Ecología Andina
Ecología Andina
Ecología Andina
“SANTIAGO
UNIVERSIDAD NACIONALANTUNEZ
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias del Ambiente
DE MAYOLO
FACULTAD
Escuela DE CIENCIAS
Académico-Profesional DELAmbiental
de Ingeniería AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: Ecología
CICLO: 2019-II.
TEMA:
“Ecología Andina- Recopilación De Datos Alrededores De Huaraz”
ESTUDIANTE:
pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Contenido
I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .......................................................................................... 5
1.1. Caracterización del problema. .......................................................................................... 5
II. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 5
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 6
IV. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7
1.1. Objetivo General ........................................................................................................... 7
1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7
V. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 8
VI. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 18
VII. RESULTADOS ................................................................................................................... 20
4.1. Ecología Andina: Plantas medicinales ......................................................................... 20
4.2. Ecología Andina: Animales en uso medicinal .............................................................. 27
4.3. Ecología andina: SUPERSTICIONES Y CREENCIAS HUARACINAS MÁS POPULARES. .... 31
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34
IX. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 35
X. REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS .............................................................................................. 36
➢ Aldave, A. M. (1988). Botánica Farmacéutica. Trujillo: libertad E.I.R.L. ............................. 36
XI. ANEXOS ........................................................................................................................... 37
PLANTAS MEDICINALES APLICACIONES. ..................................................................................... 37
pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
INTRODUCCIÓN
pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
II. METODOLOGÍA
2.1. Tipo de investigación.
La presente investigación es de tipo: aplicada, de campo y cualitativo, ya
que se utiliza los conocimientos de la diversidad de plantas medicinales y
animales que se usan para la cura de algunas enfermedades o dolencias,
también supersticiones e ideas de ciertas acciones que pasan en el campo.
pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
III. JUSTIFICACIÓN
pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
IV. OBJETIVOS
pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
V. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES LOCALES
La flora vascular de los humedales de Conococha está conformada por 101 especies
agrupadas en 68 géneros y 34 familias (Tabla 2). Las Magnoliopsida son el grupo más
representativo con el 55% (56 especies) de la flora total (Tabla 3), seguido de las
Liliopsida con el 40% (40) y los Pteridofitos con el 5% (5). La forma de crecimiento
predominante es las hiervas que incluye al 99% de la flora total, los sub arbustos están
relegados al 1%. Cinco taxones no se han logrado determinar hasta el nivel específico
debido a que no presentaban todas las características solicitadas en las claves disponibles.
La lista detallada de todas las especies registradas en los humedales de Conococha se
muestra en la Tabla 4.
pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Tabla 2. Continuación…
pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
La distribución de la riqueza florística por familias, muestra que las más dominantes son:
Poaceae (17 especies), Asteraceae (13) y Cyperaceae (12) y juntas representan el 42% de
la flora total. Las diez familias con el mayor número de especies representan el 71% (72
especies) de la flora total (Fig. 5). Cinco familias presentan dos especies cada una y las
19 familias restantes son uniespécificas. Esto demuestra que el mayor número de familias
están representadas por una sola especie.
pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Los géneros con mayor riqueza son: Carex (6 especies), Ranunculus (5) y Calamagrostis
(5) y representan el 17% de la flora total (Fig. 6). De los 68 géneros registrados, seis
cuentan con más de dos especies (Carex, Ranunculus, Calamagrostis, Plantago, Juncus,
Senecio) y representa el 24% de la flora total, los que tienen dos especies (14) representan
el 28% del total y los que tienen una especie (48) agrupan el 48% de la flora total. Esto
indica que la riqueza de los géneros en los humedales de Conococha se caracteriza por
ser principalmente uniespecifica.
pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
La familia con mayor riqueza de especies es Asteraceae con 44 especies (18%), seguida
por Poaceae con 24 especies (10%), Fabaceae con 16 especies (7%) y Solanaceae con 15
especies (6%) (Figura 2).
pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Uno de los objetivos de este trabajo fue, mediante el establecimiento de una relación
directa con los nativos, conocer y entender su modo de vida. Para posteriormente, analizar
las riquezas naturales y culturales de este territorio y la comunidad, recopilando aquellos
elementos que pudieran ponerse en valor a través de la gastronomía, bien como nuevos
usos, bien rescatando usos tradicionales ya olvidados.
Por este mismo motivo, es de gran interés el trabajo que se está realizando a través de
Mater Iniciativa y otras asociaciones, cuyo principal razón de ser es la divulgación y
puesta en valor de estas culturas, mediante el estudio y desarrollo de sus productos desde
una visión gastronómica.
Ingresar: https://drive.google.com/file/d/0B7XsEayfFVFZNzI0T1ZpUWx5LUE/view
pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
ANTECEDENTES NACIONALES
El estudio muestra que Perú y Bolivia son los países andinos con mayor número de
publicaciones relacionadas con la temática de interés de la presente investigación
bibliográfica, probablemente se deba a los nexos históricos y culturales entre los pueblos
peruanos y bolivianos, además de su relación en cuanto a los temas que abordan las
academias científicas de ambos países, los cuales han sido destacados por muchos autores
(Cayo 2010).
Los resultados nos dicen que el Perú registra el 53 % (107) del total de publicaciones,
seguido de Bolivia con el 19 % (39), Ecuador (8%) y Colombia (7%). Los otros países
mostraron cifras muy reducidas. (Ver Tabla 4).
