Palomino Ingunza, Floriza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA

TESIS

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ESCALAFÓN DOCENTE


PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO No11
DEL PLAN OPERATIVO DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA UDH EN EL
2019”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA


DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

AUTORA: Palomino Ingunza, Floriza

ASESOR: López De La Cruz, Edgardo Cristiam Iván

HUÁNUCO – PERÚ
2021
U TIPO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
 Tesis (X)
 Trabajo de Suficiencia Profesional( )
 Trabajo de Investigación ( )
 Trabajo Académico

AÑO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (2020)


CAMPO DE CONOCIMIENTO OCDE:
Área: Ingeniería, Tecnología
( )
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Gestión y Desarrollo de
Sistemas de Información

Sub área: Ingeniería eléctrica, Ingeniería electrónica

D
Disciplina: Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones
DATOS DEL PROGRAMA:
Nombre del Grado/Título a recibir: Título
Profesional de Ingeniera de sistemas e informática
Código del Programa: P06
Tipo de Financiamiento:
 Propio (X)
 UDH ( )
 Fondos Concursables ( )
DATOS DEL AUTOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 43721906
DATOS DEL ASESOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 40394603
Grado/Título: Magister en ciencias de la educación
mención: educación ambiental y desarrollo sostenible
Código ORCID: 0000-0001-9815-7708
DATOS DE LOS JURADOS:

H
APELLIDOS Y Código
N° GRADO DNI
NOMBRES ORCID
1 Sulca Correa, Máster 42230320 0000-0002-
Omar Iván universitario 6442-588X
en ingeniería
informática
2 Huapalla Garcia, Magíster en 43460825 0000-0002-
Juan Manuel administración 2823-3768
3 Nuñez Vicente, Maestro en 45728470 0000-0002-
José Antonio ingeniería de 2474-2661
sistemas,
mención en
tecnologías de
información y
comunicación
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ingeniería
P. A. DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERO(A) DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

En la ciudad de Huánuco, siendo las 08:00 horas del día 30 del mes de
noviembre del año 2021, mediante la plataforma Google Meet, en cumplimiento de
lo señalado en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad de Huánuco, se
reunieron los Jurados Calificadores integrado por los Docentes:
Mg Omar Iván Sulca Correa PRESIDENTE
Mg. Juan Manuel Huapalla García (JURADO ACCESITARIO)
Mg. José Antonio Núñez Vicente SECRETARIO
Mg. Fabio Rodríguez Meléndez VOCAL

Nombrados mediante la Resolución N° 1576 -2021-D-FI-UDH, para evaluar la


Tesis intitulada: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ESCALAFÓN DOCENTE
PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO No11 DEL PLAN
OPERATIVO DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA DE LA UDH EN EL 2019” Presentado por el (la) Bach. PALOMINO
INGUNZA, FLORIZA para optar el Título Profesional de Ingeniero(a) de Sistemas e
Informática.
Dicho acto de sustentación se desarrolló en dos etapas: exposición y
absolución de preguntas: procediéndose luego a la evaluación por parte de los
miembros del Jurado.
Habiendo absuelto las objeciones que le fueron formuladas por los miembros
del Jurado y de conformidad con las respectivas disposiciones reglamentarias,
procedieron a deliberar y calificar, declarándolo(a) APROBADO por UNANIMIDAD
con el calificativo cuantitativo de 14 y cualitativo de SUFICIENTE (Art. 47).
Siendo las 8:43 horas del día 30 del mes de noviembre del año 2021, los
miembros del Jurado Calificador firman el Acta en señal de conformidad.

______________________________ ____________________________
Presidente Secretario

__________________________
Vocal
DEDICATORIA

A mi Padre Antonio, que ha sabido formarme con buenos sentimientos,


hábitos y valores lo cual me ha ayudado a seguir adelante en los momentos
más difíciles.

A mi querida Madrecita Emilia, que desde el cielo me cuida e ilumina para


seguir adelante con mis proyectos.

II
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a Dios por permitirme tener tan buena experiencia en las aulas de
mi universidad, gracias también a mi universidad por abrirme sus puertas para
convertirme en una profesional con grandes metas y conocimientos.

III
ÍNDICE

DEDICATORIA ...............................................................................................II
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................III
ÍNDICE ............................................................................................................II
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... IV
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... VI
RESUMEN .................................................................................................. VIII
ABSTRACT ................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... X
CAPITULO I ..................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ...............................................................11
1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................11
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...............................................11
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..............................................12
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN ..............12
1.4.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................12
1.5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y ALCANCE ................................12
1.6. OBJETIVOS .................................................................................14
1.6.1. OBJETIVO PRINCIPAL .....................................................14
1.6.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ...........................................14
CAPITULO II .................................................................................................16
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................16
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ...............................16
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ...............................................16
2.1.2. A NIVEL NACIONAL .........................................................16
2.1.3. A NIVEL LOCAL ................................................................18
2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................18
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS.........................................................22
CAPITULO III ................................................................................................24
METODOLOGÍA ...........................................................................................24
3.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO. ..........................................24
3.1.1. METODOLOGÍA RUP .......................................................24

II
3.1.2. PRINCIPIOS O FUNCIONALIDAD DE DESARROLLO DE
LA METODOLOGÍA RUP .....................................................................25
3.2. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO. ........................................33
CAPITULO IV................................................................................................35
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN .........................................................35
4.1. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ........................................35
4.2. RESULTADOS .............................................................................94
CONCLUSIONES .........................................................................................99
RECOMENDACIONES ............................................................................... 100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 101
ANEXOS ..................................................................................................... 102

III
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Requerimientos Funcionales para Identificador R1.........................35


Tabla 2 Requerimientos Funcionales para Identificador R2.........................36
Tabla 3 Requerimientos Funcionales para Identificador R3.........................37
Tabla 4 Requerimientos Funcionales para Identificador R4.........................38
Tabla 5 Requerimientos Funcionales para Identificador R5.........................39
Tabla 6 Requerimientos Funcionales para Identificador R6.........................40
Tabla 7 Descripción del Administrador ........................................................46
Tabla 8 Comentarios respecto al Administrador ..........................................47
Tabla 9 Descripción del Usuario ..................................................................47
Tabla 10 Atributos del Usuario .....................................................................48
Tabla 11 Comentarios respecto al Usuario ..................................................48
Tabla 12 Descripción del Personal ..............................................................49
Tabla 13 Atributos del Personal ...................................................................49
Tabla 14 Descripción de la Base de Datos ..................................................50
Tabla 15 Atributos de la Base de Datos .......................................................50
Tabla 16 Especificaciones del Caso de Uso, Loguearse la Página .............51
Tabla 17 Especificación del Caso de Uso: Funciones del Sistema General
Escalafón ......................................................................................................52
Tabla 18 Especificación del Caso de Uso: Agregar, Actualizar y Estado de
Usuarios ........................................................................................................53
Tabla 19 Especificación del Caso de Uso, Configuración de la Cantidad de
Puntaje ..........................................................................................................54
Tabla 20 Especificación del Caso de Uso, Configuración de Archivos,
Modificación de Documentos ........................................................................55
Tabla 21 Especificación del Caso de Uso, Gestionar Personal ...................56
Tabla 22 Especificación del Caso de Uso, Configuración de Información
Centro de Estudios .......................................................................................57
Tabla 23 Archivo html ..................................................................................84
Tabla 24 Historial de Usuario 01 ..................................................................85
Tabla 25 Caso de Prueba 01 .......................................................................86
Tabla 26 Historial de Usuario 02 ..................................................................87
Tabla 27 Caso de Prueba 02 .......................................................................87

IV
Tabla 28 Historial de Usuario 03 ..................................................................88
Tabla 29 Caso de Prueba 03 .......................................................................89
Tabla 30 Historial de Usuario 04 ..................................................................90
Tabla 31 Caso de Prueba 04 .......................................................................90
Tabla 32 Historial de Usuario 05 ..................................................................91
Tabla 33 Caso de Prueba 05 .......................................................................92
Tabla 34 Historial de Usuario 06 ..................................................................93
Tabla 35 Caso de Prueba 06 .......................................................................93
Tabla 36 Ítems para Prueba del Sistema .....................................................94
Tabla 37 Calificación de Expertos ................................................................95

V
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fases de la Metodología RUP .......................................................26


Figura 2 Fases de la Metodología RUP .......................................................28
Figura 3 Ejemplo de Diagrama de Clases....................................................30
Figura 4 Ejemplo de Diagrama Entidad Relación ........................................30
Figura 5 Diagrama de Secuencia.................................................................31
Figura 6 Ejemplo de Diagrama de Estados..................................................31
Figura 7 Ejemplo de Diagrama de Colaboración .........................................32
Figura 8 Ingreso al Sistema (Login) .............................................................41
Figura 9 Sistema General ............................................................................42
Figura 10 Diagrama de Caso de Uso Gestionar Usuarios ...........................43
Figura 11 Caso de uso de la Configuración de Cantidad Puntaje ................43
Figura 12 Caso de Uso de Configuración Archivos y Documentos ..............44
Figura 13 Caso de Uso de Gestionar Personal............................................45
Figura 14 Caso de Uso de Gestionar Información del Centro de Estudios ..45
Figura 15 Atributos del Administrador ..........................................................46
Figura 16 Diagrama de Actividades de Inicio de Sesión ..............................59
Figura 17 Diagrama de Actividades de Registros Usuarios .........................60
Figura 18 Diagrama de Actividades de Registros Configuración Puntajes ..61
Figura 19 Diagrama de Actividades de Registros Centro Estudios ..............62
Figura 20 Diagrama de Actividades de Registros Configuración .................63
Figura 21 Diagrama de Actividades de Registros Información Académica ..64
Figura 22 Interacción de Usuarios ...............................................................65
Figura 23 Interacción de Centro de Estudio .................................................66
Figura 24 Interacción de Configuración .......................................................67
Figura 25 Interacción de Configuración Puntaje ..........................................68
Figura 26 Interacción Personal ....................................................................69
Figura 27 D.C. Registro de Usuarios ...........................................................70
Figura 28 D.C. Configuración.......................................................................71
Figura 29 Configuración de Puntajes ...........................................................72
Figura 30 Centro de Estudio ........................................................................73
Figura 31 Registral de Personal ...................................................................74
Figura 32 Diagrama de Clases de Login ......................................................75

VI
Figura 33 Diagrama de Clases de Usuarios ................................................75
Figura 34 Diagrama de Clases Centro de Estudios .....................................76
Figura 35 Nombre ........................................................................................77
Figura 36 Nombre .........................................................................................78
Figura 37 Models.py ....................................................................................79
Figura 38 Forms.py ......................................................................................80
Figura 39 Views.py ......................................................................................81
Figura 40 Urls.py..........................................................................................82
Figura 41 Sección de código JavaScript ,Ajax .............................................83

VII
RESUMEN

El presente estudio tiene el formato de tesis tecnológica por la


naturaleza de haber propuesto el desarrollo de un sistema de escalafón
docente para el para el cumplimiento del Objetivo Estratégico Nº11 del plan
Operativo del Programa Académico de Ingeniería de Sistemas e Informática
de la UDH en el 2019.

