T026 71590860 THN
T026 71590860 THN
T026 71590860 THN
TESIS:
Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de
Proyectos en la Etapa de Expediente Técnico y Construcción
en la Provincia de Pasco 2018
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
PASCO – PERÚ
2018
I
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de Proyectos en la
Etapa de Expediente Técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018
PRESENTADO POR:
Bach. Vladimir Wilfredo CHAMORRO PAJUELO
_________________________________
Mg. Eusebio, ROQUE HUAMAN
PRESIDENTE
_______________________________________
Mg. Ramiro Ernesto, DE LA CRUZ FERRUZO
MIEMBRO
______________________________
Ing. Pedro, YARASCA CORDOVA
MIEMBRO
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS:
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
ASESOR:
III
DEDICATORIA
madre Vilma Luz, por ser el pilar más importante de mi vida, por
sus consejos, valores, pero más que nada, por su inmenso amor.
IV
RESUMEN
complejos el cual implica que cada uno de ellos sea único y particular, lo que
investigación.
V
ABSTRACT
very different from other industrial sectors; among them stands out the large
complete the project. The construction projects are usually very complex
which implies that each of them is unique and particular, which makes
decision making more difficult and clearly generates the need to have
construction sector, in this sense the present research will implement the
Chapter III, we will mention about the study methodology, in Chapter IV the
Chapter VI the results will be mentioned, Chapter VII will mention the
VI
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV
RESUMEN...................................................................................................................................... V
ABSTRACT ................................................................................................................................... VI
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 12
CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 13
CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 20
VII
2.2.12. SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DE MODELOS BIM. .............................................. 49
2.2.13. ESQUEMA DE FASES EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN. ...................................... 52
2.2.14. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE TECNOLOGÍA QUE SE
EMPLEA. 53
2.2.15. LEAN CONSTRUCTION. .................................................................................................. 56
2.2.16. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA ETAPA DE DISEÑO........................................ 57
2.2.16.1. Autodesk Autocad. ........................................................................................... 57
2.2.16.2. Autocad Civil 3D. .............................................................................................. 58
2.2.16.3. Autocad Revit. ................................................................................................... 58
2.2.16.4. Autocad Inventor. ............................................................................................. 58
2.2.16.5. Solid Edge. ......................................................................................................... 59
2.2.16.6. RHINO7. ............................................................................................................... 59
2.2.16.7. SAP2000. ............................................................................................................. 60
2.2.16.8. ETABS. ................................................................................................................ 60
2.2.16.9. Tekla. .................................................................................................................... 61
2.2.17. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN ETAPA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y
CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................... 61
2.2.17.1. Microsoft Project. ............................................................................................. 61
2.2.17.2. Primavera. ........................................................................................................... 62
2.2.17.3. Impera. ................................................................................................................. 62
2.2.17.4. Microsoft Excel.................................................................................................. 62
2.2.17.5. Presto. ................................................................................................................. 63
2.2.17.6. S10. ....................................................................................................................... 63
2.2.17.7. SAP. ...................................................................................................................... 64
2.2.17.8. Vico Software. .................................................................................................... 64
2.2.18. TENDENCIAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL SECTOR
CONSTRUCCIÓN. .............................................................................................................................. 65
2.2.18.1. Descripción del Termino Nuevas Tendencias. ......................................... 65
2.2.18.2. Características de la era de las Tecnologías de Información aplicadas
al Sector Construcción.......................................................................................................... 66
2.2.18.3. Importancia de las Nuevas Tecnologías de información en el Sector
Construcción. .......................................................................................................................... 67
2.2.18.4. Pasado y presente del Tecnología de la información en el sector
Construcción. .......................................................................................................................... 68
2.2.18.5. El futuro de la tecnología de la información aplicada al sector
construcción. ........................................................................................................................... 70
2.2.18.6. Tendencias de tecnología de la información aplicadas en las etapas
de construcción. ..................................................................................................................... 71
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. ............................................................................................ 72
2.3.1. BIM........................................................................................................................ 72
2.3.2. Procedimiento. .................................................................................................. 73
2.3.3. Proceso. .............................................................................................................. 73
2.3.4. Normas. ............................................................................................................... 73
2.3.5. Normalización. ................................................................................................... 73
2.3.6. Certificación. ...................................................................................................... 74
2.3.7. Empresa Constructora. ................................................................................... 74
2.3.8. Proyecto de construcción. ............................................................................. 74
2.3.9. Cliente. ................................................................................................................. 75
2.3.10. Supervisión. ....................................................................................................... 75
2.3.11. Proyectistas. ...................................................................................................... 75
VIII
2.3.12. Proveedor. .......................................................................................................... 75
2.4. HIPÓTESIS. ..................................................................................................................... 76
2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL. ..................................................................................................... 76
2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. ............................................................................................... 76
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................................................. 77
2.5.1. Variable independiente. .................................................................................. 77
2.5.2. Variable dependiente ....................................................................................... 77
METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 78
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 80
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EJECUTADO ANTERIORMENTE COMO
SUBCONTRATO. ........................................................................................................................ 80
IX
4.11.1. Nombre del proyecto. .................................................................................... 102
4.11.2. Localización. .................................................................................................... 102
4.11.3. Ubicación Del Proyecto................................................................................. 102
4.11.4. Coordenadas UTM WGS 1984. .................................................................... 103
4.12. M ARCO REFERENCIAL. ................................................................................................ 103
4.12.1. Antecedentes Del Proyecto. ........................................................................ 103
4.12.2. Descripción Técnica del Proyecto y Lineamientos. .............................. 105
4.12.2.1. Descripción Técnica del Proyecto. ............................................................ 105
4.12.2.2. Concerniente al marco legal el proyecto se enmarca. .......................... 105
4.12.2.3. Cuadro de Resumen de Metas. ................................................................... 107
X
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
XI
12
INTRODUCCION
realidad va más rápido que los softwares, los que requieren nutrirse de
12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Determinación del problema.
