Cuaderno de Fisica
Cuaderno de Fisica
Cuaderno de Fisica
68
ASIGNATURA: FÍSICA
ELECTRICIDAD
SEMANAS DEL 23 DE AGOSTO AL 1 DE OCTUBRE
INTRODUCCIÓN
MATERIA DE FÍSICA III2
La Física forma parte de las llamadas Ciencias Básicas, ya que en mayor o menor grado
sustenta a muchas otras Ciencias e Ingenierías. El progreso de la Física consiste en
mejorar el paradigma vigente para conseguir que las teorías que contienen sean más
robustas y correspondientes con la realidad, es decir, avanzar en la explicación de un
mayor número de fenómenos, utilizando el menor número posible de teorías distintas. Este
progreso se realiza en dos frentes; el teórico y el experimental.
2 []
Página 3 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Para que un estudiante pueda concebir a la física como un materia atractiva y de interés, el
docente deberá planear y programar actividades que desarrollen el aprendizaje
colaborativo; así como, motivar que el estudiante aplique en su vida cotidiana los
conocimientos adquiridos; para lograrlo es necesario desarrollar habilidades y
competencias disciplinares en Física III, tales como:
Se propone que durante el semestre se trabaje, de acuerdo con el avance del programa,
con un escenario didáctico alterno considerando a la Física Cuántica cómo tema eje de un
proyecto en que determine: Beneficios y daños de las aplicaciones de ésta. Comentar en
clase la tarea y enriquecer los contenidos en forma grupal. Creando un portafolio de
evidencias Electrónico que demostrará el nivel de alfabetización científica y tecnológica.
ELECTRICIDAD
ELECTROMAGNETISMO
MOVIMIENTO ONDULATORIO, ÓPTICA Y FÍSICA MODERNA
ENCUADRE DE LA MATERIA:
HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
V alo ració n p o r el do cente V alo ració n p o r el d o cente V alo ració n p o r el d o cente V alo ració n p o r el d o c
0 0 0 0
N o tiene interés en elab o rar co rrectamente d iferentes tip o s de P o r lo g eneral elab o ra co rrectamente Siemp re elabo ra co rrectamente
esq uemas co g nitivo s , seg ún reg las d e co nstrucció n y no emplea
T ienen alg unas fallas al elabo rar co rrectamente d iferentes tipo s d e esquemas co g nitivo s, segdúniferentes
reg las tip
d e o s d e esquemas co g nitivoesq
s, uemas co g nitivo s, seg ún reg
P ro ced imiento s lo s méto d o s, p ro cedimiento s y estrateg ias p ara lo g rarco
unnstrucció n y casi no emp lea lo s méto do s, p ro ced imiento s y estrateg ias p ara lo grar un auto
seg
apún
rend
regizaje.
las d e co nstrucció n y emp lea emp
lo s lea lo s méto d o s , pro ced imien
5 (sab er hacer) auto ap rendizaje. méto d o s, p ro ced imiento s y estrategias para lo g rar un auto ap rend
lo g rar un auto ap rend izaje.
0 0 0 0
P o r lo general emplea de fo rma
E mplea de fo rma inadecuada lo s co ncepto s y principio s adecuada lo s co ncepto s y princ ipio s E mplea de fo rma adec uada
aplic ac ión depara elabo rar mo delo s experimentales reales o virtuales
T iene algunas fallas al emplear de fo rma adecuada lo s co ncepto s y principio s para elabo rar
e princ ipio s para elabo rar mo de
para elabo rar mo delo s experimentales
mo delo s experimentales reales o virtuales y cas i no emplea la internet co mo herramienta para
ley es y igno ra la internet co mo herramienta para intercambiar reales o virtuales y emplea la internetreales o virtuales y emplea la
6 intercambiar co no cimiento .
princ ipios co no cimiento . co mo herramienta para intercambiarherramienta para intercambia
(s aber hac er) co no c imiento .