Es necesario destacar que dado que el trabajo se realizó desde el Perú esto puede haber
generado cierto sesgo por el número de instituciones, investigadores, centros de
documentación a los que se tuvo mayor acceso, sin embargo también es necesario resaltar
que el Perú, en general, tiene una mayor tradición en el tema.
pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
El caso Perú fue especial, determinó que, de las 107 publicaciones encontrada para ese
país, el 35% del total de las publicaciones tienen a Perú como país de ABD CC 6% ABD
CT 37% ABD CT CC 13% ABD CT ERA 19% CC CT 6% CC CT ERA 6% CT ERA
13% Ecuador ABD CC ABD CT ABD CT CC ABD CT ERA CC CT CC CT ERA CT
ERA 71 estudio. De estas se observó que la categoría con mayor número de publicaciones
encontradas fue para ABD CT con 32% (31), seguida de CT ERA con 23% (25) (Ver
tabla 8). En general, la mayoría de las investigaciones desarrolladas en Perú están
relacionados con conocimientos tradicionales, educación rural andina y
Agrobiodiversidad. Solo el 2% de las publicaciones (2) vincula los principales temas en
estudio con escuela rural andina.
pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Así como las plantas medicinales son usadas en la salud de los pobladores, también
algunos animales son utilizadas con propiedades curativas, se utilizan sus grasas, pieles,
venenos, entre otros.
así, los remedios de origen animal en su mayoría son grasas y todas estas son de uso
externo, para realizar fricciones en lesiones osteoartromusculares. Entre las grasas
utilizadas, la de “iguana” (Lagarto overo - Tupinambis merianae), es la de mayor
frecuencia de mención y usos presenta. Con partes animales también se trata el asma, se
cura la hepatitis, y destacan sus usos en creencias y perspectivas que se describen:
• Para tratar las odontalgias se ata un sapo sobre la mejilla, del lado adolorido; luego
el sapo debe ser tirado hacia atrás, por sobre el hombro.
• Una cabeza de perdiz montaraza, guardada en el bolsillo de la camisa, atrae la
buena suerte.
• Para que los niños no se orinen en la cama, por las noches deben cenar cuis frito.
En relación a esto, trabajos realizados en poblaciones, proponen la existencia de
uso metafórico de especies con deposiciones inconspicuas para lograr el control
de esfínteres.
• La grasa de gallina es utilizada para realizar fricciones en la zona pectoral en el
caso de enfermedades respiratorias, pero tal uso tiene un componente
mágico/simbólico ya que la gallina de la que se extrae la grasa debe ser
específicamente negra.
Las partes de animales utilizadas como remedio tanto pueden ser obtenidas como
producto secundario cuando el animal es muerto con otro fin (generalmente alimenticio),
como también de animales obtenidos o sacrificados específicamente con fines
medicinales. (Toledo, 2014)
Algunos de los síntomas o enfermedades que se pueden curar con los animales o plantas
medicinales son:
pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
VII. RESULTADOS
4.1. Ecología Andina: Plantas medicinales
Cebolla China (Allium odorum L): Hierba, Ajo (Allium sativum L): Hierba, Andino, Costa,
Andina, Costa, 0-3500m. 0-3500m.
Usos: Bronquitis, Asma / Hematomas, Mal Aire, Usos: Tos, Bronquitis, Resfrío/ Hematomas,
Coágulos de sangre Artritis, Reumatismo, Mal Aire
Molle, Moy (Schinus molle L): Árbol, Zanahoria de Zorro (Gentil) Daucus montanus
Amazónico, Andino, Costa, 0-3500m. Humb: Hierba, Andino, Costa, 0-4500m.
Uso: Artritis, Reumatismo, Dolor de huesos, Uso: 1. Mal Aire, Hechicería, Torceduras causadas
Bronquitis, Tos, Resfrío, Escalofríos, Inflamación por Hechicería, Torceduras, Contusiones causados
(externo) / Cáncer, Tuberculosis / Infección por Hechicería, Susto de Huaca, Susto de las Cumbres/
vaginal Vista, Manchas por sol/ Inflamación (general).
pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Hinojo (Foeniculum vulgare): Hierba, Andina, Pino (Araucaria heterophylla): Árbol, Andino.
Costa, 0-2000m. Uso: Dolor de muela, Extraer muelas.
Uso: Cólico, Gases, Dolor de Estómago, Nervios,
Después del parto, Diarrea.
Ajenco (Artemisia absinthium L.): Árbol, Lechuga (Lactuca sativa L.): Hierba, Andino 0-
Amazónico, Andino, Costa, 2500-3500m. 3500m.
Uso: Susto en Niños, Hechicería / Cólicos Uso: Nervios, Purificación de la sangre.
menstruales, Menstruación, regulación menstrual.
pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Vira Vira, Oreja de Conejo (Senecio Borraja (Borago officinalis L.): Hierba, Andino, 0-
canescens): Andino, Costa, 3500-4500m. 4500m.
Uso: Bronquitis, Asma, Tos, Nervios. Uso: 1. Bronquitis, Pulmones, Sangre, Perder Peso,
Ansiedad, Depresión, Corazón, Nervios, Insomnio,
Tos, Resfrío, Hematomas.
pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Cipres (Cupressus lusitanica Miller.): