Tabla Aristotelica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

A B C D

ENSEÑANTES ESTUDIANTES TEMA DE ENTORNO


ESTUDIO
ENSEÑANTES La falta de Falta de La actitud por Prevalece el
interés por parte conocimientos parte del individualismo
de los por parte de los docente a veces entre el
compañeros de alumnos, que no recae en las colectivo,
trabajo para llegan a la actitudes de los además de la
atender a las primaria alumnos ya sea falta de liderazgo
necesidades manejando las negativa o por parte de la
básicas de los competencias positivamente. autoridad de la
estudiantes, en básicas para Material escaso institución.
donde recae el desarrollarse en en ocasiones
tradicionalismo. primer grado. solo se cuenta
con el que lleva
el docente y falta
de
responsabilidad
por parte de los
alumnos en
material del
contexto.

ESTUDIANTES La falta de No hay trabajo Escasez de Los alumnos se


conocimientos colaborativo. No conceptos por la desarrollan en
por parte de los se desenvuelven falta de un contexto
alumnos y en el aula ni comprensión, y lleno de
estrategias para fuera de ella. el manejo actitudes
desarrollar ( no inoportuno de la negativas desde
saber acatar interacción de su entorno
indicaciones) español para que familiar y social.
los alumnos
entiendan en su
totalidad
cualquier tema.
TEMA DE El material que Son Se vuelve No hay trabajo
ESTUDIO utilizan los influenciados por complicado colaborativo ni
alumnos en sus hermanos llevar a cabo cooperativo por
cuanto a el mayores. situaciones que parte del cuerpo
aprendizaje del faciliten a los docente.
lenguaje y
comunicación no alumnos el tema
es adecuado ni a desarrollar.
contextualizado.
ENTORNO En la institución No hay interés No se prioriza su No hay prioridad
educativa, falta por parte de la aprendizaje para fortalecer
la comunicación, sociedad para fuera de la los saberes fuera
no comparten que los alumnos escuela, no hay de, es necesario
estrategias y se se desarrollen en reforzamiento fomentar
deslindan del un ambiente de los temas de actividades para
progreso de los ameno dentro y estudio. concientizar a los
alumnos, solo se fuera de la alumnos y
dedican a escuela, padres dentro de
favorecer su empezando una cultura
trabajo si bien desde el seno totalmente
les va y familiar hasta el cerrada y
potencializar sus trabajo en el inmiscuirse en el
intereses en vez aula, los alumnos desarrollo de su
de que sean los tienen muchas trabajo rutinario.
de los alumnos. situaciones
particulares.

Mayor profundidad, educación integral, desarrollo de habilidades


socioemocionales, la autonomía curricular y una mejor articulación entre
los niveles de educación básica, son algunas de las transformaciones que
tendrá el sistema educativo en México con la finalidad de preparar los
mexicanos que se requieren para el futuro.
“La única manera en la que realmente nuestro país pueda tener una
transformación de fondo en el desarrollo de su economía, en la justicia, en
la seguridad, y en que México sea uno de los países más exitosos del
mundo depende de que tengamos un proyecto educativo exitoso”, dijo el
titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, este
jueves durante la presentación de los nuevos planes y programas que
contempla en el Nuevo Modelo Educativo.
El Nuevo Modelo se realizará en dos etapas: la primera en el ciclo 2018-
2019, en la que van a entrar los cambios en preescolar, primero y segundo
grado de primaria; en tanto etapa, será en el ciclo 2019-2020 para tercero,
cuarto, quinto y sexto de primaria.
Aquí cinco claves de los cambios en los planes de estudio:
Lee: 5 retos para implementar el Nuevo Modelo Educativo

Menor extensión y más profundidad


PUBLICIDAD
De acuerdo con Nuño, lo importante en nuevos programas es que los
niños y las niñas puedan tener un aprendizaje de lo esencial, es decir, que
tengan conocimientos claves de lo que les va a servir para toda la vida.
Esto se refleja en el enfoque competencial que plantea el nuevo plan; es
decir, que los estudiantes desarrollen un conjunto de saberes ante
circunstancias particulares y que más allá de recopilar un cúmulo de
información, los alumnos tengan los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para enfrentarse a la vida.
Por ejemplo, en el ámbito de Lenguaje y Comunicación, los alumnos
aprenderán inglés desde el tercer año de preescolar para adoptar
competencias de tratamiento de información mientras escuchan, leen y
hablan una lengua distinta a la materna, lo que desarrolla su atención,
creatividad y tornan un pensamiento más abierto y divergente además de
que amplían su visión ante el mundo.
En julio, se presentará la estretegia específica para el tema de la
enseñanza del inglés.
Recomendamos: El nuevo modelo educativo en 10 claves