0 0 0 0
Suma parc ial 0 0 0 0
Suma total
0 0 V alorac ión de des em peño: 0
(Rúbric a )
A CIERTOS 0 1 A g u ila r F u e n te s M a ría M e rce d e s GRUP O: 2°1 M
CA LIFICA CIÓN
0
EXA MEN
CA LIFICA CIÓN ESCRIBE
0
TU HORARIO DE LA MATERIA.
DEFINITIV A
Página 5 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Página 6 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
COMPETENCIA GENÉRICA
CATEGORÍAS ATRIBUTOS
ACUERDO 444
2.1 Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos 2.1.1 Expresa ideas y conceptos
2. Se expresa y se comunica contextos mediante la utilización de mediante representaciones
medios, códigos y herramientas lingüísticas, matemáticas o gráficas.
apropiados.
Instrucciones: Completa el mapa mental, utilizando los elementos de ayuda para colocar en
los espacios, las palabras que están de acuerdo con tus expectativas, ordena según creas
tengan relación dichos términos. Entrega a la profesora la hoja de evidencia de trabajo y
participación correspondiente al mapa. (Tiempo de elaboración: 30 minutos apartar de la
indicación por la profesora)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Nombre:_____________________________
Página 9 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Calificació
Grupo: ______ n
Turno: ______
Tema: Electrostática.
0
1 Partícula de carga positiva que es uno de los dos tipos 0 Carga por contacto -21
de partículas que forman el núcleo de los átomos.
7 Región central del átomo, en donde casi toda su masa 0 Iones positivos. -25
está concentrada.
1
1 Propiedad eléctrica atribuida a los protones o a los
objetos con deficiencia de electrones. 0 Fuerza. -12
1
2 Propiedad eléctrica de los electrones o los electrones o
de los objetos con exceso de electrones. 0 Carga negativa. -11
Página 10 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
1
3 Cualquier influencia tendiente a acelerar un objeto;
efecto de tirar o de empujar; se mide en Newtons. 0 Repulsión. -14
1
4 En electricidad cargas diferentes se atraen. 0 Átomo. -16
En gravitación dos masas siempre se atraerán.
0 Iones. -26
1
5 Fuerza que una carga eléctrica ejerce sobre otra sí
ambas cargas son positivas. 0 Iones negativos. -24
1
6 Nos sirve para realizar los procesos que se llevan a cabo
en el mundo subatómico.
1
7 Partícula más pequeña de un elemento que puede 0 Carga por fricción. -17
identificarse con dicho elemento. Está formado por
protones y neutrones en el núcleo rodeado
de electrones.
0 Ley de la -20
1
8 Cuando dos materiales se rozan y se transfieren los conservación de
electrones de uno a otro. carga.
2
0 Las moléculas del material se redistribuyen de tal 0 Cuerpo cargado. -3
manera que de un lado son más positivos y del otro
más negativos.
2
1 Los electrones no se crean ni se destruyen, sino sólo se 0 Núcleo atómico. -6
transfieren de un material a otro.
2
2 Cuando pones en contacto un objeto neutro con uno 0 Aislantes. -5
cargado, parte de la carga se transfiere al neutro.
2
3 Partículas que orbitan alrededor de un núcleo en un
átomo según el modelo de Rutherford-Bohr. 0 Átomo neutro. -9
2
4 Fuerza que puede ser atractiva o repulsiva. Mantiene
Página 11 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
2
5 Átomo con exceso de electrones.
0 Neutrones. -2
2
6 Átomo con deficiencia de electrones.
0 Órbitas -7
2
7 Átomo con exceso o deficiencia de electrones.
Página 12 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
UNIDAD I
PERFIL TEMÁTICO:
ESTRUCTURA MACRO
ESTRUCTURA MESO RETICULAR: ESTRUCTURA MICRO RETICULAR:
RETICULAR:
1.1.1 Electrostática
1.1.2 Carga eléctrica y sus unidades
1.1.3 Formas de electrizar los cuerpos
1.1.4 Ley de Coulomb
1.1.5 Campo eléctrico
1. ELECTRICIDAD
1.1 Electrostática 1.1.6 Líneas de Fuerza
1.1.7 Itensidad del Campo Eléctrico
1.1.8 Potencial Eléctrico
1.1.9 Energía Potencial Eléctrica
1.1.10 Diferencia de Potencial
3.2 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y 3.1.2 Ordena información de
3. Piensa crítica y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de acuerdo a categorías, jerarquías y
reflexivamente
manera crítica y reflexiva. relaciones.
intereses de los estudiantes, plantear preguntas secundarias. Con esta lluvia de ideas se
realiza un mapa o un organizador visual (ejemplo de esta actividad está en el anexo 3, para
relacionar los conceptos y encontrar rutas de investigación. La duración de la actividad es
de 5 horas.
Los instrumentos de evaluación son: Anexo 1 “La pila; problema y solución”, Anexo 2
“Lluvia de ideas”, Organizador gráfico “Pilas; problemas y soluciones”. Anexo 3, Lista de
cotejo para el organizador gráfico: Anexo 4.
parcialment
1. Entregó a tiempo su andamio si no
e
2. Ilustró su andamio a color (presentación)
3. Señaló la página visitada (y existe)
4. Escribió datos completos de identificación
5. Utilizó el color de forma adecuada en su
andamio
6. Seleccionó sus imágenes de acuerdo a la
temática tratada
7. Su trabajo es original al 100%
8. Todo lo presenta a computadora (no utiliza
recortes)
9. Utilizó corrector ortográfico
10. Consideró a sus compañeros en el andamio
MATERIAL NECESARIO PARA TRABAJAR LA TEMÁTICA: UNA PILA DE 1.5 VOLTS
EVIDENCIA DE TRABAJO CON EL PRIMER CUADRANTE DIDÁCTICO DE LA
PRIMERA UNIDAD (CUENTA COMO CALIFICACIÓN)
Tiempo De solución: 120 minutos a partir de la indicación de la profesora.
2°Y 3° SESIÓN DE LA SEMANA (del 23/08/2010 al 27/08/2010) Letra en la computadora: I
ANEXO 1:
(Para El Estudiante).
“La pila, problemas y soluciones.”
Instrucciones: Realiza la solución de cada recuadro según avance la lectura sobre el
tema de la pila y la batería, posteriormente ilustra color con imágenes sobre tus
respuestas.
Solución:
Subrraye con marcatextos, los conceptos principales de la lectura. Seleccione dos palabras
desconocidas, marque con, busque su significado y escríbalo aun lado del márgen.
Manuel Jedar
LAS PILAS
1. Conocer las Pilas:
A finales del siglo XVIII, el científico italiano Volta inventó unos artilugios capaces de
transformar reacciones químicas de metales y líquidos en energía eléctrica.
Poco a poco se perfeccionaron y desarrollaron hasta conseguir pilas de alta potencia y
máxima duración, capaces de proporcionar energía portátil en cualquier situación y
lugar. Actualmente está muy difundida su utilización, pues su gran ventaja es la total
autonomía energética que es capaz de proporcionar, desde linternas o radios hasta
marcapasos para corazones enfermos.
Página 16 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Sin embargo los problemas que plantean son múltiples. Dejando aparte la
contaminación que producen las industrias que las fabrican, existen tres problemas
importantes como resultado directo de su utilización:
1. El despilfarro económico que su uso implica:
La corriente eléctrica generada por las pilas es 450 veces más cara que la de red; un
Kw/h de la red cuesta al consumidor 11 pts., mientras que la misma energía en pilas
cuesta 5.000 ptas. (Boletín de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) n1
82, Junio del 87: Pilas y Pelas).
2. Inutilización de aparatos debido a su supuración:
Una pila abandonada en un aparato que no usamos, corre peligro de derramar las
sustancias químicas de su interior, con lo que el aparato que las contiene puede
deteriorarse seriamente. Aunque se ha desarrollado el blindaje de las pilas para evitar
este problema, lo cierto es que su eficacia no es absoluta y su aplicación no está
universalmente extendida.