El estudio surge de la necesidad de contar con un sistema que permite


el control de la información académica de los docentes para fines de
selección, promoción de los docentes y una asignación correcta a los cursos
asignados, a ello se suma el acceso a información de primera mano sin la
necesidad de solicitar la información a los sistemas principales de la
Universidad.

El sistema de escalafón docente cuenta con los módulos necesarios


para registrar la información académica del docente como, por ejemplo: los
módulos de datos personales, formación académica, experiencia y desarrollo
académico, producción académica, premios y distinciones, evaluación
docente y reportes. Estos módulos permiten la consulta necesaria de la
información de los docentes para poder asignarlos atinadamente a las
asignaturas encargas y programadas para cada ciclo, así mismo el sistema
permite tener en cuenta y ver aquellos docentes que sobresalen con sus
trabajos académicos y grados obtenidos.

En cuanto a las pruebas realizadas por juicio de expertos se determinó


que el sistemas tiene una buena aceptación desde la perspectiva da la
usabilidad y accesibilidad, ya que los valores máximos de la escala fueron
seleccionados por los evaluadores, además se realizaron pruebas
alimentando los datos de los docentes y realizando las consultas necesarias,
por lo tanto se ha cumplido el Objetivo Estratégico Nº11 del plan Operativo del
Programa Académico de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UDH en
el 2019.

Palabras clave: Sistema Escalafón Docente, Sistema de gestión


académica.

VIII
ABSTRACT

The present study has the format of a technological thesis due to the
nature of having proposed the development of a system for the development
of a teaching hierarchy for the fulfillment of the Strategic Objective Nº11 of the
Operational Plan of the Academic Program of Systems Engineering and
Computer Science of the UDH in 2019.

The study arises from the need to have a system that allows the control
of the academic information of teachers for selection purposes, promotion of
teachers and a correct assignment to the assigned courses, in addition to
access to first-hand information without the need to request the information to
the main systems of the University.

The teaching career system has the necessary modules to record the
academic information of the teacher, such as: personal data modules,
academic training, academic experience and development, academic
production, awards and distinctions, teaching evaluation and reports. These
modules allow the necessary consultation of the teachers' information in order
to assign them to the subjects assigned and programmed for each cycle, and
the system also allows to take into account and see those teachers who stand
out with their academic work and grades obtained.

As for the tests conducted by expert judgment, it was determined that


the system has a good acceptance from the perspective of usability and
accessibility, since the maximum values of the scale were selected by the
evaluators, also tests were conducted by feeding the data of teachers and
making the necessary consultations, therefore, the Strategic Objective Nº11 of
the Operational Plan of the Academic Program of Systems Engineering and
Computer Science of the UDH in 2019 has been fulfilled.

Key words: Teaching Scale System, Academic Management System.

IX
INTRODUCCIÓN

El estudio se enfoca en el desarrollo tecnológico en la implementación


de un sistema de información web, el cual consistió en un Sistema de
Escalafón Docente para el cumplimiento del Objetivo Estratégico Nº11 del
plan Operativo del Programa Académico de Ingeniería de Sistemas e
Informática de la UDH en el 2019, siendo este último el objetivo principal,
también en el Capítulo I se plantea la línea de investigación basado en la
política de desarrollo de software y base de datos, a su vez se formula el
siguiente problema: ¿De qué manera se implementa un Sistema de Escalafón
Docente para el cumplimiento del Objetivo Estratégico Nº11 del plan Operativo
del Programa Académico de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UDH
en el 2019?, en cuanto a la propuesta de dan a conocer los módulos
correspondientes que contara el sistema para su uso posterior. En el Capítulo
II se planteas las bases teóricas relacionadas a sistemas de escalafón y de
personal, así como también términos técnicos relacionados al tema. En el
Capítulo III se trata sobre la metodología empleada para el desarrollo del
sistema escalafón siendo RUP como la escogida para el presente desarrollo,
además se menciona y se describe a detalle las herramientas empleadas para
la implementación del sistema escalafón docente.

En el Capítulo IV se dan a conocer los resultados, que fueron


obtenidos en base a la evaluación de prueba de expertos o juicio por parte de
tres docentes ingenieros que probaron a cabalidad el sistema y pudieron dar
su veredicto que el sistema tiene buena aceptación y cumple con los requisitos
de accesibilidad y usabilidad; finalmente con la implementación de este
sistema se logró cumplir Objetivo Estratégico Nº11 del plan Operativo del
Programa Académico de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UDH en
el 2019.

X
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio de investigación se centra en la política: Desarrollo


de software, bajo la línea de investigación: Bases de datos.

La investigación sigue la línea planteada debido al desarrollo de un


sistema de información que permitirá la gestión de la documentación
académica de los docentes del Programa Académico de Ingeniería de
Sistemas de Universidad de Huánuco.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Programa académico de Ingeniería de Sistemas e Informática, se


elaboró en Plan Estratégico Periodo 2018-2020 en el mes de noviembre del
2018, previa reunión con el Coordinador, el Ing. Paolo Solís Jara y
conjuntamente con los docentes adscritos al programa. Se quedó en
consenso contar con un Sistema de Escalafón de Docente como producto final
para cumplir el Objetivo Estratégico numero 11: “Gestionar el desarrollo y
fortalecimiento del programa de estudios por profesionales calificados.
Disponer de personal administrativo permanente para dar soporte a las
actividades del programa académico” (Docentes, 2018). Esta propuesta
planteada por los docentes en dicha reunión, surgió de los diferentes
problemas que los docentes mencionaron, como por ejemplo la incorrecta
forma de asignar a los docentes a los cursos correspondientes, porque se
mencionó que primero se debe consultar el récord académico y ver si cuenta
con una especialización, o algún grado realizado, diplomas, certificaciones,
entre otros y asignar el curso o asignatura correspondiente. Actualmente se
recurre a la oficina de personal de la universidad para solicitar la información
académica actualizada de un docente, pero en algunos casos la respuesta
tarda o simplemente nunca se obtiene dicha información, es así en la mayoría
de casos para la asignación de cursos a un docente se realiza en base al
historial de cursos ducados o los años que dicto dicha asignatura, o también

11
consultando con el propio docente que cursos podría dictar. Si bien es cierto
lo anterior es funcional pero no es lo ideal.

Además, se recurrió al área de personal de la Universidad y se


conversó con la Dr. Raquel Arzapalo Rosales, la cual manifestó que el sistema
de control y gestión de escalafón docentes es un proyecto a largo plazo que
será desarrollado por el área de sistemas de la Universidad, pero sin embargo
el estudio serio factible para la Escuela como un prototipo o modelo a seguir
para posterior ejecución del proyecto planteado por la Universidad.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se implementa un Sistema de Escalafón Docente para


el cumplimiento del Objetivo Estratégico Nº11 del plan Operativo del Programa
Académico de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UDH en el 2019?

El paso a paso de mi investigación se muestra en forma explicita en el


punto 4.1 Desarrollo e Implementación.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN


1.4.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Es justificable desde la perspectiva práctica porque soluciona un


problema mediante el uso de la tecnología en este caso se implementa un
servidor de clientes ligeros con software libre conectado a red para dar servicio
a computadoras con capacidades básicas en cuanto a procesamiento y
almacenamiento, en otras palabras se reutiliza las computadoras obsoletas,
desfasadas del laboratorio de cómputo para que los docentes puedan utilizar
el paquete de ofimática sin ninguna lentitud y riesgo de pérdida de información
ya que esta se almacenara también en el servidor. La solución está planteada
en base a LTSP (Linux Terminal Server Project), una alternativa para crear
redes con terminales tontas o clientes ligeros, y usar la capacidad de
procesamiento y almacenamiento del Servidor.

1.5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y ALCANCE

La propuesta de solución reside primero en realizar el Análisis de


requerimientos y diseño del Sistema escalafón docente, para luego continuar

12
con la codificación del mismo y aplicar las pruebas correspondientes. Para
realizar las pruebas, se requiere la digitalización de la información: datos
generales del docente, cargo, grado académico, título profesional, experiencia
profesional, experiencia en gestión, horas de capacitación en los últimos tres
años en temas afines al cargo, entre otros; algunos de estos documentos en
forma escaneada ya que la base de datos del sistema contendrá en forma
digital los documentos que se adjunten para dar credibilidad a la información
académica relacionada al docente. El sistema deberá registrar y mantener la
actualización de la información del docente para que luego se pueda consultar
información académica como, por ejemplo: ¿qué docentes tiene la
especialización en base de datos? O ¿Qué docentes cuenta con grado de
doctorado y tienen un diploma sobre gestión de procesos?, entre otras
consultas, además el sistema permitirá generar un ranking de los mejores
docentes en relación a la documentación presentada, siendo esto un factor de
motivación para todos los docentes para seguir mejorando en la parte
académica.

Los usuarios considerados para la utilización del sistema, son la


secretaria y el coordinador, la primera como usuario que permite la
alimentación del sistema subiendo la información documental actualizada de
los docentes y el segundo usuario para tomar las decisiones oportunas en
cuanto a premiaciones y designaciones de cursos. También los docentes
podrán ver el estado actual de su información documental académica
actualizada.

En cuanto a las ventajas del sistema en comparación a un sistema


físico tradicional o una hoja de cálculo es que la información se ira
almacenando en la base de datos de forma histórica, permitirá realizar la
consulta y reportes de docentes con ciertos criterios y determinara en tiempo
real el ranking o lista de los mejores docentes del programa académico, de
esta forma propiciara que el docente ponga más énfasis en la actualización
de su carrera y consiga más estudios, certificaciones, grados y otros.

El sistema se desarrolla bajo software libre y como soporte de la


infraestructura tecnológica se usará la red de área local del programa

13
académico de ingeniería de sistemas, y también el servidor asignado en la
oficina de acreditación.

El sistema cuenta con los siguientes módulos:

 Datos Personales: En esta sección se almacenarán los datos


personales de los docentes de la escuela en forma actualizada.
 Formación Académica: En esta sección se describe la formación que
ha tenido en docente en el transcurso de su vida académica.
 Experiencia y desarrollo Académica: En esta sección se almacena la
experiencia profesional del docente.
 Producción Académica: Todas las obras, escritos, proyectos, artículos
que ha elaborado el docente.
 Premios y distinciones: Resoluciones, cartas, premios que se le ha
otorgado al docente.
 Evaluación Docente: Esta sección se mostrará un ranking de los
mejores docentes, de la escuela.
 Reportes: Aquí se permitirán buscar a un docente por especialidad, por
título, grado, especialización entre otros.
 Configuración: En este módulo se podrá poner los puntajes por cada
ítem y configurar las opciones de ingreso.

1.6. OBJETIVOS
1.6.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Implementar un Sistema de Escalafón Docente para el cumplimiento


del Objetivo Estratégico Nº11 del plan Operativo del Programa Académico de
Ingeniería de Sistemas e Informática de la UDH en el 2019.

1.6.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Realizar el Análisis de requerimientos y Diseño del Sistema escalafón


docente.
 Implementar el Sistema Escalafón docente bajo un lenguaje de
programación
 Digitalizar los documentos académicos de los docentes.

14
 Alimentar el Sistema Escalafón docente con los documentos
digitalizados
 Realizar las pruebas pertinentes.
 Elaborar el manual de uso del sistema.

El Sistema Escalafón Docente para el cumplimiento del objetivo


Estratégico N°11 del plan Operativo del Programa Académico de Ingeniería
de Sistemas e Informática de la UDH en el año 2019, cumple todos los
requisitos dados por los Objetivos Secundarios, cabe señalar que también se
agrega información adecuada.

15
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Ipiales y Perez, (2016) realizó la investigación: Sistema de Escalafón


para funcionarios de la UCE. En la Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
De las conclusiones obtenidas en la investigación podemos concluir que: La
implementación de un sistema informático que ayude a la institución en la
categorización de sus docentes, permite realizar análisis de las aptitudes de
los docentes agrupándolos según los requerimientos que la institución
necesita cubrir en un momento dado. Proporcionar métodos y técnicas con el
objetivo de analizar datos que nos permitan tener un estudio relevante, es
importante

La importancia del software libre en la elaboración de un sistema


informático, radica en la posibilidad de utilizar múltiples herramientas
desarrolladas por otros investigadores para cubrir un fin especifico, es
importante comprobar la compatibilidad de las herramientas entre sí para un
correcto funcionamiento del software.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

Camargo, (2016): Rediseño e implementación de escalafón y su


influencia en la calidad de atención a los usuarios en una entidad del estado,
Periodo 2014-2015. Realizada en la Universidad Ricardo Palma, Lima. La
investigación llego a las siguientes principales conclusiones:

Ha permitido a la Universidad Ricardo Palma lograr aumentar un


24.4%, de satisfacción en la entrega de información para la atención de los
usuarios por parte del Departamento de Personal. El sistema permite reducir
el tiempo de entrega de los reportes aceptando la información del uso del
sistema de escalafón docente. Este sistema permitió reducir el tiempo de
entrega de los reportes, todo esto reduce la carga laboral para el personal
administrativo.

16
Existe una estima para la mayoría de personas analizados, se afirma
que un software libre es una elaboración de un sistema informático que brinda
un mejoramiento de sí mismo.

Nayhua y Borda, (2016) realizo la investigación: Desarrollo del Sistema


de Gestión Para La Oficina de Escalafón De la Unidad De Gestión Educativa
Local Quispicanchi.La Universidad Andina, Cuzco la investigación llego a las
siguientes conclusiones:

Se desarrollo el Sistema De Gestión para la Oficina de Escalafón De


La Unidad De Gestión Educativa Local Quispicanchi, que logra emitir fichas
escalafonarias y reportes en un tiempo menor al que se realiza actualmente.
Se logró desarrollar una base de datos, en base a los requerimientos
identificados. Se construyó esta base de datos en el gestor SLQ SERVER lo
que permitió construir una estructura de datos estable y robusta para evitar la
duplicidad de datos.3.Se logró analizar y documentar debidamente todo el
proceso de desarrollo del sistema como se muestra en el Capítulo IV:
DESARROLLO DEL SOFTWARE.4.La arquitectura en capas ofrece una
mejor estabilidad para futuras integraciones con nuevas herramientas.5.Se
aplicó de la mejor manera la metodología de Proceso Unificado De
Desarrollo de Software (PUDS) Para el desarrollo del sistema.

Vivar, (2017) realizó la investigación: Gestión del área de Legajos y


Escalafón de la Corte Superior de Justicia de Lima, 2017. En la Universidad
Norbert Wiener, Lima. La investigación llego a las siguientes principales
conclusiones: En la Apreciación realizada a la situación actual del área de
Legajos y Escalafón, se optó por conocer que aún falta mejorar los
procedimientos de requerimiento del personal, para lo cual la solución a esto
es mejorar los procesos del área, evitar retrasos en los requerimientos del
personal. Se pudo apreciar que las categorías y subcategorías son muy
diferentes a las fuentes de información para aportar conocimiento de los
conceptos, lo que esto permitirá a detalle tratar el tema. Como estrategia se
diseñó una herramienta tecnológica (software) con el objetivo principal de
mejorar los procedimientos. Cuarta: El estudio realizado muestra los aspectos
importantes de mejorar, es por el cual se opta a sistematizar el proceso para

17
la mejora, solo el tiempo de respuesta a los usuarios y el manejo del uso de
recursos.

Comprobando anteriormente está claro que el proceso actual no es el


más adecuado al respecto, con esta implementación una nueva herramienta
con cualidades estratégicas apropiadas permitirá mejorar el desempeño del
área. La propuesta de Gestión de Legajos y Escalafón, ha sido asesorada
por un analista programador de software el cual realizo un trabajo verídico que
pudo solucionar todos los problemas de estudios encontrados, por ese lado,
se validaron instrumentos utilizados para la recopilación de información de
juicio de expertos.

2.1.3. A NIVEL LOCAL

Se revisó los repositorios de tesis de las universidades de la localidad


y no se hallaron trabajos de investigación relacionados.

2.2. MARCO TEÓRICO

a. Sistema de Información

Se puede plantear la definición técnica de un sistema de información


como un conjunto de partes que guardan relación en recolectar, procesar,
almacenar y distribuir información para el apoyo a los procesos de toma de
decisiones y de llevar un control dentro de una organización.

Los sistemas de información recopilan la información de personas,


áreas y materiales importantes dentro de la organización o su entorno que lo
rodea. Por información se entiende, que son los datos que se consideran
como flujos de elementos en bruto que contienen los eventos que ocurren en
las organizaciones o en su entorno físico antes de ordenarlos e interpretarlos
en una forma que las personas puedan comprender y usarlo.

Son tres las actividades de un sistema de información que permite


recopilar datos necesarios para que las organizaciones realizan en tomar de
decisiones para llevar un control de sus operaciones, analizar problemas, y
crear nuevos productos o servicios. Los cuales son: entrada, procesamiento y
salida. (Laudon K & Laudon J. P, 2012)

18
b. Sistemas de Información Gerencial

Davis, M y Olson, M. H (1994) mencionan que toda información


interactúa entre sí y por ello proporcionan mucha información conveniente,
como para sus necesidades de operaciones como de la administración.

Por eso se dice que, una computadora no es necesariamente un


ingrediente de un Sistema de Información Gerencial (SIG), pero poniéndolo
en práctica es poco que exista un SIG complejo, sin el alcance del
procesamiento de las computadoras.

Es un conjunto dado de subsistemas apropiados, integrados que


elabora los datos en información en una variedad de mejora y forma la
productividad de acuerdo a los estilos y sus características de los
administradores.

b.1. Principales Actividades de los SIG

Para Emery (1990), las principales actividades son:

 Reciben datos de entrada, que procesan los datos por medio de


cálculos, combinados a elementos de datos, etc.
 Proporciona información excesiva, en el uso de un manual de
electromecánica y computarizado.
 Información de Procesamiento de Transacciones, Información para
Administradores, Información de Financieros Externos.

b.2. Planeación y Control

Zambrano (2009), presenta en su blog una serie de supuestos básicos que


debe cumplir la información proporcionada por un SIG, para ser considerada
de valor, entre ellas se encuentran.

Cantidad

Es factible de que en las empresas los gerentes nunca tomen


decisiones verídicas y oportunas si no se dispone de mucha información,
tampoco deben desmandarse por información inútil, pues todo esto puede
llevar a una inmovilidad de decisiones insertadas.

19
Calidad

Cada gerente es responsable de que los hechos comunicados sean ya


un reflejo de una planteada realidad.

Relevancia

Es una Información que le es dada a un gerente, que está relacionada


con sus labores de trabajo o sus responsabilidades.

Oportunidad

Se debería lograr un control efectivo con medidas correctas en el caso


de ser necesarias, se aplica el tiempo, antes que se presente una gran
desorientación con respecto a los objetivos planificados anteriormente.

b.3. Desarrollo de un S. I. G.

Según Diaz Gazemato (1990), los sistemas aparecen en nuestro mundo


siempre estructurados en jerarquías.

Exige un esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un sistema


de información gerencial para producir una información completa e integrada.

Por lo tanto, aun la organización cuando no se haya impuesto el


compromiso de desarrollar este trabajo, se podrá realizar una función muy
importante para la mejoría del sistema y así cubrir sus respectivas
necesidades.

Podría no ser posible cambiar estos formularios de registro o otros


archivos, probablemente pueden hacer cambios secundarios, como el
mejoramiento en la regularidad de los datos y la seguridad de las fechas de
informe.

Hoy por hoy la Alta Gerencia está destinada a aumentar los horizontes
de planificación y la toma de decisiones bajo grados de certeza, cada vez
mayores, a causa del incremento de la rivalidad en el medio empresarial,
(incremento en el número de competidores), y a su disminución de la
disponibilidad de sus recursos.

20
Todo esto nos conduce a la imperiosa escasez de poder manejar cada
vez más información para así poder realizar decisiones acertadas.

Se reconoció que la gerencia de información es la base fundamental


de una estratégica adecuada. La disposición en computadoras en la
tecnología ha llevado a diversos sistemas de información que se conviertan
en elementos importantes en la organización.

Se considera la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la


información se refiere; los computadores están en la capacidad de convertirse
en una utilidad estratégica para las organizaciones más diversas.

Por ello se debe darse a la tecnología de cómputos, la gran importancia


y el suficiente tiempo que se merece para ya ayudar en forma fructífera, la
integración efectiva del análisis y la intuición; en vez de considerarlo
simplemente con la forma de reducir los costos.

b.4. Factores que determinan su desempeño

Rusel Ackoff (1993), recomienda la factorización de los sistemas en tantas


partes como sea necesario para poder estudiar y comprender el sistema en
análisis.

La eficiencia al momento de la elaboración de un SIG dentro de una


organización, dependerá en gran medida en contar con los recursos humanos
necesarios, así como que el personal encargado cuente con la experiencia
idónea, en caso de carecer de personal o contar con un personal poco
capacitado, sería necesario contratar consultores u organización que puedan
guiar al personal o elaborar de manera correcta el SIG de la organización.

También es importante que sea el método que se use para la


elaboración del SIG, incluya la capacitación del personal, para contar con
personal capacitado en el manejo del SIG o de ser necesario poder realizar
cambios a su funcionamiento.

c. Escalafón Docente

El escalafón docente es la clasificación del personal que labora como


educador en una institución.

21
Tiene como finalidad asignar una puntuación a cada docente basado
en sus logros académicos o experiencia laboral u otra actividad que pueda ser
corroborada con certificados, reconocimientos, etc., los cuales pueden ser de
diferente tipo, asignando cierto puntaje a cada uno de ellos.

La clasificación obtenida por los docentes estará reflejada en los


beneficios laborales que el docente pueda obtener como una mejor retribución
económica, un cargo de responsabilidad más elevada.

Todos Los docentes podrán acceder a su escalafón, siendo la persona


encargada de recabar, certificar y aclarar cualquier duda la secretaria de la
Escuela

Escalafón es un método de ascensos precisamente legislados y de


aplicación permanente. Todo esto se desarrolla a través de concursos a los
que se convocan los educadores. (Tareas Universitarias, 2019).

Cada institución es encargada de realizar su propio escalafón de


docentes, existiendo el Escalafón Magisterial, que es un registro nacional,
encargado de registrar los logros académicos de los educadores que trabajan
o que trabajaron en algún momento para el estado (MINEDU, 2019).

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 FRAMEWORK, se refiere a “conjuntos estandarizados de conceptos,


apropiados a criterios, para poder estudiar un tipo de problemática
estandarizada en particular, para poder enfrentar y resolver nuevos
problemas de condición similar” (Anders Hejsberg) el 13 de febrero del
2002.
 MVC, se refiere a “es un patrón de diseño utilizado para la
programación de software, de basa en tres componentes que se
encuentran relacionados entre ellos para la presentación de datos al
usuario, siendo estos componentes: Modelo, Vista, Controlador etc.”
(Trygve Reenskaug) el 21 de junio de 1930.
 SQL, se refiere a “un lenguaje utilizado en la programación, está
diseñado para administrar, almacenar, recuperar la información

22
almacenada en base de datos que cumplen con el modelo relacional”
(Edgar Frank Cood) en el año de 1970.
 WEB, se refiere a “un conjunto de información que distribuye
documentos accesibles a los usuarios y se encuentra en una dirección
determinada a Internet” (Tim Berners- Lee) el 06 de agosto del 1991.

23
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO.


3.1.1. METODOLOGÍA RUP

RUP fue creado por Barry Boehm, Ken Hartman, uno de los
contribuidores claves de RUP colaboró con Boehm en la investigación. El
primer resultado de esta fusión fue de (Rational Unified Process) o (Proceso
Unificado Racional) que fue puesta en el mercado en el año de 1998, que es
una metodología de desarrollo de software que utiliza como herramienta al
Lenguaje Unificado de Modelado o UML, pone al alcance del equipo de
desarrollo de software una serie de técnicas que permiten realizar un análisis
del sistema en desarrollo designando etapas, tares y responsabilidades y
determinando los plazos de entrega.

Mediante esta metodología el equipo de desarrollo realiza análisis de


los requerimientos del cliente y la factibilidad de satisfacer sus necesidades,
sobre la interacción del usuario con el sistema, un análisis sobre las etapas
que se llevan a cabo entre diferentes partes del sistema, así como el manejo
de la información en cada una de las etapas

VENTAJAS

 Está basada totalmente en mejoras prácticas de la metodología:


 Reduce riesgos del proyecto.
 Incorpora fielmente el objetivo de calidad.
 Integra desarrollo con mantenimiento.

DESVENTAJAS

 Excesivo control en la forma que se llevaran a cabo las fases de la


metodología.
 Se produce trabajo adicional.
 Los Costos relacionados con la aplicación de la metodología son
elevados.

24
 No se recomienda su uso para proyectos de pequeña envergadura.

3.1.2. PRINCIPIOS O FUNCIONALIDAD DE DESARROLLO DE LA


METODOLOGÍA RUP

El antecedente mas importante se ubica en 1967 con la Metodología


Ericsson (Ericsson Approach) elaborada por Ivar Jacobson.

El RUP se apoya en 6 principios claves:

Adaptar el proceso

Al utilizar la metodología RUP, por Jacobson en el año de 1967 es


necesario que las etapas del desarrollo se adapten a las necesidades y tiempo
del cliente, esto permitirá que la información recolectada de la organización
sea confiable.

Equilibrar prioridades

Al interactuar con los diferentes participantes de la organización, para


la recolección de los requisitos necesarios para la elaboración del software,
se encontrará que mucho de esos requisitos pueden ser contradictorios o
poca factibles de realizar, por lo que será necesario encontrar un punto de
equilibrio entre ellos, rechazando mucho de ellos, centrándose en aquellos
que resuelvan las necesidades de la mayor parte de los potenciales usuarios.

Demostrar valor interactivamente

Es importante que a medida que se realiza el avance del proyecto, se


programe entregas periódicas, lo que permite que durante el proceso se
pueda explicar al cliente sobre el rumbo que está tomando el proyecto, para
así poder estar al tanto de la aceptación o las posibles observaciones que
pueda hacer al proceso, permitiendo que el equipo de desarrollo pueda
corregir las observaciones.

Colaboración entre equipos

Durante la elaboración del desarrollo de un software hay muchas


personas involucradas, que están organizados en equipos diferentes, que se
encargan de ciertos aspectos del software, es necesario que se brinden los

25
canales pertinentes, que permitan una comunicación continua entre dichos
equipos para que puedan coordinar los avances que realizan.

Elevar el nivel de abstracción

Este principio tiene como finalidad, disminuir la complejidad del sistema


que se está desarrollando.

Se logra elevar el nivel de abstracción, con un mejor análisis del


sistema, que permite a los diseñadores, la reutilización de patrones de
software, el uso de herramientas que permitan realizar el trabajo de manera
rápida y más ordenada(frameworks), mejorar la forma que se almacena la
información en la base de datos, evitando la duplicidad de datos almacenados
y facilitar el acceso a la información almacenada.

Enfocarse en la calidad

La calidad en el desarrollo del software debe estar presente en todas


las fases de la producción, la rápida detección de errores en alguna de las
fases, evitará que estos causen mayores problemas en otras fases de
desarrollo, lo cual repercutiría en el costo y tiempo que será necesario para
su reparación.

Figura 1
Fases de la Metodología RUP

26
Fases

 Se define la viabilidad de llevar a cabo el proyecto y el alcance que


tendrá en los clientes
 Identifica los actores y entidades que estarán involucradas en el
software
 Se estable los casos de uso, es decir la manera como los
usuarios(actores) interactúan con el sistema
RUP comprende 2 aspectos importantes por los cuales se establecen
las disciplinas:

Proceso

Las etapas de esta sección son: (figura 1)

 Modelado de negocio
 Requisitos
 Análisis y Diseño
 Implementación
 Pruebas
 Despliegue

El modelado de procesos de negocios es una técnica que implica la


creación de una representación visual de un proceso de negocios. En este
caso comprende los diagramas realizados.

¿Qué documento evidencia que se haya modelado el negocio?

Para modelar un negocio las evidencias son los casos de prueba.

Soporte
Aquí se agrupan las siguientes etapas:

 Gestión del cambio y configuraciones


 Gestión del proyecto
 Entorno

El dinamismo de la metodología RUP hace que el desarrollo de


software sea iterativo siendo las fases:

27
1. Inicio (también llamado Incepción o Concepción).
2. Elaboración.
3. Desarrollo (también llamado Implementación, Construcción).
4. Cierre (también llamado Transición).

Figura 2
Fases de la Metodología RUP

Fase de Inicio

Se acuerda con el cliente el alcance del proyecto, los riesgos asociados


a la implementación del mismo, se propone una estructura preliminar de la
arquitectura del software, estableciendo un cronograma de las fases que se
llevaran a cabo.

Fase de Elaboración

Se establecen los casos de uso que será usados, definiendo una


estructura base del sistema, diseñando una solución preliminar a las
necesidades del cliente.

28
Fase de Desarrollo

En esta fase la finalidad es completar la funcionalidad del sistema,


considerando los requisitos que quedaron pendientes, así como levantar las
observaciones realizadas por los usuarios en los avances del sistema que
fueron entregados periódicamente.

Fase de Transición

Se debe asegurar que el software estará disponible en todo momento


para los usuarios finales, realizando modificaciones en el caso de encontrarse
errores durante el uso del sistema, también se realiza la capacitación del
usuario para un correcto uso del sistema, cumpliendo las especificaciones
iniciales.

Artefactos

La metodología RUP durante el cumplimiento de cada una de sus


fases, se apoya en el lenguaje unificado de modelado (UML) para generar
artefactos que ayudan en gran manera a la correcta comprensión de los
requisitos del sistema, estos artefactos son:

Inicio

 Documento Visión
 Diagramas de caso de uso
 Especificación de Requisitos
 Diagrama de Requisitos

Elaboración

 Documento Arquitectura que trabaja con las siguientes vistas:

Vista Lógica

 Diagrama de clases

29
Figura 3
Ejemplo de Diagrama de Clases

 Modelo E-R (Si el sistema así lo requiere)

Figura 4
Ejemplo de Diagrama Entidad Relación

30
Vista de Implementación

 Diagrama de Secuencia

Figura 5
Diagrama de Secuencia

 Diagrama de estados

Figura 6
Ejemplo de Diagrama de Estados

 Diagrama de Colaboración

31
Figura 7
Ejemplo de Diagrama de Colaboración

Vista Conceptual

 Modelo de dominio

Vista física

 Mapa del comportamiento esperado a nivel de hardware.


