida alrededor de 1 minuto, pero si la fuerza es
inferior al 15% de este nivel, la contracción puede ser mantenida indefinidamente.
1
Christensen en 1960, definió la fatiga como un estado de homeostasis (equilibrio biológico) perturbada,
debida al trabajo y al ambiente laboral. Puede originar síntomas subjetivos (ligera sensación de cansancio
hasta agotamiento completo) y objetivos (elevación de la frecuencia cardiaca, ascenso de la temperatura
central, dolor localizado, etc.)
15
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
16
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Nivel de Fatiga
(Comportamiento exponencial)
70
% relativo de fatiga/dolor
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Horas de trabajo continuas
17
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Hombro:
- Abducción de 30º
- Rotación interna de 60º
- Rotación externa de 40º
- Flexión de 35º
- Extensión de 15º
Codo:
- Flexión de 80º
- Extensión de 160º
- Pronación de 40º
- Supinación de 60º
Muñeca:
- Flexión de 15º
- Extensión de 15º
- Desviación cubital de 20º
- Desviación radial de 15º
18
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
4< t 8 4 0.40
2< t 4 6 0.61
1< t 2 8 0.81
t 1 12 1.22
g* = 9,81 m/s2 ( aceleración de gravedad )
Cabe destacar que los valores de aceleración lineal que poseen algunas
herramientas sobrepasan esas cifras, algunos ejemplos son los siguientes.
También deben ser señalados algunos factores que actúan por sinergismo como
son: exposición a bajas temperaturas, uso de guantes mal ajustados y
compresión mecánica de herramientas.
19
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Factores predisponentes:
- Fuerza
- Repetición
- Postura
Biomecánica:
Causas:
Observaciones:
20
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Es laboral cuando:
Causas:
Causas:
Tipos de trabajos:
- Construcción
- Aseadores
Observación:
Evaluar que el lado afectado sea el que esté expuesto al riesgo.
21
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Causas:
Factores de riesgo:
- Fuerza
- Repetición
- Posturas sostenidas
- Edad
- Extensión
- Flexión
- Pronación
Aspectos a considerar:
22
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
No se puede afirmar que la rotura tenga una causa laboral directa. Para NIOSH,
no existe evidencia que relacione objetivamente repetición, fuerza ,postura,
vibración o combinación de estos factores, con alteraciones patológicas del
hombro de causa laboral.
Existe evidencia débil que relaciona posturas con brazos en elevación con
más de 60º de abducción y rotación, asociado a repetición de alta frecuencia.
No existe evidencia científica para relacionar vibración y fuerza con patología del
hombro.
23
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
5.2.11 Cervicalgia:
Las posturas estáticas del cuello por largos periodos o altos niveles de
contracción estática pueden producir molestias musculares.
Existe relación entre trabajos con alto movimiento de cuello u hombros con las
molestias musculares de la zona.
No existe evidencia suficiente para relacionar vibraciones con patología del cuello.
Causas:
Puestos de trabajo:
Observaciones:
Desaparece al corregir el vicio postural. Siempre descartar patología
siquiátrica asociada.
Causa laboral:
Podría ser laboral si se asocia a una tendinitis o tenosinovitis de los flexores de los
dedos en el canal carpiano, aumentando el contenido de éste, y produciendo por
este mecanismo compresión del nervio mediano.
25
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Los síndromes dolorosos del sistema músculo-esquelético, aun cuando son del
dominio del médico especialista, requieren de una mayor atención en el campo de
la práctica médica en atención primaria para efectuar una adecuada derivación.
26
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
6.1.2 Clínica:
a) Dolor:
b) Examen Físico:
- Inspección:
El paciente debe estar en bipedestación para tener una idea general de
la estática de la columna vertebral. Debe valorarse el estado muscular
por la presencia de posibles atrofias paravertebrales y la posición de la
cabeza (tortícolis)
- Palpación:
Debe incluir la palpación de todas las apófisis espinosas y articulaciones
interapofisiarias que se encuentran situadas a 1,5 cm de la línea media.
También debe palparse la musculatura paravertebral posterior, los
músculos trapecios y esternocleidomastoideos en busca de puntos
presosensibles y puntos gatillo
- Movilidad:
Debe explorarse la movilidad pasiva y activa en los 6 movimientos
principales: flexión, extensión, rotaciones derecha e izquierda y las
lateralizaciones derecha e izquierda; consignándose si existe dolor y
rigidez.
27
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
c) Pruebas Funcionales:
- Maniobra de Spurling:
Paciente sentado con inclinación de la cabeza hacia un lado. El
explorador realiza una presión axial en la cabeza. Con esta maniobra se
detecta síndromes facetarios y compresiones radiculares. Si aparece
dolor circunscrito a los segmentos vertebrales será consecuencia de la
lesión en las articulaciones vertebrales. Si se produce irritación de las
raíces aparecera el dolor radicular.
- Radiología convencional:
Proyección antero-posterior y lateral que valora la existencia de
alteraciones óseas como calcificaciones, trastornos congénitos,
estrechamiento de espacios discales con osteofitosis, artrosis de las
facetas articulares, secuelas post-traumaticas.
28
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Articulación acromioclavicular
Anomalías congénitas
Cambios degenerativos (osteofitos)
Acromion:
Superficie inferior anómala (curva o ganchosa)
Cambios degenerativos (osteofitos inferiores)
Bursa:
Bursitis inflamatoria
Manguito rotadores:
Engrosamiento en relación a depósitos de calcio
Engrosamiento por retracción tras desgarros parciales
Cicatrices postraumática
29
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
- Funcionales:
6.2.2 Clínica:
a) Dolor:
b) Impotencia Funcional:
30
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
c) Examen Físico:
- Inspección:
Generalmente es normal, aunque puede haber una atrofia del deltoides
particularmente si se trata de un cuadro crónico. También puede
aparecer aumento de volumen o tumefacción por inflamación de la bolsa
subacromiodeltoidea, en el curso de una bursitis.
- Palpación:
Puede revelar intenso dolor en función de la estructura anatómica
afectada, como guía se puede utilizar la siguiente:
- Movilidad:
Puede ser normal, pero la movilidad activa es dolorosa en un 90% de los
casos principalmente con aducción y rotación interna del hombro.
Siendo la movilidad pasiva sensible con este mismo gesto en un 70% de
los casos. Además puede existir crepitación y dolor en flexión pasiva de
60 a 90º, que aumenta si la combinamos con rotación.
d) Pruebas Funcionales:
31
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
- Ecotomografia:
32
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
6.3.2 Clínica:
a) Dolor:
b) Impotencia Funcional:
33
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
c) Examen Físico:
- Inspección:
Generalmente es normal
- Palpación:
Puede revelar intenso dolor sobre el epicóndilo o justo por debajo del
mismo sin irradiación a antebrazo.
- Movilidad:
Puede ser normal, pero la movilidad activa es dolorosa con la flexo-
extensión del codo o hiperextención de muñeca.
- Pruebas Funcionales:
El dolor se puede provocar a la extensión contra resistencia de la
muñeca, de los dedos o del codo.
- Radiología convencional:
Es de escaso valor predictivo.
Las proyecciones mas utilizadas son:
- Ecotomografía:
Es un examen dinámico, fácilmente reproducible, sin el riesgo de
irradiaciones y de bajo costo, que permite el estudio de las estructuras
pariarticulares e intraarticulares.
34
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
CLÍNICA:
a) Dolor:
b) Impotencia Funcional:
35
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
c) Examen Físico:
- Inspección:
Generalmente existe aumento de volumen en el trayecto del tendón
comprometido.
- Palpación:
Puede revelar intenso dolor sobre el trayecto del tendón.
- Movilidad:
La movilidad activa es dolorosa con la flexo-extensión de la muñeca o
los dedos.
- Radiología convencional:
Es de escaso valor predictivo.
- Ecotomografia:
Es un examen dinámico que revela generalmente engrosamiento del
tendón lesionado o aumento del líquido peritendineo.
36
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
CLÍNICA:
a) Dolor:
b) Impotencia Funcional:
c) Examen Físico:
- Inspección:
Generalmente existe aumento de volumen en el trayecto del tendón
comprometido.
- Palpación:
Puede revelar intenso dolor sobre el trayecto del tendón.
- Movilidad:
La movilidad activa es dolorosa con la flexo-extensión de la muñeca o
los dedos.
37
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
- Radiología convencional:
Es de escaso valor predictivo. Las proyecciones mas utilizadas son:
Proyección antero-posterior y lateral: valora la existencia de alteraciones
óseas como calcificaciones, secuelas de traumatismo antiguo o artrosis
radio-carpiana.