3. Eliminación cuando se agotan:
Este es el principal problema a resolver. Cuando las pilas se agotan, suelen ser
transportadas en la bolsa de basura a vertederos no específicamente preparados,
donde son abandonadas o incineradas. Es decir, en los vertederos ocurre precisamente
aquello que prohíben las instrucciones de los envoltorios.
Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y
se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el
Mercurio y el Cadmio. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán
contaminando las aguas subterráneas y con ello se introducirán en las cadenas
alimentarias naturales, de las que se nutre el hombre.
Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles,
las plantas industriales que asumen este cometido y los vertederos controlados que las
almacenan no están exentas de peligro, pues se ha demostrado repetidamente a través
de la historia, que estas instalaciones no garantizan la neutralización de las substancias
tóxicas.
La fauna piscícola, tanto marina como fluvial, que es la que mejor refleja el grado de
contaminación por mercurio en una determinada zona del planeta. El mercurio se fija y
acumula en sus tejidos sin perjudicar sus órganos vitales, por lo que, más que
afectados son portadores, pero una vez ingerido el pez por animales de sangre caliente,
por ejemplo el hombre, el mercurio se libera de su fijación y recupera toda su toxicidad.
El mercurio se acumula sobre todo en la médula ósea y en el cerebro, dañando a medio
y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central.
Visto todo esto ¿cuál es la medida más efectiva y urgente que se puede aplicar? Sin
duda la fabricación de pilas sin sustancias tóxicas. Pero para esto es necesario luchar
contra intereses económicos y concienciar socialmente, por lo que la tarea se presenta
complicada.
2. Guía de reconocimiento de las pilas
Página 17 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Este tipo de pilas, que a lo mejor no conoces porque es menos frecuente tiene la
característica de que pueden recargarse después de gastada, así que, bien utilizada,
puede durar años.
Sin embargo, también son peligrosas, aunque no contienen mercurio. En este caso, es
el cadmio el metal tóxico que emplean.
Así que, ¡nada de tirarlas a la basura! Además, en otros países, ¡ya se reciclan!
4. Pilas Salinas:
Son las primeras que aparecieron y ya las usaban nuestros abuelos. Tienen menos
duración y potencia pero su contenido tóxico es muy bajo.
Podemos tirarlas a la basura sin remordimiento.
5. Pilas Verdes:
Los fabricantes están comenzando a sacar al mercado un nuevo tipo de pilas,
conocidas como verdes, ecológicas o biopilas. La ventaja de esta novedad es que
apenas contienen mercurio, así que no dan problemas de contaminación y podemos
echarlas al cubo de la basura.
Aunque pueden ser una alternativa interesante, no deben constituir una excepción sino
la regla general.
3. EL P.A.C. DE LAS PILAS
Planteamiento de actividades continuadas:
Este apartado constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a
modificar conductas y concienciar, con relación al consumo y disfrute de la energía
portátil proveniente de las pilas.
Lo primero y fundamental es comprender que las pilas constituyen un elemento muy
peligroso, que debe ser apartado de la basura y recibir un tratamiento específico que
garantice su inocuidad. Pero, además es necesario asumir las siguientes intenciones o
compromisos:
SOLUCIONES DEL P.A.C. DE LAS PILAS:
- NO ADQUIRIR aparatos que NO sean IMPRESCINDIBLES o funcionen
exclusivamente con pilas.
- Que tal si dejamos de comprar a los niños juguetes y chismes a pilas y alimentamos
su CREATIVIDAD mediante juegos y juguetes menos sofisticados y más baratos.
- Conectar los aparatos a la RED siempre que sea posible, en lugar de emplear energía
enlatada. Vale la pena utilizar pequeños adaptadores eléctricos, sencillos, baratos y
ajustables a cualquier voltaje, capaces de transformar la corriente alterna en continua.
- En el caso de las calculadoras de bolsillo, son recomendables las que se cargan con
LUZ SOLAR.
