T026 71590860 THN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:
Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de
Proyectos en la Etapa de Expediente Técnico y Construcción
en la Provincia de Pasco 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Bach. Vladimir Wilfredo, CHAMORRO PAJUELO

PASCO – PERÚ
2018

I
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS
Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de Proyectos en la
Etapa de Expediente Técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018

PRESENTADO POR:
Bach. Vladimir Wilfredo CHAMORRO PAJUELO

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE LA COMISIÓN DE JURADOS

_________________________________
Mg. Eusebio, ROQUE HUAMAN
PRESIDENTE

_______________________________________
Mg. Ramiro Ernesto, DE LA CRUZ FERRUZO
MIEMBRO

______________________________
Ing. Pedro, YARASCA CORDOVA
MIEMBRO

II
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de Proyectos


en la Etapa de Expediente Técnico y Construcción en la Provincia de
Pasco 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Bach. Vladimir Wilfredo CHAMORRO PAJUELO

ASESOR:

Arq. José German RAMÍREZ MEDRANO

Cerro de Pasco, septiembre de 2018

III
DEDICATORIA

A Dios: por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta

este momento tan importante de mi formación profesional. A mi

madre Vilma Luz, por ser el pilar más importante de mi vida, por

sus consejos, valores, pero más que nada, por su inmenso amor.

A mi padre Wilfredo, por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan el cual ha sabido formarme con

buenos valores, hábitos y sentimientos. A mis familiares: a mi

hermana Katherine Justa, por ser el ejemplo de una hermana

mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles. A mi

hermano Juan José por estar conmigo y apoyarme siempre, los

quiero mucho. A todos aquellos familiares y amigos, gracias por

su apoyo, así como por la sabiduría que me transmitieron en el

desarrollo de mi formación profesional.

Vladimir Wilfredo, CHAMORRO PAJUELO.

IV
RESUMEN

El sector construcción tiene una serie de características propias que la

hacen muy diferente de otros sectores industriales; entre ellas destaca la

gran cantidad de documentación que se genera y necesita en la etapa de

diseño hasta de agentes que intervienen en el proceso constructivo a fin de

culminar el proyecto. Los proyectos de construcción generalmente son muy

complejos el cual implica que cada uno de ellos sea único y particular, lo que

hace más difícil la toma de decisiones y genera claramente la necesidad de

disponer de sistemas que aporten la información necesaria a los decisores

en cada momento. En este sentido, las tecnologías de la información ofrecen

herramientas óptimas en el sector construcción, en tal sentido en la presente

investigación se realizará la implementación de la Tecnología de Información

en tres Proyectos de la Ciudad de Pasco con el siguiente esquema: en el

Capítulo I mencionaremos el problema de los proyectos que no cuentan con

tecnologías de información, en el Capítulo II, Mencionaremos el marco

teórico para entender acerca de las tecnologías de la Información. En el

Capítulo III, mencionaremos sobre la metodología de estudio, en el Capítulo

IV se describirá el Proyecto en estudio, en el Capítulo V se explicará sobre

las tecnologías de información aplicadas a los proyectos ya indicados, en el

Capítulo VI se mencionará los resultados, en el Capítulo VII se mencionará

las conclusiones y recomendaciones que derivan de la presente

investigación.

V
ABSTRACT

The construction sector has a series of characteristics that make it

very different from other industrial sectors; among them stands out the large

amount of documentation that is generated and needed in the design stage

up to the agents that intervene in the construction process in order to

complete the project. The construction projects are usually very complex

which implies that each of them is unique and particular, which makes

decision making more difficult and clearly generates the need to have

systems that provide the necessary information to decision makers at all

times . In this sense, information technologies offer optimal tools in the

construction sector, in this sense the present research will implement the

Information Technology in three projects of the City of Pasco with the

following scheme: in Chapter I we will mention the problem of projects that do

not have information technologies, in Chapter II, we will mention the

theoretical framework to understand about information technologies. In

Chapter III, we will mention about the study methodology, in Chapter IV the

Project under study will be described, in Chapter V it will be explained about

the information technologies applied to the projects already indicated, in

Chapter VI the results will be mentioned, Chapter VII will mention the

conclusions and recommendations that derive from the present investigation.

VI
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV

RESUMEN...................................................................................................................................... V

ABSTRACT ................................................................................................................................... VI

ÍNDICE .......................................................................................................................................... VII

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 13

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 13

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................. 13


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 16
1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ................................................................................................... 16
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ........................................................................................... 16
1.3. OBJETIVOS. .................................................................................................................... 17
1.3.1. Objetivo general:............................................................................................... 17
1.3.2. Objetivos específicos: ..................................................................................... 17
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 18
1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE INVESTIGACIÓN. ........................................................... 18
1.6. LIMITACIONES. ............................................................................................................... 19

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 20

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 20

2.1. ANTECEDENTES. ............................................................................................................ 20


2.2. BASES TEÓRICOS – CIENTÍFICOS. ................................................................................. 27
2.2.1. Fundamento y finalidad del PMBOK. ........................................................... 27
2.2.2. Ciclo de vida del Proyecto. ............................................................................ 28
2.2.3. Proyecto de construcción. ............................................................................. 30
2.2.4. Calidad en la construcción. ........................................................................... 31
2.2.5. Building Information Modeling (BIM)........................................................... 32
2.2.6. ¿Qué es BIM? .................................................................................................... 33
2.2.7. Aplicaciones del BIM en la industria de la construcción. ...................... 34
2.2.8. INTEGRACIÓN BIM EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. ..................................... 35
2.2.8.1. Flujo de información en proyectos de construcción, optimizando la
interface Diseño-Construcción. .......................................................................................... 35
2.2.8.2. Impacto en la Productividad de la Construcción. .................................... 38
2.2.8.3. Vinculación del concepto BIM con la Constructabilidad. ...................... 40
2.2.8.4. Vinculación del Concepto BIM con la Planificación. ............................... 42
2.2.9. HERRAMIENTAS BIM 4D. .............................................................................................. 43
2.2.10. VISUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN: HERRAMIENTAS BIM 4D. .............................. 44
2.2.11. USOS Y BENEFICIOS DE LAS HERRAMIENTAS BIM 4D. ................................................ 45
2.2.11.1. Visualización de la etapa constructiva. ...................................................... 45
2.2.11.2. Diseños ilustrativos de las áreas de trabajo "Site-layouts". ................. 46
2.2.11.3. Reconocimiento de posibles riesgos durante la construcción. ........... 46
2.2.11.4. Confiabilidad, control y análisis del cronograma maestro y
programaciones de trabajo. ................................................................................................. 47
2.2.11.5. Logística de materiales y equipos. .............................................................. 48

VII
2.2.12. SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DE MODELOS BIM. .............................................. 49
2.2.13. ESQUEMA DE FASES EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN. ...................................... 52
2.2.14. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE TECNOLOGÍA QUE SE
EMPLEA. 53
2.2.15. LEAN CONSTRUCTION. .................................................................................................. 56
2.2.16. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA ETAPA DE DISEÑO........................................ 57
2.2.16.1. Autodesk Autocad. ........................................................................................... 57
2.2.16.2. Autocad Civil 3D. .............................................................................................. 58
2.2.16.3. Autocad Revit. ................................................................................................... 58
2.2.16.4. Autocad Inventor. ............................................................................................. 58
2.2.16.5. Solid Edge. ......................................................................................................... 59
2.2.16.6. RHINO7. ............................................................................................................... 59
2.2.16.7. SAP2000. ............................................................................................................. 60
2.2.16.8. ETABS. ................................................................................................................ 60
2.2.16.9. Tekla. .................................................................................................................... 61
2.2.17. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN ETAPA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y
CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................... 61
2.2.17.1. Microsoft Project. ............................................................................................. 61
2.2.17.2. Primavera. ........................................................................................................... 62
2.2.17.3. Impera. ................................................................................................................. 62
2.2.17.4. Microsoft Excel.................................................................................................. 62
2.2.17.5. Presto. ................................................................................................................. 63
2.2.17.6. S10. ....................................................................................................................... 63
2.2.17.7. SAP. ...................................................................................................................... 64
2.2.17.8. Vico Software. .................................................................................................... 64
2.2.18. TENDENCIAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL SECTOR
CONSTRUCCIÓN. .............................................................................................................................. 65
2.2.18.1. Descripción del Termino Nuevas Tendencias. ......................................... 65
2.2.18.2. Características de la era de las Tecnologías de Información aplicadas
al Sector Construcción.......................................................................................................... 66
2.2.18.3. Importancia de las Nuevas Tecnologías de información en el Sector
Construcción. .......................................................................................................................... 67
2.2.18.4. Pasado y presente del Tecnología de la información en el sector
Construcción. .......................................................................................................................... 68
2.2.18.5. El futuro de la tecnología de la información aplicada al sector
construcción. ........................................................................................................................... 70
2.2.18.6. Tendencias de tecnología de la información aplicadas en las etapas
de construcción. ..................................................................................................................... 71
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. ............................................................................................ 72
2.3.1. BIM........................................................................................................................ 72
2.3.2. Procedimiento. .................................................................................................. 73
2.3.3. Proceso. .............................................................................................................. 73
2.3.4. Normas. ............................................................................................................... 73
2.3.5. Normalización. ................................................................................................... 73
2.3.6. Certificación. ...................................................................................................... 74
2.3.7. Empresa Constructora. ................................................................................... 74
2.3.8. Proyecto de construcción. ............................................................................. 74
2.3.9. Cliente. ................................................................................................................. 75
2.3.10. Supervisión. ....................................................................................................... 75
2.3.11. Proyectistas. ...................................................................................................... 75

VIII
2.3.12. Proveedor. .......................................................................................................... 75
2.4. HIPÓTESIS. ..................................................................................................................... 76
2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL. ..................................................................................................... 76
2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. ............................................................................................... 76
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................................................. 77
2.5.1. Variable independiente. .................................................................................. 77
2.5.2. Variable dependiente ....................................................................................... 77

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 78

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 78

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................... 78


3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................... 78
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................................... 79
3.3.1. Población. ........................................................................................................... 79
3.3.2. Muestra. ............................................................................................................... 79
3.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 79
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .......................................... 79
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. ................................................ 79

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 80
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EJECUTADO ANTERIORMENTE COMO
SUBCONTRATO. ........................................................................................................................ 80

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................................... 80


4.1.1. Nombre del proyecto. ...................................................................................... 80
4.1.2. Ubicación Del Proyecto................................................................................... 80
4.1.3. El sitio. ................................................................................................................. 81
4.1.3.1. Historia. ............................................................................................................... 81
4.1.3.2. Ubicación Geográfica. ..................................................................................... 81
4.1.3.3. Clima. ................................................................................................................... 82
4.1.3.4. El Terreno. .......................................................................................................... 82
4.1.3.5. Área. ..................................................................................................................... 83
4.1.4. El Proyecto. ........................................................................................................ 83
4.1.4.1. Capacidad de Diseño. ...................................................................................... 83
4.1.4.2. Metas Del Proyecto. ......................................................................................... 83
4.1.4.3. Conceptualización del Proyecto. .................................................................. 88
4.2. PRESUPUESTO DE OBRA. .............................................................................................. 93

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EJECUTADO COMO OBRA ACTUAL. .......................... 94


4.3. SOBRE EL PROYECTO. ................................................................................................... 94
4.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ......................................................................................... 95
4.5. METAS DEL PROYECTO. ................................................................................................. 96
4.6. UBICACIÓN. .................................................................................................................... 97
4.7. CLIMA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL. ................................................................................ 98
4.8. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA VÍA. ............................................................... 98
4.9. PRESUPUESTO DE OBRA Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN:........................................... 100
4.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ................................................................................ 101

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ELABORADO EXPEDIENTE TÉCNICO....................... 101

4.11. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. ............................................................................ 101

IX
4.11.1. Nombre del proyecto. .................................................................................... 102
4.11.2. Localización. .................................................................................................... 102
4.11.3. Ubicación Del Proyecto................................................................................. 102
4.11.4. Coordenadas UTM WGS 1984. .................................................................... 103
4.12. M ARCO REFERENCIAL. ................................................................................................ 103
4.12.1. Antecedentes Del Proyecto. ........................................................................ 103
4.12.2. Descripción Técnica del Proyecto y Lineamientos. .............................. 105
4.12.2.1. Descripción Técnica del Proyecto. ............................................................ 105
4.12.2.2. Concerniente al marco legal el proyecto se enmarca. .......................... 105
4.12.2.3. Cuadro de Resumen de Metas. ................................................................... 107

CAPÍTULO V.............................................................................................................................. 108

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. ............................................ 108

5.1. SOBRE LOS PLANOS DE PROYECTO Y EXPEDIENTE TÉCNICO. .................................. 108


5.2. SOBRE EL CONTROL DEL PRESUPUESTO EN EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE
OBRA. 109
5.3. SOBRE EL CÁLCULO ESTRUCTURAL REALIZO EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y
EJECUCIÓN DE OBRA. ................................................................................................................... 110
5.4. SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN EN EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE
OBRA. 111

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 112

RESULTADO DE LA APLICACIÓN ........................................................................................ 112

6.1. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO. ................................................................................ 112


6.2. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE INICIACIÓN DE PROYECTOS. 113
6.3. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO. .................. 117
6.4. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN. ......................... 118
6.4.1. Datos generales de la medición. ................................................................ 118
6.4.2. Resultados Generales. .................................................................................. 120
6.5. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE MONITOREO Y CONTROL. .... 122
6.5.1. Curva de Productividad. ............................................................................... 122
6.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. .......................................... 123

CAPITULO VII ........................................................................................................................... 127

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 127

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 132

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. ............................................................................................ 133

ANEXOS .................................................................................................................................... 135

A. M ATRIZ DE CONSISTENCIA:.......................................................................................... 136


B. FOTOGRAFÍAS DE OBRA EJECUTADA. ......................................................................... 137
C. PLANOS DE PROYECTO EN EXPEDIENTE TÉCNICO. ..................................................... 142

X
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: PRESUPUESTO DE OBRA (FUENTE: EXPEDIENTE TÉCNICO)............................................... 93

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ILUSTRACIÓN 1: DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LOS ACTORES DE UN PROYECTO, DEBIDO A LA


INCERTIDUMBRE GENERADA POR LA INFORMACIÓN POCO CERTERA. FUENTE: ADAPTADO DE
SALDIAS (SANTIAGO, 2010)........................................................................................................ 36
ILUSTRACIÓN 2: FLUJO DE INFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN FUENTE:
ALLEN CONSULTING GROUP (2010) .......................................................................................... 37
ILUSTRACIÓN 3: INDICADORES DEL NIVEL DE INFORMACIÓN EN OBRA. FUENTE: ALLEN
CONSULTING GROUP (2010) ...................................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 4: ESFUERZO E IMPACTO EN COSTOS EN EL PROYECTO MEDIANTE PROCESOS
TRADICIONALES Y BIM. FUENTE: MACLEAMY PATRICK, BUILDING SMART ............................... 42
ILUSTRACIÓN 5: CARTEL DE OBRA – PRESUPUESTO DE OBRA (IMAGEN EN OBRA) .................... 94
ILUSTRACIÓN 6: FORMATO DE LECCIONES APRENDIDAS (FUENTE: PROYECTO PENAL DE
COCHAMARCA) .......................................................................................................................... 118
ILUSTRACIÓN 7: GRAFICO DEL NIVEL GENERAL DE ACTIVIDAD CON DATOS TOMADOS AL INICIO DE
OBRA DE LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURA. (FUENTE: PROPIA) .......................................... 120
ILUSTRACIÓN 8: GRAFICO DEL NIVEL GENERAL DE ACTIVIDAD APLICANDO LA FILOSOFÍA LEAN
CONSTRUCCIÓN. (FUENTE: PROPIA) ........................................................................................ 121
ILUSTRACIÓN 9: DESCANSO DE TRABAJADORES EN FORMA MASIVA, SIGNIFICADO DE TIEMPO NO
CONTRIBUTORIO. (FUENTE: PROPIA) ........................................................................................ 121

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1: REUNIONES SEMANALES ENTRE INGENIEROS Y MAESTROS DE OBRA DE DIFERENTES


ESPECIALIDADES. ...................................................................................................................... 137
FOTOGRAFÍA 2: ELABORACIÓN DE AST (ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO) POR PARTE DE LOS
TRABAJADORES EN CAMPO (TRABAJOS CONTRIBUTORIOS). ................................................... 137
FOTOGRAFÍA 3: CONTROL EN CAMPO (ÁREA CALIDAD) PARA DISMINUIR LOS TRABAJOS REHECHOS.
................................................................................................................................................... 138
FOTOGRAFÍA 4: VERTIDO DE CONCRETO EN CERCO PASARELA SEGUNDO NIVEL ALCANZANDO LA
ALTURA DE H= 7.50M. .............................................................................................................. 138
FOTOGRAFÍA 5: ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA EN VENUSTERIO DE RCE. ................................ 139
FOTOGRAFÍA 6: VERTIDO DE CONCRETO EN CERCO PASARELA SEGUNDO NIVEL ALCANZANDO LA
ALTURA DE H= 7.50M. .............................................................................................................. 139
FOTOGRAFÍA 7: VERIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS EN CAMPO EN LA PARTIDA VERTIDO DE CONCRETO
EN EL CERCO PASARELA. .......................................................................................................... 140
FOTOGRAFÍA 8: ACABADO FINAL LUEGO DEL VERTIDO DE CONCRETO EN EL SEGUNDO TECHO DEL
VENUSTERIO DE RCE ............................................................................................................... 140
FOTOGRAFÍA 9: MALA DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL EN VACIADO DE CONCRETO EN TECHOS,
SIGNIFICADO DE TIEMPO NO CONTRIBUTORIO. ........................................................................ 141
FOTOGRAFÍA 10: SUPERVISIÓN DE ELABORACIÓN DE AST, TIEMPOS CONTRIBUTORIOS. .............. 141
FOTOGRAFÍA 11: VENUSTERIO DE RCE EN SU ETAPA DE ARQUITECTURA...................................... 142

XI
12

INTRODUCCION

A diferencia de países como Estados Unidos, Juan Contreras, Project

Manager de Metacontrol, afirma que en el Perú falta la implementación de la

tecnología en la obra; como hay cierto riesgo de implantar tecnología y por

otra parte la carencia de la cultura en el área construcción, tanto en el

aspecto de planificación y control de proyectos como en la aplicación de las

Tecnologías de la Información al área construcción. Para Germán Muñoz,

Gerente de Sucursal de Procad sucursal en Perú, una muestra de la poca

cultura tecnológica es alarmante tasa de piratería de software que existe en

nuestro país. Y aunque la gran mayoría de las empresas constructoras

planifican y controlan sus proyectos, los especialistas de este mercado

señalan que no lo hacen de la manera más adecuada. Aunque algunas

utilizan software especializados, finalmente derivan en programas de cálculo

básico o en el lápiz y el papel. ¿Por qué ocurre este fenómeno? En opinión

de Juan Contreras, porque los beneficios de las aplicaciones tecnológicas no

se han presentado claramente y porque las empresas viven el día a día y su

realidad va más rápido que los softwares, los que requieren nutrirse de

datos, los que muchas veces no son de la mejor calidad y derivando en

desinformación y desconfianza respecto a la tecnología. Todo esto producto

de un mal manejo y falta de cultura en el uso de las Tecnologías de la

información. En tal sentido en la presente investigación se inicia en plantear

a imponer a las empresas constructoras a implementar las tecnologías de

información en la industria de la construcción.

12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Determinación del problema.

La Gestión de proyectos conduce una serie de riesgos que deben

tomarse en cuanta; por lo que surgen una serie de problemas que podemos

encontrar:

La carencia de normas en el área de gestión del proyecto debe

ejecutarse de acuerdo con las normas; para lo cual se debe desarrollar

Normas de Gestión del Proyecto conveniente que acopie la definición del

proyecto, en el marco de la planificación global, las decisiones tomadas en la

reunión Kick-Off (principales mecanismos de gestión y ejecución del

proyecto), responsabilidades y línea base aprobada para guiar la ejecución y

control del proyecto.

13
Las planificaciones no ajustadas a la realidad debido a una serie de

problemas, los cuales podemos mencionar algunas estimaciones erróneas,

movilidad de los recursos, insuficiencia de recursos (cantidad y personal),

fechas prefijada y cambios de requisitos. Utilizar los procedimientos,

herramientas, técnicas y base de datos históricos adecuados para estimar el

tamaño, el esfuerzo, el coste y los recursos necesarios para la planificación y

seguimiento de proyectos.

Asimismo, no se cuenta con el estado real de los proyectos y por

ende tampoco la visibilidad de la evolución del proyecto debido a que

muchas veces en los proyectos no se utilizan softwares acorde a los

avances de las tecnologías presentes. Por lo que se debe establecer hitos

principales y reuniones de seguimiento periódicas con la participación de

ingenieros especialistas de las diversas ramas de la ingeniería civil y afines,

de tal manera que permita realizar informes del progreso del proyecto.

El retraso en la entrega de las aplicaciones, y la reducción en las

funcionalidades en las mismas, el cual conlleva al retraso del proyecto en

general, lo cual genera ampliaciones de plazos innecesarios en el progreso

del respectivo proyecto. Realizar inventario de análisis de riesgos y

problemas y mantenerlos actualizados durante todo el desarrollo del

proyecto.

Falta de instrucciones de comunicación entre los grupos de las

distintas direcciones en el ámbito de un proyecto. Desarrollar un Plan de

Comunicación en el que se establezcan las necesidades de comunicación

durante el desarrollo del proyecto.

14
Falta de compromiso del cliente para el proyecto. Validar el plan de

trabajo con el cliente, instituyendo responsabilidades del cliente para el

proyecto y definiendo su participación dentro del mismo.

Esta investigación busca introducir los conceptos principales utilizados

en estudios de Tecnología de la Información a lo largo del ciclo de vida de

proyectos. También busca proporcionar las herramientas necesarias para

comprender el manejo de proyectos desde el punto de vista del Project

Management Institute (PMI), así como acoplar a la administración de la

infraestructura y las herramientas tecnológicas utilizadas en todas las etapas

del ciclo de vida de proyectos. Analizaremos las diferentes etapas del ciclo

de vida de proyectos y las tecnologías utilizadas a lo largo del mismo. Los

temas a desarrollarr incluyen Building Information Model (BIM), Lean

Construction, entre otras tecnologías de la información.

Explicaremos los aspectos se deben de considerar al implementar

tecnologías de la información en empresas de ingeniería civil y arquitectura.

Cubriremos todos los aspectos necesarios para entender en detalle cómo

manejar proyectos de manera profesional implementando tecnología de la

información en la gestión de proyectos en el ciclo de vida de proyectos.

El PMBOK “Project Management Body of Knowledge”, es un estándar

del PMI que recopila las mejores prácticas de diversas metodologías del

mercado, difundida en 11 idiomas (Inglés, Español, Chino, Francés, Alemán,

Italiano, Japonés, Portugués, Coreano, Árabe y Ruso) y es utilizada en más

de 160 países en los 5 Continentes, convirtiéndola en una metodología de

“Reconocimiento Global”, fundamentada en el análisis de la experiencia de

15
muchos proyectos alrededor del mundo. Este conjunto de conocimientos se

encuentra distribuido en miles de profesionales, organizaciones y textos; el

cual involucra 5 grupos de procesos, 9 áreas de conocimiento y 42 procesos,

exponiendo las disciplinas, técnicas y experiencias que “residen en los

practicantes y académicos que los aplican y los desarrollan”, formando un

conjunto vivo y extraordinariamente amplio, producto tanto de la experiencia

como del estudio y del desarrollo sistemático.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general:

PG. ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en la provincia de Pasco 2018?