- Ecotomografia:
Es un examen dinámico que revela generalmente engrosamiento del
tendón lesionado o aumento del líquido peritendineo.
CLÍNICA
a) Dolor:
Impotencia Funcional:
La repercusión funcional varía con la intensidad del dolor y el nivel de
actividad.
38
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
b) Examen Físico:
- Inspección:
Generalmente es normal, pero si es de carácter crónico se puede
apreciar una atrofia muscular en la región tenar de la mano
- Palpación:
Puede existir dolor a la compresión en la región palmar de la muñeca.
- Movilidad:
La movilidad activa no es dolorosa con la flexo-extensión de la muñeca
o los dedos esta conservada.
- Pruebas Funcionales:
- Radiología convencional:
Es de escaso valor predictivo. Las proyecciones mas utilizadas son:
Proyección antero-posterior y lateral de muñeca: valora la existencia
de alteraciones óseas como calcificaciones, secuelas de traumatismo
antiguo o artrosis radio-carpiana.
- Ecotomografia:
Es un examen dinámico que puede revelar un engrosamiento o aumento
del líquido peritendineo a nivel de los tendones flexores. También puede
pesquisar un engrosamiento del nervio mediano.
39
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Los principales cuadros de dolor muscular crónico sin causa identificable son
los siguientes:
El cuadro clínico es muy amplio pero los principales síntomas son dolor
muscular generalizado y múltiples puntos gatillos como signos físicos. Esto
también puede estar acompañado de astenia, sensación de fatiga, alteraciones
del sueño y del reposo nocturno, dificultad de concentración, rigidez,
parestesias, cefalea, colon irritable, depresión y ansiedad.
40
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Ya que los síntomas generalmente son descritos por los pacientes en forma
poco precisa y que existen puntos presosensibles que semejan a los puntos
gatillos en la población general, el Colegio de Reumatología de los Estados
Unidos propuso unos criterios que sirven para clasificar a esta entidad con un
diagnóstico descriptivo, dado que no se trata de una enfermedad propiamente
dicha sino que es un problema clínico frecuente cuya etiología y patogenia son
todavía muy controvertidos o, incluso, ignoradas.
a) Criterios:
41
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
b) Tratamiento:
- Terapia física:
El ejercicio no fatigante o los ejercicios de relajación llegan a producir
una mejoría global, sobre todo en la tolerancia al dolor. Se puede
recomendar piscina, ultrasonidos y masajes.
- Terapia Local:
Infiltraciones en los puntos gatillos con anestésicos mejoran el dolor en
áreas concretas. Se deben realizar en pacientes que habiendo mejorado
del cuadro general, presenten unos pocos puntos de dolor persistente.
42
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
- Terapia farmacológica:
La ciclobenzaprida es un fármaco tricíclico con capacidad miorrelajante
que ha mostrado efectividad a corto plazo, sola o combinada con
analgésicos. Se ha comprobado que con el empleo de dos fármacos
combinados los resultados son más alentadores que los obtenidos con
uno solo; por ejemplo la combinación de Fluoxetina (20 mg en la
mañana) con Amitriptilina (25-50 mg en la noche).
43
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Reposo.
Estiramiento lento y continuo pasivo con calor local.
Calor húmedo local.
Actividades suaves con movimiento (sin contractura isométrica)
Frío en zonas de dolor referido.
a) Cuadro clínico:
El dolor puede ser precipitado por sobrecarga aguda, fatiga por sobreuso,
trauma directo, enfriamiento brusco, cambios posturales o estrés psíquico.
b) Diagnóstico diferencial:
Enfermedades músculo-esquelética:
- Tenosinovitis de hombro.
- Tenosinovitis de extensores o flexores de muñeca o mano.