tomarse en cuanta; por lo que surgen una serie de problemas que podemos
encontrar:
13
Las planificaciones no ajustadas a la realidad debido a una serie de
seguimiento de proyectos.
de tal manera que permita realizar informes del progreso del proyecto.
proyecto.
14
Falta de compromiso del cliente para el proyecto. Validar el plan de
del ciclo de vida de proyectos. Analizaremos las diferentes etapas del ciclo
del PMI que recopila las mejores prácticas de diversas metodologías del
15
muchos proyectos alrededor del mundo. Este conjunto de conocimientos se
2018?
2018?
16
PE.4 ¿Cuál es el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de
2018?
Pasco 2018?
1.3. Objetivos.
2018.
17
- O.4 Determinar el impacto en la gestión del proyecto en la etapa de
Pasco 2018.
información.
líder del proyecto conozca de manera general, la parte teoría de todos los
18
Management Professional” (PMP) por el Project Management Institute de
1.6. Limitaciones.
de la manera siguiente:
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes.
20
organización, esta forma EL trabajo servirá para la gestión de cualquier
proyecto.
Donde concluye:
21
adoptar una metodología ordenada y estructurada para gerencia del
Proyecto.
demandas.
- Una buena definición del alcance del Proyecto es básica para el éxito
del mismo, una pobre definición puede dar lugar a que los costos
22
finales del Proyecto sean mayores, debido a los inevitables cambios
23
Contrato o a través de reclamos o claims apelando a la equidad el
derecho o la razón.
24
ayudar a alcanzar los objetivos estratégicos, mediante la implementación
gobierno.
Donde concluye:
25
empresariales y los objetivos de TI. Al realizar la segunda evaluación de
e indica que se establece el primer paso para una mejora continua en los
una empresa que integre sus objetivos estratégicos y sus objetivos de TI.
referencia usado para este proyecto. Esto con el fin de mantener una
26
encontrado que si son utilizados de manera colectiva se tornan muy
cada empresa como de los jefes de cada proyecto. Hecho que se hace
importante para el éxito del mismo, ya que cada vez que se presentaba
del PMI que recopila las mejores prácticas de diversas metodologías del
27
análisis de la experiencia de muchos proyectos alrededor del mundo,
Para que estas buenas prácticas sean viables, el PMBOK divide este
individual.
28
servicio y que además éste producto tiene una duración limitada,
como el ciclo de vida del proyecto. Según la Guía del PMBOK: el ciclo de
vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto
con su fin. La definición del ciclo de vida del proyecto también identificará
qué tareas de transición al final del proyecto están incluidas y cuáles no,
ejecutante.
extiende por una determinada cantidad de tiempo y que debe llevar como
Sin embargo, tanto las fases que integran el proyecto, como los objetivos
de cada fase y los tipos de productos que se generan, etc. Pueden ser
del proyecto. Esto nos conduce a buscar una buena estrategia para
29
resolver problemas, la cual consiste en dividirlos en subproblemas más
las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo más simples
posibles.
resultado único”. (PMI 2008: 11). Esto se entiende analizando los tres
30
se somete tienen mayor influencia. Por dicho motivo, se debe actuar
una forma más precisa, que cubra las necesidades del cliente, y con
31
objetivos son los proyectos de construcción, por lo tanto, los proyectos de
proyecto, y con cada una de las líneas base: alcance, tiempo, costo y
32
2.2.6. ¿Qué es BIM?
constructivos, etc.
33
2.2.7. Aplicaciones del BIM en la industria de la construcción.
miembros del equipo para obtener el máximo beneficio del proyecto BIM.
continuación:
- Visualización.
- Diseño.
- Simulación / Análisis.
- Metrados.
- Planificación de la seguridad.
- Procura.
- Logística.
- Gestión de registros.
34
El valor de BIM durante la etapa de diseño o ingeniería se ilustra a través
35
ILUSTRACIÓN 1: Distintas interpretaciones de los actores de un proyecto, debido a la
(Santiago, 2010)
36
tanto en los equipos de diseño y de construcción conllevando a pérdidas de
37
procedimientos tradicionales que siguen sin generar algún efecto
ellos.
38
Dentro del ámbito de la construcción, la productividad es copartícipe
recursos con el producto final. Mencionado esto, a pesar que las mediciones
39
proyectistas, criterios de diseño diferentes entre cliente-proyectista y a
procura y ejecución, con el fin de lograr los objetivos globales del proyecto
40
proyecto. La intención que se busca en el pensamiento de los ingenieros es
limitadas.