1.2.2. Problemas específicos:

PE.1 ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar la administración de

proyecto en la provincia de Pasco 2018?

PE.2 ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de iniciación en la provincia de Pasco

2018?

PE.3 ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de planeamiento en la provincia de Pasco

2018?

16
PE.4 ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de ejecución en la provincia de Pasco

2018?

PE.5 ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de monitoreo y control en la provincia de

Pasco 2018?

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general:

OG. Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en la provincia de Pasco 2018.

1.3.2. Objetivos específicos:

- O.1 Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar la administración de

proyecto en la provincia de Pasco 2018.

- O.2 Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de iniciación en la provincia de Pasco 2018.

- O.3 Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de planeamiento en la provincia de Pasco

2018.

17
- O.4 Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de ejecución en la provincia de Pasco 2018.

- O.5 Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de

expediente técnico y construcción al utilizar las tecnologías de la

información en el proceso de monitoreo y control en la provincia de

Pasco 2018.

1.4. Justificación del problema.

La presente investigación tiene como finalidad mejorar la gestión de

los proyectos en la construcción en la provincia de Pasco, aplicando los

conceptos y herramientas del PMBOK mediante las Tecnologías de la

Información en la etapa de expediente técnico y construcción del proyecto,

así la ciudad mejoraría el nivel económico en la construcción de proyectos

de baja, mediana y gran envergadura disminuyendo pérdidas económicas

que se genera los proyectos de construcción, debido a la insuficiencia de

conocimientos en el área de gestión de proyectos y tecnologías de la

información.

1.5. Importancia y alcances de investigación.

La importancia de este proyecto de investigación, radica en que el

líder del proyecto conozca de manera general, la parte teoría de todos los

procesos de Gestión del Proyecto y de las tecnologías de información

utilizadas en la etapa de elaboración de expediente técnico y construcción

de los proyectos. Algunas empresas recomiendan, en proyectos importantes,

contar con la asesoría de una persona certificada como “Project

18
Management Professional” (PMP) por el Project Management Institute de

USA en la gestión de proyecto y contar con un área que gestiona las

tecnologías de información a utilizar por la empresa.

1.6. Limitaciones.

Las restricciones para la presente investigación la hemos determinado

de la manera siguiente:

- Aplicación en empresas de gran envergadura.

- Rendimientos basados en climas frígidos y a gran altura (m.s.n.m).

- Partidas más incidentes (costos) en la construcción.

- Pocos profesionales que cuentan con certificación de Proyect

Management Professional (PMP).

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes.

APLICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL PMBOK EN LA GESTIÓN

DE LA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE UN DEPÓSITO DE

SEGURIDAD PARA RESIDUOS INDUSTRIALES.

Autor: Farje Mallqui, Julio Enrique.

Si bien un mundo competitivo y globalizado, como lo es el mundo de hoy,

requiere y necesita que los profesionales en la Gestión de Proyectos

implementen soluciones cada vez más creativas, estas deben ser

normalizadas y difundidas en la organización, con el fin de mantener bajo

control sus proyectos y poder alcanzar el éxito.

Por tanto, el objetivo principal de la elaboración de esta tesis es el

desarrollar una metodología para el Gerenciamiento de un Proyecto,

utilizando como guía el PMBOK con el fin de implementar en una

20
organización, esta forma EL trabajo servirá para la gestión de cualquier

proyecto de infraestructura, como guía se establecen sus lineamientos en

un proyecto específico Ingeniería y Construcción de un Depósito de

Seguridad para Residuos Industriales.

La aplicación el PMBOK en la gestión del proyecto permitirá

compatibilizar y adoptar las buenas prácticas de otras organizaciones y a

la vez desarrollar un marco común, regido a una metodología adecuada,

que nos servirá en un futuro en la implementación y gestión de cualquier

proyecto.

Por lo descrito toma relevancia el hecho de implementar una adecuada

metodología en la gestión de proyectos, que permita a la empresa

mejorar su productividad y mantener sus estándares de calidad.

El Proyecto consistirá en el desarrollar una metodología para el

Gerenciamiento de un proyecto consistente en la ingeniería de detalle y

la construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales e

infraestructura administrativa, que recibirá desechos y residuos sólidos

industriales, según la normativa vigente descrita en la Ley N° 28256.

Los principales entregables del Proyecto serán: la Ingeniería de Detalle,

Cerco Perimétrico, Infraestructura Administrativa, Sistema de Control de

Pesaje, Vías de Acceso, Losa de Tratamiento y Depósito de Seguridad.

Donde concluye:

- La implementación de las experiencias acumuladas en muchos

Proyectos, las cuales están consolidadas en el PMBOK ha permitido

21
adoptar una metodología ordenada y estructurada para gerencia del

Proyecto.

- Antes de ejecutar un proyecto, se deben de asignar recursos para

realizar un adecuado planeamiento, pues el ejecutar los proyectos sin

un adecuado sistema integrado de gerenciamiento que incluya un

eficiente seguimiento y control de los procesos, generará en el futuro,

problemas traducidos en sobrecostos.

- Es fundamental la identificación de los involucrados de un proyecto y

conocer sus principales requerimientos, así como la evaluación de su

impacto en el mismo, con el fin de evaluar los posibles riesgos que

representan y establecer un plan de contingencia para mitigarlos.

- Es necesario implementar una buena política de comunicación con los

involucrados (sobre todo si involucran pobladores, comunidades

nativas, etc.) y procesos de sensibilización a fin de minimizar sus

demandas.

- Para facilitar la Gestión de los Proyectos o por la realidad y

condiciones del Proyecto, la Organización debe dividir al Proyecto en

Fases, y definir sus enlaces entre sí.

- La falta de comunicación es causa de problemas comunes en los

proyectos, por lo tanto, es muy importante realizar un adecuado plan

de gestión de comunicaciones, desde la identificación de los

interesados hasta determinar la forma más adecuada de que les

llegue la información relevante para el desarrollo del Proyecto.

- Una buena definición del alcance del Proyecto es básica para el éxito

del mismo, una pobre definición puede dar lugar a que los costos

22
finales del Proyecto sean mayores, debido a los inevitables cambios

que se necesitarán para lograr los objetivos del Proyecto.

- Si bien controlamos el Costo y Avance del Proyecto en base a los

criterios del valor ganado, de presentarse cambios que modifiquen mi

curva “S”, se evaluará solucionar estos cambios aumentando o

disminuyendo recursos, según sea el caso, aplicando la técnica del

Crashing o Fast- Tracking.

- Muchas veces no sabemos escuchar a nuestros clientes. No basta

conocer los términos de referencia y sus requerimientos, es necesario

hablar cara a cara con el Cliente y conocer su percepción sobre el

alcance del proyecto, que espera de nosotros, de nuestros servicios,

cuáles son las obligaciones de ambas partes etc.

- Cuando los requerimientos contractuales o contrato, no son muy

claros y pueden dar lugar a ambigüedades, es necesario dar a

conocer al cliente nuestra lista de excepciones, es decir aquellas

actividades que, a nuestro criterio, no están dentro del alcance del

Proyecto, no forman parte del WBS.

- El Gerente del Proyecto debe conseguir un equipo en que los

miembros estén enfocados y comprometidos con el Proyecto para

cumplir las metas propuestas, de lo contrario sólo serán un grupo de

personas con responsabilidades divididas y sin un objetivo común.

- Toda desviación al alcance, cronograma o costo, generará una

acción, pudiendo ser esta del tipo preventivo, correctivo o cambio de

su línea base. Todo tipo de cambio debe ser documentado, buscando

la retribución por parte del Cliente, a través de lo previsto en el

23
Contrato o a través de reclamos o claims apelando a la equidad el

derecho o la razón.

- La concientización del personal para hacer un “Trabajo de Calidad”,

debe ser difundida por el gerente de proyecto y reforzado por el

equipo de gestión de proyecto, tanto en la Gestión como en la

ejecución propiamente dicha.

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO

DE TI PARA LA EMPRESA IT-EXPERT.

Autor: Peter Juro Pereira, Carlos Andrés Velásquez Vara.

Actualmente el manejo adecuado de la información en las empresas

es fundamental para realizar de manera correcta la toma de decisiones y

sobresalir en un ambiente empresarial cada vez más competitivo. En este

sentido, la gestión de TI desde un nivel estratégico es vital en toda

organización. Sin embargo, no todas las organizaciones realizan una

eficiente gestión de TI, sobre todo aquellas que no están consolidadas:

las pymes, estas presentan ciertos problemas vinculados a la gestión de

TI como: falta de alineamiento entre los objetivos de TI y los estratégicos,

una pobre gestión de proyectos, inversiones que no generan beneficio

alguno, falta de control y seguimiento, y gestión de servicios inadecuada.

El presente documento muestra el trabajo realizado en el proyecto

“Implementación de un modelo de gestión estratégica de TI para la

empresa IT-Expert”, cuyo resultado permitirá a la empresa IT-Expert

utilizar la información y la tecnología de la manera más eficiente y así

24
ayudar a alcanzar los objetivos estratégicos, mediante la implementación

de un modelo de gestión de TI basado en COBIT 5. La metodología de

implementación se encuentra en la guía de ISACA “COBIT 5

Implementation”. El modelo de procesos de referencia usado fue

obtenido del primer dominio de gestión de TI del marco de referencia

COBIT 5 y el modelo de evaluación de procesos utilizado es PAM

(Process Assessment Model) propuesto por el mismo marco de

referencia. Para este proyecto, se realizó en primera instancia una

evaluación de la capacidad actual de los procesos y se definió también el

nivel de capacidad objetivo de los mismos. Después de un análisis de

brechas, se propusieron las mejoras necesarias para alcanzar el nivel de

capacidad objetivo. Estas se priorizaron mediante una evaluación basada

en la dificultad de implementación (tiempo, conocimiento necesario) y los

beneficios que producirían. Se implementaron las mejoras relacionadas

al proceso "Gestionar el marco de gestión de TI". Finalmente, se realizó

una segunda evaluación para validar si efectivamente se había

alcanzado el nivel de capacidad objetivo. De esta manera, se logró que

IT-Expert tuviera mecanismos y autoridades para la gestión de la

información y el uso de TI que pudieran apoyar a los objetivos de

gobierno.

Donde concluye:

En la primera evaluación, los procesos que componen el modelo

obtuvieron una calificación de P-Parcialmente alcanzado. Por lo que, su

nivel de capacidad es 0 – Incompleto, esto indica que IT-Expert no

presenta nivel adecuado en la integración entre los objetivos

25
empresariales y los objetivos de TI. Al realizar la segunda evaluación de

capacidad del modelo de gestión estratégico de TI propuesto, se obtuvo

una calificación F-Completamente alcanzado, es decir se alcanzó el nivel

1 de capacidad. Por lo tanto, se valida que la implementación fue exitosa

e indica que se establece el primer paso para una mejora continua en los

diferentes procesos establecidos, los mismos que ayudan a mantener

una empresa que integre sus objetivos estratégicos y sus objetivos de TI.

Los resultados del plan de implementación con más valor y aceptación

para la empresa IT-Expert es el relacionado al proceso “Gestionar el

marco de gestión de TI”, pues contiene los productos de trabajo con

mayor facilidad de habilitar el logro de los objetivos de TI. Para la

implementación de cualquier proyecto es necesario una constante

comunicación con la gerencia de la empresa y el cliente, pues la

dificultad se incrementa a medida que la implementación envuelve la

actualización y creación de información y documentación para la

empresa. Los productos de trabajo deben estar alineados a los

habilitadores de COBIT 5 para que funcionen como elementos que

impulsan el cumplimiento de los objetivos de TI en la empresa. La

implementación del modelo de procesos propuesto está alineado al

negocio de la empresa, esto conlleva a la aplicación y adaptación de los

subprocesos propuestos por el modelo de procesos del marco de

referencia usado para este proyecto. Esto con el fin de mantener una

arquitectura de procesos bajo las buenas prácticas de un marco

integrador. Actualmente, existen muchos marcos de referencias y

conjuntos de buenas prácticas relacionadas a la TI, pero se ha

26
encontrado que si son utilizados de manera colectiva se tornan muy

confusos y difíciles de integrar, incluso pueden llegar a obstruirse entre

ellos. COBIT 5 es un marco que integra las mejores prácticas planteadas

por otros marcos de trabajo, estándares o normas internacionales más

usadas en la actualidad. Por lo que, las implementaciones de futuros

proyectos basadas en estas serán totalmente compatibles con el modelo

propuesto. Existe una dependencia entre el cumplimiento de las

necesidades de la alta dirección y los objetivos de TI. El uso objetivo de

soluciones de TI ayuda a mantener un control en el cumplimiento de las

necesidades del gobierno empresarial, tanto a nivel de los gerentes de

cada empresa como de los jefes de cada proyecto. Hecho que se hace

evidente en los controles y evaluaciones hacia la adecuada y eficiente

gestión de los proyectos profesionales en sus diferentes etapas. El apoyo

de la dirección ejecutiva desde un inicio del proyecto fue un factor

importante para el éxito del mismo, ya que cada vez que se presentaba

un inconveniente, se resolvía de manera rápida porque se tenía mapeado

a todos los responsables y partes interesadas.

2.2. Bases teóricos – Científicos.

2.2.1. Fundamento y finalidad del PMBOK.

El PMBOK “Project Management Body of Knowledge”, es un estándar

del PMI que recopila las mejores prácticas de diversas metodologías del

mercado, difundida en 11 idiomas (Inglés, Español, Chino, Francés,

Alemán, Italiano, Japonés, Portugués, Coreano, Árabe y Ruso) y es

utilizada en más de 160 países en los 5 Continentes, convirtiéndola en

una metodología de “Reconocimiento Global”, fundamentada en el

27
análisis de la experiencia de muchos proyectos alrededor del mundo,

Este conjunto de conocimientos se encuentra distribuido en miles de

personas, organizaciones y textos; el cual involucra 5 grupos de

procesos, 9 áreas de conocimiento y 42 procesos, exponiendo las

disciplinas, técnicas y experiencias que “residen en los practicantes y

académicos que los aplican y los desarrollan”, formando un conjunto vivo

y extraordinariamente amplio, producto tanto de la experiencia como del

estudio y del desarrollo sistemático.

Para que estas buenas prácticas sean viables, el PMBOK divide este

conjunto de experiencias para la dirección de proyectos en nueve áreas

de, teniendo en cuenta que no todos los proyectos transitan

obligatoriamente por cada uno de los 42 procesos. Estas áreas de

conocimiento son necesarias, para asegurarse que el proyecto sea

ejecutado de forma correcta en sus fases de estudios, suministro y

ejecución de obras, cumpliendo con las Normas y Especificaciones

Técnicas locales e internacionales y con las buenas prácticas de la

Ingeniería. Por lo tanto, podríamos afirmar que la finalidad del PMBOK,

es la de aportar buenas prácticas y recomendaciones que nos permitan

alcanzar los objetivos propuestos para cada Proyecto, pero de manera

individual.

2.2.2. Ciclo de vida del Proyecto.

Una definición del ciclo de vida de un proyecto se puede plantear

teniendo como punto de partida el considerar que todo proyecto de

ingeniería tiene por finalidad la obtención de un producto, proceso o

28
servicio y que además éste producto tiene una duración limitada,

pasando por una serie de actividades (nacimiento, crecimiento y

maduración). Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases

que integralmente contribuyen a obtener un producto básico, el cual es

necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del

proyecto. A este conjunto de las fases empleadas podría denominarse

como el ciclo de vida del proyecto. Según la Guía del PMBOK: el ciclo de

vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto

con su fin. La definición del ciclo de vida del proyecto también identificará

qué tareas de transición al final del proyecto están incluidas y cuáles no,

a fin de vincular el proyecto con las operaciones de la organización

ejecutante.

Y según Maynard "un proyecto es un proceso de trabajo grupal que se

extiende por una determinada cantidad de tiempo y que debe llevar como

resultado una facilidad tecnológica que puede ir desde una construcción

civil o industrial, hasta un complejo productivo o de servicios pasando por

una solución tecnológica de cualquier índole”.

Sin embargo, tanto las fases que integran el proyecto, como los objetivos

de cada fase y los tipos de productos que se generan, etc. Pueden ser

muy diferentes dependiendo del tipo de producto o proceso a generar y

de las tecnologías empleadas.

Este conjunto de relaciones que se generan entre las distintas

actividades se multiplica rápidamente conforme se incrementa el tamaño

del proyecto. Esto nos conduce a buscar una buena estrategia para

29
resolver problemas, la cual consiste en dividirlos en subproblemas más

sencillos: "divide y vencerás".

De esta forma la división de los proyectos en fases sucesivas es un paso

importante para la reducción de su complejidad, tratándose de escoger

las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo más simples

posibles.

La definición de un ciclo de vida, facilita el control de los recursos a lo

largo del desarrollo del proyecto y considerando los conceptos de la

llamada “triple restricción”, inicialmente consistente en Alcance, Tiempo,

Costo y que ahora además involucre la Calidad y el Riesgo.

2.2.3. Proyecto de construcción.

El PMI (Project Managment Institute) afirma que “un proyecto es un

esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o

resultado único”. (PMI 2008: 11). Esto se entiende analizando los tres

componentes que conforman la afirmación. Por un lado, tenemos al

esfuerzo, haciendo referencia a la realización de procesos; como

también, el término temporal se debe interpretar como que existe un

inicio y un final; posteriormente, la naturaleza única del producto obtenido

radica en la particularidad de los elementos que condicionan los procesos

en un proyecto. Habiendo explicado lo anterior, se puede decir que un

proyecto de construcción es, simplemente, aquel proyecto que involucra

la ejecución de todo tipo de obras de infraestructura. En este caso, la

mencionada naturaleza única de los proyectos se evidencia más, pues,

debido a la magnitud de este tipo de proyecto, las condiciones a las que

30
se somete tienen mayor influencia. Por dicho motivo, se debe actuar

sobre los grupos de procesos que conforman los proyectos, es decir, la

iniciación, la planificación, la ejecución, el control y el cierre, no solo con

eficacia sino con eficiencia y cumpliendo los requisitos establecidos.

2.2.4. Calidad en la construcción.

Según la real academia española “calidad” es la propiedad o conjunto de

propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Asimismo,

en terminología adaptada a lo cotidiano, la calidad es la prestación de los

mejores servicios posibles con un presupuesto determinado, entendiendo

que no se trata de trabajar más o de gastar más, se trataría de hacerlo de

una forma más precisa, que cubra las necesidades del cliente, y con

eficiencia, obteniendo los resultados con un menor gasto para el mismo,

y con una aceptación por parte del cliente.

Ante esto se puede definir que hablar de buena calidad en la

construcción significa generar valor al producto, en el caso de una

edificación, crear una percepción positiva y aprobada por el cliente, quien

es él cual que decide y juzga el producto terminado pues evalúa si está

de acuerdo o no a sus necesidades ya sea en el diseño, acabados,

dimensionado, etc. El Ingeniero Rubén Gómez Sánchez S. quien es el

representante de la Dirección Proyecto ISO 9001:2000 se refiere con

respecto a la calidad lo siguiente:

“Las inversiones en el sector construcción se hacen para alcanzar

objetivos de calidad claramente definidos, la premisa aplicable es:

“Mejorar la calidad de vida de la población”. El medio para lograr tales

31
objetivos son los proyectos de construcción, por lo tanto, los proyectos de

inversión necesariamente requieren ser exitosos. Entiéndase como

proyecto exitoso, aquel que cumple con el objetivo de calidad del

proyecto, y con cada una de las líneas base: alcance, tiempo, costo y

calidad.” (Gómez Sanchez 2009: 1)

Ahora bien, el autor se centra en tres factores importantes para definir la

mejora de la calidad (alcance, tiempo y costo). Con estos factores

trabajados de manera correcta y durante la ejecución del proyecto

garantizarán una mejora del producto, ya que, al desarrollarlo con los

parámetros y normativas adecuadas, en el tiempo establecido y con un

presupuesto afinado reduce las pérdidas que finalmente se traducirán en

bajos cotos dentro de la obra de construcción.

2.2.5. Building Information Modeling (BIM).

Desde que el BIM se introdujo por primera vez en la industria de la

construcción, cada vez ha ganado mayor acogida debido a los beneficios

que brinda una proyección virtual en tres dimensiones en comparación a

las vistas en dos dimensiones del tradicional CAD; y ahora se ha

convertido en la pieza central de la tecnología del diseño, construcción y

operación de los proyectos en el mundo. El BIM se puede categorizar de

tres maneras: como producto, como tecnología de la información y como

proceso colaborativo; algunos también lo categorizan como facilitador de

requisitos de gestión del ciclo de vida del proyecto.

32
2.2.6. ¿Qué es BIM?

El Modelado de Información de la Edificación (traducción de BIM al

español) tiene distintas definiciones en los textos académicos.

- Autodesk define al BIM como el proceso de generación y gestión de

datos del edificio durante su ciclo de vida. El proceso de modelado

abarca la geometría de la edificación, información geográfica

propiedades de los elementos, metrados o cantidades, entre otros.

- El BIM, Handbook define al BIM como el modelado tecnológico y el

conjunto de procesos que producen, comunican, y analizan el modelo

de una edificación caracterizado por componentes del edificio

representado por elementos paramétricos.

- ETSIE, define al BIM como una metodología de trabajo que consiste

en elaborar y gestionar proyectos de edificación y permite dar

seguimiento al proyecto durante todo su ciclo de vida.

Para fines de la presente investigación el BIM se define como una

metodología que consiste en un conjunto de tecnologías relacionadas

que representan una estructura tridimensional y paramétrica, que

muestran las características físicas y funcionales de una edificación y que

funciona como una base de datos que permite almacenar y compartir

múltiple información como el contenido gráfico del proyecto, sus

dimensiones, metrados, especificaciones, materiales, sistemas

constructivos, etc.

33
2.2.7. Aplicaciones del BIM en la industria de la construcción.

El factor clave para cualquier el éxito de la implementación del BIM en un

proyecto es la colaboración entre todos los miembros del equipo, es

decir, desde el cliente, diseñador y contratista hasta subcontratistas y

proveedores. El flujo de información debe ser libre entre todos los

miembros del equipo para obtener el máximo beneficio del proyecto BIM.

Este flujo de información, dependiendo de la etapa en que se encuentra

el proyecto, se da en distintas áreas. Algunas de las áreas de aplicación

del BIM a lo largo del ciclo de vida del proyecto se mencionarán a

continuación:

- Visualización.

- Diseño.

- Simulación / Análisis.

- Costo de ciclo de vida.

- Prevención de conflictos e inconsistencias.

- Metrados.

- Planificación de la seguridad.

- Procura.

- Planificación de la producción / Planificación 4D.

- Gestión de la cadena de suministro.

- Logística.

- Gestión de las instalaciones.

- Diseño de modelado inteligente.

- Gestión de registros.

34
El valor de BIM durante la etapa de diseño o ingeniería se ilustra a través

de los proyectos en los cuales se percibe que se incrementan la calidad

del diseño (a través de ciclos de análisis efectivos) y la innovación (a

través del uso de aplicaciones digitales de diseño).

El BIM permite visualizar el modelo del proyecto, modelar la

constructabilidad, cuantificar metrados, integrar el modelo con la

planificación de obra (4D), integrar el modelo con el costo (5D), elaborar

una secuencia constructiva y logística, mejorar la efectividad de la

ingeniería de valor, planificar la seguridad, entre otros.

2.2.8. Integración BIM en los Proyectos de Construcción.

2.2.8.1. Flujo de información en proyectos de construcción,

optimizando la interface Diseño-Construcción.

