Saberes Ancestralungis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El buen vivir fomenta el rescate de los conocimientos antiguos Históricamente los saberes y

conocimientos ancestrales no han formado parte de los currículums de la educación reglada; por el
contrario, desde la academia se los ha considerado como superstición o, en el mejor de los casos, como
mero folklore, reduciéndolos así a una caricatura, una imagen superflua, una cáscara de lo que
constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones que son expresión y vida de
una profunda cosmovisión. De este modo, los saberes ancestrales han sido víctimas del menoscabo
cultural que se ha dado como parte de las estrategias hegemónicas de las sociedades imperialistas, que
desde la época de la conquista han procurado apropiarse del territorio, tanto físico como simbólico.
En la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural de 2001 se establece que los
saberes tradicionales y ancestrales son un patrimonio cuyo valor no se circunscribe únicamente a las
comunidades originarias, sino que dichos saberes constituyen un importante recurso para toda la
humanidad, en tanto enriquecen el conocimiento mutuo por medio del diálogo, y permiten conservar el
amplio espectro de la diversidad cultural existente en un territorio dado. Según se afirma en la
declaración, la diversidad cultural es una fuente de creatividad y de innovación y su reconocimiento
fomenta la inclusión social y la participación. Por tal motivo debe ser protegida y promovida, reconocida
y consolidada en beneficio de toda la humanidad, de las generaciones presentes y futuras. También se
asegura que la diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos, y que es
una fuente de desarrollo, entendido este no solamente en términos de crecimiento económico, sino
también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria. El
organismo internacional entrega de esta manera un necesario reconocimiento a todas las diversas
expresiones culturales que existen y han existido en el planeta. En este ámbito, resulta notable el
esfuerzo que se ha hecho en el Ecuador donde, en el marco del proyecto histórico del Sumak Kawsay o
Buen Vivir, se fomenta el rescate, la preservación y la divulgación de los conocimientos ancestrales.
Entonces, ¿qué son los saberes ancestrales?, ¿qué queda realmente de ellos y qué valor pueden tener
en el mundo de hoy? Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos
aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de
generación en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo
largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por
medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las
dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas. No es
sencillo desde el mundo mestizo tratar de comprender realmente lo que son los saberes ancestrales,
pues primero debiésemos realizar un ejercicio de “descolonización mental”, por decirlo de algún modo.
Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la expresión de una cosmovisión,
profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del mundo occidental; entender que el
conocimiento y comprensión de estos saberes no puede darse cabalmente a través de un proceso de
descripción, análisis y categorización, pues la verdadera compresión de los saberes ancestrales surgen
desde la vivencia de esa cosmovisión, en la que la intuición y el sentir se entrelazan con el pensamiento
para generar el conocimiento del mundo. Señalado esto, y sin poder desprendernos del todo de la
necesidad de describir y categorizar, podría decirse que los saberes ancestrales abarcan una gran
variedad de aspectos del conocimiento y la técnica que van desde el lenguaje hasta la gastronomía,
desde las matemáticas hasta la artesanía, pasando por la medicina, la construcción, la silvicultura, las
técnicas de conservación del ambiente y microclimas, la producción y alimentación, la agricultura y el
riego, el transporte y la comunicación, etc. Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y
costumbres que configuran la particularidad de sus diversas identidades. Podemos ver esto reflejado en
la diferencia entre una artesanía de semillas silvestres de los cofán, por ejemplo, y las conocidas
artesanías de tejido de los otavalo, pertenecientes a la nacionalidad kichwa; o en la diferencia entre la
gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico shuar y la gastronomía, danza y música de
otras nacionalidades y pueblos de la Sierra o de la Costa. A pesar de estas diferencias existen
elementos comunes, puntos de encuentro que constituyen ejes centrales dentro de sus cosmovisiones,
hermanado sus formas de concebir, interpretar y relacionarse con el mundo. Un componente central que
cruza las cosmovisiones de los pueblos indígenas y por tanto, de los saberes ancestrales, es el aspecto
espiritual, impregnando cada elemento de la vida cotidiana y confiriendo así un sentido trascendente a la
misma. La espiritualidad parece sobresalir como la parte esencial que conforma la identidad colectiva de
los pueblos indígenas, determinando su vínculo armónico con la Pacha Mama, con la madre tierra. Son
estos ejes centrales de los saberes ancestrales, quizás, los que debiesen despertar mayor interés no
solo en la población mestiza, sino en mundo entero, dado que constituyen elementos que podrían dar
respuestas a algunas de las necesidades globales de la actualidad Los modelos de producción y
consumo respetuosos con la naturaleza, la aproximación intuitiva y sensible a la realidad, la sabiduría de
comprender que se es solo una parte de algo mucho más grande que uno mismo, son todos
componentes de una sabiduría ancestral que ya ha comenzado a llamar la atención del mundo y que,
frente a la actual crisis ecológica producto del modelo de desarrollo imperante a nivel mundial, podría
asumir un rol fundamental en la construcción de nuevos modelos que permitan una relación más
armónica con los seres que conforman los ecosistemas que sustentan nuestra existencia. Eso es una
parte fundamental del Buen Vivir. (I)

También podría gustarte