- Entesitis del codo
- Miopatías reumáticas ( polimiositis, dermatomiosistis)
- Artritis reumáticas
- Artrosis
44
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Enfermedades neurológicas:
Cuadros psicógenos:
- Trastornos ansiosos
- Depresión
- Trastornos somatomorfos (somatizaciones, conversivos, dolor
psicógeno)
Ganancial
c) Tratamiento:
Terapia farmacológica:
- Antiinflamatorios no esteroidales
- Relajantes musculares
- Ansiolíticos
- Antidepresivos
Terapia Física:
- Compresas Hydrocollator
- Ultrasonidos
- Masoterapia
- Stretch and Spray
- TENS
Terapia Local:
45
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
d) Evaluación Clínica:
46
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Para fines prácticos hemos dividido los DDES en tres grupos de afecciones:
Grupo A:
Son aquellas en que nadie duda que puedan tener un origen laboral:
- Síndrome de vibración hombro-mano (12-16,26,29)
- La mayor parte de las tenosinovitis de muñeca. Sin embargo, para
realizar este diagnóstico debe existir dolor a la palpación y a la
resistencia del movimiento en el trayecto anatómico del tendón. A veces
existe edema, calor local y eritema sobre él. Si hay crepitación es un
signo patognomónico de tenosinovitis (3,50)
Grupo B:
-
47
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Grupo C:
f) Enfoque terapéutico:
48
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Factores Factores
ambienales productivos
Disfunción Dolorosa
de Extremidad Superior
Desarrollo de
fuerza Baja
autonomía Baja identidad
Movimientos de la tarea
repetidos
Exposición a Bajo Baja retroalimentación
Postura (desviación vibraciones significado
articular) de la tarea Baja variedad
de destrezas
Factores Factores
fisiológicos psicosociales
49
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
50
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
“El 80% de un fenómeno es explicado por un 20% de las variables que influyen
sobre el mismo.”
Bajo este esquema, los problemas pueden ser clasificados en pocos vitales y
muchos triviales. De esta manera, una vez definido el problema mas importante,
se procede a resolverlo aplicando las etapas siguientes de esta metodología,
definiendo indicadores de avance e impacto adecuados.
Esta etapa está orientada al estudio analítico del proceso, lo que permitirá contar
con la información necesaria acerca de los siguientes aspectos:
- Comparar cambios
- Desarrollar simulaciones, etc.
- Diagramación de procesos
- Registro gráfico (filmación de videos y registro fotográfico)
- Aplicación de checklist específicos.
Esta etapa corresponde al estudio de las causas básicas que originan el problema.
En Ergonomía se define que las causas que podrían originar un problema pueden
ser clasificadas atendiendo a los siguientes ámbitos:
- Factores ambientales
- Factores productivos
- Factores fisiológicos
- Factores psicosociales.
Estos factores han sido jerarquizados teniendo en cuenta el estudio del sistema
humano-máquina-entorno, desde lo general a lo particular. Este enfoque
constituye el método ACHS de Ergonomía.
Factores Psicosociales:
Corresponde al estudio de los factores individuales, grupales y
organizacionales que influyen en el desempeño y en la satisfacción
laboral.
52
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Factores Ambientales:
Corresponde al estudio de los agentes físicos, químicos o biológicos a
los que está expuesto en hombre en su entorno laboral, que pueden
alterar su salud, producir molestias o reducir su eficiencia productiva.
Factores Productivos:
Corresponde al estudio de la interacción entre el diseño de los proceso
de trabajo y la capacidad física y percepción subjetiva de los
trabajadores y empleadores.
Factores Fisiológicos:
Corresponde al estudio de las exigencias de adaptación a factores
ambientales, de carga física y/o mental a las que los trabajadores deben
responder sin alterar su equilibrio biológico interno (homeostasis).
Se incluyen aquí los aspectos biomecánicos correspondientes al estudio
de la interacción entre el humano y las condiciones métricas y
biodinámicas exigidas por el trabajo.
- Tormenta de ideas
- Participación de los trabajadores.
7.3 DETECCIÓN
Existen herramientas de ergonomía dirigidos a identificar puestos de trabajo con
riesgo de presentar DDES. Éstas han sido adoptados dentro de la estrategia para
prevenir el desarrollo de síntomas provocados por labores donde existen factores
combinados que incluyen repetición, fuerza, vibración y sobreesfuerzo (28,32,58-
62). Además, los programas de detección precoz de síntomas, incluyen la
instrucción sobre las distintas lesiones que pueden ocurrir en el trabajo,
53
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
promoviendo distintas soluciones en el área de la ingeniería y ergonomía para
minimizar los riesgo de dolor disfuncional.
STRAIN INDEX
ANSI
AFNOR
REFA
RULA
Este método entrega como resultado un valor numérico como producto variables
del trabajo, que se describen a continuación:
54
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
3.0 Seguro
3.1 – 7.0 Moderado
> 7.0 Peligroso
Este método se limita a los aspectos ergonómicos que se relacionan con las
extremidades superiores. Es adecuado para el análisis de ambientes de oficina,
puestos de montaje y procesos de línea, involucrando aspectos de postura,
repetición, fuerza y exposición con el nivel de riesgo.