- Si no tenemos más remedio que usar pilas, se deben tener en cuenta las siguientes
posibilidades:
• Utilizar las inofensivas pilas salinas o NORMALES (cinc-carbón), y las llamadas
VERDES (libres de mercurio), en sustitución de las alcalinas.
Página 19 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Livia-64
Tania-98
Brenda-49
Nallely-63
Aldo-72
Caren-50
Michel-97
Misael-59
Página 21 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
ANEXO 3.
(Para el estudiante)
Nombre del alumno: Número de lista:
Instrucciones: Atiende la lista de cotejo referente a los mapas mentales, y realiza lo que
falte en el organizar gráfico que resultó por grupo.
Página 22 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Identifica en forma teórica y experimental slgunos aspectos que rigen el comportamiento de la energía y la
materia.
N
ú
m
e
r
o
Calif
p Fecha de Calif icaci
icaci ón
Nombre y Número de Nombre de la realización y de
r unidad práctica asistir con bata
ón
prác
inve
stig
de laboratorio tica ació
o n
g
r
e
si
v
o
FUERZAS E INFLUENCIA
Semana del 30 de agosto
1 SOBRE EL PÉNDULO
ELECTROSTÁTICO al 3 de septiembre
Semana del 13 de
UNIDAD I INTENSIDAD EN
2 septiembre al 17 de
ELCIRCUITO SIMPLE
ELECTRICIDAD septiembre
Semana del 27 de
TENSIÓN EN EL CIRCUITO
3 SIMPLE septiembre al 1 de
octubre
ACCIÓN MAGNÉTICA DE LA Semana del 11 de
4 CORRIENTE ELÉCTRICA octubre al 15 de octubre
UNIDAD II
MAGNETISMO Y Semana del 25 de
5 ELECTROIMÁN
ELECTROMAGNETISMO octubre al 29 de octubre
Semana del 8 de
TRANSFORMACIÓN DE
6 TENSIÓN
noviembre al 12 de
noviembre
Semana del 22 de
7 UNIDAD III EL MICROSCÓPIO noviembre al 26 de
MOVIMIENTO noviembre
ONDULATORIO Semana del 6 de
Página 26 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Apunte de electricidad: Joven estudiante, si quieres aprender más sobre el tema, visita
la siguiente dirección de Internet y utiliza tu traductor. Vale la pena el tiempo que
inviertas en revisar el sitio, porque tiene teoría muy concreta, y ejercicios interactivos
que seguramente te apoyarán en la comprensión del tema:
http://www.physicsclassroom.com/Class/estatics/u8l1a.cfm
La fuerza fuerte y la fuerza débil, son a nivel subatómico y por lo tanto no estamos
familiarizados con ellas, sin embargo la fuerza de gravedad y la fuerza eléctrica han
sido muy notorias en nuestras vidas, ya que nuestro peso nos recuerda la gravedad y
aunque la eléctrica no se hace muy patente porque no la sentimos, está presente
cuando las cargas de tu cuerpo y las cargas de la Tierra interactúan en sentidos
opuestos y con la misma magnitud, y por lo tanto esta gran fuerza se anula, y no la
sientes. ¿Pero, a qué le llamamos carga? ¿Cuál es su origen? Déjame explicarte:
Desde pequeño escuchaste que cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo
contrario se atraen, esto es importante porque nos remite a un modelo atómico
propuesto en 1913 por Neils Bohr, llamado el modelo planetario.
Las características son que tiene 2 partes:
Un núcleo, en donde se encuentran anclados los neutrones (sin carga) y los
protones (cargas positivas).
Y las orbitas, en donde se encuentran los electrones (carga negativa), ocupando
ciertos número de lugares según la órbita (no nos adentraremos en este punto).
Los electrones de la última orbita tienen la capacidad de mudarse a otro átomo,
así que, surge la ley de la Conservación de la Carga:
“La carga eléctrica no se crea, ni se destruye, sólo se transfiere de un material a otro”
Pero, ¿por qué surge esto?