La industria de la construcción es conocida por ser un entorno de

información intenso, abundante y único para cada proyecto, donde el trabajo

en papel sigue siendo, desafortunadamente, la manera preferida de

comunicar la información a los diferentes actores del proyecto.

35
ILUSTRACIÓN 1: Distintas interpretaciones de los actores de un proyecto, debido a la

incertidumbre generada por la información poco certera. Fuente: Adaptado de Saldias

(Santiago, 2010)

Con la finalidad de explicar la figura anterior, el cliente intentará

transmitir una idea al arquitecto, quien la interpreta y genera un modelo

mental, plasmándolo en planos y especificaciones. Por lo general, la

entrega-recepción de información trae consigo diferencias en lo concerniente

a los objetivos, alcances o intenciones del proyecto. Seguidamente, el

ingeniero recibe la información del arquitecto, interpretando de forma distinta

la idea principal, siguiendo la cadena del mal entendimiento con la que la

idea fue concebida. Finalmente, la información llega al contratista quien

expondrá sus dudas y formulará consultas, resultando como consecuencia

retrasos, tiempos muertos y demoras en resolución de consultas. Esto

sucede debido a la insuficiente plataforma de comunicación y al escaso

lenguaje único de información que manejan los representantes.

Mencionado lo anterior, es común encontrar en proyectos de

construcción un alto índice de consultas, cambios en obra, trabajos rehechos

36
tanto en los equipos de diseño y de construcción conllevando a pérdidas de

tiempo y aumento de costos. Esto sucede debido a diseños no

completamente definidos o con mucha falta de información, cuyo problema

raíz es la desordenada o nula interacción entre los equipos de diseño y

construcción desde el inicio del proyecto. Consecuentemente, esta interfase

basada en información clave para el correcto desarrollo del proyecto, sugiere

y ofrece una gran oportunidad de mejora, de manera de encontrar un mejor

sistema de coordinación, supervisión, control y estandarización de la

información de diseño a través de la metodología BIM.

ILUSTRACIÓN 2: Flujo de información en la industria de la construcción Fuente:

Allen Consulting Group (2010)

Con el fin de optimizar esta interfase, es recomendable obtener

información acerca de las razones por las que se producen estos

inconvenientes y plantear nuevas soluciones para la mejora. Determinar los

defectos en los diseños y las posibles causas; conocer el impacto de estos

en las obras, en cuanto a costos y tiempo empleados en mano de obra y

maquinaria; e identificar formas de prevenir estos problemas, resultan ser

37
procedimientos tradicionales que siguen sin generar algún efecto

representativo. Resultaría aún más efectivo la incorporación, desde la etapa

de diseño, de personal con experiencia en construcción, asimismo la

adopción de estándares o criterios de diseño establecidos por el cliente y la

implementación de una estructura organizacional que se enfoque en

supervisar el desarrollo de la etapa de diseño, mediante el uso de

herramientas de visualización, listas de verificación, esquemas de

planificación para el diseño y reportes o informes para fortalecer el sistema,

retroalimentándolo. Estos nuevos esfuerzos enfocados en fortalecer esta

interfase, favorecen tanto a los equipos de profesionales en oficinas de

diseño como al de construcción, ya que se evitará los trabajos rehechos y

congestionamiento de información durante la ejecución del proyecto.

2.2.8.2. Impacto en la Productividad de la Construcción.

En una economía regida cada vez más por la competitividad, donde

las empresas partícipes del sector construcción buscan aumentar sus

estándares de calidad, reducir costos al mínimo y ajustar sus cronogramas,

la tendencia indica a mejorar la productividad disminuyendo todo aquello que

signifique pérdidas, aumentando las acciones que generan valor para un

proyecto. En pro de aspirar a un crecimiento sostenido y a una permanencia

en el mercado a un mediano o largo plazo, es imperiosa la adopción de

nuevas técnicas y sistemas que impulsen el aumento de la productividad,

identificando factores que impactan negativamente para poder actuar sobre

ellos.

38
Dentro del ámbito de la construcción, la productividad es copartícipe

de un proceso de transformación, donde los recursos necesarios para el

desarrollo de un producto son parte fundamental; los materiales, mano de

obra y equipos, no son los únicos participantes directos de este cambio,

encontramos también un soporte de información el cual relaciona estos

recursos con el producto final. Mencionado esto, a pesar que las mediciones

de productividad recaen directamente sobre estos tres recursos

fundamentales, en lo que refiere a la eficiencia en la mano de obra,

eficiencia de los equipos y eficiencia en el uso de los materiales;

correspondería también controlar y medir el nivel de la información

alcanzada y presente entre los recursos, en la etapa de entrada de un

proceso. La figura siguiente muestra lo expresado.

ILUSTRACIÓN 3: Indicadores del nivel de información en obra. Fuente: Allen

Consulting Group (2010)

No solo en nuestro medio, sino también a nivel mundial, la

productividad se encuentra afectada por problemas de incompatibilidades,

indefinición integral del proyecto, demoras en la respuesta de consultas a

39
proyectistas, criterios de diseño diferentes entre cliente-proyectista y a

deficiencias en los documentos de diseño de ingeniería. La utilización de

herramientas y procesos BIM, en etapas previas a la construcción misma,

fortalecerían los indicadores mencionados y aumentarían los tradicionales.

2.2.8.3. Vinculación del concepto BIM con la Constructabilidad.

El concepto de constructabilidad fue introducido por el "Construction

Industry Institute" en 1986, bajo la premisa, "La constructabilidad es el uso

óptimo de los conocimientos y experiencias en la planificación, diseño,

procura y ejecución, con el fin de lograr los objetivos globales del proyecto

de construcción. Los máximos beneficios prevalecerán en la medida que los

actores se involucren anticipadamente al inicio de un proyecto".

Por un lado, el concepto BIM aporta en la colaboración de las distintas

disciplinas y sistemas, identificando posibles interferencias, logrando agilizar

los procesos constructivos. Mientras que la constructabilidad, asegura la

cooperación de todos los actores desde el primer día de la etapa de diseño,

ayudando a los participantes a tomar mejores decisiones, las cuales influirán

positivamente a la calidad y eficiencia del proyecto en general.

Expuesto lo anterior, la metodología BIM se integra con la

constructabilidad, logrando resolver anticipadamente problemas comunes y

potenciales en las diferentes etapas del proyecto, impactando positivamente

en el costo y tiempo de este. Expresado de otra forma, esta nueva

metodología nos permite prever y resolver los posibles problemas en un

modelo virtual, en lugar de encararlos en el campo mismo o en la etapa de

construcción, lo que generaría un incremento en el costo y tiempo del

40
proyecto. La intención que se busca en el pensamiento de los ingenieros es

la de minimizar la tarea del "Solucionador de problemas en campo" o

“improvisador en el campo", donde las opciones de decisión son muy

limitadas.

Caso contrario, el abanico de decisiones de diseño en las fases

previas a la construcción se expande, debido a la incorporación de

información y a la capacidad de los diseñadores de tomar mejores

decisiones. Innovar en ideas y tecnologías BIM que favorezcan la

constructabilidad de un proyecto de construcción, conlleva a proporcionar

herramientas de gran alcance para desarrollar una interface eficiente entre el

diseño y la construcción, en base a la colaboración y comunicación

temprana de los actores.

Con la finalidad de representar lo mencionado anteriormente, en el

gráfico se muestra en el eje horizontal las diferentes etapas de un proyecto a

lo largo del tiempo, mientras que el eje vertical representa la incidencia o

esfuerzos en cada una de las etapas para diferentes conceptos presentes en

un proyecto. Podemos observar que para un proceso de diseño tradicional

(Curva 3), los mayores esfuerzos se dan en una etapa muy cercana a la

ejecución del proyecto, dando lugar a que posibles cambios impacten

considerablemente en el costo total de este. Mientras que, para un proceso

de diseño basado en BIM (Curva 4), en el que se propone un trabajo intenso

en edades tempranas del proyecto, la incidencia en los costos (Curva 2)

resultaría mínima. Evidentemente, se comprende que conforme el proyecto

avance en sus diferentes etapas, el impacto en los costos aumentará

exponencialmente (Curva 2), debido a que cambios en etapas avanzadas

41
involucraría rehacer trabajos los cuales posiblemente ya han sido realizados

a mayor detalle. Migrar de un enfoque tradicional a uno moderno ofrece

grandes ventajas en cuanto a los costos y plazos, además de retos en

cuanto a nuevos procesos en un proyecto de construcción.

ILUSTRACIÓN 4: Esfuerzo e impacto en costos en el proyecto mediante procesos

tradicionales y BIM. Fuente: MacLeamy Patrick, Building Smart

2.2.8.4. Vinculación del Concepto BIM con la Planificación.

Una planificación eficaz es uno de los aspectos más importantes de

un proyecto de construcción e influencia directamente en el éxito de un

proyecto (Chevallier and Russell, 1998). La planificación en la construcción

es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben

realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica

utilización de los equipos y recursos que se dispone y además minimizar

esfuerzos innecesarios (Andrés Nahmias, 2003). Ciertas decisiones de

planificación, en especial los relacionados con la planificación del espacio,

42
se hacen sobre la base de la experiencia y la intuición, sin el apoyo de

herramientas tecnológicas (Winch 2002). En el ámbito de la construcción, en

el Perú se usan los cronogramas de obra que generalmente son diagramas

de Gantt, la cual es una herramienta en la que se visualizan barras

correspondientes a las distintas actividades y su incidencia en el tiempo del

proyecto.

La importancia de comunicar y compartir la información es cada vez

más importante a través de la vida de un proyecto de construcción. La

extracción de la información, las distintas interpretaciones y en vista que los

constructores o contratistas, recién son incorporados al equipo de trabajo en

la etapa de ejecución, se generan brechas entre lo que los diseñadores

pretenden y lo que los constructores ejecutan en el campo.

Por esta razón, y con la finalidad de minimizar esta diferencia, surgen

los modelos de simulación 4D, logrando ensayar alternativos diseños y

secuencias de construcción. Esta digitalización de la construcción, impacta

proactivamente en la forma de comunicación entre los ingenieros,

arquitectos y los clientes, donde se busca compartir la información y

centralizarla en un modelo, de donde subyacerán nuevas responsabilidades,

métodos, planes de trabajo, coordinaciones, etc.

2.2.9. Herramientas BIM 4D.

Un modelo 4D simula el proceso de transformación del espacio a

través del tiempo, mediante el enlace de un modelo 3D y una programación

de construcción. Es decir, involucra la representación gráfica de la

información contenida en un cronograma, a través de objetos dinámicos,

43
integrando los aspectos lógicos, temporales y espaciales de la planificación

de la construcción (Fischer, 2006). Al comunicar el cronograma mediante un

modelo 4D, se simula virtualmente una construcción real, logrando una

intuitiva visualización del proyecto a lo largo del tiempo, avizorando los

posibles problemas que puedan impactar negativamente en el proyecto,

identificando secuencias de construcción más efectivas, ensayando con

distintos escenarios de construcción en busca de la eficiencia en los

procesos constructivos, anticipándose y evaluando las contingencias

respecto a la seguridad en obra a lo largo del proyecto. Esta herramienta

puede extenderse tanto como herramienta integradora y como herramienta

de análisis. Los diseñadores y constructores pueden usar un modelo 4D

para asegurar la consistencia de la información sobre el diseño y la

construcción, lo que puede mejorar la comunicación y la colaboración entre

los involucrados, debido al fácil entendimiento general del proyecto; así

como también, pueden realizar nuevos análisis sobre costos, productividad,

seguridad y asignación de recursos.

2.2.10. Visualización de la Planificación: Herramientas BIM 4D.

En el actual panorama de la construcción, donde los proyectos

aceptan la complejidad y un alto manejo interdisciplinario, cabe insistir en

mejorar e innovar en herramientas de planificación y comunicación, con el fin

de lograr transmitir información más concisa, certera, útil y práctica. Por este

motivo, es significativa la importancia que toman las herramientas BIM 4D

para llegar a estos objetivos, ya que permitiría a los ingenieros interactuar

con un modelo virtual en tiempo real, facilitando el rápido análisis de

diferentes propuestas de planificación o iteraciones de diseño.

44
A manera de ejemplo, un ingeniero planificador que tiene dentro de

sus principales tareas, generar un cronograma, considerar una secuencia

constructiva práctica, plasmar un buen espacio logístico de trabajo y una

correcta asignación de recursos, se enfrentará con muchas limitantes y

dificultades para interpretar la información proveniente de planos 2D, debido

a que deberá visualizar los componentes mentalmente para luego enlazarlos

a las diferentes actividades. Todo este proceso de interpretación suele ser

tedioso, además de consumir tiempo valioso. Paralelamente a este método

tradicional, la documentación entregada no contiene información acerca de

las secuencias de las actividades, por lo que los "sitelayouts" iniciales que

muestran la organización del sitio y la utilización, normalmente no se

actualizan a medida que progresa la construcción. Los ingenieros

planificadores por lo general sólo internamente conceptualizan nuevos

arreglos en las instalaciones a manera que el proyecto se desarrolla. Esta

falta de representación formal no debe reflejar el hecho de que el "site-

layout" sea intuitivo.

2.2.11. Usos y beneficios de las Herramientas BIM 4D.

2.2.11.1. Visualización de la etapa constructiva.

Los ingenieros planificadores 4D podrán visualizar la secuencia de los

trabajos a realizarse anticipadamente a la etapa de construcción. A pesar de

conocerse la gran cantidad de variables que dificultan este proceso y

teniendo en cuenta las restricciones o limitaciones que ofrece un proyecto

único de construcción, como por ejemplo el sitio de trabajo, el clima u otros

limitantes del lugar; el ingeniero planificador tendrá la posibilidad de escoger,

mediante rápidas iteraciones, la mejor secuencia constructiva. Del mismo

45
modo, estos sistemas tienen la capacidad de crear planes semanales o

diarios 4D para el personal de obra encargado de la producción, logrando un

fácil entendimiento de sus labores, solicitando información necesaria para

realizar lo establecido y con la posibilidad de mejorar y proponer

recomendaciones para futuros procesos constructivos.

2.2.11.2. Diseños ilustrativos de las áreas de trabajo "Site-layouts".

Existen factores espaciales que podrían afectar el comportamiento de

las grúas, equipos y actividades del personal obrero en el sitio de trabajo.

Por esta razón, los ingenieros planificadores optimizarán el uso del espacio

en el sitio, aumentando los índices de productividad, equilibrando las áreas

de trabajo con las actividades o avances del personal obrero; evitando el

congestionamiento de los espacios de trabajo.

Se busca una planificación dinámica espacial, orientada a establecer

un eficiente esquema de trabajo, donde interviene el traslado y

almacenamiento de materiales, actividades del personal obrero, movimiento

de equipos, giro de grúas, rutas seguras para el personal, etc.; evitando la

pérdida de la productividad, identificando áreas restringidas y regulando los

recursos compartidos.

2.2.11.3. Reconocimiento de posibles riesgos durante la

construcción.

Debido a que, en diversas ocasiones, las etapas de planificación y

construcción se encuentran operacionalmente disociadas, se presentan

peligros o aumento en los niveles de riesgo, debido a una escasa

disponibilidad del espacio y en el peor de los casos a una nula o baja


46
planificación espacial. Por otra parte, y debido a la constante presión que

ejerce el cliente respecto al tiempo de duración de un proyecto, los

ingenieros contratistas o constructores se ven obligados a acelerar el ritmo

en sus actividades buscando reducir los intervalos de tiempo, acortando la

duración de las tareas. Una de las consecuencias de esta lucha contra el

reloj, fomenta que el personal obrero aumente, sobrecargando los espacios

de trabajo, lo que finalmente conlleva a elevar los niveles de riesgo y

posibles accidentes. Se plantea la utilización de herramientas 4D como

intermediario entre la seguridad y la planificación. Este trabajo conjunto,

propone mejorar la seguridad en el trabajo marcando una conexión más

estrecha entre los problemas más resaltantes de seguridad y la

construcción; proporcionando sitios de trabajo más ilustrativos,

estableciendo planes de seguridad, informando sobre el estado actual del

sitio en cualquier estado del proyecto y anunciando futuros arreglos o

advertencias de riesgos al departamento de seguridad.

2.2.11.4. Confiabilidad, control y análisis del cronograma maestro y

programaciones de trabajo.

Una manera de verificar el correcto funcionamiento de lo estipulado

en el cronograma de obra, es construyéndolo virtualmente. La simulación 4D

permite poner a prueba la secuencia constructiva antes de que se ejecute.

De esta manera, ayuda a controlar el proceso de verificación de la secuencia

con mayor dinamismo, además, fecha a fecha se podrá visualizar lo que está

sucediendo en obra, logrando representar situaciones en las que el área de

producción podrá objetar y recomendar un mejor proceso constructivo.

Asimismo, esta simulación podrá ser editaba fácilmente, incorporando

47
nuevos elementos en caso se presenten reprogramaciones en el

cronograma o adicionales de obra. Por otro lado, aporta en gran medida al

control del progreso de la obra tanto real como virtualmente, lográndose

comparar el avance real en obra versus el avance programado virtualmente,

identificando las zonas donde se debe dedicar mayor atención.

El trabajo conjunto con el sistema “Last Planner” es otro de los

beneficios principales de estas herramientas, como por ejemplo al momento

de levantar las observaciones de sitio en un análisis de restricciones,

referentes a seguridad, materiales, actividades pre-requisito; las cuales

podrían ser identificadas y resueltas fácilmente.

2.2.11.5. Logística de materiales y equipos.

Los recursos, equipos y los materiales necesitan ser almacenados y

transportados durante el desarrollo del proyecto. Constante son las

ocasiones, en la que estas actividades que demandan espacio y tiempo, son

subestimadas por los ingenieros, ya que principalmente se enfocan en las

actividades que aportan valor a la obra y se encuentran establecidas en el

cronograma. Así mismo el inventario de materiales, que conlleva a retrasos,

inseguridad en obra, deterioro del material, ocupación de un espacio para el

almacenamiento, mano de obra para el transporte y cuidado de este; puede

devenir en la situación en la que se tengan recursos disponibles y por

entregar pero no pueden utilizarse debido a una interferencia. Mediante un

modelado en 4D, se podrá evitar estas situaciones anticipándonos al

constante movimiento de materiales en la obra, estableciendo zonas de

traslado seguras, formas del traslado (mediante grúas, plataformas, personal

48
obrero, uso de “winche”) y asegurando la no acumulación de material en una

zona.

Tomando en consideración lo expresado sobre los grandes beneficios

que estas novedosas herramientas ofrecen, resulta sumamente provechoso

para los intereses de los proyectos, poder implementar estas potentes

herramientas de información. La introducción de los modelos 4D, genera que

los agentes participantes del proyecto, tengan una efectiva visualización, un

correcto análisis y una fluida comunicación, en relación a aspectos

secuenciales, temporales o espaciales, respecto al cronograma de la

construcción.

2.2.12. Software para el Desarrollo de Modelos BIM.

El sistema BIM es conocido y utilizado a nivel mundial por la mayoría

de países desarrollados y en vía en desarrollo. Entre estos los más

representativos son Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Singapur, Irán,

India, Corea del Sur, Francia, Holanda y el Reino Unido. En lo que respecta

a Sudamérica, recién a partir del año 2006 se ha implementado el uso de las

nuevas tecnologías en Brasil, para luego integrarse Chile, México y

Colombia. Actualmente en el Perú, las empresas más prestigiosas del medio

se encuentran en plena investigación, implementación, desarrollo y

experimentación de estas innovadoras herramientas para el continente.

Se ha emprendido el manejo de plataformas BIM, con el software

Revit, de la misma familia de Autodesk; debido a que resulta familiar para el

sector construcción ya que se viene utilizando en su mayoría en lo que

corresponde a diseño y elaboración de planos en AutoCAD. Este brinda una

49
solución completa para el desarrollo de proyectos. Involucra productos de

arquitectura, estructuras, mecánicas, eléctricas y sanitarias en su plataforma,

logrando una interoperabilidad fundamental para el correcto desempeño de

las comunicaciones en un proyecto.

Al realizar cambios de diseño en cualquier lugar del proyecto, el

modelo se actualizará automáticamente en el proyecto entero, es decir, si en

una vista en planta modifico un elemento, este se modificará en las otras

vistas que tenga en el proyecto, ya sean elevaciones, cortes, etc. Asimismo,

maneja elementos paramétricos reales de la industria de la construcción

(vigas, columnas, losas, cimientos, puertas, ventanas, ductos, tuberías, etc.),

trabajando con mayor detalle y precisión. Se pueden generar tablas de

metrados automáticas, reportes de pérdidas de presión en tuberías y en

ductos, análisis de cargas y de energía. Incluso, a manera de revisión, al

recibir planos de las diferentes especialidades se pueden verificar los

cálculos y diseños hechos por los proyectistas de manera sencilla; de tal

manera que se optimice el diseño. Asimismo, en especialidades donde el

trabajo es ejecutado por un subcontratista, tenemos la ventaja de poder

contar con un metrado automático base o preliminar con el cual podremos

comparar el presupuesto presentado por el tercero, el cual muchas veces no

es estimado ni controlado, ya que le resultaría muy tedioso y laborioso.

Otra de las ventajas que brinda un software de desarrollo de modelos

BIM, es que funciona como una base de datos de todo el proyecto. Se puede

guardar información sobre cada elemento modelado, incluso crear

parámetros para identificarlos o clasificarlos según nuestra conveniencia.

Por ejemplo, a un muro se podría añadir información acerca del nivel donde

50
está colocado, si su encofrado será a una o dos caras, si es muro perimetral,

si cumple alguna función estructural en especial, el material predominante,

que fecha está programada para su construcción, costo, o simplemente

alguna descripción que lo identifique o diferencia de los demás.

Indudablemente, mientras más alimentemos nuestro proyecto, más nos

acercamos a la completa definición de este. De esta forma, facilita la

elaboración de metrados, presupuestos, cotizaciones con proveedores,

identificación, características y ubicación de cada elemento en el proyecto.

Para que un diseño sea satisfactorio, es necesario empezar por los

requerimientos del proyecto, en otras palabras, cuál es el objetivo principal

por el cual elaboramos un modelo BIM. De esta manera se establecerán

criterios de diseño y pautas para un correcto desarrollo del programa.

Complementando lo anterior, si el propósito del modelo será solo para

visualización, realizaremos un modelo con menor nivel de detalle, con

columnas que van desde el primer piso hasta el último, losas macizas

completas (sin divisiones de losa de concreto, contrapiso y acabado), entre

otras. Sin embargo, si deseamos modelar para una simulación de

construcción 4D, la cual posteriormente será utilizada en obra; criterios de

construcción deberán ser tomados en consideración, como por ejemplo que

el vaciado de columnas se hace a fondo de viga, lo que conlleva a que estas

deberán modelarse por niveles y hasta el fondo de viga. Incluso para

generar sectorizaciones, se recomendaría, si fuera el caso, modelar las

vigas y losas con cortes a los tercios, en caso la sectorización indicase un

corte, con la finalidad de obtener metrados coherentes, una planificación

confiable y obtener el máximo beneficio del software.

51
2.2.13. Esquema de Fases en un Proyecto de Construcción.

La etapa previa a la construcción, cuyo valor significativo y

transcendental es muchas veces subestimado por los actores del proyecto,

exige mayor atención precisamente para elevar el nivel de desarrollo de la

información proporcionada en la etapa de diseño, minimizando las

incidencias en adelante. Bajo este propósito, se pretende potenciar la fase

de planificación y desarrollo del diseño, buscando definir dentro de sus

posibilidades, la totalidad del proyecto, integrando anticipadamente a la

construcción, todas las especialidades involucradas; despejando dudas

provenientes de la etapa de diseño, disminuyendo la incertidumbre y

aumentando los índices de confianza, revisando el cumplimiento de

requerimientos basado en los criterios de diseño establecidos por el cliente y

garantizando el flujo constante en los procesos siguientes de la etapa de

construcción.