(Curva 3), los mayores esfuerzos se dan en una etapa muy cercana a la
41
involucraría rehacer trabajos los cuales posiblemente ya han sido realizados
42
se hacen sobre la base de la experiencia y la intuición, sin el apoyo de
proyecto.
43
integrando los aspectos lógicos, temporales y espaciales de la planificación
de lograr transmitir información más concisa, certera, útil y práctica. Por este
44
A manera de ejemplo, un ingeniero planificador que tiene dentro de
las secuencias de las actividades, por lo que los "sitelayouts" iniciales que
45
modo, estos sistemas tienen la capacidad de crear planes semanales o
Por esta razón, los ingenieros planificadores optimizarán el uso del espacio
recursos compartidos.
construcción.
programaciones de trabajo.
con mayor dinamismo, además, fecha a fecha se podrá visualizar lo que está
47
nuevos elementos en caso se presenten reprogramaciones en el
48
obrero, uso de “winche”) y asegurando la no acumulación de material en una
zona.
construcción.
India, Corea del Sur, Francia, Holanda y el Reino Unido. En lo que respecta
49
solución completa para el desarrollo de proyectos. Involucra productos de
BIM, es que funciona como una base de datos de todo el proyecto. Se puede
Por ejemplo, a un muro se podría añadir información acerca del nivel donde
50
está colocado, si su encofrado será a una o dos caras, si es muro perimetral,
columnas que van desde el primer piso hasta el último, losas macizas
51
2.2.13. Esquema de Fases en un Proyecto de Construcción.
construcción.
DISEÑO:
- Diseño preliminar.
52
- Planificación de la construcción mediante herramientas BIM-4D.
PRE-CONSTRUCCIÓN:
- Presupuesto de obra
- Procura
CONSTRUCCIÓN:
encontrado trabajos que utilizan sistemas expertos. Los autores (Arditi et al.,
53
que se puedan generar durante el proceso de construcción. El modelo GPM
al. (Alarcón et al., 1998, Int. J. Proj. Manag., 16:145- 152), presenta una
durante la ejecución del proyecto. Existen otros estudios que han sido
,2008, Adv. Eng. Softw.,39: 865–876), (Shen et al., 2002, Int. J. Proj.
1062). Para hacer frente a la gran cantidad de datos que se genera durante
54
el diseño de la estrategia y las herramientas para llenar el DW. La estructura
sea más rápido. Otro avance es el uso de OLAP, el cual cambia los cambia
Moon et al. (Moon et al., 2007, Autom. Constr., 16:336-344), también utiliza
datos que utiliza DW. En la mayoría de los sistemas, el principal punto débil
55
que se ha encontrado es que los autores se centran en una parte del
capturas de datos o buenas bases de datos que sirvan como fuentes al Data
Warehouse.
control fue diseñada por Ballard y Howell llamada Last Planner System. El
56
control del flujo de actividades, mediante asignaciones de trabajo.
años en sus proyectos. Hoy en día, podemos encontrar modelos del último
empresas, GyM, tiene consolidada un área que por más de tres años se
industriales.
57
2.2.16.2. Autocad Civil 3D.
diseños. Inventor lo lleva más allá del 3D con los prototipos digitales al
58
2.2.16.5. Solid Edge.
instados a enterrar el uso masivo del CAD 2D dando paso al CAD 3D, con
en tecnología Microsoft.
2.2.16.6. RHINO7.
inversa, así como las industrias del diseño gráfico y multimedia. Rhino se
59
costo relativamente bajo, y su capacidad para importar y exportar más de 30
formatos de archivo, que permite a Rhino para actuar como una herramienta
2.2.16.7. SAP2000.
Europa, etc. Software diseñado por Computers & Structures Inc. Este
2.2.16.8. ETABS.
60
y Diseño de Software. Al igual que el SAP2000, puede realizar análisis de
2.2.16.9. Tekla.
Presupuesto y Construcción.
Institute.
61
2.2.17.2. Primavera.
construcción.
2.2.17.3. Impera.
poderoso. Excel tiene una amplia capacidad gráfica, y permite a los usuarios
62
2.2.17.5. Presto.
2.2.17.6. S10.
para los problemas reales de las empresas. Asimismo, Sistema 10 brinda los
forma que nuestros clientes puedan agregar valor añadido a sus negocios
63
mercado, más de 6,000 licencias vendidas y la responsabilidad de ser el
software más utilizado del país con un 95% del mercado nacional.
2.2.17.7. SAP.
flexible y escalable con una plataforma de tecnología abierta que puede ser
empresariales.
64
2.2.18. Tendencias de Tecnología de la Información aplicadas al
sector construcción.
implican o cómo se agrupan. Nos planteamos ahora saber qué son las
65
Las nuevas tecnologías hacen referencia al desarrollo de tecnologías
estratégico por cuanto uso que los sistemas hagan de estas, proporcionando
una ventaja competitiva para la empresa. Cabe mencionar que existe una
información.
ello, que han asimilado en todas las épocas los diferentes progresos
sostenibles posible. Los ejemplos de ello involucran todos los ámbitos del
66
cada instante de la historia, para pensar, diseñar y construir las
el Sector Construcción.
corroborado por aquellas empresas que las usan tal como Graña y Montero
67
en el aumento de la competitividad. Es por ello que las nuevas tendencias
del personal. En resumen, las empresas que obtén por estar a la vanguardia
sector Construcción.