 Diseño y desarrollo de los casos de uso, incluyendo los flujos normales
y alternativos de los casos de uso.
 Se muestra los casos de uso desarrollados, que denotan que la
arquitectura documentada responde adecuadamente a requerimientos
funcionales y no funcionales.

Construcción

 Especificación de condiciones faltantes


 Diseño y desarrollo de los casos de uso y/o flujos de acuerdo a la
planeación iterativa.
 Verificación de los casos de uso desarrollados, y pruebas de regresión
según sea el caso.

32
Transición

 Puesta en producción
 Pruebas finales de aceptación
 Estabilización

3.2. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO.

A nivel de Software

Lenguaje de Programación Python, fue creado por Guido Van


Rossum,un programador holandés a finales de los 80.

Python es un lenguaje de programación orientado a objetos, durante


los últimos años está posicionándose como uno de los lenguajes de
programación más usados, debido a que su sintaxis es fácil de entender e
intuitivo.

La utilización de sangrías para la codificación en Python permite que


se genere código de una manera ordenada y limpia, lo que permite que otros
desarrolladores puedan comprender rápidamente el código

Framework Django:

Es un entorno de trabajo open source gratuito escrito en lenguajes


Python que permite el desarrollo de aplicaciones web de una manera rápida y
ordenada, la estructura del mismo permite al desarrollador de software
separar el código según el tipo, evitando la creación de código espagueti.

Presenta muchas ventajas: como la autenticación de usuarios, el


manejo directo de la estructura de la base de datos, permitiendo al
desarrollador modificar las propiedades de los campos existentes dentro de
una tabla, agregar o eliminar tablas.

33
Framework Bootstrap:

Es una herramienta basada en CSS y JavaScript que permiten la


creación de páginas HTML limpias y que se adaptan a los diferentes tamaños
de dispositivos

Bootstrap es una de las alternativas más usadas al momento del


desarrollo de aplicaciones, se basa en la división de la página en un sistema
de grillas o celdas verticales, generalmente 12, las cuales pueden ser
dimensionadas según las necesidades que el diseño de la página requiera,
así mismo presenta diseños atractivos a las diversas etiquetas utilizadas en
HTML. Mejorando de esta manera el diseño atractivo de la página web.

El uso masivo de Bootstrap por parte de los de desarrolladores de


software, se ve reflejada en la extensa documentación existente lo que facilita
su uso, así como el desarrollo regular de nuevas versiones que agregan
nuevas funciones o simplifican las ya existentes

34
CAPITULO IV

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

4.1. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

Para el desarrollo se considera los procesos de la metodología RUP:

 Requisitos
 Análisis y Diseño
 Implementación
 Pruebas

Requerimientos Funcionales:

Tabla 1
Requerimientos Funcionales para Identificador R1

IDENTIFICADOR: NOMBRE:
R1 Ingreso al sistema
Tipo: REQUERIMIENTO ¿CRÍTICO?
QUE LO
(NECESARIO/DESEABLE) Si
UTILIZA O
Necesario
ESPECIALIZA:
PRIORIDAD DE DOCUMENTOS DE
DESARROLLO: VISUALIZACIÓN ASOCIADOS:
Alta
ENTRADA: SALIDA:

 Nombre de usuario Registro exitoso

 Contraseña

DESCRIPCIÓN:
El requerimiento funcional consiste en que el usuario debe ingresar un
usuario y contraseña para poder validarse dentro del sistema

MANEJO DE SITUACIONES ANORMALES


1. Habiendo olvidado la contraseña se podrá solicitar la recuperación

35
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Se supondrá por defecto que hay al menos dos criterios de aceptación:
1. Los datos que se ingresan usuario y contraseña deben ser validados
por la base de datos.

Tabla 2
Requerimientos Funcionales para Identificador R2

IDENTIFICADOR: NOMBRE:
R2 Gestionar usuarios
Tipo: REQUERIMIENTO ¿CRÍTICO?
QUE LO
(NECESARIO/DESEABLE) Si
UTILIZA O
Necesario
ESPECIALIZA:
R1
PRIORIDAD DE DOCUMENTOS DE
DESARROLLO: VISUALIZACIÓN ASOCIADOS:
Alta
ENTRADA: SALIDA:
 Nombre Registro de usuario
exitoso.
 Apellidos
 DNI
 N ° de celular
 Dirección
 Estado
 usuario
 Contraseña
DESCRIPCIÓN:
El requerimiento funcional consiste en que el administrador
podrá registrar nuevos usuarios, actualizar y cambiar estado de
usuario.

36
MANEJO DE SITUACIONES ANORMALES
1. Habiendo creado un usuario existente, este usuario será invalido.
2. Datos incorrectos, no respetando las reglas de cadena de letras,
serán obsoletas en registrar un nuevo usuario.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Se supondrá por defecto que hay al menos dos criterios de aceptación:
1. Si se agrega un nuevo usuario, deben ser validados por la base de
datos
2. La actualización de datos del nuevo usuario deberá respetar los
números y letras.

Tabla 3
Requerimientos Funcionales para Identificador R3

IDENTIFICADOR: NOMBRE:
R3 Configuración de cantidad puntaje
Tipo: REQUERIMIENTO ¿CRÍTICO?
QUE LO
(NECESARIO/DESEABLE) Si
UTILIZA O
Necesario
ESPECIALIZA:
R1
R2
PRIORIDAD DE DOCUMENTOS DE VISUALIZACIÓN
DESARROLLO: ASOCIADOS:
Alta
ENTRADA: SALIDA:

 Cantidad Registro de puntaje


exitoso fue guardado por el
 Nivel de formación usuario.
DESCRIPCIÓN:
El requerimiento funcional consiste en que usuario y el
administrador podrá configurar la cantidad de puntajes en dicho modulo
y también niveles de formación.

37
MANEJO DE SITUACIONES ANORMALES
1. Los registros ingresados en el sistema no existen
2. Los datos de cantidad de puntajes son incorrectos
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
1. Si el registro es guardado se mostrará en pantalla un mensaje de
confirmación.

Tabla 4
Requerimientos Funcionales para Identificador R4

IDENTIFICADOR: NOMBRE:
R4 Configuración de archivos y
documentos
Tipo: REQUERIMIENTO ¿CRÍTICO?
QUE LO
(NECESARIO/DESEABLE) Si
UTILIZA O
Necesario
ESPECIALIZA:
R1
R2
PRIORIDAD DE DOCUMENTOS DE VISUALIZACIÓN
DESARROLLO: ASOCIADOS:
Alta
ENTRADA: SALIDA:

 Nombre años Registro de archivos y


documentos guardado por el
 Idiomas usuario correctamente.
 Área de conocimiento
 Clasificación centro de estudios
 Tipo de documento
DESCRIPCIÓN:
El requerimiento funcional consiste en que el usuario añade archivos y
documentos en dicho modulo con su respectiva entrada y pueda hacer
diversas consultas que le ofrece el sistema.

38
MANEJO DE SITUACIONES ANORMALES
1. Los registros ingresados en el sistema no existen
2. No se muestra las consultas en el sistema,
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
1. Se respetará un parámetro en el momento de actualizar un registro.
2. Se validará cada dato ingresado a un nuevo registro
3. El registro solo puede ver el usuario que haya iniciado sesión

Tabla 5
Requerimientos Funcionales para Identificador R5

IDENTIFICADOR: NOMBRE:
R5 Gestionar personal
Tipo: REQUERIMIENTO ¿CRÍTICO?
QUE LO
(NECESARIO/DESEABLE) Si
UTILIZA O
Necesario
ESPECIALIZA:
R1
R2
PRIORIDAD DE DOCUMENTOS DE VISUALIZACIÓN
DESARROLLO: ASOCIADOS:
Alta
ENTRADA: SALIDA:
 Nombre Registro de personal por el
usuario correspondiente.
 Apellidos
 DNI
 Tipo
 Correo electrónico
DESCRIPCIÓN:
El requerimiento funcional consiste en que el usuario puede agregar un
grupo de personal para así hacer seguimiento en el ámbito laboral y
así poder ver más allá de una simple vista. Dar control al seguimiento
y hacer diversas consultas que nos puede ofrecer el sistema.

39
MANEJO DE SITUACIONES ANORMALES
1. Los registros ingresados en el sistema no existen
2. No se muestra las consultas en el sistema
3. No emite reporte por parte del sistema
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
1. Si los datos son correctos, se mostrará en la pantalla un aviso según
las consultas dadas por el usuario.

Tabla 6
Requerimientos Funcionales para Identificador R6

IDENTIFICADOR: NOMBRE:
R6 Gestionar información del centro de
estudios
Tipo: REQUERIMIENTO ¿CRÍTICO?
QUE LO
(NECESARIO/DESEABLE) Si
UTILIZA O
Necesario
ESPECIALIZA:
R1
R2
PRIORIDAD DE DOCUMENTOS DE VISUALIZACIÓN
DESARROLLO: ASOCIADOS:
Alta
ENTRADA: SALIDA:
 Nombre Registro de estudios
guardado correctamente
 Clasificación
 Tipo
 Resolución
DESCRIPCIÓN:
El requerimiento funcional consiste en que el usuario podrá realizar
diversas consultas al sistema y como también aplicar un CRUD a cada
registro de estudios almacenado por la base de datos.
MANEJO DE SITUACIONES ANORMALES

40
1. Los registros incorrectos son inválidos para su inserción.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
1. Si los registros de estudios son correctos, se guardará en la base de
datos.

Análisis y diseño

DIAGRAMA DE CASO DE USO

INGRESO AL SISTEMA(LOGIN)

Figura 8
Ingreso al Sistema (Login)

Lo que se utilizara son los Casos de Prueba.