 DISEÑO:

- Diseño preliminar.

- Documentos contractuales con profesionales proyectistas.

- Documentos de diseño / Planos finales de diseño.

 DESARROLLO DEL DISEÑO Y PLANIFICACION:

- Verificación de criterios mínimos de diseño.

- Modelado del proyecto mediante herramientas BIM-3D.

- Procesamiento de consultas y reuniones con proyectistas.

- Definición del proyecto y planos finales para construcción.

52
- Planificación de la construcción mediante herramientas BIM-4D.

 PRE-CONSTRUCCIÓN:

- Presupuesto de obra

- Procura

 CONSTRUCCIÓN:

- Ejecución del proyecto

2.2.14. Tecnología de la Información desde el punto de vista de

tecnología que se emplea.

La utilización de sistemas de información en su sentido más amplio en

el ámbito de la construcción viene de lejos. Aunque a finales de los años

noventa los sistemas de información aparecen en el debate sobre la

necesidad de la Tecnología de la Información en el ámbito de la construcción

(Björk, 1999, Int. J. Des. Comput., 1:1-16), a principios de esa década

podemos encontrar trabajos de carácter seminal (Björk, 1991, AI in

Engineering, 6:46-56) donde se introducen algunos principios básicos,

métodos y el papel que pueden desempeñar. En este apartado, se va hacer

un breve panorama de la tecnología que se ha utilizado para afrontar las

soluciones a esos problemas. Es decir, después de la lectura de la literatura

podemos hacer una clasificación de los artículos dependiendo de los

distintos sistemas que se emplean para resolver los problemas que en el

apartado anterior se destacan. Desde un punto de vista más general, se han

encontrado trabajos que utilizan sistemas expertos. Los autores (Arditi et al.,

1989, Int. J. Proj. Manag., 7: 141–146), definen un sistema experto como un

sistema interactivo que incorpora experiencias de juicios, intuiciones y la

experiencia de otros para proporcionar una asesoría experta sobre disputas

53
que se puedan generar durante el proceso de construcción. El modelo GPM

(General Performance Model) desarrollado por los autores Luis F. Alarcón et

al. (Alarcón et al., 1998, Int. J. Proj. Manag., 16:145- 152), presenta una

metodología para evaluar el impacto de las decisiones referentes a gestión

durante la ejecución del proyecto. Existen otros estudios que han sido

aplicados a proyectos de construcción de autovías, como el desarrollado por

Tserng y Lin (Tserng et al., 2004, Autom. Constr., 13:781–802).

Con respecto a los sistemas operacionales se han encontrado varias

propuestas, donde el objetivo de la mayoría es facilitar la trasferencia de

documentos e información entre los distintos agentes que intervienen en el

proceso, (Finch et al., 1996, Autom. Constr., 5: 313–321), (Chassiakos et al

,2008, Adv. Eng. Softw.,39: 865–876), (Shen et al., 2002, Int. J. Proj.

Manag., 20:247-252) and (Rusell et al., 2009, Autom. Constr., 18:1045-

1062). Para hacer frente a la gran cantidad de datos que se genera durante

el proceso de construcción, más allá de los sistemas operacionales, hacen

falta los nuevos y sofisticados métodos de procesamiento de datos entre los

que destaca el uso de técnicas OLAP (On-Line Analytical Processing). Esta

tecnología de software que permite a los distintos agentes decisores en el

ámbito de la construcción conocer y analizar la información que se ha

almacenado a través de diferentes maneras ha sido empleado en varios

trabajos: Los autores, (Rujirayanyong, 2006, Autom. Constr., 15:800-807)

proponen un sistema llamado PDW (project-oriented Data Warehouse) que

plantea el uso de esta técnica específica para contratistas. El sistema utiliza

Microsoft SQL server para la gestión de la base de datos. La aplicación de

PDW involucra dos tareas principales: la creación de la estructura del DW y

54
el diseño de la estrategia y las herramientas para llenar el DW. La estructura

de la propuesta es compleja, por lo que puede resultar complicado encontrar

el dato que necesitamos a la hora de realizar la consulta.

Ante los problemas que presentan algunas propuestas, Cao et al.

(Cao et al., 2002, EDCIS, 360-369), proponen CMDSS (Construction

Management Decision Support System), donde se integran DW (Data

Warehouse) y DSS para proporcionar un sistema que permita a los agentes

de la construcción disponer de suficiente información para tomar decisiones

y poder visualizar los resultados desde muchas perspectivas. La principal

característica de CMDSS es la separación de la base de datos de análisis de

la base de datos operacional, para que el proceso de apoyo a las decisiones

sea más rápido. Otro avance es el uso de OLAP, el cual cambia los cambia

los datos de una base de datos relacional a cubos multidimensionales en la

que los datos pueden ser observados desde varias perspectivas. S. W.

Moon et al. (Moon et al., 2007, Autom. Constr., 16:336-344), también utiliza

DW y OLAP para mejorar la efectividad de la utilización de datos de costes

anteriores empleando Microsoft SQL server para la gestión de la base de

datos. Finalmente, en (Zhiliang, 2005, Autom. Constr., 14:405-412) los

autores proponen un sistema llamado Explizer dónde utilizan DW sobre los

datos que se extraen a partir de documentos almacenados. Los datos de

entrada se obtienen a partir de un sistema de almacenamiento de

documentos operacional propuesto por los mismos autores con anterioridad.

El sistema se divide en dos partes; la gestión de documentos, encargada de

extraer los documentos de otras fuentes; y un módulo de análisis de los

datos que utiliza DW. En la mayoría de los sistemas, el principal punto débil

55
que se ha encontrado es que los autores se centran en una parte del

proceso de construcción, no en su totalidad. El segundo punto débil que se

ha localizado es que en algunos casos carecen de buenos módulos de

capturas de datos o buenas bases de datos que sirvan como fuentes al Data

Warehouse.

2.2.15. Lean Construction.

Lean Construction es una filosofía orientada hacia la administración

de la producción en construcción. El principal objetivo es la eliminación de

las actividades que no agregan valor, y por el contrario producen pérdidas. A

pesar de la importancia del sector construcción, los problemas que enfrenta

el sector son: la baja productividad, pobre calidad, altos índices de

accidentes, desviaciones en cumplimiento de plazos y presupuestos, entre

otros. Es por ello, que Lauri Koskela propone en 1992, el modelo

denominado Lean Construction que analiza los principios y las aplicaciones

del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la calidad) en la industria de

la construcción, intentando identificar las bases de la nueva filosofía de

producción. Lean construction introduce principios que cambian el marco

conceptual de la administración del mejoramiento de la productividad y

enfoca todos los esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo. Asimismo, ha

desarrollado diversas herramientas con el propósito de reducir las pérdidas a

través del proceso productivo. Una de estas herramientas de planificación y

control fue diseñada por Ballard y Howell llamada Last Planner System. El

sistema denominado el último planificador (Last Planner System) presenta

cambios fundamentales en la manera como los proyectos son planificados y

controlados. El método incluye la definición de unidades de producción y el

56
control del flujo de actividades, mediante asignaciones de trabajo.

Adicionalmente, facilita la obtención del origen de los problemas y la toma

oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios en las

operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la

productividad. En el Perú, las empresas más reconocidas de la construcción

están en proceso de implementación del modelo Lean desde hace varios

años en sus proyectos. Hoy en día, podemos encontrar modelos del último

planificador en algunas de estas empresas. Una de estas grandes

empresas, GyM, tiene consolidada un área que por más de tres años se

encarga de estandarizar e implementar la filosofía del último planificador en

todas las diversas especialidades de construcción que ejerce como minería,

edificaciones, carreteras, infraestructura y plantas industriales, jugando un

rol significativo en la mejora de procesos constructivos.

Asimismo, varias empresas aplican esta filosofía en edificaciones

como lo son Coinsa, Edifica, Coprasa, Marcan, Motiva y GyM que

pertenecen al capítulo peruano del Lean Construction Institute (LCI).

2.2.16. Tecnología de la información en la etapa de diseño.

2.2.16.1. Autodesk Autocad.

Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en

dos y tres dimensiones, reconocido a nivel internacional por sus amplias

capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de

edificios o la recreación de imágenes en 3D. Autocad es uno de los

programas más usados, elegido por arquitectos, ingenieros y diseñadores

industriales.

57
2.2.16.2. Autocad Civil 3D.

Es una solución BIM está diseñado para los ingenieros civiles,

delineantes, diseñadores y técnicos que trabajan en proyectos de diseño de

transporte, urbanismo e hidráulico.

2.2.16.3. Autocad Revit.

Es un programa de diseño estructural bajo la tecnología BIM,

dedicada para las empresas de ingeniería estructural acelerando sus

diseños estructurales, coordinando el diseño, la documentación y

proporcionando enlaces bidireccionales al software de análisis estructural.

Es una potente solución para detallar y crear planos de fabricación en taller

de acero y estructuras de hormigón armado. Autocad Revit ayuda a los

equipos de diseño incrementando la velocidad de creación de diseños y

mejorando la documentación sobre los proyectos de ingeniería estructural.

2.2.16.4. Autocad Inventor.

Constituyen una gama completa y flexible de software para el diseño

mecánico 3D, simulación de productos, mecanizado y comunicación de

diseños. Inventor lo lleva más allá del 3D con los prototipos digitales al

permitirle producir un modelo 3D preciso que le ayuda a diseñar, visualizar, y

simular sus productos antes de construirlos. Los Prototipos Digitales con

Inventor contribuyen para que las compañías puedan diseñar mejores

productos, reducir los costos de desarrollo, y llegar al mercado más rápido.

58
2.2.16.5. Solid Edge.

Es un programa parametrizado de diseño asistido por computadora de

piezas tridimensionales. Permite el modelado de piezas de distintos

materiales, doblado de chapas, ensamblaje de conjuntos, soldadura,

funciones de dibujo en plano para ingenieros. Este es uno de los paquetes

instados a enterrar el uso masivo del CAD 2D dando paso al CAD 3D, con

las consiguientes ventajas a todos los niveles del trabajo. A través de

software de terceras partes, es compatible con otras tecnologías PLM.

También trae "Insight", escrito en PDM y con funcionalidades CPD basadas

en tecnología Microsoft.

2.2.16.6. RHINO7.

Es una herramienta de modelado basado en NURBS 3-D. El software

se utiliza comúnmente para el diseño industrial, arquitectura, diseño naval,

diseño de joyería, diseño automotriz, CAD / CAM, prototipo rápido, ingeniería

inversa, así como las industrias del diseño gráfico y multimedia. Rhino se

especializa en la libre-forma no uniforme B-spline racional (NURBS) de

modelado. Al igual que muchas aplicaciones de modelado, Rhino también

cuenta con un lenguaje de scripting basado en el lenguaje Visual Basic, y un

SDK que permite la lectura y escritura de archivos de Rhino directamente.

Muchos de los nuevos arquitectos vanguardistas están utilizando las

herramientas de modelado paramétrico, como Grasshopper. Grasshopper es

un editor de algoritmo gráfico estrechamente integrado con herramientas de

modelado de Rhino en 3-D. Creciente popularidad de Rhino se basa en su

diversidad, las funciones multi-disciplinaria, bajo la curva de aprendizaje, un

59
costo relativamente bajo, y su capacidad para importar y exportar más de 30

formatos de archivo, que permite a Rhino para actuar como una herramienta

de "conversor" entre los programas en un flujo de trabajo de diseño.

2.2.16.7. SAP2000.

Software líder en ingeniería estructural. Se pueden analizar cualquier

tipo de estructuras con este programa, e incluso diseñar elemento por

elemento de manera precisa con los reglamentos más conocidos en México,

Europa, etc. Software diseñado por Computers & Structures Inc. Este

producto integra el modelado, análisis y diseño de estructuras. Tiene 3

versiones disponibles: Básico, Plus y Advanced. SAP2000 tiene 30 años en

el mercado y sigue en la misma tradición con una sofisticada interfaz de

usuario intuitiva y versátil, propulsada por un motor de análisis inigualable y

herramientas de diseño para los ingenieros que trabajan en el transporte,

industrial, obras públicas, deportes, y otras instalaciones. De su objeto en 3D

basado en entorno de modelado gráfico de la amplia variedad de análisis y

las opciones de diseño completamente integrada a través de una potente

interfaz de usuario, SAP2000 ha demostrado ser el programa de propósito

general más integrado, productivo y práctico estructurales en el mercado

hoy. Esta interfaz intuitiva permite crear modelos estructurales rápida e

intuitiva sin necesidad de largos retrasos de aprendizaje.

2.2.16.8. ETABS.

Es un programa de Análisis Tridimensional Extendido y diseño de

edificaciones. Software propio de Computers & Structures Inc. ha sido

reconocido como el estándar de la industria para la construcción de Análisis

60
y Diseño de Software. Al igual que el SAP2000, puede realizar análisis de

estructuras complejas, pero tiene muchísimas opciones extras que

simplifican el diseño de edificaciones. El sistema construido alrededor de un

objeto físico basado en interfaz gráfica de usuario, impulsado por nuevos

algoritmos específicos de propósito especial para el análisis y diseño, con

interfaces para la elaboración y fabricación, es la redefinición de las normas

de la innovación la integración, la productividad y la técnica. ETABS es la

solución para diseñar cualquier sea la magnitud del proyecto.

2.2.16.9. Tekla.

BIM productos de software y aplicaciones que proporcionan una

precisión, detalle y data rica en 3D para la construcción y las disciplinas de la

industria de construcción para compartir.

2.2.17. Tecnología de la información en etapa de Planificación,

Presupuesto y Construcción.

2.2.17.1. Microsoft Project.

Es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado

y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos

en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento

al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.

El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión

2016 es la más reciente a junio de 2017) es útil para la gestión de proyectos,

aplicando procedimientos descritos en el PMBOK del Project Management

Institute.

61
2.2.17.2. Primavera.

Es el estándar reconocido para el software de gestión de proyectos de

alto rendimiento, permite gestionar proyectos a gran escala, muy avanzados

y de varias facetas. Organice proyectos de hasta 100.000 actividades con un

número ilimitado de recursos y de planes objetivo

Es un software de gestión de proyectos. El editor actual de estos

paquetes es de Oracle Corporation. Principalmente es utilizado por el sector

construcción.

2.2.17.3. Impera.

Es un software de planificación, gestión y control de proyectos. Una

solución tecnológica creada por GEPUC. Tiene la capacidad de

sincronizarse con su plataforma web permitiendo controlar a distancia y en

cualquier momento el avance del proyecto.

2.2.17.4. Microsoft Excel.

Programa por excelencia para el uso de hojas de cálculo. Es una

herramienta diseñada por Microsoft. Es un programa estable y muy

poderoso. Excel tiene una amplia capacidad gráfica, y permite a los usuarios

realizar, entre otras muchas aplicaciones, listados usados en combinación

de correspondencia. Este programa es el favorito por los ingenieros en el

sector construcción, debido a su facilidad de uso y versatilidad.

62
2.2.17.5. Presto.

Facilita la confección de Presupuestos y Ofertas para la Construcción,

desde creación de Partidas y Precios unitarios, hasta la emisión de todos los

documentos necesarios sin límite utilizando los más avanzados recursos de

Windows. Se pueden preparar presupuestos a partir de múltiples referencias

que pueden ser presupuestos anteriores o Bases de Datos. Presto es el

programa más utilizado para realizar presupuestos de edificación y obra civil.

El usuario de Presto realiza fácilmente presupuestos y ofertas reutilizando

información de otros presupuestos o base de datos, ajustando y modificando

los precios con diferentes sistemas automáticos. La adaptación a Windows,

las facilidades para el trabajo multiusuario, la potencia de sus informes y sus

múltiples sistemas de importación y exportación son algunas de las ventajas

que explican la amplia difusión de Presto.

2.2.17.6. S10.

Sistema 10 es una empresa que desarrolla software para la industria

de la construcción en el Perú. Estas soluciones permiten la mejor toma de

decisiones para el desarrollo exitoso de los negocios, permitiendo un

significativo ahorro de tiempo y costos. Su gran demanda se debe a conocer

el funcionamiento del negocio del sector construcción y la realidad peruana,

desarrollando software en base a las necesidades ofreciendo soluciones

para los problemas reales de las empresas. Asimismo, Sistema 10 brinda los

servicios de implantación, consultoría, capacitación y soporte técnico, de

forma que nuestros clientes puedan agregar valor añadido a sus negocios

haciéndolos más eficientes y rentables. Esta empresa tiene 20 años en el

63
mercado, más de 6,000 licencias vendidas y la responsabilidad de ser el

software más utilizado del país con un 95% del mercado nacional.

2.2.17.7. SAP.

Es el software de gestión de recursos empresariales más completo,

flexible y escalable con una plataforma de tecnología abierta que puede ser

aprovechada para integrar diversos sistemas. SAP se destaca entre los

demás ERP por su trayectoria, experiencia e innovación. Es un ERP

fácilmente adaptable a la realidad de la empresa y conforme cambian o

incrementas las necesidades del negocio; además, es una herramienta

poderosa ya que permite tener la información en tiempo real para la mejor

toma de decisiones. Posee más de 1.000 procesos de negocio, que la

empresa argumenta se encuentran entre las mejores prácticas

empresariales.

2.2.17.8. Vico Software.

Es una empresa que ofrece software y servicios a la industria de la

construcción. En el diseño de sus soluciones usan tecnología BIM. Las

características y funciones principales del software son gestionar los costes,

optimizar los horarios de los proyectos de construcción complejos, reducir el

riesgo, etc. La solución de Vico, 5D Virtual ConstructionTM, fue pionero en la

categoría de BIM para la construcción, y siguen siendo enfoque más

integrado de la industria para la coordinación, la cantidad del despegue, la

estimación de costos, programación de proyectos y control de la producción.

Los beneficios de estas soluciones y servicios han sido probados en cientos

de proyectos de construcción hasta la fecha.

64
2.2.18. Tendencias de Tecnología de la Información aplicadas al

sector construcción.

Aquí se describe un breve panorama de las nuevas tendencias

tecnológicas de información aplicadas en el sector de la construcción.

Primero se describe el término nuevas tendencias y la importancia de

implementarlas en el sector de construcción. A su vez, se detalla las futuras

herramientas o tecnologías de información que apoyan los procesos de las

constructoras y que aún no están disponibles en el mercado local.

2.2.18.1. Descripción del Termino Nuevas Tendencias.

Hoy en día las nuevas tecnologías se han convertido en uno de los

productos de mayor consumo en la actualidad, tanto las organizaciones

como el ser humano tiene la necesidad de estar a la vanguardia del cambio.

En muchas ocasiones, cuando se habla de nuevas tecnologías el término

está relacionado con la palabra cambio e innovación. Sin embargo, no se

sabe a ciencia cierta a qué se refieren cuando se habla de nuevas

tecnologías, de la información, exactamente, qué abarcan, qué elementos

implican o cómo se agrupan. Nos planteamos ahora saber qué son las

nuevas tecnologías de información y qué papel juegan en las

organizaciones. Podemos considerar que: “Las nuevas tecnologías hacen

referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones

(programas, procesos y aplicaciones). Están centradas, básicamente, en los

procesos de comunicación y se agrupan en tres áreas: la informática, el

vídeo y las telecomunicaciones, con interrelaciones y desarrollos a más de

un área. (Gonzales 2010)”

65
Las nuevas tecnologías hacen referencia al desarrollo de tecnologías

en el diseño de procesos, programas y aplicaciones. A su vez, al de

dispositivos, soluciones hardware, software y redes de comunicación. En

definitiva, las nuevas tecnologías pueden ser consideradas como un recurso

estratégico por cuanto uso que los sistemas hagan de estas, proporcionando

una ventaja competitiva para la empresa. Cabe mencionar que existe una

relación directa entre la capacidad de innovación y la competitividad. Es

fundamental apoyar la innovación para asegurar los niveles de productividad

de los sectores industriales de un mercado cada vez más internacionalizado

y competitivo. Es por ello que las organizaciones están cambiando de

mentalidad a la hora de pensar en la tecnología de la información, lo que

significa cambios en la orientación del desarrollo de los sistemas de

información.

2.2.18.2. Características de la era de las Tecnologías de Información

aplicadas al Sector Construcción.

Las actividades del sector de la construcción están ligadas

severamente a la organización de los modos de vida de los hombres. Es por

ello, que han asimilado en todas las épocas los diferentes progresos

tecnológicos, para mejor sus actividades y el esfuerzo por transformar la

naturaleza, para crear infraestructuras y hábitats que sean lo más

sostenibles posible. Los ejemplos de ello involucran todos los ámbitos del

sector de la obra pública y de la edificación. Las infraestructuras ferroviarias

y del sector de la energía, las carreteras, los aeropuertos, los edificios

esbeltos, entre otros. Todo ello es el resultado de la aceptación por los

profesionales del sector de la construcción de los avances tecnológicos en

66
cada instante de la historia, para pensar, diseñar y construir las

infraestructuras más adecuadas para cada nueva necesidad y para la mejora

de las existentes. Cada sector industrial y en particular el sector de la

construcción, tiene una indiferencia para aceptar e implementar los nuevos

desarrollos tecnológicos. Sin embargo, esta ideología ha variado con el

transcurso del tiempo. Hoy en día algunas constructoras están aceptando e

implementando las nuevas ideas y los avances técnicos en las actividades

del hombre. En el pasado, las etapas clásicas de desarrollo de un nuevo

producto surgían de una nueva idea en específico, tanto la validación,

elaboración e industrialización del producto final podía demorar mucho

tiempo. Esa realidad, sumada a la enorme inercia del sector de la

construcción para implantar nuevos avances tecnológicos, es tal vez la

explicación del retraso en la incorporación de las ventajas de la tecnología

de la información a las distintas actividades de ese sector. Sin embargo, en

la actualidad la tecnología de la información se caracteriza por la asombrosa

velocidad en el desarrollo de nuevas teorías, técnicas y métodos.

2.2.18.3. Importancia de las Nuevas Tecnologías de información en

el Sector Construcción.

La adopción de tecnologías de información en empresas

constructoras ha producido impactos importantes en su desempeño. Esto es

corroborado por aquellas empresas que las usan tal como Graña y Montero

que es una de las mejores constructoras posicionadas en el Perú. Cabe

mencionar que las empresas constructoras que utilizan tecnologías de

información se han beneficiado, tanto en lo que respecta al incremento de su

eficiencia y productividad, como en la calidad de sus productos y por tanto

67
en el aumento de la competitividad. Es por ello que las nuevas tendencias

apoyan el grado de competitividad de las empresas. Es decir, toda empresa

que este a la vanguardia de las tendencias tecnológicas marcara la

diferencia con respecto a las demás. Mediante uso de las nuevas

tecnologías de información, las pequeñas y medianas constructoras pueden

mejorar su eficiencia de los diferentes procesos tanto empresariales como

de proyectos. De este modo se podrá aumentar la producción, ventas y

administración, así como reducir costos y elevar su competitividad. Además

de mejorar la eficiencia y la productividad, la implementación de las nuevas

tendencias es importante para las ventas, para la búsqueda y comunicación

con proveedores y clientes, y para el continuo aprendizaje del empresario y

del personal. En resumen, las empresas que obtén por estar a la vanguardia

de las nuevas tendencias obtendrán los siguientes beneficios:

- Reduciendo costos y mejorando la eficiencia de las operaciones.