68
del sector construcción. Tanto empresas como individuos con diferentes
gestión, etc.
mayor facilidad.
69
Es importante mencionar, que en particular las empresas del sector
sector construcción.
funcionamiento del mundo que nos rodea. Para ello, será indispensable
70
inferior izquierdo acogería la simulación de diferentes escenarios posibles
reinventadas cada vez más rápido, con el propósito de mejorar los procesos
71
específicamente para esta industria, y que permiten apoyar la gestión de un
hará del sistema de información una realidad tangible. Por ello cada
empresa.
2.3.1. BIM.
su ciclo de vida.
72
2.3.2. Procedimiento.
2.3.3. Proceso.
2.3.4. Normas.
2.3.5. Normalización.
73
2.3.6. Certificación.
produce.
sus objetivos.
74
2.3.9. Cliente.
2.3.10. Supervisión.
los proyectistas.
2.3.11. Proyectistas.
2.3.12. Proveedor.
75
2.4. Hipótesis.
2018.
2018.
Pasco 2018.
76
2.5. Identificación de las variables.
Dimensiones:
- Administración de Proyecto.
Información.
Dimensiones:
- Resultados Alcanzados.
- Recursos Utilizados.
77
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Experimental:
dependiente.
X - O2.
78
3.3. Población y Muestra.
3.3.1. Población.
- Edificaciones de Pasco.
3.3.2. Muestra.
- Encuesta – Cuestionario.
y análisis de datos:
79
CAPÍTULO IV
COMO SUBCONTRATO.
(e. P. De Cochamarca).
- Departamento : Pasco
- Provincia : Pasco
- Distrito : Vicco
Cochamarca.
80
4.1.3. El sitio.
4.1.3.1. Historia.
rendían culto al dios Libiac (dios del rayo) que representa la fuerza del
tiempo y del control de las lluvias del que se servían para lograr el desarrollo
de la flora y fauna.
76º17´06¨O.
Límites de la comunidad:
4.1.3.3. Clima.
Puna o Altiplano, entre los 3800 – 4000 msnm, las precipitaciones pluviales
5.54 y 2 m/s.
4.1.3.4. El Terreno.
82
la calle principal adyacente es de tierra, no cuenta con los servicios de agua
4.1.3.5. Área.
siguiente:
- Total 90000 M2
4.1.4. El Proyecto.
programa arquitectónico.
83
El proyecto “Ampliación y mejoramiento del servicio de internamiento
continuación:
Zona externa:
Externa.
Zona Intermedia:
interna.
84
hospitalización y 03 para aislados con TBC o VIH con sus respectivos
patios de ventilación.
Zona Interna:
Zona de Internamiento:
Ordinario.
Especial.
- CETPRO-CEBA
85
- Construcción de edificación de 01 piso conformada por 04 talleres en
Complementarios:
Ordinario.
86
- Construcción de 05 edificaciones de 02 pisos para el Área de
- Construcción de 03 Exclusas.
perímetro.
87
4.1.4.3. Conceptualización del Proyecto.
programa arquitectónico.
Criterios de diseño:
- Número de Internos.
- Áreas de tratamiento.
88
La propuesta contempla y respetara todas las Normas con respecto a
Concepción Urbanística:
parámetros:
de las celdas.
- Suelo.
89
Concepción Arquitectónica:
- Zona Externa.
- Zona Intermedia.
- Zona Interna.
Eléctricas.
90
Zona Externa:
Antes de pasar por el anillo perimetral del Penal. Está compuesta por los
Zona Intermedia:
Zona Interna:
en dos pisos cada uno, además cuenta con Control de ingreso vehicular y
deporte.
91
La Unidad de Internamiento UI -2 Régimen Cerrado Especial está
mantenimiento y SUM.
Eléctricas:
92
4.2. Presupuesto de Obra.
Valor referencial
Cod. Descripción
Und Metrado C. Unit. Sub total
Parcial 88,216,109.91
93
ILUSTRACIÓN 5: Cartel de Obra – Presupuesto de Obra (Imagen en Obra)
ACTUAL.
94
de Cochamarca, distrito de Vicco, posibilitando un tránsito cómodo y fluido al
Arequipa Tramo Jr. Ayacucho –Jr. Libertad, Jr. Apurímac Tramo Jr.
de la región Pasco.
95
- Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
transporte colectivo.
suspensión en la avenida.
de la cual tiene una forma trapezoidal, esta cuneta está diseñada con
96
- Construcción de sardineles de concreto de f’c=175 kg/cm2 en todos
4.6. Ubicación.
Ubicación General:
- Localidad : Cochamarca.
- Distrito : Vicco.
- Provincia : Pasco.
- Región : Pasco.