41
SISTEMA GENERAL

Figura 9
Sistema General

42
DIAGRAMA CASO DE USO GESTIONAR USUARIOS

Figura 10
Diagrama de Caso de Uso Gestionar Usuarios

CASO DE USO DE LA CONFIGURACIÓN DE CANTIDAD PUNTAJE

Figura 11
Caso de uso de la Configuración de Cantidad Puntaje

43
CASO DE USO DE CONFIGURACIÓN ARCHIVOS Y DOCUMENTOS

Figura 12
Caso de Uso de Configuración Archivos y Documentos

44
CASO DE USO DE GESTIONAR PERSONAL

Figura 13
Caso de Uso de Gestionar Personal

CASO DE USO DE GESTIONAR INFORMACIÓN DEL CENTRO DE


ESTUDIOS

Figura 14
Caso de Uso de Gestionar Información del Centro de Estudios

45
Descripción de actores

Los siguientes actores existentes en el sistema de escalafón de


docentes son:

ADMINISTRADOR

Tabla 7
Descripción del Administrador

Actor Administrador Identificador: A01

Descripción Es el encargado de gestionar el sistema de


escalafón de docentes.

Características Tendrá acceso total al sistema

Relación Agrega nuevos usuarios(A02)

Referencias Este actor tiene acceso a todo el sistema,


además, tiene las opciones de agregar,
actualizar y cambiar el estado de usuario.

Figura 15
Atributos del Administrador

Atributos

Nombre Descripción Tipo

Nombre Nombre del administrador String

Apellidos Apellidos del administrador String

DNI Número de Identificación del Integer


administrador

N° de celular Número de contacto Integer

Dirección Dirección de vivienda Object

46
Usuario Nombre de usuario para acceder al Object
sistema

Contraseña Contraseña para acceder al sistema Object

Tabla 8
Comentarios respecto al Administrador

Comentarios

El administrador a diferencia de los demás usuarios, será el único


que tendrá una sección de usuarios.

USUARIO

Tabla 9
Descripción del Usuario

Actor Usuario Identificador: A02

Descripción Tiene acceso al sistema y cumple las mismas


obligaciones que el administrador

Características Tendrá acceso limitado al sistema

Relación Es agregado y gestionado por el administrador


(A01)

Referencias Este actor tiene casi el mismo acceso al sistema


que el administrador, solo que no cuenta con la
sección usuarios.

47
Tabla 10
Atributos del Usuario

Atributos

Nombre Descripción Tipo

Nombre Nombre del usuario String

Apellidos Apellidos del usuario String

DNI Número de Identificación del trabajador Integer

N° de celular Número de contacto Integer

Dirección Dirección de vivienda Object

Estado Estado que se encuentra (activo o Object


desactivo)

Usuario Nombre de usuario para acceder al Object


sistema

Contraseña Contraseña para acceder al sistema Object

Tabla 11
Comentarios respecto al Usuario

Comentarios

El usuario tendrá conocimientos previos sobre el funcionamiento


del sistema

48
PERSONAL

Tabla 12
Descripción del Personal

Actor Personal Identificador: A03

Descripción Persona que brinda sus documentos y archivos


al sistema de escalafón.

Características Brinda sus datos al sistema

Relación Es registrado por el administrador(A01) o el


usuario(A02)

Referencias Este actor interviene en el registro de nuevo


personal

Tabla 13
Atributos del Personal

Atributos

Nombre Descripción Tipo

Nombre Nombre del cliente String

Apellidos Apellidos del cliente String

DNI Documento Nacional de Identidad Integer

Tipo Tipo de profesional String

Correo electrónico Correo electrónico de contacto Object

49
BASE DE DATOS

Tabla 14
Descripción de la Base de Datos

Actor Base de datos Identificador: A04

Descripción Es en donde se guardan todos los datos del


sistema, registros de los docentes, registro de
las universidades, registro del personal, etc.

Características Lugar donde se guarda información relevante.

Relación Es controlado por el administrador(A01) y por el


usuario(A02)

Referencias Este actor interviene en muchos procesos


(registro del personal, registro de centros de
estudio, registro de puntajes, registro de
usuarios, entre otros)

Tabla 15
Atributos de la Base de Datos

Atributos

Nombre Descripción Tipo

Administrador Administrador general registrado al String


sistema

Usuario Usuarios registrados en el sistema String

Personal Personal o docentes registrados al String


sistema

Centro de Centros de estudios registrados al String


estudio sistema

Idioma Idiomas registrados al sistema String

50
Puntaje Puntajes del docente registrado al String
sistema

Documento Documentos registrados al sistema String

ESPECIFICACIONES DE LOS CASOS DE USO

Tabla 16
Especificaciones del Caso de Uso, Loguearse la Página

Especificación del caso de uso: Loguearse a la página

Código CU-001

Nombre Ingresar al sistema

Descripción El usuario ingresa su nombre de usuario y


contraseña a la página y esta valida si es que es
correcto o no.

Autores Grupo del proyecto

Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021


modificación

Actores Administrador y usuario

Precondición El administrador y los usuarios deben tener un


nombre de usuario y contraseña.

Pos condición Se logra ingresar al sistema

Flujo 1. Ingresar usuario.

normal 2. Ingresar contraseña.

3. Verificación de datos

4. Acceso al sistema o denegación

5. Si es que se logra ingresar al sistema habrá


acceso total o acceso limitado al sistema.

51
Tabla 17
Especificación del Caso de Uso: Funciones del Sistema General Escalafón

Especificación del caso de uso: Funciones del sistema general escalafón

Código CU-002

Nombre Sistema general escalafón

Descripción Este caso de uso describe el funcionamiento del


sistema escalafón

Autores Grupo del proyecto

Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021


modificación

Actores Administrador y usuarios

Precondición El administrador y los usuarios deben tener el


usuario y contraseña válida para poder acceder al
sistema.

Pos condición El administrador y los usuarios tienen acceso al


sistema.

Flujo normal 1. Ingresar usuario.

2. Ingresar contraseña.

3. Ingreso al sistema

4. Seleccionar opción a realizar

 Usuarios

 Personal

 Configuración puntaje

 Configuración

 Centro de estudios registrados

52
5. Realizar acción deseada

Excepciones Ninguna

Anotaciones Ninguna

Tabla 18
Especificación del Caso de Uso: Agregar, Actualizar y Estado de Usuarios

Especificación del caso de uso: Agregar, actualizar y estado de usuarios

Código CU-003

Nombre Gestión de usuarios

Descripción Este caso de uso permite al administrador


agregar, actualizar y cambiar el estado de los
usuarios del sistema.

Autores Grupo del proyecto

Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021


modificación

Actores Administrador y usuarios

Precondición El administrador necesita los datos del usuario.

Pos condición Actualización, agrego o cambio de estado de


acceso de un usuario al sistema.

Flujo normal 1. Ingresar usuario.

2. Ingresar contraseña.

53
3. Ingreso al sistema

4. Ingreso a usuarios

5. Escoger una de las opciones de la sección


usuarios: Agregar, actualizar o cambio de
estado.

6. Realizar acción deseada.

Excepciones Ninguna

Anotaciones Ninguna

Tabla 19
Especificación del Caso de Uso, Configuración de la Cantidad de Puntaje

Especificación del caso de uso: Configuración de la cantidad de puntaje

Código CU-004

Nombre Configurar la cantidad de puntaje

Descripción Este caso de uso permite al usuario


eliminar, agregar o actualizar los puntajes en el
sistema escalafón.

Autores Manuel Peves Livia

Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021


modificación

Actores Administrador y usuarios

Precondición El administrador y los usuarios tienen acceso al


sistema.

Pos condición Se logra realizar la opción deseada.

Flujo normal 1. Ingresar usuario.

2. Ingresar contraseña.

54
3. Ingreso al sistema

4. Ingreso a configurar cantidad de puntaje

5. Escoger una de las opciones de la sección:


Agregar, actualizar o eliminar registro.

6. Realizar acción deseada

Excepciones Ninguna

Anotaciones Ninguna

Tabla 20
Especificación del Caso de Uso, Configuración de Archivos, Modificación de
Documentos

Especificación del caso de uso: Configuración de archivos, modificación de


documentos

Código CU-005

Nombre Configurar archivos y documentos

Descripción Este caso de uso permite al usuario configurar


registros, archivos o documentos.

Autores Manuel Peves Livia

Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021


modificación

Actores Administrador, usuarios y base de datos.

Precondición El administrador y los usuarios tienen acceso al


sistema.

Pos condición Configuración del registro.

Flujo normal 1. Ingresar usuario.

2. Ingresar contraseña.

55
3. Ingreso al sistema

4. Ingreso a configurar

5. Escoger una de las opciones a modificar

 Nombre años

 Idiomas

 Área de conocimientos

 Clasificación de centro de estudios

 Tipo de documento

6. Realizar acción deseada

Excepciones Ninguna

Anotaciones Ninguna

Tabla 21
Especificación del Caso de Uso, Gestionar Personal

Especificación del caso de uso: Gestionar personal

Código CU-006

Nombre Gestionar personal

Descripción Este caso de uso permite al usuario tener control de


los datos brindados del profesional.

Autores Manuel Peves Livia

Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021


modificación

Actores Administrador, usuario y base de datos.

Precondición El administrador y los usuarios tienen acceso al


sistema.

56
Pos condición Se logra realizar la opción deseada.

Flujo normal 1. Ingresar usuario.

2. Ingresar contraseña.

3. Ingreso al sistema

4. Ingreso a personal

5. Escoger una de las opciones

 Agregar nuevo registro del personal

 Ver información académica

 Eliminar registro

 Buscar registro de personal

 Actualizar registro de personal

6. Realizar opción deseada

Excepciones Ninguna

Anotaciones Ninguna

Tabla 22
Especificación del Caso de Uso, Configuración de Información Centro de Estudios

Especificación del caso de uso: Configuración de información centro de estudios

Código CU-007

Nombre Gestionar información de centro de estudio

Descripción Este caso de uso permite al usuario ver los centros


de estudios registrados, realizar modificaciones o
ingreso de información de un nuevo centro de
estudio.

Autores Manuel Peves Livia

57
Fecha creación 28/02/2021 Fecha última 01/03/2021
modificación

Actores Administrador y usuario

Precondición El administrador y los usuarios tienen acceso al


sistema.

Pos condición Se logra realizar la opción deseada.

Flujo normal 1. Ingresar usuario.