- Generando ingresos adicionales.

- Alcanzando nuevos mercados y clientes.

2.2.18.4. Pasado y presente del Tecnología de la información en el

sector Construcción.

En el pasado las comunicaciones en el mundo de la construcción se

enfocaban en la utilización del teléfono, el fax, el modem y el télex. A su vez

la informática se empleaba para tareas administrativas, de cálculo y diseño

de infraestructuras a través de centros de cálculo, de estaciones de trabajo

potentes y más recientemente de ordenadores personales. Sin embargo,

todo aquello cambio con la aparición de la era de internet. La era de internet

revoluciono los hábitos de comunicación de las empresas y organizaciones

68
del sector construcción. Tanto empresas como individuos con diferentes

especialidades y ámbitos de actuación pueden aprovechar de las ventajas

de la tecnología de la información en distintos niveles. Cabe mencionar que

la tecnología de la información hace posible el almacenaje, la clasificación y

la distribución de información de forma sencilla y universal. Por otra parte,

las facilidades de las nuevas técnicas para la introducción de datos de forma

colaborativa y simplificada, o incluso de forma indirecta (tomando datos de

sistemas vecinos) hacen que exista una mayor cantidad de información

actualizada en la red. Asimismo, la inteligencia puesta en los sistemas de

captación y gestión de datos permite dar valor a esos datos y optimizar su

uso a distintos niveles (estratégico, de gestión, comercial, técnico, etc.).

Las empresas que hacen buen uso de estas posibilidades cuentan

con información de importe en todo momento, permitiéndoles:

- Optimizar procesos de compra, gestión, control, entre otros.

- Formar personal de la empresa a menor coste, con mayor eficiencia y

con cursos diseñados a medida.

- Formalizar diversos procesos como los controles de calidad, de

gestión, etc.

- Integrar distintas áreas de la empresa en un mismo sistema con

mayor facilidad.

- Aumentar los controles de procesos y materiales.

- Almacenar, clasificar y compartir la documentación de la empresa.

- Gestionar el conocimiento de la empresa de forma colaborativa.

69
Es importante mencionar, que en particular las empresas del sector

de la construcción gestionan numerosa información y personal. A su vez, los

procesos son sumamente complejos y optimizar cualquiera de ellos puede

generar grandes ventajas competitivas sobre el entorno inmediato de la

empresa. Es por ello, la tecnología de la información ofrecen herramientas

inmejorables y su uso es cada vez más necesario para mantener la

competitividad y la eficiencia con que las empresas deben desarrollarse con

una perspectiva global.

2.2.18.5. El futuro de la tecnología de la información aplicada al

sector construcción.

Es significativo reflexionar, sobre el futuro que nos depara las

tendencias tecnologías de información. El reto a afrontar en los próximos

años será posiblemente transformar la inmensa cantidad de información en

conocimiento lo que ayudará a tomar decisiones adecuadas sobre el

funcionamiento del mundo que nos rodea. Para ello, será indispensable

apoyarse en herramientas que procesen la información, de modo que

podamos presagiar contextos que simulen el comportamiento previsible de la

realidad, de acuerdo con hipótesis preestablecidas. Dichas herramientas,

nombradas usualmente métodos de simulación, combinarán las tecnologías

de información con modelos matemáticos, métodos numéricos e informáticos

y, sin duda, con un conocimiento profundo de todos los aspectos científicos-

técnicos y socioeconómicos del problema a resolver. El propósito de utilizar

las tecnologías de información es esquematizar las actividades del hombre.

Estas se enmarcarán en un triángulo en cuyo vértice superior se

concentraría la captación de datos sobre el problema a resolver, el vértice

70
inferior izquierdo acogería la simulación de diferentes escenarios posibles

(simulación del futuro), utilizando los datos disponibles, y en el vértice

derecho se concentrarían todos los aspectos relativos a la toma de

decisiones sobre la mejor solución a adoptar. Fuera del triángulo se situará

el hombre, responsable de la gestión de las tres fases del proceso y, en

definitiva, de la decisión final. Hoy en día pueden encontrarse diferentes

ejemplos de ese sencillo esquema triangular. El pronóstico del tiempo es uno

de ellos. En el vértice superior del triángulo se captan los datos sobre la

situación meteorológica en un instante dado, en el vértice inferior izquierdo

se predice, a partir de los datos recibidos por potentes programas de cálculo

y medios informáticos, el estado del tiempo en diversos instantes del futuro.

Estas simulaciones se traducen en el vértice inferior derecho del triángulo en

pronósticos y recomendaciones prácticas sobre el tiempo esperable.

2.2.18.6. Tendencias de tecnología de la información aplicadas en

las etapas de construcción.

Las tecnologías de información están siendo innovadas y

reinventadas cada vez más rápido, con el propósito de mejorar los procesos

de las organizaciones. Mediante uso de las nuevas tecnologías de

información, las pequeñas y medianas constructoras pueden mejorar su

eficiencia de los diferentes procesos tanto empresariales como de proyectos.

De este modo se podrá aumentar la producción, ventas y administración, así

como reducir costos y elevar su competitividad. Asimismo, las grandes

constructoras serán competitivas. Por otro lado, el grado de complejidad en

los proyectos de construcción son a la vez retos y oportunidades, los cuales

ayudamos a enfrentar mediante aplicaciones y servicios diseñados

71
específicamente para esta industria, y que permiten apoyar la gestión de un

proyecto desde la etapa de diseño del mismo hasta su entrega y facturación.

La combinación de los elementos de Tecnología de la Información que una

organización decida adquirir o crear constituirá la plataforma tecnológica que

hará del sistema de información una realidad tangible. Por ello cada

empresa debe decidir y gestionar qué plataforma tecnológica desea para

conseguir los objetivos del sistema de información y por ende los de la

empresa.

2.3. Definición de Términos.

2.3.1. BIM.

El modelado de información de construcción (BIM, Building Information

Modeling), también llamado modelado de información para la edificación:

a. Es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante

su ciclo de vida.

b. Utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres

dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y

recursos en el diseño y la construcción.

c. Este proceso produce el modelo de información del edificio (también

abreviado BIM), que abarca la geometría del edificio, las relaciones

espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las

propiedades de sus componentes.

72
2.3.2. Procedimiento.

Manera o forma especificada de realizar una actividad. Por lo general es

el listado de una serie de pasos claramente definidos, disminuyendo la

probabilidad de errores o accidentes.

2.3.3. Proceso.

Es la forma y orden de ejecutar las actividades o procedimientos de una

tarea, en especial trata de prever la calidad del producto de dicho

proceso. Se puede señalar que el uso de los procedimientos escritos

podría mejorar enormemente el resultado de los procesos.

2.3.4. Normas.

Es un documento que establece las condiciones mínimas que debe reunir

un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado,

establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que

establece; para usos comunes y repetidos; reglas, criterios o

características para las actividades o sus resultados. Las normas son un

instrumento de transferencia de tecnología, aumentan la competitividad

de las empresas y mejoran y clarifican el comercio internacional.

2.3.5. Normalización.

Consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas. La

normalización de las diversas herramientas de gestión, así como las de

calidad, favorece el progreso técnico, el desarrollo económico y la mejora

de la calidad de vida. Para el caso de esta tesis estudiaremos la

normalización de las herramientas de gestión utilizadas en la industria.

73
2.3.6. Certificación.

La certificación es la forma de demostrar que una empresa cumple con

los requisitos de la norma.

2.3.7. Empresa Constructora.

Es una institución o agente económico que realiza una actividad

productiva que consiste en la transformación de bienes intermedios,

materias primas, en proyectos de construcción terminados y que toma las

decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener

los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Debe adoptar una

organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar

recursos financieros, y ejercer sus derechos sobre los bienes que

produce.

2.3.8. Proyecto de construcción.

Es una célula o parte de un todo que conforma la organización o

empresa, en este caso particular sería una parte de la gerencia de

operaciones de una empresa constructora. Su característica empresarial

es operar con autonomía a base de objetivos y resultados. Dentro de esa

autonomía debe poder perfeccionar y propiciar el perfeccionamiento del

personal humano que la compone, así como planear su futuro y

programar sus actividades de acuerdo a sus estrategias para alcanzar

sus objetivos.

74
2.3.9. Cliente.

Persona física o jurídica que realiza transacciones mediante contratos de

compra-venta de productos o servicios con otras personas o empresas

del mercado. Para el caso de estudio de esta tesis nos enfocaremos en

los clientes de las empresas constructoras o contratistas, quienes tienen

la necesidad de mejorar o incrementar su infraestructura.

2.3.10. Supervisión.

Los clientes o propietarios de los proyectos no suelen ser especialistas

en proyectos de construcción, por lo que normalmente se encuentran

representados en el proyecto por una empresa supervisora o

profesionales encargados de supervisar la correcta ejecución de los

trabajos del contratista, de acuerdo al expediente técnico elaborado por

los proyectistas.

2.3.11. Proyectistas.

Empresa o profesionales responsables del diseño del proyecto,

encargados de transformar las necesidades o requerimientos de los

propietarios en un expediente técnico que contenga especificaciones

técnicas y planos de detalle en las diferentes especialidades necesarias.

2.3.12. Proveedor.

Empresa industrial, comerciante, profesional, o cualquier otro agente

económico que proporciona a otra empresa o persona un bien o servicio

a cambio de una retribución con fines comerciales.

75
2.4. Hipótesis.

2.4.1. Hipótesis general.

- H.1 Aplicar las tecnologías de la información mejora

significativamente la gestión del proyecto en la etapa de expediente

técnico y construcción en la provincia de Pasco 2018.

2.4.2. Hipótesis específicas.

- HE.1 Aplicar la administración de proyecto mejora significativamente

la gestión del proyecto en la etapa de expediente técnico y

construcción en la provincia de Pasco 2018.

- HE.2 Aplicar las tecnologías de la información en el proceso de

iniciación mejora significativamente la gestión del proyecto en la etapa

de expediente técnico y construcción en la provincia de Pasco 2018.

- HE.3 Aplicar las tecnologías de la información en el proceso de

planeamiento mejora significativamente la gestión del proyecto en la

etapa de expediente técnico y construcción en la provincia de Pasco

2018.

- HE.4 Aplicar las tecnologías de la información en el proceso de

ejecución mejora significativamente la gestión del proyecto en la

etapa de expediente técnico y construcción en la provincia de Pasco

2018.

- HE.5 Aplicar las tecnologías de la información en el proceso de

monitoreo y control mejora significativamente la gestión del proyecto

en la etapa de expediente técnico y construcción en la provincia de

Pasco 2018.

76
2.5. Identificación de las variables.

2.5.1. Variable independiente.

La variable independiente: “Administración, Proceso de iniciación.

Planeamiento, ejecución y monitoreo”.

Dimensiones:

- Administración de Proyecto.

- Tecnología de la Información en el proceso de iniciación de proyectos.

- Tecnología de la Información en el proceso de planeamiento.

- Tecnología de la Información en el proceso de ejecución.

- Tecnología de la Información en el proceso de monitoreo y control.

2.5.2. Variable dependiente

La variable dependiente es: Gestión del Proyecto con la Tecnología de la

Información.

Dimensiones:

- Resultados Alcanzados.

- Recursos Utilizados.

77
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación.

Se tendrá los siguientes tipos de investigación.

Experimental:

Corresponde a las investigaciones experimentales o aplicadas

dentro de las ciencias sociales. Analizamos el efecto producido por la

acción y manipulación de las variables Independientes sobre la

dependiente.

3.2. Diseño de la investigación.

El diseño es denominado el pre experimental por tener un solo

grupo de trabajo que se representa de la siguiente manera: G = O1 -

X - O2.

Dónde: O1 = Pre – Test, X= Tratamiento, O2= Post - Test

78
3.3. Población y Muestra.

3.3.1. Población.

- Edificaciones de Pasco.

3.3.2. Muestra.

Muestra: No Probabilístico a conveniencia (Proyecto en Construcción)

3.4. Métodos de la investigación.

Cuantitativo - Cualitativo de datos estadístico.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

- Obtención de datos en Campo.

- Sistema de análisis de Datos Computacional.

- Encuesta – Cuestionario.

Las técnicas serán: preparar las mediciones obtenidas siendo

analizadas correctamente, medir el proceso de vincular conceptos abstractos

con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificaciones y

medir las variables contenidas en la hipótesis.

Ya que es una investigación experimental, los instrumentos serán

hojas de papel, donde se determinarán los trabajos realizados en campo y

serán analizados mediante software de computadora (Excel).

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Al recolectar los datos se tiene los siguientes procesamientos

y análisis de datos:

- Estadístico, presupuestal y otros.

79
CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EJECUTADO ANTERIORMENTE

COMO SUBCONTRATO.

4.1. Descripción del proyecto.

4.1.1. Nombre del proyecto.

Ampliación y mejoramiento del servicio de internamiento

penitenciario en la jurisdicción de la oficina regional oriente Pucallpa

(e. P. De Cochamarca).

4.1.2. Ubicación Del Proyecto.

- Departamento : Pasco

- Provincia : Pasco

- Distrito : Vicco

- Dirección : Paraje denominado Cashamichinan,

aproximadamente a 1.8 Km. en del Centro Poblado Urbano Rural de

Cochamarca.

80
4.1.3. El sitio.

4.1.3.1. Historia.

La localización del proyecto se circunscribe específicamente a la

Comunidad Campesina de Cochamarca del distrito de Vicco. Los orígenes

de la Comunidad Campesina de Cochamarca son parte de la historia del

distrito de Vicco y se remonta aproximadamente al siglo XI, los pueblos

andinos estuvieron sometidos a la Cultura Yaro y estos habitantes eran

magníficos criadores y domesticadores de camélidos, el cuy y el perro que

formaban parte de sus creencias, cultivaron la maca, shiri y mauma; su

alimentación se basaba en carne, papa, maca, raíces, pesca, caza de aves y

el recojo de huevos silvestres; fueron también salineros y mineros y como

otras tantas organizaciones construyeron zonas urbanas como Marcapunta;

rendían culto al dios Libiac (dios del rayo) que representa la fuerza del

tiempo y del control de las lluvias del que se servían para lograr el desarrollo

de la flora y fauna.

4.1.3.2. Ubicación Geográfica.

El centro poblado menor de Cochamarca se encuentra

aproximadamente a 32.5 Km en dirección Sur Oeste de la ciudad capital

Cerro de Pasco, a 4120 msnm, en las coordenadas 10º53´35¨S y

76º17´06¨O.

Límites de la comunidad:

- Norte: Comunidad Campesina de Vicco.

- Este: Comunidad Campesina de Vicco.

- Sur: Comunidad Campesina de Huayllay.


81
- Oeste: Com. Campesinas de Yurajhuanca y San Pedro de Pari.

4.1.3.3. Clima.

El clima en la Comunidad Campesina de Cochamarca es un clima frío

de montaña, marcado por las estaciones en verano es lluvioso con

temperaturas entre los 10 °C y 4 °C. En invierno es seco con temperaturas

entre los 5 °C y - 4 °C, con presencia de nevadas ocasionales. Los vientos

son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar las temperaturas y a

secar el ambiente. La época de lluvias se da en verano iniciando en octubre

y la época seca que se da de mayo a septiembre.

El área de estudio se encuentra entre las regiones Suni o Jalca –

Puna o Altiplano, entre los 3800 – 4000 msnm, las precipitaciones pluviales

caen entre los meses de Octubre – Diciembre. La precipitación media

acumulada anual para el periodo 1961-1980 es 1182.7 mm.

Vientos: Velocidad y dirección predominante.

Ya que no se cuenta con información específica de la zona se ha

tomada la información de la estación más cercana ubicada en Cerro de

Pasco a 21.5 km del proyecto. En la rosa de viento se puede observar que la

dirección predominante del viento es noreste (NE) con velocidades entre

5.54 y 2 m/s.

4.1.3.4. El Terreno.

El área total del predio es de 90000m2, (9Has), de forma rectangular

de 450.00mx200.00m. El área de terreno disponible para el proyecto se

encuentra delimitada a nivel de hitos; no existen construcciones colindantes,

82
la calle principal adyacente es de tierra, no cuenta con los servicios de agua

potable, desagüe y servicio de red secundaria de electricidad.

4.1.3.5. Área.

El área de terreno, es de forma rectangular y tiene la descripción

siguiente:

- Área Techada 33742.91M2

- Área Disponible 90000 M2

- Total 90000 M2

- Perímetro 1300 ML.

4.1.4. El Proyecto.

4.1.4.1. Capacidad de Diseño.

El diseño contempla la construcción del Nuevo Establecimiento

Penitenciario de Pasco (Cochamarca). El concepto general es diseñar un

Establecimiento que incorpore servicios Administrativos, de Albergue, de

tratamiento, de seguridad y servicios complementarios mostrados en el

programa arquitectónico.

El Objetivo del proyecto es la construcción de un establecimiento

penitenciario para 1,224 internos con todos los requerimientos de ambientes,

servicios y seguridad requerida para el adecuado funcionamiento y

rehabilitación de los internos para su reinserción hacia la sociedad.

4.1.4.2. Metas Del Proyecto.

83
El proyecto “Ampliación y mejoramiento del servicio de internamiento

penitenciario en la jurisdicción de la oficina regional oriente Pucallpa” (e. p.

de Cochamarca). Contempla la construcción de los espacios descritos a

continuación:

Zona externa:

- Construcción de 01 edificación de 02 pisos conformada por la zona de

administración y cafetín en el primer piso, y seguridad externa y

administración en el segundo piso.

- Construcción de 02 edificaciones de 01 piso cada una destinados a la

Villa INPE con capacidad total de 4 departamentos.

- Construcción de 01 edificación de 02 pisos destinado a la Villa INPE

con capacidad total de 24 efectivos INPE.

- Construcción de 01 Losa Deportiva para la Villa INPE.

- Construcción de 01 Edificación de 01 Piso destinada a Apoyo PNP.

- Construcción de 01 Edificación de 01 Piso destinada a Cocina

Externa.

Zona Intermedia:

- Construcción de una edificación de 01 piso destinada a la seguridad

interna.

- Construcción de una edificación de 2 pisos destinada las Oficinas del

Órgano Técnico de Tratamiento (Oficinas de Asistencia Legal, Social,

Psicológica, Educación y Trabajo).

- Construcción de una edificación de 01 pisos destinada a la Clínica con

06 consultorios y 15 camas de los cuáles 12 serán para

84
hospitalización y 03 para aislados con TBC o VIH con sus respectivos

patios de ventilación.

- Construcción de una edificación de 02 pisos destinada al área de

Registro y Clasificación y comprende áreas de oficinas, 01 pabellón

de 02 pisos con 12 celdas con una capacidad total de 48 internos.

Zona Interna:

Zona de Internamiento:

- Construcción de 03 pabellones de 02 pisos cada uno, con una

capacidad total de albergue para 576 internos del Régimen Cerrado

Ordinario.

- Construcción de 03 pabellones de 03 pisos cada uno, con una

capacidad total de albergue para 648 internos del Régimen Cerrado

Especial.

Zona de Educación y Trabajo:

- CETPRO-CEBA

- Construcción de edificación de 02 pisos conformada por 03 aulas

taller en el primer piso y 04 aulas, 01 biblioteca, 01 aula de computo

en el segundo piso del Régimen Cerrado Ordinario.

- Construcción de edificación de 02 pisos conformada por 03 aulas

taller en el primer piso y 03 aulas, 01 biblioteca, 01 aula de computo

en el segundo piso del Régimen Cerrado Especial.

- Construcción de edificación de 01 piso (dentro del Pabellón A) para 01

aula taller y 01 aula CEBA del Régimen Cerrado Especial.

85
- Construcción de edificación de 01 piso conformada por 04 talleres en

el Régimen Cerrado Ordinario.

- Construcción de edificación de 01 piso conformada por 02 talleres en

el Régimen Cerrado Especial.

Complementarios:

- Construcción de edificación de 01 piso destinada al pabellón de

meditación con 06 celdas y capacidad total para 06 internos en el

Régimen Cerrado Ordinario.

- Construcción de edificación de 01 piso destinada al pabellón de

meditación con 06 celdas y capacidad total para 6 internos en el

Régimen Cerrado Especial.

- Construcción de edificación de 02 pisos destinado al pabellón de

Aislamiento con 12 celdas y capacidad total para 12 internos en el

Régimen Cerrado Ordinario.

- Construcción de edificación de 02 pisos destinado al pabellón de

Aislamiento con 12 celdas y capacidad total para 12 internos en el

Régimen Cerrado Especial.

- Construcción de 02 edificaciones de 01 piso para la cocina, 01 para el

Régimen Cerrado Especial y otra para el Régimen Cerrado Ordinario.

- Construcción de 02 edificaciones de 01 piso para el tópico, 01 para el

Régimen Cerrado Especial y 01 para el Régimen Cerrado Ordinario.

- Construcción de 02 edificaciones de 01 piso para Atención al Interno,

01 para el Régimen Cerrado Especial y 01 para el Régimen Cerrado

Ordinario.

86
- Construcción de 05 edificaciones de 02 pisos para el Área de

Tratamiento al Interno (02 para el Régimen Cerrado Especial y 03

para el Régimen Cerrado Ordinario). Cada edificación comprende 01

Salón de Terapia Grupal en el primer piso y 03 oficinas de Atención

Individual del Interno en el segundo piso.

- Construcción de 02 edificaciones de 02 pisos para el Área de

Venusterio (10 habitaciones en el Régimen Cerrado Ordinario y 16

habitaciones para el Régimen Cerrado Especial).

- Construcción de 01 edificación para la Sala de Uso Múltiple en el

Régimen Cerrado Especial.

- Construcción de 01 edificación para el Centro de Acopio y Maestranza

General del Establecimiento Penitenciario.

- Construcción de 02 edificaciones de 01 piso conformado por control,

acopio de basura y maestranza, (01 para el Régimen Cerrado

Especial y 01 para el Régimen Cerrado Ordinario).

- Construcción de 03 Exclusas.

- Construcción de 11 torreones conectados por pasarelas en todo el

perímetro.

- Construcción de cerco de malla con concertina electrificada.

- Construcción de cerco tipo UNI.

- Construcción de cerco perimétrico.

- Construcción de cisterna consumo, cisterna agua contra incendios,

caseta de fuerza y tanque elevado.

- Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(oficinas, depósitos, y área de tratamiento de agua).

87
4.1.4.3. Conceptualización del Proyecto.

El diseño contempla la construcción del Nuevo Establecimiento

Penitenciario de Pasco (Cochamarca). El concepto general es diseñar un

establecimiento que incorpore servicios administrativos, de albergue, de

tratamiento, de seguridad y servicios complementarios mostrados en el

programa arquitectónico.

El objetivo del proyecto es la construcción de un establecimiento

penitenciario para albergar a 1,224 internos, el cual será un Penal con

características diferentes a los ya construidos anteriormente en nuestro país

con mejoras en el área de tratamiento al interno considerando espacios

especiales y diferenciados para la rehabilitación de los internos y su

reinserción hacia la sociedad, por otro lado la mejora y modernización del

sistema de seguridad, incrementando la seguridad, control y monitoreo.

Criterios de diseño:

El diseño del proyecto se ha basado en el requerimiento de parte de

la entidad de acuerdo a los siguientes criterios:

- Número de Internos.

- Número de personal de seguridad interna y seguridad externa.

- Número de personal administrativo.

- Número de personal de tratamiento.

- Áreas de tratamiento.

- Medidas de seguridad inteligente.