97
4.7. Clima y Precipitación Pluvial.
factores más importantes del clima están dados por la latitud y la altitud, las
entre los 0°C y 7°C, con máximas de 15°C a 22°C, registradas entre los
meses de setiembre y abril; y las mínimas entre los meses de mayo y agosto
que llega a 9°C y menos. Por las noches la temperatura desciende a menos
lluviosos los 169.30 mm y durante una fuerte lluvia puede caer en una hora
41 minutos o más.
Vereda:
98
Sardinel:
Vereda
Sardinel
1.20 m
0.15 cm
Cuneta:
Calzada:
transiten por estas calles. Su geometría está definida por una plataforma de
99
encuentra apoyada cobre una sub base granular de 20 cm de espesor y
con acero liso de Ø 1/2” entre las juntas, pintadas y engrasadas, los cuales
Jardineras:
parte del diseño geométrico de la vía, donde se colocarán las áreas verdes.
en el Jr. Cajamarca Cdra. 01, Jr. Huancavelica Cdras. 1-3, Jr. Arequipa
Cdras. 1-2, Jr. Apurimac Cdras 1-2, Jr. Andres A. Caceres Cdras. 1-3 Jr.
Puno Cdras. 1-3 y Jr. Cerro de Pasco Cdras. 1-4 en el centro poblado de
Suma Alzada.
100
Costo Directo : S/. 3, 673,311.52
Supervisión 4% : 121,908.03
Jr. Huancavelica Cdras. 1-3, Jr. Arequipa Cdras. 1-2, Jr. Apurimac Cdras 1-
2, Jr. Andres A. Caceres Cdras. 1-3 Jr. Puno Cdras. 1-3 y Jr. Cerro de Pasco
fecha de inicio real de obra cuando se cumplan con las condiciones definidas
TÉCNICO.
101
4.11.1. Nombre del proyecto.
4.11.2. Localización.
- DEPARTAMENTO : PASCO.
102
- PROVINCIA : OXAPAMPA.
- DISTRITO : OXAPAMPA.
- DIRECCIÓN : MIRAFLORES II
encuentra en una situación crítica, con una oferta limitad de animales, una
enseñanza y de investigación.
103
Otros de los principales motivos tiene su origen en las diversos
las que tuvieron que ser destruidos para dar paso en sus terrenos la
acreditación.
104
4.12.2. Descripción Técnica del Proyecto y Lineamientos.
EFP de Zootecnia.
latinoamericana y universal.
106
4.12.2.3. Cuadro de Resumen de Metas.
I. CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
1.1 Granja experimental de animales menores Unidad 3
Construcción de granja de cuyes M2 148.33
Construcción de granja de porcinos M2 607.96
Construcción de granja de aves M2
Granja de aves de postura M2 145.83
Granja de pollos de carne M2 299.37
1.2 Bloques pedagógicos Unidad 2
Bloque pedagógico 01 M2 272.24
Bloque pedagógico 02 M2 215.43
1.3 Almacén Unidad 2
1.3.1 Almacén de galpón de cuyes M2 63.30
1.3.2 Almacén de galpón de aves M2 63.30
1.4 Área de transformación y comercialización M2 172.71
Área de desuello M2 74.82
Área de transformación, depósito y tienda M2 97.89
1.5 Sala de hidroponía M2 235.62
1.6 Planta de alimentos balanceados M2 36.00 m2
1.7 Tanque elevado y cisterna Unidad 2
1.8 Biodigestor Unidad 3
1.9 Cerco perimétrico M 641.70
1.10 Veredas de circulación, alameda y plazuela. Global 1
1.11 Loza deportiva Unidad 1
1.12 Estacionamiento Global 1
II EQUIPAMIENTO
2.1 Adquisición de equipos y materiales de los Global 1
ambientes pedagógicos, granja y almacenes
2.2 Instalación de pastos cultivados Ha 1
III CAPACITACIÓN
3.1 Capacitación docente por especialidad y en global 1
metodologías de pedagogía
107
CAPÍTULO V
Autodesk Autocad:
industriales.
108
Autocad Civil 3D:
Autocad Revit:
Ejecución de Obra.
S10:
109
el funcionamiento del negocio del sector construcción y la realidad peruana,
para los problemas reales de las empresas. Asimismo, Sistema 10 brinda los
forma que nuestros clientes puedan agregar valor añadido a sus negocios
software más utilizado del país con un 95% del mercado nacional.
Ejecución de Obra.
SAP2000:
Europa, etc. Software diseñado por Computers & Structures Inc. Este
110
general más integrado, productivo y práctico estructurales en el mercado
Ejecución de Obra.
Primavera:
construcción.
111
CAPÍTULO VI
RESULTADO DE LA APLICACIÓN
- Inicio.
- Planeación.
- Ejecución.
- Monitoreo y Control.
- Cierre.
112
Para las obras que están en análisis se han cumplido al 100% la
marco teórico como son los softwares, además en la fase de ejecución nos
proyectos.