Cuando el trabajo no tiene ciclos definidos o cuando se realizan dos o más tareas
como parte de las labores asignadas, se deberá valorar cada una de ellas por
separado. Adicionalmente, se sugiere que si el trabajo implica un esfuerzo
diferente de cada miembro superior, se deberá calificar por separado cada uno de
ellos.
55
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Se suman los puntos obtenidos por cada uno de los movimientos calificados por
cada articulación, anotándolos en un formulario especial para la evaluación.
Posteriormente, se calcula el factor de organización del trabajo, anotando la
presencia o ausencia de los ítems en el formulario. Si el puntaje es mayor que la
referencia, se considera que las condiciones de carga física dinámica son
riesgosas o representan riesgo para generar lesiones de miembros superiores.
Entrega los límites de esfuerzos recomendados por la acción sobre los controles,
herramientas o útiles, excluidos los esfuerzos solicitados por el transporte de
cargas con desplazamiento corporal del trabajador.
a) Campo de aplicación:
b) Aplicación práctica:
Cálculo del límite recomendado sobre unos ábacos, función del percentil de
estudio, donde se grafican diferentes curvas en función de la posición del
operario en el puesto de trabajo y de las características del propio esfuerzo.
Parámetros de esfuerzo:
d) Comentarios a AFNOR:
Ventajas:
Es el único que tiene carácter de norma.
De fácil aplicación
Desventajas:
Es el más pobre en antropometría
Las variables posicionales y posturales consideradas son pocas y las
correcciones por otros factores influyentes, poco rigurosas.
No considera duración de jornada laboral ni horario.
Determina los valores típicos para las fuerzas y los momentos de giro límites, el
conocimiento de los cuales es de interés para la planificación o el control de los
procedimientos de trabajo.
a) Campo de aplicación:
El método es válido para los esfuerzos con o sin movimiento, pero no para
los movimientos con impulso o en los casos en que exista carga simultánea
de diversos sistemas musculares.
57
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
- Altura de trabajo
- Dirección de la fuerza
- Rotación del hombro
- Angulo del codo Posición de la mano
c) Características:
d) Comentarios a REFA:
Ventajas:
Desde el punto de vista antropométrico es el manual más completo.
Considera múltiples zonas de trabajo, según la postura de brazo y mano.
Desventaja:
No es completo en cuanto a la posición de trabajo. No distingue los casos
sentado y de pie.
58
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
La literatura relativa a esta tema señala a los aspectos psicosociales del trabajo
como una importante área de oportunidad para introducir mejoras asociadas a la
prevención y control de DDES. Algunas técnicas que se han utilizado, se
exponen a continuación.
59
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
d) Reconocimiento:
a) Control de ruido:
b) Condiciones térmicas:
60
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
a) Pausas de trabajo:
b) Rotación de puestos:
61
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
c) Puestos/Tareas de Descanso:
d) Incentivos económicos:
62
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
63
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
f) Estudios de tiempos:
a) Movimientos repetidos:
b) Priorización:
c) Frecuencia y duración:
d) Esfuerzo estático:
64
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
e) Posturas extremas:
65
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Desde este punto de vista, cobra gran relevancia la intervención temprana sobre la
actividad laboral, orientada a determinar el origen de las molestias y la corrección
de los factores de riesgo, o en su defecto, descartar la relación laboral del cuadro.
Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador de Santiago, utiliza una técnica
llamada Estudio Ergonómico de Puesto de Trabajo, como medio de apoyar el
diagnóstico de patología laboral e implementar medidas preventivas y/o
correctivas si fuese necesario.
Este estudio puede ser realizado en una modalidad de análisis de puesto cuando
el paciente es evaluado en el box de ingreso, luego ser ingresado por el médico,
con el objetivo de realizar un primer acercamiento a la actividad laboral
desempeñada. Esto permite efectuar de inmediato un informe de determinación, o
bien ingresar al paciente a un cupo de estudio en terreno.
66
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
b) Trabajo de campo:
Se debe conocer la historia laboral del trabajador, los antecedentes del
cargo y la presencia de molestias en otros operarios. Esta información
generalmente es manejada por el experto en prevención de riesgos o jefe
directo del trabajador por lo que es aconsejable una pequeña reunión previa
con ellos.