88
La propuesta contempla y respetara todas las Normas con respecto a

la habitabilidad y funcionalidad de servicios de generales; así como las

generalidades en el diseño integral del Establecimiento Penitenciario. Se ha

tomado en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones y parámetros

establecidos, así como toda la Normatividad vigente.

Concepción Urbanística:

Consideraciones urbanísticas, arquitectónicas y espaciales. Para la

propuesta arquitectónica y urbanística del establecimiento; se ha

considerado como variables condicionantes del diseño, los siguientes

parámetros:

- Características físicas del terreno y su morfología.

- Se ha organizado la zonificación general en 4 plataformas de acuerdo

a la topografía del terreno (0.7% de pendiente).

- Climatología: asoleamiento, humedad y vientos predominantes.

- La orientación y ubicación de espacios del establecimiento

penitenciario han sido ordenados tomando en cuenta consideraciones

de orientación, respecto a los vientos como la ubicación de la planta

de tratamiento de aguas residuales al extremo izquierdo,

consideración de confort térmico como el encapsulamiento térmico en

la zona de pabellones con cámaras de aire caliente dirigidos al interior

de las celdas.

- Suelo.

- Accesos principales y/o secundarios al terreno.

- Colindancia actual y futura.

89
Concepción Arquitectónica:

Partiendo de la premisa de que para un buen manejo desde el punto

de vista de seguridad y administrativo, la capacidad de albergue máxima de

un establecimiento penitenciario debe ser de 1,000 internos y teniendo en

cuenta el alto índice de hacinamiento en los penales, se ha propuesto un

proyecto integral con capacidad para 1224 internos en 2 unidades de

internamiento (Régimen Cerrado Ordinario y Régimen Cerrado Especial).

El concepto de Unidades de Internamiento consiste en áreas

independientes destinadas al internamiento de 576 y 648 internos, contando

dentro de esta con instalaciones de tratamiento, seguridad, cocina, trabajo

(talleres), educación etc. De manera que sean autosuficientes y se minimice

el flujo de internos hacia el exterior de la misma Unidad de Internamiento,

restringiéndose la salida a las áreas de salud o tratamiento, solamente para

casos que lo ameriten.

Para la concepción arquitectónica y búsqueda de una adecuada

utilización del terreno se ha dividido en 5 zonas:

- Zona Externa.

- Zona Intermedia.

- Zona Interna.

- PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales).

- Módulos complementarios de Instalaciones Sanitarias e Instalaciones

Eléctricas.

- Áreas destinadas a la futura construcción de los ambientes del Poder

Judicial, La defensoría Pública, Fiscalía.

90
Zona Externa:

Zona ubicada en la parte de ingreso al Establecimiento Penitenciario.

Antes de pasar por el anillo perimetral del Penal. Está compuesta por los

módulos de visita, Servicios Higiénicos, Estacionamiento, el bloque de

admisión -control, seguridad externa y administración, Cocina Externa,

Apoyo PNP, Villas INPE, área de recreación Villas INPE.

Zona Intermedia:

Zona ubicada en la parte central dentro del anillo de seguridad

(pasarela + torreones) comprende los módulos de Centro Medico, Oficinas

para Tratamiento (OTT), Seguridad Interna, y Registro y Clasificación.

Compuestas por edificaciones de 1 y 2 pisos. Al extremo derecho se ubica

también el módulo de Maestranza General y Acopio de Basura.

Zona Interna:

Comprende las 2 Unidades de Internamiento (UI-1 Régimen Cerrado

Ordinario, UI-2 Régimen Cerrado Especial).

La Unidad de Internamiento UI -1 Régimen Cerrado Ordinario.

Está compuesta por tres pabellones para 192 internos desarrollados

en dos pisos cada uno, además cuenta con Control de ingreso vehicular y

peatonal, Esclusa de control, Pabellón de aislados, Venusterio, Tópico,

Talleres, CETPRO, CEBA, Módulos de atención al interno, Cocina,

Lavandería, Ambientes para mantenimiento y Ambientes para recreación y

deporte.

91
La Unidad de Internamiento UI -2 Régimen Cerrado Especial está

compuesta por tres pabellones para A=162 celdas unipersonales B=162

celdas unipersonales C= 324 celdas bipersonales, desarrollados en tres

pisos, además cuenta con Control de ingreso vehicular y peatonal, esclusa

de control, Pabellón de aislados, Venusterio, Tópico, Talleres, CETPRO,

CEBA, Módulos de atención al interno, Cocina, Lavandería, Ambientes para

mantenimiento y SUM.

PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales):

Ubicada al lado izquierdo del establecimiento penitenciario con

ambientes para oficinas, almacenes, patio de maniobras y módulos

correspondientes al tratamiento de aguas residuales.

Módulos complementarios de Instalaciones Sanitarias e Instalaciones

Eléctricas:

Los módulos comprendidos son Casa de Fuerza, Caseta de Bombeo,

Cisterna ACI, Tanque Elevado, Cisterna de Consumo Interno, Cuarto de

Máquinas IIEE, Caseta de Combustible.

Áreas destinadas a la futura construcción de los ambientes del Poder

Judicial, La defensoría Pública, Fiscalía:

Estos espacios se ubican en la parte frontal del Establecimiento

Penitenciario con un área total de 1966.56 m2.

92
4.2. Presupuesto de Obra.

El presupuesto de obra ofertado por el contratista para la obra:

Ampliación y mejoramiento del servicio de internamiento penitenciario en la

jurisdicción de la oficina regional oriente Pucallpa (e. P. De Cochamarca) se

detalla en la siguiente tabla:

Valor referencial
Cod. Descripción
Und Metrado C. Unit. Sub total

01 Obras exteriores - Estructuras Glb 1.00 16,073,865.86 16,073,865.86

02 Obras exteriores - Arquitectura Glb 1.00 5,427,725.11 5,427,725.11

03 Obras exteriores - Inst. Sanitarias Glb 1.00 4,432,828.97 4,432,828.97

04 Obras exteriores - Inst. Eléctricas Glb 1.00 2,104,121.17 2,104,121.17

05 Edificaciones - Estructuras Glb 1.00 24,488,628.39 24,488,628.39

06 Edificaciones - Arquitectura Glb 1.00 17,579,452.40 17,579,452.40

07 Edificaciones - Inst. Sanitarias Glb 1.00 2,165,400.47 2,165,400.47

08 Edificaciones - Inst. Eléctricas Glb 1.00 2,417,766.74 2,417,766.74

Costo directo 74,689,789.11

Gastos generales 9.61% 7,177,688.73

Utilidad 8.50% 6,348,632.07

Parcial 88,216,109.91

Parcial x factor de relación (fr) 1.04996 92,623,255.83

Igv 18.00% 16,672,186.04

Total presupuesto 109,295,441.87

Tabla 1: Presupuesto de Obra (Fuente: Expediente Técnico)

93
ILUSTRACIÓN 5: Cartel de Obra – Presupuesto de Obra (Imagen en Obra)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EJECUTADO COMO OBRA

ACTUAL.

4.3. Sobre el proyecto.

El presente estudio es la elaboración de los documentos técnicos de

ingeniería, socio-económico y ambientales que permitan ejecutar la obra

“MEJORAMIENTO DE LAS CALLES EN EL JR. CAJAMARCA CDRA. 01,

JR. HUANCAVELICA CDRAS. 1-3, JR. AREQUIPA CDRAS. 1-2, JR.

APURIMAC CDRAS 1-2, JR. ANDRES A. CACERES CDRAS. 1-3 JR.

PUNO CDRAS. 1-3 Y R. CERRO DE PASCO CDRAS. 1-4 EN EL CENTRO

POBLADO DE COCHAMARCA, DISTRITO DE VICCO – PASCO – PASCO”.

Con la finalidad de convertirla esencialmente en una vía central urbana, con

pavimento rígido, cunetas, veredas, sardineles y obras ornamentales con

áreas verdes que contrarresten el impacto ambiental dentro de la localidad

94
de Cochamarca, distrito de Vicco, posibilitando un tránsito cómodo y fluido al

servicio de los usuarios, vehicular y peatonal interurbano.

4.4. Objetivos del Proyecto.

Son objetivos del presente estudio:

- Dotar a los pobladores aledaños a esta vía urbana y área de

influencia del proyecto, con pavimento rígido, cunetas, veredas,

sardineles y obras ornamentales con áreas verdes.

- Mejorar el tránsito vehicular, posibilitando un tránsito cómodo y fluido

en el Jr. Cajamarca Tramo Jr. Ayacucho –Jr. Huancavelica, Jr.

Arequipa Tramo Jr. Ayacucho –Jr. Libertad, Jr. Apurímac Tramo Jr.

Ayacucho –Jr. Libertad, Jr. Huancavelica Tramo Jr. Cajamarca –Av.

12 de Mayo, Jr. Cerro de Pasco Tramo Av. 12 de Mayo –Jr. Andrés A.

Cáceres, Jr. Puno tramo Av. 12 de Mayo – Carretera Pasco Huayllay

y Jr. Andrés A. Cáceres tramo Av. 12 de Mayo – Jr. Cerro de Pasco.

reduciendo la producción de Polución.

- Mejorar el tránsito peatonal, posibilitando un tránsito cómodo y fluido,

reduciendo la producción de Polución.

- Disminuir la contaminación ambiental dentro de la localidad de

Cochamarca, distrito de Vicco, Provincia y Región Pasco.

- Aliviar la situación de pobreza de los sectores más deprimidos de la

ciudad a través de la generación de empleos temporales.

- Contribuir a la reactivación y modernización del sector urbano dentro

de la región Pasco.

- Mejorar la seguridad en el transporte de peatones.

95
- Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.

- Ahorro de costos de operación vehicular.

- Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como

parte de una reestructuración de espacios, que tienda a una

utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del

transporte colectivo.

- Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.

- Mejorar los accesos de locomoción colectiva, debido a la presencia de

la vía vehicular y peatonal con niveles definidos.

- Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y

trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en

suspensión en la avenida.

4.5. Metas del proyecto.

- Construcción de pavimento de concreto e=20 cm, f’c=210 kg/cm2 con

un área de 18,780.32 m2. Las cuales están asentados en una base

granular de 20 cm. Debidamente compactado y nivelado.

- Demolición de veredas de concreto existentes construidas

artesanalmente y mal estado de conservación, las cuales suman en

total 714.75 m2.

- Construcción de veredas de concreto e=10 cm, f’c=175 kg/cm2 con

un área de 8935.60 m2. Asentados en una base granular de 10cm.

Debidamente nivelado y compactado.

- Construcción de 2704.04 ml. de cunetas con un espesor de 0.30 cm

de la cual tiene una forma trapezoidal, esta cuneta está diseñada con

un concreto de f’c=210 kg/cm2.

96
- Construcción de sardineles de concreto de f’c=175 kg/cm2 en todos

los bordes de las veredas y jardineras.

- Creación de jardineras y áreas verdes en los bordes de las veredas

en un área total de 1387.05 m2, en las cuales realizara el sembrado

de grass en champa y plantación de especies ornamentales.

- La plantación de especies ornamentales de arbustos serán cada

3.00m. ascendiendo a un total de 281 unidades, respetando la cultura

ambiental trazado por esta gestión.

- Construcción de rampas de minusválidos en todas las intersecciones

involucradas en dicho proyecto.

- Colocación de una correcta señalización horizontal en el pavimento

con pintura de tráfico, el pintado de los sardineles con pintura amarilla

e instalación de señalización vertical (señalización tipo reglamentaria,

señales tipo preventivas e informativas).

4.6. Ubicación.

El distrito de Vicco está situado en la vertiente de los andes

sudamericanos, en la zona central del Perú, en la llanura intra

montaña de la meseta de Bombón.

Ubicación General:

- Localidad : Cochamarca.

- Distrito : Vicco.

- Provincia : Pasco.

- Región : Pasco.

97
4.7. Clima y Precipitación Pluvial.

De acuerdo a la evaluación climatológica, se determinan que los

factores más importantes del clima están dados por la latitud y la altitud, las

que definen las características particulares del clima, el efecto orográfico y

las amplias oscilaciones de temperaturas de los vientos.

La zona presenta un clima frígido, la temperatura media anual oscila

entre los 0°C y 7°C, con máximas de 15°C a 22°C, registradas entre los

meses de setiembre y abril; y las mínimas entre los meses de mayo y agosto

que llega a 9°C y menos. Por las noches la temperatura desciende a menos

de 0ºC. Hay presencia de lluvias (con granizo) durante las estaciones de

otoño, primavera y verano.

Las precipitaciones varían según la temporada, siendo más intenso en

los meses de noviembre a marzo, pudiendo excederse en los meses más

lluviosos los 169.30 mm y durante una fuerte lluvia puede caer en una hora

41 minutos o más.

4.8. Características geométricas de la vía.

Vereda:

Las secciones están definidas por un módulo de 1.20 m para la

sección más angostas, y de 2.00 m en las partes más amplias. Su altura o

espesor es de 10 cm apoyada sobre terreno compactado, fabricada con

concreto f’c=175 Kg/cm2.

98
Sardinel:

Vereda
Sardinel

1.20 m
0.15 cm

El sardinel es una estructura de concreto simple de f’c=175 Kg/cm2

con un espesor de 15 cm, sirve de protección a las aceras o veredas y

protege al terreno para evitar deslizamientos hacia el pavimento. Es una

estructura de confinamiento que forma parte de las vedas o los jardines de

las áreas verdes.

Cuneta:

Es una estructura diseñada para la evacuación de aguas pluviales,

que recoge la escorrentía de la lluvia sobre el pavimento. Su dimensión para

este proyecto es de 30 cm de ancho, por 15 cm de peralte en la parte que

coincide con el sardinel y 25 cm. La cara aledaña al pavimento, fabricada

con concreto f’c = 210 Kg/cm2. Su forma geométrica es trapezoidal.

Calzada:

La calzada viene a ser el pavimento específicamente, representado

por la carpeta de rodadura fabricada a partir de concreto f’c = 210 Kg/cm2,

con un MR = 45 Kg/cm2 y que es por donde circularán los vehículos que

transiten por estas calles. Su geometría está definida por una plataforma de

20 cm de alto y 7.40 m de ancho en todas las vías, con un peralte de 2 cm al

centro para facilitar la escorrentía de las aguas pluviales. Esta losa se

99
encuentra apoyada cobre una sub base granular de 20 cm de espesor y

adecuadamente compactada para soportar las cargas transmitidas por los

vehículos hacia el terreno. Presentan juntas longitudinales y transversales de

acuerdo al diseño presentado en los planos y adecuadamente reforzadas

con acero liso de Ø 1/2” entre las juntas, pintadas y engrasadas, los cuales

ayudarán a la transmisión homogénea de las cargas hacia el terreno. La

sección puede verse complementada en las progresivas que tengas

estacionamiento, con la construcción de bermas de concreto f’c = 210

Kg/cm2 adyacentes a la calzada.

Jardineras:

Son elementos ornamentales que se añaden al diseño principal como

parte del diseño geométrico de la vía, donde se colocarán las áreas verdes.

Su dimensión es de 1.20 m.; en dichas jardineras se colocarán especies

ornamentales y se realizara la colocación de grass en champa.

4.9. Presupuesto de Obra y Modalidad de Ejecución:

La Modalidad de Ejecución del Proyecto “mejoramiento de las calles

en el Jr. Cajamarca Cdra. 01, Jr. Huancavelica Cdras. 1-3, Jr. Arequipa

Cdras. 1-2, Jr. Apurimac Cdras 1-2, Jr. Andres A. Caceres Cdras. 1-3 Jr.

Puno Cdras. 1-3 y Jr. Cerro de Pasco Cdras. 1-4 en el centro poblado de

Cochamarca, distrito de Vicco – Pasco – Pasco” lo ha definido la

Municipalidad Distrital de Vicco, el cual será por el sistema de Contrato a

Suma Alzada.

El desagregado de los presupuestos de cada etapa es la siguiente:

100
Costo Directo : S/. 3, 673,311.52

Gastos Generales (6.5%) : 238,765.25

Utilidad (6.00%) : 220,398.69

Sub Total : S/. 4, 132,475.46

Impuesto General a las Ventas (18%) : 743,845.58

Presupuesto Total Del Proyecto : S/. 4, 876,321.04

Supervisión 4% : 121,908.03

Costo Total de Inversión : S/. 4, 998,229.07

Son: cuatro millones novecientos noventa y ocho mil doscientos

veintinueve con 07/100 soles.

4.10. Cronograma de Actividades:

El proyecto “Mejoramiento de las calles en el Jr. Cajamarca Cdra. 01,

Jr. Huancavelica Cdras. 1-3, Jr. Arequipa Cdras. 1-2, Jr. Apurimac Cdras 1-

2, Jr. Andres A. Caceres Cdras. 1-3 Jr. Puno Cdras. 1-3 y Jr. Cerro de Pasco

Cdras. 1-4 en el centro poblado de Cochamarca, distrito de Vicco – Pasco –

Pasco”, se ejecutará en 120 días calendario (4 meses); considerándose la

fecha de inicio real de obra cuando se cumplan con las condiciones definidas

en el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado

mediante D.S. Nº 184-2008-EF.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ELABORADO EXPEDIENTE

TÉCNICO.

4.11. Características del proyecto.

101
4.11.1. Nombre del proyecto.

“INSTALACIÓN DE LOS AMBIENTES DE ENSEÑANZA E

INVESTIGACIÓN DE ANIMALES MENORES DE LA E.F.P. DE ZOOTECNIA

DE LA UNDAC - SEDE OXAPAMPA MIRAFLORES II, DISTRITO Y

PROVINCIA OXAPAMPA – DEPARTAMENTO PASCO”

4.11.2. Localización.

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Sede, Oxapampa,

se encuentra ubicada en el Sector de Miraflores en el Distrito de Oxapampa,

Provincia Oxapampa en la Región Pasco, a una altitud de 1,814 m.s.n.m., se

encuentra ubicado en la margen derecha del río Huancabamba y en la parte

central y oriental de la Región Pasco, entre las coordenadas geográficas

10°35'25" de Latitud Sur y 75°23'55" de Longitud Oeste del meridiano de

Greenwich, la superficie del distrito de Oxapampa es de 982.04 km2 (3.52

hab/km2). La cuenca de Oxapampa posee una extensión aproximada de

2508.78 km2, Norte con el distrito de Huancabamba Sur con el Distrito de

San Luis de Shuaro, provincia de Chanchamayo. Este con los distritos de

Palcazú y Villa Rica Oeste con el distrito de Chontabamba. El clima es

húmedo y semi-cálido, con temperaturas promedio de 15°C a 35°C y

precipitaciones de 1500 a 2000 mm.

4.11.3. Ubicación Del Proyecto.

El proyecto se halla enmarcado en el terreno que la Universidad que

tiene en los sectores de Miraflores II siendo su ubicación:

- DEPARTAMENTO : PASCO.

102
- PROVINCIA : OXAPAMPA.

- DISTRITO : OXAPAMPA.

- DIRECCIÓN : MIRAFLORES II

4.11.4. Coordenadas UTM WGS 1984.

Los trabajos desarrollados en campo se iniciaron a partir del día 19 de

octubre del 2017, los cuales incluyen el levantamiento Geodésico o Geo

referenciación de Puntos de Control-GPS (BM-1).

En esta etapa se ha recopilado información del punto GPS “BM-1” en

la zona urbana de Oxapampa.

4.12. Marco Referencial.

4.12.1. Antecedentes Del Proyecto.

La UNDAC, es responsable y consciente con la problemática del país

y dado que es una entidad académica pública, líder en la Región central en

la formación de profesionales idóneos y competitivos en el área

agropecuaria, tiene el compromiso de desarrollar líneas de investigación

básica y aplicada en la producción de cuyes, aves y cerdos.

La Granja de la sede de Oxapampa desde el año de 1980 que ha sido

construido ha venido brindando sus servicios a la población de alumnos de

la Escuela de Zootecnia, en la actualidad por diversas causas, esta granja se

encuentra en una situación crítica, con una oferta limitad de animales, una

infraestructura en riesgo, por lo que existe la necesidad de plantear algunas

alternativas de solución, para poder lograr una mejora de este centro de

enseñanza y de investigación.

103
Otros de los principales motivos tiene su origen en las diversos

pedidos de los directivos de la Sede de la UNDAC – Oxapampa, alumnos y

docentes de la Escuela de Formación Profesional de Zootecnia, en que se

pide la construcción e implementación de la Granja y que incluye los

galpones de cuyes, conejos, aves, cerdos, vacunos; silos, establos, porque

las que tuvieron que ser destruidos para dar paso en sus terrenos la

construcción e implementación de los laboratorios agropecuarios con fines

de investigación en la UNDAC - Oxapampa, que tiene con la finalidad de

mejorar la calidad educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje y la

investigación, asimismo se busca acreditar la carrera profesional en el marco

de la Acreditación de las Facultades de las universidades públicas del país

de parte del CONEAU.

La actual gestión de las autoridades universitarias de la sede de

Oxapampa, consideran como una de las principales prioridades de la

universidad acreditar la Escuela de Formación Profesional de Zootecnia,

proceso mediante el cual se otorga validez pública, de acuerdo con las

normas, a los títulos universitarios, garantizando que las carreras cumplen

con los requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional y/o

nacional. Un sistema de gestión de la calidad conduce principalmente a la

mejora continua, y, por ende, constituye un camino que facilita el logro de la

acreditación.

Frente a estas razones, la Escuela de Formación Profesional de

Zootecnia esperan lograr este importante anhelo conjuntamente con la

UNDAC, con la convicción de que significará un cambio importante en el

desarrollo estudiantil para los que residen en esta EFP de Zootecnia.

104
4.12.2. Descripción Técnica del Proyecto y Lineamientos.

4.12.2.1. Descripción Técnica del Proyecto.

El proyecto está orientado a mejorar la calidad en el proceso

enseñanza-aprendizaje y la investigación de los alumnos de la EFP de

Zootecnia en construir ambientes académicos que les permitan desarrollar

sus potenciales en la investigación y en los conocimientos adquiridos a

través de las prácticas realizadas en los animales que permitan alcanzar el

objetivo del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de la granja y su equipamiento

de la que incluye los galpones de cuyes, aves, cerdos e infraestructuras

complementarias, para lograr una educación de calidad y acreditada,

finalmente debemos señalar que el fortalecimiento de capacidades de los

docentes es uno de los componentes que incluye en el expediente técnico.

La construcción de los galpones responde a elevar la calidad del

proceso enseñanza – aprendizaje y la investigación, asimismo permita a los

docentes y alumnos disponer de los materiales, equipos, herramientas que

respondan a las necesidades de funcionamiento de los criterios e

indicadores para acreditar a la Escuela de Formación Profesional de

Zootecnia de acuerdo a lo que dispone el CONEAU, el diseño tecnológico es

adecuado a las condiciones ambientales específicas.

En lo que corresponde al fortalecimiento de capacidades se establece

un programa de temas dirigidos al personal docente y administrativo de la

EFP de Zootecnia.

4.12.2.2. Concerniente al marco legal el proyecto se enmarca.


105
En la Ley Universitaria N° 23733:

En el artículo el artículo 2° menciona, son fines de las universidades:

- Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido

crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales.

- Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las

tecnologías y fomentar la creación intelectual y artística.

- Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad

académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en

sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de

responsabilidad y solidaridad nacional y el conocimiento de la realidad

nacional, así como la necesidad de integración nacional,

latinoamericana y universal.

- Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su

desarrollo integral, y cumplir las demás atribuciones que les señalen

la Constitución, la Ley su Estatuto.