Precio de
acuerdo a
Precio en
base de
Item Cantidad Descripción Und expediente
datos de
técnico
la
empresa
1 1 COSTAL DE YUTE m2 2.5 22.5
2 1 ANCLAJE METAL. SUP. PL 3/8" ESP und 52.32 470.88
.25X.25 M
3 1 TUBO METALICO 100X100X3mm m 35.6 320.4
4 1 TUBO METALICO 8"X4"X3mm m 35.6 320.4
5 1 ANCLAJE METAL. SUP. PL 3/8" ESP und 65.34 588.06
.30X.30 M
6 1 PERNOS DE 3/8"x7" CON ARANDELA Y und 3.2 28.8
TUERCA
7 1 ALAMBRE NEGRO Nro. 8 kg 4.1 36.9
8 1 ALAMBRE NEGRO Nro.16 kg 4.1 36.9
9 1 CLAVOS PROMEDIO CONSTRUCCION kg 4.1 36.9
113
10 1 CLAVOS PARA CALAMINA kg 7 63
11 1 TIRAFONES 1/4" X 2" und 1.5 13.5
12 1 ACERO fy=4,200 kg/cm2 kg 4.1 36.9
13 1 AFIRMADO m3 45 405
14 1 PIEDRA MEDIANA (MAX. 4") m3 50 450
15 1 PIEDRA GRANDE (MAX. 8") m3 55 495
16 1 AGUA m3 5 45
17 1 LADRILLO PARA TECHO 20x30x30 cm und 2.68 24.12
18 1 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) bol 19.92 179.28
19 1 CEMENTO PORTLAND TIPO V (42.5 Kg) bol 22.8 205.2
20 1 CAL BOLSAS DE 30 KG bl 10.5 94.5
21 1 LIJA PARA FIERRO und 1.9 17.1
22 1 CORDEL m 0.45 4.05
23 1 LAMINA TERMOACUSTICA m2 32.65 293.85
TRAPEZOIDAL LIVIANA e = 2 mm
24 1 SOLDADURA kg 16.26 146.34
25 1 FLETE TRANSPORTE LOCAL glb 42,900.00 386100
26 1 HORMIGON m3 50 450
27 1 MADERA TORNILLO p2 4.2 37.8
28 1 LIJA PARA MADERA und 1.2 10.8
29 1 TRIPLAY LUPUNA 6 mm x 4' x 8' pln 24 216
30 1 ANGULO FIERRO 3" x 3" x 1/4" m 23.3 209.7
31 1 ANGULO FIERRO 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" m 11.61 104.49
32 1 ANGULO FIERRO 2" x 2" x 1/8" m 9.83 88.47
33 1 ANGULO FIERRO 3" x 3" x 1/2" m 58.45 526.05
34 1 ANGULO FIERRO 3" x 3" x 5/8" m 58.06 522.54
35 1 ANGULO FIERRO 4" x 4" x 1/2" m 60.8 547.2
36 1 PLATINA DE FIERRO 1" x 3/16" m 2.9 26.1
37 1 PERFIL RECTANGULO DE FIERRO m 47.62 428.58
50X150X3MM
38 1 PERFIL RECTANGULO DE FIERRO m 16.2 145.8
60X30X2MM
39 1 THINNER ESTANDAR gln 18.4 165.6
40 1 PINTURA ESMALTE gal 54 486
41 1 PINTURA ANTICORROSIVO gal 56.2 505.8
ZINCROMATO
42 1 PLANCHA COLABORANTE 2" 50 mm X m2 65.32 587.88
980 mm x 22 GA
43 1 CASETA OFICINA RESIDENTE m2 85 765
44 1 ALAMACEN CERCADO m2 70 630
45 1 SERVICIOS HIGIENICOS Y m2 80 720
VESTUARIOS
46 1 CASETA DE GUARDIANIA m2 60 540
47 1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 2,000.00 18000
DE EQUIPOS
48 1 WINCHE - 2 BALDES, 3.6 HP hm 15 135
49 1 ESMIL + DISCOS VARIOS hm 10 90
50 1 CARGADOR S/LLANTAS 110-125 HP H-M 180 1620
51 1 GRUA hm 450 4050
52 1 RETROEXCAVADORA H-M 130 1170
53 1 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO H-M 5 45
PLANCHA 4HP
54 1 COMPRESORA NEUMATICA, 87 HP, H-M 48 432
250-330 CPM
114
55 1 COMPRESORA DE AIRE + PISTOLA H-M 12 108
PINTADOR
56 1 MARTILLO NEUMATICO 25-25 KG H-M 10 90
57 1 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP H-M 250 2250
58 1 NIVEL TOPOGRAFICO H-M 10 90
59 1 MEZCLADORA DE CONC.(TAMBOR) 11 H-M 20 180
P3, 22 HP
60 1 VIBRADORA DE CONCRETO H-M 5 45
61 1 SOLDADORA ELECTRICA H-M 5 45
62 1 CAMION VOLQUETE 6x4, 15 M3 hm 130 1170
63 1 TEODOLITO Y MIRA H-M 6.5 58.5
Parte de Estructuras
Precio de
Precio en
acuerdo a base
Item Cantidad Descripción Und expediente
de datos de la
técnico
empresa
1 1 BARANDA METALICA LATERAL EN m 28.54 25.69