Surge porque un átomo que tiene la misma cantidad de cargas positivas que de
negativas, se llama neutro, pero si tiene más cargas positivas que negativas, entonces
estaríamos ante un Ión positivo. Por el contrario, si el átomo tiene más cargas negativas
que positivas, entonces estamos ante un Ión negativo. Por lo tanto; Hay dos tipos de
Iones, los positivos y los negativos.
Te daré la definición de lo que es en general un Ión:
Es un átomo con exceso o deficiencia de electrones.
Sin embargo la Naturaleza siempre busca el equilibrio, en todo fenómeno, el fenómeno
de la electricidad no es la excepción.
Si aun cuerpo que tiene la misma cantidad de cargas positivas que de negativas, por
algún medio se le quitan electrones, entonces, ese cuerpo quedará cargado
positivamente, porque ahora tiene más cargas positivas que negativas. Es decir ahora
le faltan electrones para estar neutro otra vez, por lo que tratará de adquirir esos
electrones faltantes de algún otro material. Y viceversa. De aquí surge el fenómeno
llamado electrostática.
A los cuerpos se les puede cargar eléctricamente por tres medios:
Por fricción o frotamiento
Por contacto
Por Inducción.
La siguiente ilustración es representativa del punto 1 y 2
Página 28 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Esta ilustración la dibujó el gran físico y dibujante de cuya página tienes que traducir:
¿A qué personaje me refiero?
Esta ley se parece mucho a la ley de la gravitación de Newton, pero tengamos cuidado
de saber cuáles son sus diferencias y cuales sus similitudes.
Tenemos dos objetos separados una distancia, entonces se tiene una fuerza original F,
ahora, aumenta la distancia al doble, entre los objetos y la fuerza disminuye 4 veces de
su valor original.
d = 5.3 x 10-11 m
Carga del protón = +1.6 x 10-19 C
Carga del electrón = - 1.6 x 10-19 C
K=
Nm 2
9 × 10
9
C2
Sustituyendo en la ecuación: Fe=9x109Nm2C21.6x10-19C1.6x10-19C(5.3x10-11)2m=
Fg=6.7x109Nm2kg29.1x10-31kg1.7x10-27kg(5.3x10-11)2m=
Divide ambas fuerzas para saber por cuanto en mayor una que otra:
FeFg=
Realiza los siguientes ejercicios del tema, escribiendo en el círculo la letra del resultado
correcto. El listado está al final del ejercicio: Letra N
Calcular la fuerza eléctrica (F) entre dos cargas cuyos valores son: al
q1 = 2 mC, q 2 = 4 mC,
estar separadas en el
vacío por una distancia de 30 cm (d), si la constante eléctrica es igual a (K)
Nm 2
9 × 109
C2
8x10N
Determinar la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son: al estar
q1 = −3µC , q 2 = 4µC
separadas en el vacío por una distancia de 50 cm (d), si la constante eléctrica es igual a
(K).
Nm 2
9 × 109
C2
Convierte a Coulombs con la siguiente equivalencia:
q1 = −3µC , q 2 = 4µC = 1 × 106 µC
1C-4.32x10N
Con el resultado anterior (F), encuentra la fuerza eléctrica (F’) si las cargas se sumergieran en
aceite.
Tomando como valor de permitividad relativa (Er) igual a 2.8
1.9X10D
En la siguiente ecuación, despeja a F’ :
F
Er =
F'
sustituye valores en el despeje anterior, el resultado estará en dinas.
Nm 2
9 × 109
C2
Convierte a Coulombs con la siguiente equivalencia: .
2µC ( q1 ) 1C = 1 × 106 µC
6X10C
q1 q 2
F=K
d2
Nm 2
9 × 109
C2
En la siguiente ecuación despeja a la distancia (d):
q1 q 2
F=K
d2
-8.20X10N
Determinar el valor de la fuerza eléctrica (F) entre dos cargas cuyos valores
son , al estar separadas en el vacío una
q1 = −5µC y q 2 = −4µC
Página 34 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Calcular la fuerza eléctrica (F) entre dos cargas cuyos valores son:
al estar separadas en el vacío por una distancia de 40 cm (d), si la constante eléctrica es igual
a (K)
Nm 2
9 × 109
C2
-6.7X10N
Con el resultado anterior (F), encuentra la fuerza eléctrica (F’) si las cargas se sumergiran en
agua.
Tomando como valor de permitividad relativa (Er) igual a 80.5
Con el resultado anterior (F), encuentra la fuerza eléctrica (F’) si las cargas se sumergiran
en gasolina.
Tomando como valor de permitividad relativa (Er) igual a 2.35
La fuerza eléctrica (F) con la que se rechaza una carga de con otra carga ,
8µC q2
Página 36 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
q1 q 2
F=K
d2
Determinar el valor de la fuerza eléctrica (F) entre dos cargas cuyos valores son
, al estar separadas en el vacío una distancia
q1 = −3µC y q 2 = 6µC
de 30 cm (d). La constante eléctrica es igual a (K).
Nm 2
9 × 109
C2
Convierte a Coulombs con la siguiente equivalencia:
q1 = −3µC y q 2 = 6µC 1C = 1 × 106 µC
Con el resultado anterior (F), encuentra la fuerza eléctrica (F’) si las cargas se sumergiran en
aceite. Tomando como valor de permitividad relativa (Er) igual a 2.8
q1 q 2
F=K
d2
En el despeje anterior sustituye valores, el resultado deberás de dividirlo entre dos para tener
el valor de cada una de las cargas.
Página 38 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
q1 q 2
F=K
d2
18 13.06 N 14 − 1.8 N
6 0.1 m 17
1.697 × 10 −1 m
Página 39 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
16 1.88 × 10 −6 C 8 4.5 N
5 6 × 10 −6 C 2 − 4.32 × 10−1 N
2) (A ) observa los dos casos siguientes. ¿Cuál es la carga de los globos A y C si sabes que
el globo B tiene carga negativa?
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la expresión que indique
la respuesta correcta en cada una de las siguientes cuestiones. Valor: 1 reactivo cada
paréntesis
Página 41 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Página 42 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
2) ( A ) Jean Yuss está investigando la carga en varios objetos y hace los siguientes
descubrimientos.
15)( B ) Si pierde electrones la piel de gato, al ser frotada ¿qué carga adquiere?
21)( D ) De las cuatro fuerzas que gobiernan el universo, ¿cuál es la fuerza más
débil?
25.( G ) Iones +
26.( F ) Iones -
.
27.( B ) Carga
Negativa.
1 2 C3 ) 4 Núcleo
28.( 5 6 atómico.
7 8 9 1
29.( ) Isótopo.
D C A B B D D C A D
Página 46 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
LETRA Z en la computadora.
El siguiente ejercicio tiene la letra T en la computadora.
26 27 28
F B C
Página 47 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Investigación sobre
TECNOLOGÍAS AMBIENTALES SOBRE PILAS.
Instrucciones: Realiza una investigación sobre la temática, cuidando de cumplir los
aspectos requeridos los siguientes recuadros, ilustra a color. Letra en computadora M.
Entregar junto con la bitácora de búsqueda.
Motor de búsqueda:
Tipo de tecnología que reduce el
problema: Página de Internet:
Página de Internet:
Motor de búsqueda:
Cargador solar, ¿igual o diferente del
eliminador?: Página de Internet:
Pregunta secundaria:
MOTORES DE
BÚSQUEDA Y
OPCIONES DE
PALABRAS CLAVE DIRECCIÓN DE PÁGINA WEB
CONSULTA
http://www.eduteka.org/modulos/1/8
Página 50 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
Practica
¿Que voltaje se mide en la fuente?
18 Volts
Página 51 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
El Microscopio
Página 52 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28
¿Qué es?
http://es.wikipedia.org
http://html.rincondelvago.com
¿Que estudia?
http://html.rincondelvago.com
¿Como se aplica?
http://www.sc.ehu.es
Página 53 de 53
NOMBRE: Livia Lucero Morales Martínez Tania Merlos Palacios NÚM. DE LISTA:26, 28