2. Ingresar contraseña.

3. Ingreso al sistema

4. Ingreso a centro de estudios

5. Escoger una de las opciones

 Agregar nuevo registro del personal

 Ver información académica

 Eliminar registro

 Buscar registro de personal

 Actualizar registro de personal

6. Realizar opción deseada

58
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 16
Diagrama de Actividades de Inicio de Sesión

59
Figura 17
Diagrama de Actividades de Registros Usuarios

60
Figura 18
Diagrama de Actividades de Registros Configuración Puntajes

61
Figura 19
Diagrama de Actividades de Registros Centro Estudios

62
Figura 20
Diagrama de Actividades de Registros Configuración

63
Figura 21
Diagrama de Actividades de Registros Información Académica

64
Figura 22
Interacción de Usuarios

65
Figura 23
Interacción de Centro de Estudio

66
Figura 24
Interacción de Configuración

67
Figura 25
Interacción de Configuración Puntaje

68
Figura 26
Interacción Personal

69
DIAGRAMA DE COLABORACION

D.C REGISTRO DE USUARIOS

Figura 27
D.C. Registro de Usuarios

70
D.C CONFIGURACIÓN

Figura 28
D.C. Configuración

71
CONFIGURACION DE PUNTAJES

Figura 29
Configuración de Puntajes

72
CENTRO DE ESTUDIO

Figura 30
Centro de Estudio

73
REGISTRO DE PERSONAL

Figura 31
Registral de Personal

74
DIAGRAMAS DE CLASES

D.C LOGIN

Figura 32
Diagrama de Clases de Login

D.C USUARIOS

Figura 33
Diagrama de Clases de Usuarios

75
D.C. CENTRO DE ESTUDIOS

Figura 34
Diagrama de Clases Centro de Estudios

76
DIAGRAMA DE CLASES

Figura 35
Nombre

77
DIAGRAMA DE CLASES

Figura 36
Nombre

78
Implementación

Models.py

 En este archivo se define la estructura de la base de datos


 Las relaciones entre tablas
 El tipo de campo, si es obligatorio o no
 La información que se mostrara de cierta tabla cuando sea necesaria
usarla por ejemplo en un select

Figura 37
Models.py

79
Forms.py

 Se define que campos de cierto modelo se mostrara en los formularios


 Se define la forma que se ingresara la información, inputs, select, date,
date time, numero, decimal, email etc.

Figura 38
Forms.py

80
Views.py

Se recibe las peticiones del usuario y se define según el código que acción
se realiza, mostrar una tabla, crear un nuevo registro, actualizarlo, o modificarlo,
generar archivos pdf u otros recibe peticiones tipo post o get.

Figura 39
Views.py

81
Urls.py

Se define la ruta que será utilizada para poder acceder a alguna sección
del sistema

Figura 40
Urls.py

82
Sección de código JavaScript ,Ajax

 Se envía la información de un formulario de forma asíncrona,


recargado solo una sección de la interfaz

Figura 41
Sección de código JavaScript ,Ajax

83
Archivo html

 Forma en que se define un formulario, con la información solicitada


a un view en específico, el cual hereda la estructura del formulario
definido en el archivo forms, py

Tabla 23
Archivo html

84
Pruebas

Historias de usuario y pruebas de Aceptación

La historia del usuario se muestra a continuación

Inicio de sesión

Tabla 24
Historial de Usuario 01

HISTORIAL USUARIO

Usuario: Administrador, camarero, cocinero,


Número: 01
cajero

Nombre de la Historia: Inicio de sesión.

Prioridad en
negocio: alto Riesgo en desarrollo: Alto

Días estimados: 1 Iteración asignada: 1

Programador responsable:

Descripción: Cada usuario podrá ingresar a su respectivo modulo,


comprobando el usuario y password

Observaciones: Se le informara a la persona que acceda por medio


de una alerta si la información existe

85
Su prueba de aceptación seria:

Tabla 25
Caso de Prueba 01

CASO DE PRUEBA
Numero de caso de prueba: 01 Numero de historia de usuario:
01
Nombre de caso de prueba: Inicio de Sesión
Descripción: Cada usuario podrá ingresar a su respectivo modulo,
comprobando el usuario y password.
Condiciones de Ejecución:
Para poder iniciar sesión en el sistema, previamente se tiene que
registrar a los usuarios con un nombre de usuario y contraseña para
posteriormente con las credenciales iniciar la sesión.
Entradas: Nombre de usuario y contraseña.
Resultado esperado: El usuario inicia sesión y el sistema les permite
el ingreso a los módulos, según sea el tipo de usuario si es un usuario
normal o administrador.
Evaluación: prueba satisfactoria.

86
Gestionar usuarios

Tabla 26
Historial de Usuario 02

HISTORIAL USUARIO

Número: 02 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Gestionar usuarios

Prioridad en
negocio: Alto Riesgo en desarrollo: medio

Días estimados: 1 Iteración asignada: 1

Programador responsable:

Descripción: El administrador podrá hacer consultas por medio de


nombre, apellidos, DNI, n° de celular, dirección, usuario y contraseña.

Observaciones:

Su prueba se aceptación seria:

Tabla 27
Caso de Prueba 02

CASO DE PRUEBA
Numero de caso de prueba: 02 Numero de historia de usuario:
02
Nombre de caso de prueba: Gestionar usuarios
Descripción: El administrador podrá hacer consultas por medio de
nombre, apellidos, DNI, n° de celular, dirección, usuario y contraseña.

Condiciones de Ejecución:
 El personal administrativo mediante el inicio de sesión, podrá
consultar al sistema.

87
 Al agregar un nuevo usuario los campos deben ser válidos, de
caso contrario no se guardará el registro.
 Al hacer alguna acción, actualizar o cambiar estado de usuario,
tendrán que aceptar los cambios.
Entradas: nombre, apellidos, DNI, n° de celular, dirección, usuario y
contraseña.
Resultado esperado:
El administrador podrá visualizar la lista de usuarios y tomar alguna
acción correspondiente según su cargo.

Evaluación: prueba satisfactoria.

Configuración cantidad de puntaje

Tabla 28
Historial de Usuario 03

HISTORIAL USUARIO

Número: 03 Usuario: Administrador, usuario

Nombre de la Historia: configuración cantidad de puntaje

Prioridad en
negocio: Alto Riesgo en desarrollo: medio

Días estimados: 1 Iteración asignada: 1

Programador responsable:

Descripción: El administrador o el usuario podrá hacer multi


consultas en el sistema y generar reportes,

Observaciones: Es necesario mostrar un listado a los puntajes o


niveles de formación que están pendientes de uso al usuario.

Su prueba se aceptación seria:

88
Tabla 29
Caso de Prueba 03

CASO DE PRUEBA
Numero de caso de prueba: 03 Numero de historia de usuario:
03
Nombre de caso de prueba: configuración cantidad de puntaje
Descripción: El administrador o el usuario podrá hacer multi
consultas en el sistema y generar reportes,

Condiciones de Ejecución:

 Los puntajes deben estar en el rango correspondiente


 Al tratar de eliminar un registro se mostrará una alerta de
mensaje por seguridad de clics equivocados
 Al buscar un registro no se admitirán símbolos o emojis.
Entradas: id, descripción, abreviado, puntaje, modulo.
Resultado esperado:
El administrador o el usuario podrá configurar un puntaje con sus
niveles de formación y como resultado un registro ordenado.
Evaluación: prueba satisfactoria.

89
Configuración archivos y documentos

Tabla 30
Historial de Usuario 04

HISTORIAL USUARIO

Número: 04 Usuario: Administrador, usuario

Nombre de la Historia: configuración archivos y documentos

Prioridad en
negocio: Alto Riesgo en desarrollo: Alto

Días estimados: 1 Iteración asignada: 1

Programador responsable:

Descripción: El administrador podrá hacer una configuración que le


asigne el sistema y poder interactuar. Las configuraciones estarán
clasificadas.

Observaciones:

Su prueba se aceptación seria:

Tabla 31
Caso de Prueba 04

CASO DE PRUEBA
Numero de caso de prueba: 04 Numero de historia de usuario:
04
Nombre de caso de prueba: configuración archivos y documentos
Descripción: El administrador podrá hacer una configuración que le
asigne el sistema y poder interactuar. Las configuraciones estarán
clasificadas.

90
Condiciones de Ejecución:

 Para poder hacer uso de algunos de los módulos, el usuario


deberá haber iniciado sesión.
 El mensaje de alerta de registro eliminado mal intencionado.
 Algunos campos serán obligados a una actualización forzosa,
recordando con un mensaje de alerta.
Entradas: documento, clasificación, idioma, puntaje módulos, nombre
año, área de conocimiento.
Resultado esperado:
El administrador o usuario podrá hacer un CRUD por cada registro de
un dicho modulo.

Evaluación: prueba satisfactoria.

Gestionar personal

Tabla 32
Historial de Usuario 05

HISTORIAL USUARIO

Número: 05 Usuario: Administrador, usuario

Nombre de la Historia: Gestionar personal

Prioridad en
negocio: Alto Riesgo en desarrollo: medio

Días estimados: 1 Iteración asignada: 1

Programador responsable:

Descripción: El administrador o usuario podrán controlar la gestión


de personal, por cada personal un listado de registro independientes
con su respectiva formación académica.

Observaciones:

91
Su prueba se aceptación seria:

Tabla 33
Caso de Prueba 05

CASO DE PRUEBA
Numero de caso de prueba: 05 Numero de historia de usuario:
05
Nombre de caso de prueba: Gestionar personal
Descripción: El administrador o usuario podrán controlar la gestión
de personal, por cada personal un listado de registro independientes
con su respectiva formación académica.
Condiciones de Ejecución:
 Los módulos son correspondientes a cada personal.
 Solo se admitirán caracteres dependientes de cada campo.
 cada registro guardado será anunciado en la pantalla del
sistema.
Entradas: reporte general, formación académica, desarrollo
profesoral, experiencia académica, ejercicio personal, producción
académica, datos personales, evaluación de docente, idiomas,
premios y distinciones.
Resultado esperado:
 El administrador o usuario al guardar un nuevo personal podrá
hacer seguimiento a lo largo de los años, inclusive al no ser
parte de la escuela académica.
 Reportes masivos y eficientes.

Evaluación: prueba satisfactoria.

92
Gestionar información del centro de estudios

Tabla 34
Historial de Usuario 06

HISTORIAL USUARIO

Número: 06 Usuario: Administrador, usuario

Nombre de la Historia: Gestionar información del centro de estudios

Prioridad en
negocio: Alto Riesgo en desarrollo: alto

Días estimados: 1 Iteración asignada: 1

Programador responsable:

Descripción: El administrador y/o usuario podrán hacer un registro


de centro de estudios y realizar las consultas disponibles por el
sistema.

Observaciones:

Su prueba se aceptación seria:

Tabla 35
Caso de Prueba 06

CASO DE PRUEBA
Numero de caso de prueba: 06 Numero de historia de usuario:
06
Nombre de caso de prueba: Gestionar información del centro de
estudios
Descripción: El administrador y/o usuario podrán hacer un registro
de centro de estudios y realizar las consultas disponibles por el
sistema.