PASADIZO CON TUBO NEGRO
2 1 SET COMPLETO (BASE PORTA SOPRTE, und 213.58 192.22
ANILLO PARA SOPORTE, NET VOLEY Y
SOPORTE DE FIERRO)
3 1 PISO DEPORTIVO SINTETICO VINILICO m2 680 612
DE 9 mm INC. INSTALACION
4 1 ALAMBRE GALVANIZADO Nº 14 kg 8.5 7.65
5 1 ALAMBRE NEGRO Nro. 8 kg 4.1 3.69
6 1 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 4.1 3.69
7 1 CLAVOS PROMEDIO CONSTRUCCION kg 4.1 3.69
8 1 TORNILLO Y TARUGOS PARA ANCLAJE und 0.9 0.81
DE PLANCHA METALICA
9 1 ESPUMA DE POLIURETANO (RELLENO m 17.35 15.62
DE JUNTA)
10 1 PLANCHA GALVANIZADA DE 1200 X 2400 pln 187.54 168.79
X 3/32"
11 1 ARENA GRUESA m3 60 54
12 1 ARENA FINA m3 130 117
13 1 AFIRMADO m3 45 40.5
14 1 TIERRA AGRICOLA CERNIDA m3 50 45
15 1 PIEDRA MEDIANA (MAX. 4") m3 50 45
16 1 AGUA m3 5 4.5
17 1 TACHOS ECOLOGICOS DE 3 UNIDADES und 450 405
18 1 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 8 7.2
19 1 LADRILLO KK TIPO IV 24X13X09 CM und 0.95 0.86
20 1 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) bol 19.92 17.93
21 1 CRISTAL TEMPLADO DE 10MM m2 186.75 168.08
INCL/INSTALACION
22 1 CERAMICO 0.30x0.30 ANTIDESLIZANTE m2 26.5 23.85
23 1 CERAMICO 0.30x0.30 m2 26.1 23.49
24 1 PORCELANTO 0.60x0.60 M m2 35.59 32.03
25 1 CERRADURA DE 02 GOLPES und 50 45
26 1 MANIJA CON CERROJOS und 65 58.5
27 1 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE pza 4.5 4.05
4"X4"
28 1 PORCELANA BLANCA kg 1.8 1.62
115
29 1 CAL BOLSAS DE 30 KG bl 10.5 9.45
30 1 CORDEL m 0.45 0.41
31 1 BALDOSA ACUSTICA DE FIBRA MINERAL pza 21.25 19.13
60x60cm e=5/8"
32 1 PERFIL TEE 1"x1½"X1/16", L=3.65m, pza 12.64 11.38
PARA FALSO CIELO RASO
33 1 ANGULO 1"x1½"X1/16", L=3.0m, PARA pza 6.26 5.63
FALSO CIELO RASO
34 1 PLANCHA DE POLIESTIRENO pln 8.2 7.38
EXPANDIDO (TERMOPOR) e=1", 1.2x2.4m
35 1 SILICONA ESTRUCTURAL und 15.17 13.65
36 1 GRAS AMERICANO m2 25 22.5
37 1 PANEL DRYWALL SEGUN DETALLES m2 67.8 61.02
INC. ACCESORIOS E INSTALACION
38 1 ARCO DE ESTRUCTURA METALICA + und 2,000.00 1800
MALLA GALVANIZADA ARCO DE
ESTRUCTURA METALICA SEGUN DET.
EN PLANOS
39 1 ESTRUCTURA METALICA PARA und 3,584.94 3226.45
TABLERO DE CRISTAL TEMPLADO DE
BASQUET Y ARO + ACCESORIOS DE
FIJACION Y FUNCIONAMIENTO
40 1 VIDRIO TEMPLADO E=6 mm m2 66.3 59.67
INCL/INSTALACION
41 1 MAMPARA DE ALUMINIO + PUERTAS m2 152.55 137.3
SEGUN DISEÑO
42 1 PEGAMENTO PARA CERAMICO kg 1.6 1.44
43 1 HORMIGON m3 50 45
44 1 MADERA TORNILLO p2 4.2 3.78
45 1 ANDAMIO DE MADERA p2 8.2 7.38
46 1 PLANTONES und 21 18.9
47 1 MADERA CEDRO p2 8 7.2
48 1 COLA SINTETICA gal 18.5 16.65
49 1 LIJA PARA MADERA und 1.2 1.08
50 1 PERFIL ARQUITECTONICO TIPO m 12.5 11.25
FURUKAWA 042045
51 1 VENTANA DE ALUMINIO EN SISTEMA m2 186.44 167.8
PROYECTANTE (PIEL DE VIDRIO)
52 1 PINTURA LATEX gal 26 23.4
53 1 PINTURA PARA TRAFICO gln 55.09 49.58
54 1 PINTURA IMPRIMANTE PARA MUROS gln 20 18
55 1 THINNER ESTANDAR gln 18.4 16.56
56 1 PINTURA ESMALTE gal 54 48.6
57 1 SELLADOR BLANCO PARA MUROS gal 26 23.4
58 1 PLANCHA DE FIBROCEMENTO pln 29.66 26.69
59 1 PERFIL ALUMIMIO PARA CIELO RASO m2 13.6 12.24
60 1 PUERTA ALUMINIO Y DE CRISTAL m2 250 225
LAMINADO DE 6mm INCLYE ACCESORIO
61 1 PASAMANOS + ZOCALOS DE ALUMINIO m 237.3 213.57
+ CRISTAL TEMPLADO DE 10 mm INC.