67
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
68
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
b) Implicancia motriz:
70
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Se deberá dejar en reposo al paciente que presente una lesión evidente y limitante
para continuar su trabajo habitual, mientras se efectúan los exámenes pertinentes
para confirmar el diagnóstico definitivo. Si no hay evidencias de lesiones ni
limitación funcional se debe dejar sin tiempo perdido.
71
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
72
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
3. Armstrong, T.J., Fine, L.J., Goldstein, S.A., Lifshitz, Y.R., Silverstein, B.A.
Ergonomic considerations in hand and wrist tendinitis. J Hand Surg,
1987;12A:830-837.
6. Barnhart, S., Demers, P.A., Miller, M., Long-streth, W.T. Jr., Rosenstock, L.
Carpal tunnel syndrome amogn ski manufacturing workers. Scand J Work
Environ Health, 1991;17:46-52.
7. Bernacki, E.J., Guidera, J.A. The effect of managed care on surgical rates
among individuals filing for workers’ compensation. J Occup Environ
Med,1998;40:623-631.
9. Berqvist, U., Wolgast, E., Nilson, B., Voss, M. The influence of VDT work on
musculoskeletal disorders. Ergonomics, 1995;38:754-762.
10. Bernard, B., Sauter, S., Fine, L.J., Petersen, M., Hales, T. Job task and
psychosocial risk factors for work-related musculoskeletal disorders among
newspaper employees. Scand J Work Environ Health, 1994;20:417-426.
73
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
11. Blader, S., Barck-Holst, U., Danielsson, S. Neck and shoulder complaints
among sewing-machine operators: a study concerning frequency,
symptomatology and dysfunction. Appl Ergonomics,1991; 22:251-257.
12. Bovenzi, M. Italian study group on physical hazards in the stone industry.
Hand-arm vibration syndrome and dose response relation for vibration-
induced white finger among quarry drillers and stone carvers. Occup
Environ Med,1994;51:603-611.
18. Cannon LJ, Bernacki EJ, Walter SD. Personal and occupational factors
associated with carpal tunnel syndrome. J. Occup Med, 1981;23:255-258.
21. Dimberg L. The prevalence and causation of tennis elbow (lateral humeral
epicondylitis) in a population of workers in an engineering industry.
Ergonomics, 1987;30:573-580.
74
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
24. English CJ, Maclaren WM, Court-Brown C, Hughes SPF, Porter RW,
Wallace W. Relations between upper limb soft tissue disorders and
repetitive movements at work. Am J Ind Med, 1995; 27:75-90.
31. Hales TR, Sauter SL, Peterson MR. Musculoskeletal disorders among
visual display terminal users in a telecommunications company,
Ergonomics, 1994;37:1603-1621.
36. Hunting KL, Welch LS, Cuccherini BA, Seiger LA. Musculoskeletal symtoms
among electricians. Am J Ind Med, 1994;25:149-163.
38. Liss GM, Jesin E, Kusiak RA, White P. Musculoskeletal problems among
Ontario dental hygienists. Am J Ind Med, 1995; 28:521-540.
40. MacKinnon SE, Novak CB. Repetitive strain in the workplace. J Hand Surg
(Am), 1997; 22:2-18.
42. Nathan, P, Keniston, C. Carpal tunnel syndrome and its relation to general
physical condition. Hand Clinics,1993; 9: 253-261.
45. Omer GE. Median nerve compression at the wrist. Hand Clinics, 1992;
8:317-323.
76
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
46. Osorio AM, Ames RG, Jones J. Carpal tunnel syndrome among grocery
store workers. Am J Ind Med, 1994; 25:229-245.
47. Punnett L, Robins JM, Wegman DH, Keyserling WM. Soft-tissue disorders
in the upper limbs of female assembly workers: impact of length of
employment, work pace and selection. Scand Work Environ Health,
1991;11:337-346.
48. Ritz BR. Humeral epicondylitis among gas and waterworks employees.
Scand J Work Environ Health, 1995; 21:478-486.
50. Silverstein BA, Fine LJ, Armstrong TJ. Hand wrist cumulative trauma
disorders in industry. Br J Ind Med, 1986; 43:779-784.
51. Silverstein BA, Fine LJ, Armstrong TJ. Occupational factors and the carpal
tunnel syndrome. Am J Ind Med, 1987;11:343-358.
52. Sjogaard, G. Work-induced muscle fatigue and its relation to muscle pain.
En: Conference proceeding: Occupational Disorders of the Upper
Extremity. Ann Arbor, Mich: University of Michigan; March 29-30, 1990.