El estímulo de las ‘socioemociones’


Una de las novedades de este plan es que en currícula o perfil del egresado
se incluye el concepto “habilidades socioemocionales y proyecto de vida”,
que se traducen en un conjunto de áreas en las que los niños y los jóvenes
aprenden a conocerse a sí mismos, a regular sus emociones, convivir con
los demás, trabajar en equipo y para que estén seguros de sí mismos.
Así, desde preescolar hasta secundaria se destina horas de lecciones en
esta área, en donde se espera que los estudiantes desarrollen habilidades
asociadas con el desempeño emocional y ciudadano.
De acuerdo con Juan Alfonso Mejía, director general de Mexicanos
Primero, esto debe ir acompañado de una transformación en la educación
inicial, debido a que se tendrá que modificar el perfil de los docentes para
que se adapten a este nuevo plan de estudios.
“El acierto tendría que ser la reforma en las normales y ahí es cuando
tendrías que empezar a modificar perfiles”, dijo al recordar que la SEP
anunció que en breve presentará su propuesta en este ámbito.

La autonomía curricular
A partir del próximo ciclo escolar, las autoridades y la comunidad escolar
de cada plantel, podrán adaptar los contenidos a la realidad de cada
estado, municipio y comunidad.
Aunque el 80% de los contenidos seguirán siendo obligatorios, el 20%
tendrá autonomía curricular para decidir si quieren profundizar en los
aprendizajes clave o realizar otras actividades como robótica, ajedrez,
talleres, etc.
En este aspecto, el director de Mexicanos Primero reconoció que existe un
grado de acierto en esto porque habla de la diversidad de nuestros
sistemas, la autonomía curricular requiere de un acompañamiento para
ubicar qué es lo que quieren hacer o cómo hacerlo, y que los maestros
estén formados en ello.
"Será importante la evaluación del plan piloto porque cada una de las
entidades tiene condiciones diversas para su implementación, habrá que
estar atentos a que nos comenta cómo evaluaron este plan”, comentó
Mejía al recordar que la SEP lanzó un plan para adaptar las escuelas
dependiendo sus contextos.
Ve: México, el más excluyente en educación en AL: ONG
Una mejor articulación entre los niveles
De acuerdo con Nuño, en los planes anteriores no había un seguimiento
lógico de lo que se aprendía de preescolar a la primaria, de la primaria a la
secundaria ni del término de la Educación Básica a la Educación Media
Superior, por lo que ahora, el plan propone un seguimiento de los
conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de los 15 años de
educación obligatoria.
“A través de los componentes del modelo educativo se establece un
referente común para poner al estudiante en el centro del proceso; guiar
la estructuración y secuencia del currículo”, detalla el plan en el que se
plantea un proceso de aprendizaje continuo entre los diferentes niveles
basado en once ámbitos para formar mexicanos del futuro.
Estos ámbitos son: Lenguaje y comunicación; pensamiento matemático;
exploración y comprensión del mundo natural y social; pensamiento
crítico y solución de problemas; habilidades socioemocionales y proyecto
de vida; colaboración y trabajo en equipo; convivencia y ciudadanía,
apreciación y expresión artísticas; atención al cuerpo y la salud; cuidado
del ambiente y habilidades digitales.
INTERACTIVO: Las metas para los estudiantes con el nuevo Modelo
Educativo

La nueva forma de enseñar


La transformación de este plan y del Nuevo Modelo Educativo consiste en
modificar la manera en la que los niños aprenden. “Pasar de que
simplemente memoricen letras a que tengan una comprensión profunda
del lenguaje”, dijo Nuño.
El principal desafío en esta ‘revolución educativa’, considera Mejía, está
en la implementación, pues ésta requiere de la participación de las
entidades federativas, del gobierno que esté argumentado de manera muy
clara qué quiere hacer, de incluir a las familias y demás actores en el
cambio, de presupuesto y de continuidad transexenal.
“El tema de los plazos, 2018-2019 (el plan) plantea ciertos objetivos, pero
posteriormente en el mediano y largo plazo se tiene que trazar una ruta
muy precisa entendiendo que es un proceso de transformación que no
empezó con la actual administración, que no tiene que terminar con la
que sigue", dijo Mejía.
En el tema del presupuesto, el director de Mexicanos Primero señaló que
las autoridades educativas informaron que ya tienen cubierto los recursos
que utilizarán en este 2017, por ejemplo para los libros de texto; sin
embargo ,el próximo año vendrán otro tipo de gastos.
“Estimamos una modificación presupuestal en alrededor de 30 programas
(…) que pudiera rondar más de 20,000 millones de pesos”, comentó sobre
los recursos que se requieren para la transformación educativa que se
quiere alcanzar.

También podría gustarte