INSTALACIONS Y ACABADO
62 1 CORTASOL AEROBRISE (SEGUN m2 220 198
DETALLE EN PLANOS)
63 1 SEPARADOR DE ALUMINIO Y MELAMINE m2 106.79 96.11
INCL PUERTA Y ACCESORIOS
64 1 ACCESORIOS TUBULAR DE SOPORTE jgo 381.38 343.24
EN BAÑOS DE DISCAPACITADOS
65 1 TAPAJUNTA DE ALUMINIO PARA m 26.7 24.03
EMPOTRAR (VER DETALLE EN PLANOS)
66 1 ESTRUCTURA METALICA SUSPENDIDA pza 21,187.50 19068.75
EN TECHO (VER DET. PLANOS)
67 1 CARGADOR S/LLANTAS 110-125 HP H-M 180 162
68 1 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO H-M 5 4.5
PLANCHA 4HP
116
69 1 NIVEL TOPOGRAFICO H-M 10 9
70 1 MEZCLADORA DE CONC.(TAMBOR) 11 H-M 20 18
P3, 22 HP
71 1 CAMION VOLQUETE 6x4, 15 M3 hm 130 117
72 1 TEODOLITO Y MIRA H-M 6.5 5.85
base de datos de la empresa han llegado a costar 10% como promedio del
a cargo de la producción.
FECHA DE
CLSF N° DSPLNA DESCRIPCIÓN EVIDENCIA GRAFICA O FOTOGRAFICA FECHA APERTRA RESPONSABLE PLAN DE ACCIÓN OBSERVACIONES
CIERRE
EN EL PABELLÓN A1 DE LA ZONA
ESPECIAL, SE EVIDENCIÓ:
ARQUITECTURA
1er Hallazgo
117
ILUSTRACIÓN 6: Formato de Lecciones Aprendidas (Fuente: Proyecto penal de
Cochamarca)
posteriori.
118
Construcción de estructuras. Siendo las siguientes mediciones del nivel
- Acero.
- Encofrado.
- Trazo y Replanteo.
- Nivelación.
siguiente Manera:
Trabajos Contributorios:
- Mediciones.
- Preparación de materiales.
- Preparación de herramientas.
- Transporte.
- Limpieza.
- Seguridad.
- Desencofrado.
- Inspeccionar.
119
Trabajos No Contributorios:
- Conversar.
- Descansar.
- Esperar.
- Viajes.
- Búsqueda de materiales.
- Trabajo Rehecho.
- Mirando.
- Ir a SS.HH.
- Compra de comida.
ILUSTRACIÓN 7: Grafico del Nivel General de Actividad con datos tomados al inicio de
Obra de la Especialidad de estructura. (Fuente: Propia)
120
Las acciones correctivas se iniciaron al implementar la filosofía Lean
121
6.5. Tecnología de la Información en el proceso de monitoreo y
control.
proyección de obra.
122
Título del gráfico
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
-20% 0 2 4 6 8 10 12
el mes 9 ha llegado a culminarse con todas las partidas al 100% lo que debió
123
aprobación total del servicio de consultoría, al 100 % de los proyectos
mediante las partidas del proyecto, sea determinado los costos de los
precios del expediente técnico con los precios de acuerdo a la base de datos
124
(2016), donde menciona que se programan las actividades con anticipación
125
trabajo productivo representa un 41.9%, trabajo contributorio un 32.56% y
por mes donde en el noveno mes se ha llegado a terminar con todas las
del proyecto.
126
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
países como Estados Unidos, los Project Manager, afirman que en Perú falta
127
atreverse a incorporar tecnología en la obra. "Falta tomar el riesgo de
que les permite vincular los resultados de los proyectos con las metas
128
cuales la mano de obra se vuelve un aspecto crítico,
129
y del lugar de emplazamiento, la poca especialización de la mano de
130
proyectado, por ello aplicar las Tecnologías de la Información en el
131
RECOMENDACIONES.
En primer lugar, se debe capacitar al personal del área de sistemas
eficaz de los dos niveles del sector construcción: el nivel operativo (core del
132
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
15 junio 2018).
(En línea) 1ra. Ed. Perú (Chiclayo): (s.n.), 2012 (consulta: 15 mayo 2018).
(2015), 66p.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=193915041001#
http://recursos-project-management.
dirección de proyectos (guía del PMBOK). 5a. Ed. Estados Unidos, 2013.
589 p.
134
ANEXOS
135
136
a. Matriz de consistencia:
Tecnología de la Información y su Impacto en la Gestión de Proyectos en la Etapa de Expediente Técnico y Construcción en la Provincia de Pasco 2018.
136
137
137
Fotografía 3: Control en Campo (Área Calidad) para disminuir los trabajos
rehechos.
138
Fotografía 5: Encofrado de losa aligerada en Venusterio de RCE.
139
Fotografía 7: Verificación de los trabajos en campo en la partida vertido de
concreto en el cerco Pasarela.
140
Fotografía 9: Mala distribución de personal en vaciado de concreto en
techos, significado de tiempo No Contributorio.
141
Fotografía 11: Venusterio de RCE en su etapa de Arquitectura.
142