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNDAC 2016-2021:

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), como parte

del sistema académico e investigativo global competitivo, ha proyectado y

elaborado el “Plan Estratégico Institucional 2016 – 2021”, que servirá como

marco orientador en el proceso de ejecución o puesta en marcha de las

principales actividades, proyectos académicos y administrativos a fin de

lograr su posicionamiento regional e internacional a través del

licenciamiento, acreditación y certificación de sus carreras profesionales, con

los estándares de calidad.

106
4.12.2.3. Cuadro de Resumen de Metas.

Para el cumplimiento de las metas se tuvo en consideración el PIP,

que se dio durante la fase de inversión del proyecto, considerando las

siguientes metas para la fase de inversión se cumple las siguientes metas:

Ítem Descripción U.M. Cantidad

I. CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
1.1 Granja experimental de animales menores Unidad 3
Construcción de granja de cuyes M2 148.33
Construcción de granja de porcinos M2 607.96
Construcción de granja de aves M2
Granja de aves de postura M2 145.83
Granja de pollos de carne M2 299.37
1.2 Bloques pedagógicos Unidad 2
Bloque pedagógico 01 M2 272.24
Bloque pedagógico 02 M2 215.43
1.3 Almacén Unidad 2
1.3.1 Almacén de galpón de cuyes M2 63.30
1.3.2 Almacén de galpón de aves M2 63.30
1.4 Área de transformación y comercialización M2 172.71
Área de desuello M2 74.82
Área de transformación, depósito y tienda M2 97.89
1.5 Sala de hidroponía M2 235.62
1.6 Planta de alimentos balanceados M2 36.00 m2
1.7 Tanque elevado y cisterna Unidad 2
1.8 Biodigestor Unidad 3
1.9 Cerco perimétrico M 641.70
1.10 Veredas de circulación, alameda y plazuela. Global 1
1.11 Loza deportiva Unidad 1
1.12 Estacionamiento Global 1
II EQUIPAMIENTO
2.1 Adquisición de equipos y materiales de los Global 1
ambientes pedagógicos, granja y almacenes
2.2 Instalación de pastos cultivados Ha 1
III CAPACITACIÓN
3.1 Capacitación docente por especialidad y en global 1
metodologías de pedagogía

107
CAPÍTULO V

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

5.1. Sobre los Planos de Proyecto y Expediente Técnico.

Se han utilizado los diversos softwares como tecnología de la

Información para la elaboración del expediente técnico y la ejecución de obra

mencionado en el Capítulo anterior.

Autodesk Autocad:

Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en

dos y tres dimensiones, reconocido a nivel internacional por sus amplias

capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de

edificios o la recreación de imágenes en 3D. Autocad es uno de los

programas más usados, elegido por arquitectos, Ingenieros y diseñadores

industriales.

108
Autocad Civil 3D:

Es una solución BIM está diseñado para los ingenieros civiles,

delineantes, diseñadores y técnicos que trabajan en proyectos de diseño de

transporte, urbanismo e hidráulico.

Autocad Revit:

Es un programa de diseño estructural bajo la tecnología BIM,

dedicada para las empresas de ingeniería estructural acelerando sus

diseños estructurales, coordinando el diseño, la documentación y

proporcionando enlaces bidireccionales al software de análisis estructural.

Es una potente solución para detallar y crear planos de fabricación en taller

de acero y estructuras de hormigón armado. Autocad Revit ayuda a los

equipos de diseño incrementando la velocidad de creación de diseños y

mejorando la documentación sobre los proyectos de ingeniería estructural.

5.2. Sobre el control del Presupuesto en Expediente Técnico y

Ejecución de Obra.

Se ha utilizado los siguientes softwares como tecnología de la

Información para la elaboración del expediente técnico y la ejecución de

obra, mencionadas en el Capítulo anterior.

S10:

Sistema S10 es una empresa que desarrolla software para la industria

de la construcción en el Perú. Estas soluciones permiten la mejor toma de

decisiones para el desarrollo exitoso de los negocios, permitiendo un

significativo ahorro de tiempo y costos. Su gran demanda se debe a conocer

109
el funcionamiento del negocio del sector construcción y la realidad peruana,

desarrollando software en base a las necesidades ofreciendo soluciones

para los problemas reales de las empresas. Asimismo, Sistema 10 brinda los

servicios de implantación, consultoría, capacitación y soporte técnico, de

forma que nuestros clientes puedan agregar valor añadido a sus negocios

haciéndolos más eficientes y rentables. Esta empresa tiene 20 años en el

mercado, más de 6,000 licencias vendidas y la responsabilidad de ser el

software más utilizado del país con un 95% del mercado nacional.

5.3. Sobre el Cálculo estructural realizo en el Expediente Técnico y

Ejecución de Obra.

SAP2000:

Software líder en ingeniería estructural. Se pueden analizar cualquier

tipo de estructuras con este programa, e incluso diseñar elemento por

elemento de manera precisa con los reglamentos más conocidos en México,

Europa, etc. Software diseñado por Computers & Structures Inc. Este

producto integra el modelado, análisis y diseño de estructuras. Tiene 3

versiones disponibles: Básico, Plus y Advanced. SAP2000 tiene 30 años en

el mercado y sigue en la misma tradición con una sofisticada interfaz de

usuario intuitiva y versátil, propulsada por un motor de análisis inigualable y

herramientas de diseño para los ingenieros que trabajan en el transporte,

industrial, obras públicas, deportes, y otras instalaciones. De su objeto en 3D

basado en entorno de modelado gráfico de la amplia variedad de análisis y

las opciones de diseño completamente integrada a través de una potente

interfaz de usuario, SAP2000 ha demostrado ser el programa de propósito

110
general más integrado, productivo y práctico estructurales en el mercado

hoy. Esta interfaz intuitiva permite crear modelos estructurales rápida e

intuitiva sin necesidad de largos retrasos de aprendizaje.

5.4. Sobre la Programación de ejecución en Expediente Técnico y

Ejecución de Obra.

Primavera:

Es un software de gestión de proyectos. El editor actual de estos

paquetes es de Oracle Corporation. Principalmente es utilizado por el sector

construcción.

111
CAPÍTULO VI

RESULTADO DE LA APLICACIÓN

6.1. Administración de Proyecto.

La administración de proyectos es una metodología usada a nivel

mundial, por empresas e instituciones para alcanzar objetivos en un tiempo

determinado. De acuerdo al PMI (Project Management Institute) en todos los

proyectos existen cinco fases, 10 áreas de conocimiento y 47 procesos, para

lo cual se evalúan para la administración las cinco fases que son:

- Inicio.

- Planeación.

- Ejecución.

- Monitoreo y Control.

- Cierre.

112
Para las obras que están en análisis se han cumplido al 100% la

aplicación de las cinco fases de la administración de Proyectos,

cumpliéndose en la fase de expediente técnico con la aprobación total del

servicio de consultoría, además del proyecto mencionado en la ejecución

también a la fecha se ha cumplido con el 100% de las partidas logrando el

acta de recepción y la liquidación de la obra en base al reglamento de la ley

de contrataciones del estado.

La forma que influyó la Tecnología de Información es en base a que en la

fase de proyectos se ha utilizado todas las herramientas indicadas en el

marco teórico como son los softwares, además en la fase de ejecución nos

ha ayudado a determinar el verdadero costo del proyecto en función a la

base de datos que contempla.

6.2. Tecnología de la Información en el proceso de iniciación de

proyectos.

Se ha determinado los costos de los insumos que influye en la ejecución de

las partidas del proyecto, mostrándose en el siguiente cuadro:

Precio de
acuerdo a
Precio en
base de
Item Cantidad Descripción Und expediente
datos de
técnico
la
empresa
1 1 COSTAL DE YUTE m2 2.5 22.5
2 1 ANCLAJE METAL. SUP. PL 3/8" ESP und 52.32 470.88
.25X.25 M
3 1 TUBO METALICO 100X100X3mm m 35.6 320.4
4 1 TUBO METALICO 8"X4"X3mm m 35.6 320.4
5 1 ANCLAJE METAL. SUP. PL 3/8" ESP und 65.34 588.06
.30X.30 M
6 1 PERNOS DE 3/8"x7" CON ARANDELA Y und 3.2 28.8
TUERCA
7 1 ALAMBRE NEGRO Nro. 8 kg 4.1 36.9
8 1 ALAMBRE NEGRO Nro.16 kg 4.1 36.9
9 1 CLAVOS PROMEDIO CONSTRUCCION kg 4.1 36.9

113
10 1 CLAVOS PARA CALAMINA kg 7 63
11 1 TIRAFONES 1/4" X 2" und 1.5 13.5
12 1 ACERO fy=4,200 kg/cm2 kg 4.1 36.9
13 1 AFIRMADO m3 45 405
14 1 PIEDRA MEDIANA (MAX. 4") m3 50 450
15 1 PIEDRA GRANDE (MAX. 8") m3 55 495
16 1 AGUA m3 5 45
17 1 LADRILLO PARA TECHO 20x30x30 cm und 2.68 24.12
18 1 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) bol 19.92 179.28
19 1 CEMENTO PORTLAND TIPO V (42.5 Kg) bol 22.8 205.2
20 1 CAL BOLSAS DE 30 KG bl 10.5 94.5
21 1 LIJA PARA FIERRO und 1.9 17.1
22 1 CORDEL m 0.45 4.05
23 1 LAMINA TERMOACUSTICA m2 32.65 293.85
TRAPEZOIDAL LIVIANA e = 2 mm
24 1 SOLDADURA kg 16.26 146.34
25 1 FLETE TRANSPORTE LOCAL glb 42,900.00 386100
26 1 HORMIGON m3 50 450
27 1 MADERA TORNILLO p2 4.2 37.8
28 1 LIJA PARA MADERA und 1.2 10.8
29 1 TRIPLAY LUPUNA 6 mm x 4' x 8' pln 24 216
30 1 ANGULO FIERRO 3" x 3" x 1/4" m 23.3 209.7
31 1 ANGULO FIERRO 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" m 11.61 104.49
32 1 ANGULO FIERRO 2" x 2" x 1/8" m 9.83 88.47
33 1 ANGULO FIERRO 3" x 3" x 1/2" m 58.45 526.05
34 1 ANGULO FIERRO 3" x 3" x 5/8" m 58.06 522.54
35 1 ANGULO FIERRO 4" x 4" x 1/2" m 60.8 547.2
36 1 PLATINA DE FIERRO 1" x 3/16" m 2.9 26.1
37 1 PERFIL RECTANGULO DE FIERRO m 47.62 428.58
50X150X3MM
38 1 PERFIL RECTANGULO DE FIERRO m 16.2 145.8
60X30X2MM
39 1 THINNER ESTANDAR gln 18.4 165.6
40 1 PINTURA ESMALTE gal 54 486
41 1 PINTURA ANTICORROSIVO gal 56.2 505.8
ZINCROMATO
42 1 PLANCHA COLABORANTE 2" 50 mm X m2 65.32 587.88
980 mm x 22 GA
43 1 CASETA OFICINA RESIDENTE m2 85 765
44 1 ALAMACEN CERCADO m2 70 630
45 1 SERVICIOS HIGIENICOS Y m2 80 720
VESTUARIOS
46 1 CASETA DE GUARDIANIA m2 60 540
47 1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 2,000.00 18000
DE EQUIPOS
48 1 WINCHE - 2 BALDES, 3.6 HP hm 15 135
49 1 ESMIL + DISCOS VARIOS hm 10 90
50 1 CARGADOR S/LLANTAS 110-125 HP H-M 180 1620
51 1 GRUA hm 450 4050
52 1 RETROEXCAVADORA H-M 130 1170
53 1 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO H-M 5 45
PLANCHA 4HP
54 1 COMPRESORA NEUMATICA, 87 HP, H-M 48 432
250-330 CPM

114
55 1 COMPRESORA DE AIRE + PISTOLA H-M 12 108
PINTADOR
56 1 MARTILLO NEUMATICO 25-25 KG H-M 10 90
57 1 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP H-M 250 2250
58 1 NIVEL TOPOGRAFICO H-M 10 90
59 1 MEZCLADORA DE CONC.(TAMBOR) 11 H-M 20 180
P3, 22 HP
60 1 VIBRADORA DE CONCRETO H-M 5 45
61 1 SOLDADORA ELECTRICA H-M 5 45
62 1 CAMION VOLQUETE 6x4, 15 M3 hm 130 1170
63 1 TEODOLITO Y MIRA H-M 6.5 58.5

Parte de Estructuras

Precio de
Precio en
acuerdo a base
Item Cantidad Descripción Und expediente
de datos de la
técnico
empresa
1 1 BARANDA METALICA LATERAL EN m 28.54 25.69
PASADIZO CON TUBO NEGRO
2 1 SET COMPLETO (BASE PORTA SOPRTE, und 213.58 192.22
ANILLO PARA SOPORTE, NET VOLEY Y
SOPORTE DE FIERRO)
3 1 PISO DEPORTIVO SINTETICO VINILICO m2 680 612
DE 9 mm INC. INSTALACION
4 1 ALAMBRE GALVANIZADO Nº 14 kg 8.5 7.65
5 1 ALAMBRE NEGRO Nro. 8 kg 4.1 3.69
6 1 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 4.1 3.69
7 1 CLAVOS PROMEDIO CONSTRUCCION kg 4.1 3.69
8 1 TORNILLO Y TARUGOS PARA ANCLAJE und 0.9 0.81
DE PLANCHA METALICA
9 1 ESPUMA DE POLIURETANO (RELLENO m 17.35 15.62
DE JUNTA)
10 1 PLANCHA GALVANIZADA DE 1200 X 2400 pln 187.54 168.79
X 3/32"
11 1 ARENA GRUESA m3 60 54
12 1 ARENA FINA m3 130 117
13 1 AFIRMADO m3 45 40.5
14 1 TIERRA AGRICOLA CERNIDA m3 50 45
15 1 PIEDRA MEDIANA (MAX. 4") m3 50 45
16 1 AGUA m3 5 4.5
17 1 TACHOS ECOLOGICOS DE 3 UNIDADES und 450 405
18 1 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 8 7.2
19 1 LADRILLO KK TIPO IV 24X13X09 CM und 0.95 0.86
20 1 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) bol 19.92 17.93
21 1 CRISTAL TEMPLADO DE 10MM m2 186.75 168.08
INCL/INSTALACION
22 1 CERAMICO 0.30x0.30 ANTIDESLIZANTE m2 26.5 23.85
23 1 CERAMICO 0.30x0.30 m2 26.1 23.49
24 1 PORCELANTO 0.60x0.60 M m2 35.59 32.03
25 1 CERRADURA DE 02 GOLPES und 50 45
26 1 MANIJA CON CERROJOS und 65 58.5
27 1 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE pza 4.5 4.05
4"X4"
28 1 PORCELANA BLANCA kg 1.8 1.62

115
29 1 CAL BOLSAS DE 30 KG bl 10.5 9.45
30 1 CORDEL m 0.45 0.41
31 1 BALDOSA ACUSTICA DE FIBRA MINERAL pza 21.25 19.13
60x60cm e=5/8"
32 1 PERFIL TEE 1"x1½"X1/16", L=3.65m, pza 12.64 11.38
PARA FALSO CIELO RASO
33 1 ANGULO 1"x1½"X1/16", L=3.0m, PARA pza 6.26 5.63
FALSO CIELO RASO
34 1 PLANCHA DE POLIESTIRENO pln 8.2 7.38
EXPANDIDO (TERMOPOR) e=1", 1.2x2.4m
35 1 SILICONA ESTRUCTURAL und 15.17 13.65
36 1 GRAS AMERICANO m2 25 22.5
37 1 PANEL DRYWALL SEGUN DETALLES m2 67.8 61.02
INC. ACCESORIOS E INSTALACION
38 1 ARCO DE ESTRUCTURA METALICA + und 2,000.00 1800
MALLA GALVANIZADA ARCO DE
ESTRUCTURA METALICA SEGUN DET.
EN PLANOS
39 1 ESTRUCTURA METALICA PARA und 3,584.94 3226.45
TABLERO DE CRISTAL TEMPLADO DE
BASQUET Y ARO + ACCESORIOS DE
FIJACION Y FUNCIONAMIENTO
40 1 VIDRIO TEMPLADO E=6 mm m2 66.3 59.67
INCL/INSTALACION
41 1 MAMPARA DE ALUMINIO + PUERTAS m2 152.55 137.3
SEGUN DISEÑO
42 1 PEGAMENTO PARA CERAMICO kg 1.6 1.44
43 1 HORMIGON m3 50 45
44 1 MADERA TORNILLO p2 4.2 3.78
45 1 ANDAMIO DE MADERA p2 8.2 7.38
46 1 PLANTONES und 21 18.9
47 1 MADERA CEDRO p2 8 7.2
48 1 COLA SINTETICA gal 18.5 16.65
49 1 LIJA PARA MADERA und 1.2 1.08
50 1 PERFIL ARQUITECTONICO TIPO m 12.5 11.25
FURUKAWA 042045
51 1 VENTANA DE ALUMINIO EN SISTEMA m2 186.44 167.8
PROYECTANTE (PIEL DE VIDRIO)
52 1 PINTURA LATEX gal 26 23.4
53 1 PINTURA PARA TRAFICO gln 55.09 49.58
54 1 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gln 20 18
55 1 THINNER ESTANDAR gln 18.4 16.56
56 1 PINTURA ESMALTE gal 54 48.6
57 1 SELLADOR BLANCO PARA MUROS gal 26 23.4
58 1 PLANCHA DE FIBROCEMENTO pln 29.66 26.69
59 1 PERFIL ALUMIMIO PARA CIELO RASO m2 13.6 12.24
60 1 PUERTA ALUMINIO Y DE CRISTAL m2 250 225
LAMINADO DE 6mm INCLYE ACCESORIO
61 1 PASAMANOS + ZOCALOS DE ALUMINIO m 237.3 213.57
+ CRISTAL TEMPLADO DE 10 mm INC.
INSTALACIONS Y ACABADO
62 1 CORTASOL AEROBRISE (SEGUN m2 220 198
DETALLE EN PLANOS)
63 1 SEPARADOR DE ALUMINIO Y MELAMINE m2 106.79 96.11
INCL PUERTA Y ACCESORIOS
64 1 ACCESORIOS TUBULAR DE SOPORTE jgo 381.38 343.24
EN BAÑOS DE DISCAPACITADOS
65 1 TAPAJUNTA DE ALUMINIO PARA m 26.7 24.03
EMPOTRAR (VER DETALLE EN PLANOS)
66 1 ESTRUCTURA METALICA SUSPENDIDA pza 21,187.50 19068.75
EN TECHO (VER DET. PLANOS)
67 1 CARGADOR S/LLANTAS 110-125 HP H-M 180 162
68 1 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO H-M 5 4.5
PLANCHA 4HP

116
69 1 NIVEL TOPOGRAFICO H-M 10 9
70 1 MEZCLADORA DE CONC.(TAMBOR) 11 H-M 20 18
P3, 22 HP
71 1 CAMION VOLQUETE 6x4, 15 M3 hm 130 117
72 1 TEODOLITO Y MIRA H-M 6.5 5.85

En su gran mayoría, los insumos que se han cotizado y que se tiene en la

base de datos de la empresa han llegado a costar 10% como promedio del

que indicaba en el expediente técnico.

6.3. Tecnología de la Información en el proceso de planeamiento.

Uno de los aportes de Kaizen es el proceso de la mejora continua donde se

busca mejorar los procesos de producción en la construcción. Una de las

herramientas que Kaizen introdujo al Lean Constuction es “Lecciones

Aprendidas”, donde se lleva un control general de los problemas obtenidos

en la obra como también las correcciones tomadas por cada punto

observado, generalmente las lecciones aprendidas están a cargo del

ingeniero responsable del área de calidad conjuntamente con los ingenieros

a cargo de la producción.

PLAN DE ACCIÓN HALLAZGOS INTERNO - MES DE AGOSTO

FECHA DE
CLSF N° DSPLNA DESCRIPCIÓN EVIDENCIA GRAFICA O FOTOGRAFICA FECHA APERTRA RESPONSABLE PLAN DE ACCIÓN OBSERVACIONES
CIERRE

EN EL PABELLÓN A1 DE LA ZONA
ESPECIAL, SE EVIDENCIÓ:
ARQUITECTURA
1er Hallazgo

CORTAR LAS HILERAS


ASENTADO DE LADRILLO CON ING. ALEX AUN NO SE TOMAN
13 27/08/2014 QUE ESTAN MAL
APAREJO EN EL MISMO PLANO RODRIGUEZ ACCIONES
ASENTADAS
VERTICAL LO CUAL NO PERMITE UN
BUEN AMARRE ENTRE LOS
LADRILLOS.
SANITARIAS
1er Hallazgo

* ALINEAR LAS SE PICO EL


COLOCACION DE TUBERIA SANITARIA ING. MANUEL
14 07/08/2014 TUBERÍAS ANTES DE 15/08/2014 SOBRECIMIENTO Y SE
NO ALINEADA AL SOBRECIMIENTO. ESPINOZA
SU VACIADO. ALINEO LA TUBERIA

117
ILUSTRACIÓN 6: Formato de Lecciones Aprendidas (Fuente: Proyecto penal de
Cochamarca)

La finalidad de las lecciones aprendidas es de concientizar a todo el equipo

de obras de los problemas que se generó una mala construcción, a fin de

que no exista demoliciones que generan pérdidas en la obra ya sea en mano

de obra como también en materiales e inclusive en equipos o maquinarias.

En los formatos indica el problema en sí, las medidas correctivas, las

recomendaciones con fotografías ya que estos formatos deben de ser

alcanzado al capataz de área y así no tratar de cometer errores similares a

posteriori.

En tal sentido tener como base la información de los errores de proyectos

anteriores ayuda a que los colaboradores de la empresa que actualmente

trabajan no puedan cometer los mismos errores de proyecto anteriores.

6.4. Tecnología de la Información en el proceso de ejecución.

Los niveles de productividad ha de brindarnos una estadística de

cómo se encuentra la obra en general de acuerdo a la distribución de los tres

trabajos mencionados (Trabajo Productivo (TP), Trabajo Contributorio (TC) y

Trabajo no Contributorio (TNC)). Según el procedimiento en el capítulo

anterior se tiene los siguientes resultados.

6.4.1. Datos generales de la medición.

La obra: Ampliación y mejoramiento del servicio de internamiento

penitenciario en la jurisdicción de la oficina regional oriente Pucallpa (e. P.

De Cochamarca). Se tuvieron dos mediciones en la Etapa de la

118
Construcción de estructuras. Siendo las siguientes mediciones del nivel

general de actividad en Estructura:

- Acero.

- Encofrado.

- Concreto (Vaciado y Acabado).

- Trazo y Replanteo.

- Instalaciones Eléctricas y Sanitarias (Techos).

- Albañilería con ladrillos de concreto.

- Nivelación.

Teniendo como Trabajos Contributorios y No contributorios de la

siguiente Manera:

Trabajos Contributorios:

- Instrucciones, lectura de planos.

- Mediciones.

- Preparación de materiales.

- Preparación de herramientas.

- Transporte.

- Limpieza.

- Seguridad.

- Soporte (Puntales, Vigas, amarre).

- Desencofrado.

- Inspeccionar.

119
Trabajos No Contributorios:

- Conversar.

- Descansar.

- Esperar.

- Viajes.

- Búsqueda de materiales.

- Trabajo Rehecho.

- Mirando.

- Ir a SS.HH.

- Compra de comida.