53. Tanaka S. Wild DK, Seligman PJ, Halperin WE, Behrens VJ, Putz-
Anderson V. Prevalence of work-related carpal tunnel syndrome among
U.S. workers: analysis of the occupational helth supplement data of 1988
National Health Interview Survey. Am J Ind Med, 1995;27:451-470.
57. Webster BS, Snook SH. The cost of compensable upper extremity
cumulative trauma disorders. J Occup Med, 1994;36:713-727.
77
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
62. McGrail MP, Tsai SP, Bernacki EJ. A comprehensive initiative to manage the
incidence and cost of occupational injury and illness: report of an outcomes
analysis. J Occup Environ Med, 1995;37:1263-1268.
78
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
ANEXO
Diagnostico y tratamiento de los sindromes dolorosos
de la extremidad superior en el ambiente laboral y su
impacto económico
79
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MATERIAL Y MÉTODO
Se llevó a cabo el programa piloto del proyecto Unidad de Dolor Disfuncional, que
permite dilucidar el diagnóstico de DDES dentro del marco legal y proceder a su
tratamiento y reinserción laboral en un tiempo oportuno y conveniente para el
trabajador y la empresa.
80
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
4. RESULTADOS
4.1 Cobertura:
81
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Número de
AGENCIA % derivación
pacientes
San Miguel 82 37,0
La Florida 73 33,0
HTS 22 10,0
Puente Alto 12 5,4
Alameda 12 5,4
Buin 7 3,1
V. Oeste 3 1,3
P. Américas 2 0.9
La Reina 2 0,9
San Bernardo 2 0,9
Quilicura 2 0,9
Maipú 2 0,9
TOTAL 221 100,0
82
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
4.4 Controles:
En muchos casos fue suficiente una adecuada historia clínica personal y laboral
como el examen físico, para determinar si el caso correspondía ser tratado como
una patología laboral o ser derivado a su sistema previsional.
4.6 Diagnósticos:
Por otra parte, las tendinopatias extensoras y flexoras de muñeca, las epicondilitis
y síndromes dolorosos de hombros, en su gran mayoría requirieron de un estudio
ecotomográfico para establecer un adecuado diagnóstico y así tener un plan
terapéutico determinado para evitar prolongar los días de tratamiento.
83
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Número de
Diagnósticos %
casos
Braquialgia Miofascial laboral 49 22,1
Epicondilitis laboral 20 9,0
Síndrome Subacromial laboral 19 8,6
Tendinitis Flexores 17 7,7
Tendinitis Extensores 17 7,7
Quiste sinovial 15 6,8
Braquialgia Miofascial no laborales 12 5,4
Síndrome Subacromial no laboral 11 5,0
Tendinitis1er compartimento extensor 9 4,1
Epicondilitis no laboral 9 4,1
Dedo en gatillo no laboral 9 4,1
Neurosis no laboral 7 3,2
Fibromialgia no laboral 7 3,2
Síndrome túnel carpiano no laboral 5 2,2
Otros 15 6,8
TOTAL 221 100,0
84
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Considerando todas las agencias, se obtuvo una media de 8,2 días de tratamiento
(rango 0-42). En la Agencia La Florida la media fue de 4,2 días (rango 0-40). Sin
considerar a La Florida la media, es de 10 días (rango 0-42). Un 70% de los
pacientes fueron tratados sin tiempo perdido, lo que no significa un desmedro en
la calidad de atención, por el contrario, los pacientes en todo momento recibieron
una adecuada información de su patología, medicamentos para aliviar las
molestias y un gran porcentaje asistió a kinesiología fuera de su horario laboral,
citándolos en forma periódica a controles médicos.
Por último, desde los archivos de Salud AS400 de pacientes ley con un solo
diagnóstico y emitidos por la División de Evaluación de Gestión, sólo se pudo
obtener que el promedio de días de tratamiento para las tenosinovitis de la
extremidad superior en el Hospital del Trabajador fue de 15,39 en el año 2001. No
existe información más detallada de otros diagnósticos.
5. CONCLUSIONES
86
Gerencia de Salud. Departamento Ergonomía. Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de DDES.
Si volvemos a calcular esta cifra, utilizando un promedio de 4,2 días por paciente
(Agencia La Florida), se obtiene $15.736.980, lo que equivale a un ahorro de
$41.917.220 anual, sin considerar el ahorro en gastos médicos o de traslado.
87