93
Condiciones de Ejecución:

 Para poder agregar un nuevo registro, deber haber iniciado


sesión.
 Solo el usuario y/o administrador podrá ver el contenido.
 Cada registro debe abstenerse de duplicidad.
Entradas: id, nombre, clasificación, tipo, resolución, descripción,
abreviado
Resultado esperado:
El administrador y/o usuario podrá agregar y gestionar los registros
de centro de estudios y como resultado un contenido independiente.
Evaluación: prueba satisfactoria.

4.2. RESULTADOS

Al haber realizado las pruebas del Sistema, se obtuvo un 100% de la


satisfacción de las pruebas realizadas, por ello se puede afirmar que sistema
cumplió las expectativas en relación a la funcionalidad y usabilidad del mismo.
Cabe mencionar que por el tema de la pandemia no se pudo implementar a
cabalidad, se realizaron prueba de experto mediante una guía de observación
del sistema, este instrumento de evaluación fue propuesto por Nieves (2013),
a continuación, se muestra.

Tabla 36
Ítems para Prueba del Sistema

n Ítems 1 2 3 4 5
1 Selección del color de la pantalla de inicio.
2 Selección de imágenes para la pantalla de inicio.
3 Distribución de imágenes y texto en la pantalla de inicio
4 Selección del color de las diferentes pantallas.
5 Tamaño del texto para las instrucciones
6 Color de texto en las instrucciones
7 Claridad de las instrucciones
8 Longitud de las instrucciones
9 Tamaño de texto en la lista de opciones
10 Tamaño de los títulos de las opciones

94
11 Color de los títulos de las opciones
12 Color de texto en las opciones
13 Color de fondo utilizado en las ventanas
14 Ubicación de los botones de navegación.
15 Tamaño de texto en los botones de navegación.

Se tuvieron la participación de tres expertos en las cuales se muestra a


continuación los resultados:

Tabla 37
Calificación de Expertos

Experto 01 70 puntos
Experto 02 68 puntos
Experto 03 72 puntos

Siendo el puntaje máximo 75 puntos, considerando el nivel máximo en la


escala (5), de los cuales se tiene el promedio de 70 puntos, considerando al
sistema aceptable y con un nivel de usabilidad muy bueno.

Se dice que el Sistema Escalafón Docente, usara la secretaria de la


facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática y el Coordinador de dicha
Universidad.

95
96
97
98
CONCLUSIONES

 Se ha implementado un Sistema de Escalafón Docente para el


cumplimiento del Objetivo Estratégico Nº11 del plan Operativo del
Programa Académico de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UDH
en el 2019, en base al lenguaje de programación Python y empleando las
herramientas necesarias para sus pruebas y evaluación.

 Para el análisis y diseño del sistema se empleó la metodología RUP,


abreviatura de Rational Unified Process (o Proceso Unificado Racional),
considerando las fases: Modelado de negocio, requisitos, análisis y
diseño, implementación, pruebas y despliegue, cabe mencionar que, por
motivo de la pandemia y ausencia de los docentes y documentación
relacionada, el sistema solo se empleó a un nivel básico, realizando la
ejecución en un entorno virtual.

 Debido a la poca participación de los docentes solo se pudo digitalizar los


documentos académicos de algunos de ellos, también no todos
participaron de las reuniones para la presentación del sistema. En cuanto
a las pruebas realizadas, fueron virtuales y locales donde se ejecutó el
sistema alimentando algunos datos de algunos docentes. Por la
Pandemia Covid 19 no se pudo realizas las pruebas completamente, así
que solo se realizaron pruebas locales ejecutadas por el propio
investigador.

 Se realizaron las pruebas pertinentes empleado un instrumento de


evaluación por expertos donde de conto con la participación de tres
expertos para la evaluación del sistema desde el punto de vista de la
accesibilidad y la usabilidad.

99
RECOMENDACIONES

 Se recomienda no utilizar el lenguaje de programación Python,


porque al momento de subir el software al servidor tuve
dificultades.

 Se debería usar este software para la escuela profesional de


ingeniería de sistemas e informática, para el bienestar de los
alumnos de dicha escuela.

 Capacitar al personal administrativo como a los docentes que


utilizaran el Sistema Escalafón Docente.

 Mejora en la ayuda, a que los docentes se puedan especializar en


su formación académica.

 Ser honesto al ingresar información adecuada al sistema.

 La escuela profesional de ingeniería de sistemas se encargará de


hacer su mantenimiento al respectivo software.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ApacheFriends. (2019). ApacheFriends. Obtenido de


https://www.apachefriends.org/es/index.html

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de


Cultura Económica.

Davis, Gordon M y Olson, Margrethe H. (1994). Sistemas de Información


Gerencial. McGraw-Hill.

Educación, S. d. (2019). Secetaria de Educación. Obtenido de


http://www.seduca.gov.co/tramites-y-servicios/escalafon-
docente/item/110-que-es-el-escalafon-docente

GRUPO NORIEGA EDITORES. (1993). INTRODUCCIÓN A LA TEORIA


GENERAL DE SISTEMAS. Baldaras 95, C.P. 06040, México, D.F.:
EDITORIAL U MUSA, S.A. de C.V.

GrupoGear. (2019). GrupoGear. Obtenido de


https://grupogeard.com/co/ayuda/concursos-docentes/escalafon-
docente/

LAUDON, KENNETH C. Y LAUDON, JANE P. (2012). Sistemas de información


gerencial. México: PEARSON EDUCACIÓN.

MINEDU. (2019). Ley de la reforma ministerial. Obtenido de


http://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/escalafon.php

NeoAttack. (2019). NeoAttack. Obtenido de


https://neoattack.com/neowiki/mysql/

101
ANEXOS

102
1. INGRESO AL SISTEMA

 Escribir el usuario y la contraseña.


 Clic al botón ingresar.

Se mostrará al usuario, la pantalla de inicio

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA

Es necesario realizar la configuración inicial del sistema, para su correcto


funcionamiento.

Registre la información requerida correctamente.

2.1. Registro tipo de documento

 Seleccione en el menú la opción configuración / Tipo de Documento

103
 Clic al botón nuevo registro, ingresar la información requerida

2.2. Registro clasificación centro de estudios


 Seleccione en el menú la opción configuración / Tipo de Documento

 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida

2.3. Registro área de conocimiento


 Seleccione en el menú la opción configuración / Área de conocimiento.

104
 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida

2.4. Registro idiomas


 Seleccione en el menú la opción configuración / Idiomas.

 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida

2.5. Registro nombre del año


 Seleccione en el menú la opción configuración / Nombre Años.

105
 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida.

2.6. Registro nivel de formación


 Seleccione en el menú la opción configuración puntajes / Niveles de
Formación.

 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida

2.7. Configuración puntajes módulos


 Seleccione en el menú la opción configuración puntajes / Puntaje Módulos

106
 Actualizar el puntaje de todos los módulos, para un correcto
funcionamiento del sistema

Si se Actualiza el puntaje de algún modulo, luego de haber realizado


el registro de escalafones de docentes, actualizara los puntajes obtenidos
de todos los escalafones al nuevo puntaje.

2.8. Registro centro de estudios


 Seleccione en el menú la opción Centro de Estudios Registrados

 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida

107
3. REGISTRO DOCENTE / PERSONAL
 Seleccione en el menú la opción Personal

 Clic en el botón nuevo registro, ingresar la información requerida

 Para actualizar información de un docente, clic en el botón actualizar


4. REGISTRO INFORMACION ACADEMICA / PROFESIONAL DEL DOCENTE

108
 Seleccione en el menú la opción Personal

 Clic en el botón Información Académica del docente que deseamos


ingresar.

El menú lateral, muestra las diferentes opciones donde se puede registrar


la información del docente.

109
Nos brinda información adicional como el puntaje obtenido por el docente,
es el puntaje total del docente, luego de ingresar su información

4.1. Actualizar datos personales del docente


 Clic en el botón Datos Personales
 Clic en el botón Editar, modificar la información requerida

 Clic en el botón finalizar


4.2. Registro y actualización educación Formal
 Clic en el botón Educación Formal.

 Clic en el botón para registrar una nueva educación formal

110
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.3. Registro y actualización educación Continua


 Clic en el botón Educación Continua.

111
 Clic en el botón para registrar una nueva educación continua

 Clic en el botón para actualizar la información en el registro


realizado.

112
4.4. Registro y actualización postgrado
 Clic en el botón PostGrado.

 Clic en el botón para registrar postgrado

113
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.5. Registro y actualización segunda lengua


 Clic en el botón Segunda Lengua.

 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

114
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.6. Registro y actualización experiencia académica


 Clic en el botón Experiencia Académica.

115
 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

 Para registrar un nuevo ubigeo, clic en el botón

116
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.7. Registro y actualización ejercicio profesional


 Clic en el botón Ejercicio Profesional.

 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

117
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.8. Registro y actualización libros


 Clic en el botón Libros.

 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

118
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.9. Registro y actualización capítulos del libro


 Clic en el botón Capítulos del Libro.

119
 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

 Clic en el botón para actualizar la información en el registro


realizado.

120
4.10. Registro y actualización artículos
 Clic en el botón Artículos.

 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

 Clic en el botón para actualizar la información en el registro


realizado.

121
4.11. Registro y actualización otras producciones
 Clic en el botón Otras Producciones.

 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

122
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.12. Registro y actualización premios y distinciones


 Clic en el botón Premios y Distinciones.

 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

123
 Clic en el botón para actualizar la información en el registro
realizado.

4.13. Registro y actualización idiomas


 Clic en el botón Idiomas.

124
 Clic en el botón para realizar un nuevo registro

 Clic en el botón para actualizar la información en el registro


realizado.

125
4.14. Resumen información

 Clic al botón RESUMEN INFORMACION, genera un PDF con la


información consolidada del docente.

126
5. USUARIO DEL SISTEMA
 Seleccione en el menú superior la opción USUARIOS

5.1. Registro y Actualización de usuario


 Clic en el botón AGREGAR USUARIO.
 Seleccione el personal que estará encargado de ingresar
información al sistema
 Ingrese un usuario y el password, clic en el botón GUARDAR

127
 Para actualizar un usuario clic en el botón
 El sistema permite actualizar password, desactivar usuarios

128

También podría gustarte