6.4.2. Resultados Generales.

Al realizar las mediciones del nivel general de actividades de acuerdo

a las mediciones obtenidas en campo, en tres días a inicios de la obra; lo

cual se obtuvimos el siguiente cuadro al inicio de obra:

ILUSTRACIÓN 7: Grafico del Nivel General de Actividad con datos tomados al inicio de
Obra de la Especialidad de estructura. (Fuente: Propia)

120
Las acciones correctivas se iniciaron al implementar la filosofía Lean

Construction en la mayoría de las edificaciones del Penal, comprometiendo a

todas las áreas para así mejorar el nivel de producción en la obra,

tomándose nuevas mediciones en tres días consecutivos, obteniendo el

siguiente cuadro aplicando la filosofía lean:

ILUSTRACIÓN 8: Grafico del Nivel General de Actividad Aplicando la Filosofía Lean


Construcción. (Fuente: Propia)

ILUSTRACIÓN 9: Descanso de trabajadores en forma masiva, significado de tiempo no


contributorio. (Fuente: Propia)

121
6.5. Tecnología de la Información en el proceso de monitoreo y

control.

6.5.1. Curva de Productividad.

Las curvas de productividad son formatos que nos ayuda a controlar

la productividad desde el inicio de obra, en este caso desde que se usó el

método de circuito fiel para dimensionar cuadrillas. Este control se analiza a

diario, generalmente son los metrados ejecutados con sus determinadas

horas hombre que se les ha asignado.

En el formato se compara los rendimientos obtenidos durante la

ejecución de la obra, con los rendimientos presupuestados, con la finalidad

de saber si entramos a un campo de ganancia o pérdida.

Generalmente pensamos que siempre va ser constante el rendimiento

en proyectos de construcción, pero en muchos casos los efectos de la

variabilidad y problemas que se presentan en diferentes tipos de proyectos,

la producción tiende a variar y por problemas sociales también influyen en la

variabilidad como también el número de personas en obra que varían. Por lo

tanto la curva de productividad nos muestra estos efectos en el proyecto,

para tomar medidas correctivas.

Otra función de los registros de la productividad es de observar las

horas hombres gastados, comparando con lo presupuestado y obtener una

proyección de obra.

122
Título del gráfico
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
-20% 0 2 4 6 8 10 12

Programado Acumulado P Ejecutado Acumulado E

ILUSTRACIÓN 10: Curva de productividad.

Para nuestro caso, se ha evaluado el avance porcentual por cada mes y en

el mes 9 ha llegado a culminarse con todas las partidas al 100% lo que debió

ejecutarse en 11 meses de acuerdo a las programaciones realizadas.

6.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

De los resultados mostrados, se procede a discutir las proposiciones

establecidas en el presente estudio de caso. Se definió 5 proposiciones, de

las cuales se han verificado cada uno de ellos, entonces tenemos:

P1. Con la investigación se ha comparado que el impacto en la

gestión de proyectos en la etapa de expediente técnico y construcción al

utilizar la administración de proyectos en las fases de inicio, planeamiento,

ejecución, monitoreo, control y cierre, corrobora las conclusiones de la tesis

de Alejandro Velasco Alvarado (2012); donde el uso de las tecnología de la

información crean ventajas y eficiencia para las organizaciones que las

implementan y un incremento en su competitividad y satisfacción del cliente;

para nuestro caso se ha cumplido en la etapa de expediente técnico con la

123
aprobación total del servicio de consultoría, al 100 % de los proyectos

mencionados, donde la tecnología de información influyó de manera que se

ha utilizado los softwares mencionados en el capítulo V como herramientas

tecnológicas. A su vez de los proyectos en ejecución citados, sea cumplido

con la ejecución del 100% de las partidas logrando el acta de recepción y la

liquidación de la obra, donde al utilizar la tecnología de la información mejora

la gestión del proyecto ayudándonos a determinar el verdadero costo del

proyecto en función a la base de datos que se contempla; en ambos casos

generó satisfacción de la empresa y del cliente.

P2. Con la investigación se ha comparado que el impacto en la

gestión de proyectos en la etapa de expediente técnico y construcción al

utilizar las tecnologías de la información en el proceso de iniciación de

proyectos, corrobora los precios del expediente técnico del proyecto y

mediante las partidas del proyecto, sea determinado los costos de los

insumos que influyen en la ejecución del proyecto, llegando a comparar los

precios del expediente técnico con los precios de acuerdo a la base de datos

de la empresa, costando un 10% como promedio del que indica en el

expediente técnico, donde al utilizar la tecnología de información mejoró

significativamente la gestión del proyecto al obtener rápidamente la

comparación de los precios, ya que se contaba con la base de datos de la

empresa en el software S10.

P3. Con la investigación se ha comparado que el impacto en la

gestión de proyectos en la etapa de expediente técnico y construcción al

utilizar las tecnologías de la información en el proceso de planeamiento,

corrobora las conclusiones de la tesis de Claudia G. Costa de los Reyes

124
(2016), donde menciona que se programan las actividades con anticipación

teniendo claras las limitaciones o restricciones que se deben resolver en el

proyecto; para nuestro caso se utilizó como tecnología de la información la

herramienta del Lean Construction que es lecciones aprendidas, a fin de

concientizar al equipo de obras respecto a los problemas que se genera por

una mala construcción, con la finalidad que no exista demoliciones que

generan pérdidas económicas a la empresa, mediante el formato realizado

indica el problema en sí, las medidas correctivas, las recomendaciones con

fotográficas, a fin de alcanzar al capataz del área y así no cometer errores

iguales posteriores y a su vez tener en cuenta al momento de planificar,

conociendo las limitaciones y restricciones del proyecto.

P4. Con la investigación se ha comparado que el impacto en la

gestión de proyectos en la etapa de expediente técnico y construcción al

utilizar las tecnologías de la información en el proceso de ejecución,

corrobora las conclusiones de la tesis Quispe Mitma Raúl Ernesto (2017),

donde concluye que se propicie a utilizar el nivel general de actividad,

porque permite evaluar la productividad y el rendimiento de obra en el sector

de la construcción; para esta investigación se utilizó los niveles de

productividad como tecnología de la información verificando como se

encuentraba la obra en general, de acuerdo a tres trabajos evaluados que

son trabajo productivo, trabajo contributorio y trabajo no contributorio. Donde

a inicios de obra se observa que el trabajo productivo representa un 35%,

trabajo contributorio un 32% y trabajo no contributorio representa un 33%;

mediante la aplicación de la filosofía Lean como tecnología de la

información, se evaluó la productividad nuevamente en la obra donde el

125
trabajo productivo representa un 41.9%, trabajo contributorio un 32.56% y

trabajo no contributorio representa un 25.64%; reduciendo significativamente

el trabajo no contrubutorio el que no genera valor a la producción y

aumentado la productividad de un 35% a un 41.9%.

P5. Con la investigación se ha comparado que el impacto en la

gestión de proyectos en la etapa de expediente técnico y construcción al

utilizar las tecnologías de la información en el proceso de monitoreo y

control, corrobora las conclusiones de la tesis de Luis Eduardo Bracamonte

Correa (2015), donde concluye que una de las principales medidas de

mejora es generar el análisis de los precios unitarios A.P.U. enfocados en la

producción y basados en la cuantificación y determinación de los

rendimientos o los índices de productividad adquiridos; para esta

investigación el uso de la tecnología de la información mediante la curva de

productividad desde el inicio de obra nos ayudó a controlar la productividad

de obra mediante la evaluación de los metrados ejecutados y sus

determinadas horas hombre analizadas diariamente. Comparando los

rendimientos obtenidos en obra y los presupuestados, a fin de saber si

estamos ganando o perdiendo. Para nuestro caso sea evaluado un avance

por mes donde en el noveno mes se ha llegado a terminar con todas las

partidas al 100%, lo que debió ejecutarse en 11 meses de acuerdo a las

programaciones realizadas, llegando a mejorar significativamente la gestión

del proyecto.

126
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

El principal objetivo de una empresa constructora cuando comienza

un proyecto, es el de terminarlo con el menor coste, dentro de plazo y

cumpliendo una calidad establecida, por lo que es necesario tener un control

muy exhaustivo en todo momento. Actualmente con la tecnología que se

utiliza, resulta complicado poder realizar un análisis en poco tiempo, ya que

la información no se encuentra almacenada correctamente. En este trabajo

se ha realizado un repaso de la literatura desde dos puntos de vista.

Primero, desde el punto de vista de la construcción y en el segundo lugar

desde la tecnología que emplea. De este detallado estudio se ha

comprobado la necesidad del uso de los sistemas de información y, más

concretamente, la tecnología en el área de ingeniería, para mejorar el

proceso de toma de decisiones en el proceso de edificación. A diferencia de

países como Estados Unidos, los Project Manager, afirman que en Perú falta

127
atreverse a incorporar tecnología en la obra. "Falta tomar el riesgo de

introducir tecnología y falta cultura en el área construcción, tanto en el

aspecto de planificación y control de proyectos como en la aplicación de las

TI al área construcción. En tal sentido al conocer que se ha concluido obras

dentro de los plazos, con costos por debajo de lo programado en base a

nuestro estudio de investigación por lo que aplicar las Tecnologías de la

Información mejora significativamente la gestión del Proyecto en la etapa de

Expediente técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018.

A continuación, describiremos una serie de conclusiones emanadas

en la implementación de las Tecnologías de Información:

- La administración de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas para realizar proyectos efectiva y

eficientemente. Es una capacidad estratégica de las organizaciones,

que les permite vincular los resultados de los proyectos con las metas

del negocio y así ser más competitivos en sus áreas. Siempre se ha

practicado de manera informal, pero a partir del siglo pasado

comenzó a surgir como un distintivo profesional. En el caso de los

proyectos en estudio se ha llegado a concluir todas las actividades al

100% por lo que aplicar la Administración de Proyecto mejora

significativamente la gestión del Proyecto en la etapa de Expediente

técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018.

- Para avanzar en el desarrollo de Tecnologías de Información en la

construcción es necesario considerar distintas variables, entre ellas, la

capacitación del personal, los sistemas y las redes. Se trata de un

tema complejo, en el que intervienen diferentes actores, dentro de los

128
cuales la mano de obra se vuelve un aspecto crítico,

fundamentalmente porque no ha sido capacitada para trabajar este

tipo de productos, cuando evaluamos los costos del expediente

técnico nos damos cuenta que no se asemeja a la realidad de la

empresa, es por ello que necesariamente debemos tener una base de

datos, en este caso la base de datos de acuerdo a la empresa

teníamos almacenado en el software S10, en tal sentido aplicar las

Tecnologías de la Información en el Proceso de iniciación mejora

significativamente la gestión del Proyecto en la etapa de Expediente

técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018.

- Manejar y archivar todos los errores de proyectos anteriores son una

de tecnología de la información porque en base a los antecedentes

que ha tenido la empresa en otros proyectos, construirá nuevos

proyectos pensando en no caer en los errores del pasado, para el

caso de la empresa en estudio se ha evaluado toda la lista de los

hallazgos de obras pasadas que se han ejecutado mejorando la

productividad de nuestras obras, en tal sentido aplicar las Tecnologías

de la Información en el Proceso de planeamiento mejora

significativamente la gestión del Proyecto en la etapa de Expediente

técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018.

- La construcción tradicionalmente se sitúa como una de las industrias

con peores desempeños en términos del uso de recursos,

confiabilidad en los plazos, contaminación, control de calidad y

seguridad laboral. Diversas razones pueden esgrimirse para explicar

esto, como por ejemplo el trabajo en sitio, la unicidad de los proyectos

129
y del lugar de emplazamiento, la poca especialización de la mano de

obra y la gran cantidad de actores y disciplinas involucradas, que

constituyen equipos de trabajo de naturaleza temporal. Estos factores

tornan la gestión de la construcción en un verdadero arte cuyas

principales responsabilidades son la planificación, el seguimiento y

control de los proyectos. El desarrollo de nuevas herramientas de

apoyo a la gestión y eficiencia de los procesos constituye por tanto,

una actividad fundamental para el desarrollo de la industria de la

construcción. Herramientas con el Lean han hecho que mejoremos

nuestro nivel de productividad en nuestro caso de 35% a 41%

mejorando los tiempos productivos y disminuyendo tiempos que no

generan ganancias, por lo tanto aplicar las Tecnologías de la

Información en el Proceso de ejecución mejora significativamente la

gestión del Proyecto en la etapa de Expediente técnico y

Construcción en la Provincia de Pasco 2018.

- El análisis del sistema de producción con el foco puesto en el flujo de

producción en lugar de la optimización parcial de sólo algunos

aspectos de éste, tiene su raíz al alero de la industria automotriz

japonesa. El ingeniero de Toyota, Taiichi Ohno es considerado el

padre del Sistema de Producción Toyota, que sería conocido en el

mundo entero como sistema de Producción sin Pérdidas (Lean

Production o Lean Manufacturing) a fines de los años 80. Este tipo de

producción se ha reflejado en la construcción de estos proyectos ya

que en todas las fechas se ha ejecutado más de lo programado,

llegando a ejecutar en menos tiempo del cual no habíamos

130
proyectado, por ello aplicar las Tecnologías de la Información en el

Proceso de monitoreo y control mejora significativamente la gestión

del Proyecto en la etapa de Expediente técnico y Construcción en la

Provincia de Pasco 2018.

131
RECOMENDACIONES.
En primer lugar, se debe capacitar al personal del área de sistemas

con la tecnología de la información que apoyen en los procesos operativos

del sector construcción. De esta manera, ellos evaluarán de acuerdo a los

requerimientos de sus empresas.

En segundo lugar, se recomienda investigar más acerca de las

Tecnologías de Construcción, pero enfocadas otros procesos y las

soluciones de tecnología de la información que faciliten la comunicación

eficaz de los dos niveles del sector construcción: el nivel operativo (core del

negocio) y el nivel del BackOffice o procesos de soporte del negocio.

Por último, se debe construir un sistema a medida. Cada empresa

tiene sus propios requerimientos y a la medida que madura como empresa

debería tener un sistema que lo soporte de forma eficaz y eficiente.

132
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

- Alejandro Velasco Alvarado, LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y SU

IMPACTO EN LA MEJORA DE UN CENTRO DE DATOS PARA UNA

ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL, Tesis (memoria para obtener el

grado de maestro en la construcción), México D.F. Universidad

Iberoamericana, (2012), 65p.

- AMINFO (2012) Presupuestos, Cubicaciones, Tiempos y Control de obras.

Contiene información sobre Presto. (http://www.prestosoftware.cl/) (Consulta:

15 junio 2018).

- AUTODESK, Inc. (2012) Sitio oficial de AutoDesk, Inc. Contiene información

sobre herramientas.url:( http://usa.autodesk.com/) (Consulta: 05 mayo 2018).

- BORJA, Manuel. Metodología de la investigación científica para ingenieros.

(En línea) 1ra. Ed. Perú (Chiclayo): (s.n.), 2012 (consulta: 15 mayo 2018).

- Claudia G. Costa de los Reyes, ESTUDIO PARA DETERMINAR LA

FACTIBILIDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA “LEAN

CONSTRUCTION” EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE

PROYECTOS, EN EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE CIUDADES

INTERMEDIAS, CASOS: CUENCA Y LOJA, Tesis (memoria para obtener el

grado Magister en Construcciones), Ecuador Cuenca - Universidad de

Cuenca, (2016), 85p.

- INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA (ICG) (2009)

(http://www.elrol-de-las-ti-en-la-construccin.pdf) El importante rol de TI en la

industria de la construcción. (Consulta: 27 de agosto del 2018).

- INSTITUTO TECNOLÓGICO DE INFORMACIÓN 2009 Revista Número 15:

Actualidad TIC. Ver:


133
(http://oa.upm.es/5300/1/MANUEL_JESUS_CARO_ENCALADA.pdf)

(Consulta: 20 abril 2012).

- Luis E. Bracamonte Correa, APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN

CONSTRUCTION PARA OPTIMIZAR LOS COSTOS Y TIEMPOS EN LA

AMPLIACIÓN DEL COLEGIO MARKHAM, Tesis (para obtener el título

profesional de Ingeniero Civil), Perú - Universidad Nacional De Ingeniería,

(2015), 66p.

NAVARRO, Antonio. Propuesta de Ciclo de vida de los proyectos de

Desarrollo Empresarial. Revista de Arquitectura e Ingeniería [en línea]. Abril

2009, vol. 3, no. 1. (Consulta: 28 abril 2018). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=193915041001#

- ONLINE BUSINESS SCHOOL. Etapas de un proyecto: Todo lo que debes

saber para gestionarlas de manera eficiente (en línea). Disponible en:

http://recursos-project-management.

obsedu.com/asset/18:ebooketapasproyectospdf. (consulta: 28 abril 2018).

- PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos (guía del PMBOK). 5a. Ed. Estados Unidos, 2013.

589 p.

- Quispe Mitma Raúl Ernesto, APLICACIÓN DE “LEAN CONSTRUCTION”

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS

DE EDIFICACIÓN, HUANCAVELICA 2017, Tesis (memoria para obtener el

grado de Maestro en Ingeniería Civil con mención en dirección de empresas

de la construcción), Perú – Universidad Cesar Vallejo, (2017), 125p.

134
ANEXOS

135
136

a. Matriz de consistencia:
Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de Proyectos en la Etapa de Expediente Técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


¿Cuál es el Impacto en la gestión Determinar el Impacto en la Aplicar las Tecnologías de la
Dimensiones:
del proyecto en la Etapa de gestión del proyecto en la Etapa Información mejora Tipo de Investigación:
Dependiente: - Resultados
Expediente Técnico y de Expediente Técnico y significativamente la gestión del Corresponde a las investigaciones
GENERAL Gestión del Alcanzados
Construcción al Utilizar las Construcción al Utilizar las Proyecto en la etapa de Expediente experimentales o aplicadas dentro de
Proyecto. - Recursos
Tecnologías de la Información en Tecnologías de la Información técnico y Construcción en la Provincia las ciencias sociales.
Utilizados
la Provincia de Pasco 2018? en la Provincia de Pasco 2018. de Pasco 2018.
¿Cuál es el Impacto en la gestión Determinar el Impacto en la Diseño de la Investigación:
Aplicar la Administración de Proyecto
del proyecto en la Etapa de gestión del proyecto en la Etapa El diseño es denominada las pre
mejora significativamente la gestión
Expediente Técnico y de Expediente Técnico y Administración experimentales por tener un solo
del Proyecto en la etapa de
Construcción al Utilizar la Construcción al Utilizar la de Proyecto grupo de trabajo que se representa de
Expediente técnico y Construcción en
Administración de Proyecto en la Administración de Proyecto en la siguiente manera:
la Provincia de Pasco 2018.
Provincia de Pasco 2018? la Provincia de Pasco 2018. GE 01 X 02
¿Cuál es el Impacto en la gestión Determinar el Impacto en la
Aplicar las Tecnologías de la
del proyecto en la Etapa de gestión del proyecto en la Etapa Tecnología de
Información en el Proceso de
Expediente Técnico y de Expediente Técnico y la Información
iniciación mejora significativamente
Construcción al Utilizar las Construcción al Utilizar las en el proceso Población: edificaciones de Cerro de
la gestión del Proyecto en la etapa de
Tecnologías de la Información en Tecnologías de la Información de iniciación Pasco.
Expediente técnico y Construcción en
el Proceso de Iniciación en la en el Proceso de Iniciación en la de proyectos Muestra: No Probabilístico a
la Provincia de Pasco 2018.
Provincia de Pasco 2018? Provincia de Pasco 2018. Independiente: conveniencia.
¿Cuál es el Impacto en la gestión Determinar el Impacto en la Aplicar las Tecnologías de la Administración
del proyecto en la Etapa de gestión del proyecto en la Etapa Información en el Proceso de de Proyecto, Tecnología de
Expediente Técnico y de Expediente Técnico y planeamiento mejora Proceso de la Información
Construcción al Utilizar las Construcción al Utilizar las significativamente la gestión del Iniciación, en el proceso
Específicos Tecnologías de la Información en Tecnologías de la Información Proyecto en la etapa de Expediente proceso de de
el Proceso de Planeamiento en la en el Proceso de Planeamiento técnico y Construcción en la Provincia Planeamiento, planeamiento Método: Cuantitativo-Cualitativo de
Provincia de Pasco 2018? en la Provincia de Pasco 2018. de Pasco 2018. Proceso de datos estadístico
¿Cuál es el Impacto en la gestión Determinar el Impacto en la Ejecución,
Aplicar las Tecnologías de la Monitoreo y
del proyecto en la Etapa de gestión del proyecto en la Etapa
Información en el Proceso de Control Tecnología de
Expediente Técnico y de Expediente Técnico y
ejecución mejora significativamente la la Información
Construcción al Utilizar las Construcción al Utilizar las
gestión del Proyecto en la etapa de en el proceso
Tecnologías de la Información en Tecnologías de la Información
Expediente técnico y construcción en de ejecución
el Proceso de ejecución en la en el Proceso de Ejecución en la Técnica e Instrumento:
la Provincia de Pasco 2018.
Provincia de Pasco 2018? Provincia de Pasco 2018 Encuesta
¿Cuál es el Impacto en la gestión Determinar el Impacto en la Cuestionario
Aplicar las Tecnologías de la
del proyecto en la Etapa de gestión del proyecto en la Etapa Sistema de análisis de Datos:
Información en el Proceso de Tecnología de
Expediente Técnico y de Expediente Técnico y Estadístico
monitoreo y control mejora la Información
Construcción al Utilizar las Construcción al Utilizar las
significativamente la gestión del en el proceso
Tecnologías de la Información en Tecnologías de la Información
Proyecto en la etapa de Expediente de monitoreo y
el Proceso de Monitoreo y en el Proceso de monitoreo y
técnico y Construcción en la Provincia control
Control en la Provincia de Pasco Control en la Provincia de Pasco
de Pasco 2018.
2018? 2018.

136
137

b. Fotografías de obra ejecutada.

Fotografía 1: Reuniones semanales entre ingenieros y maestros de obra de


diferentes especialidades.

Fotografía 2: Elaboración de AST (Análisis de trabajo seguro) por parte de


los trabajadores en campo (Trabajos Contributorios).

137
Fotografía 3: Control en Campo (Área Calidad) para disminuir los trabajos
rehechos.

Fotografía 4: Vertido de concreto en Cerco Pasarela segundo Nivel


Alcanzando la Altura de H= 7.50m.

138
Fotografía 5: Encofrado de losa aligerada en Venusterio de RCE.

Fotografía 6: Vertido de concreto en Cerco Pasarela segundo Nivel


Alcanzando la Altura de H= 7.50m.

139
Fotografía 7: Verificación de los trabajos en campo en la partida vertido de
concreto en el cerco Pasarela.

Fotografía 8: Acabado Final luego del vertido de concreto en el segundo


techo del Venusterio de RCE

140
Fotografía 9: Mala distribución de personal en vaciado de concreto en
techos, significado de tiempo No Contributorio.

Fotografía 10: Supervisión de Elaboración de AST, tiempos Contributorios.

141
Fotografía 11: Venusterio de RCE en su etapa de Arquitectura.

c. Planos de proyecto en expediente técnico.

- Especialidad de Arquitectura, Plano de Zonificación (A-1).

- Especialidad de Arquitectura, Plano de arquitectura general (A-2).

- Especialidad de Arquitectura, Plano general de techos (A-3).

- Especialidad de Arquitectura, Plano de cortes generales (A-4).

- Especialidad de Arquitectura, Plano de elevaciones generales (A-5).

- Especialidad de Arquitectura, 3D planteamiento general (A-6).

- Especialidad de Arquitectura, 3D interiores (A-7).

- Especialidad de Arquitectura, plano general módulos (A-8).

142

También podría gustarte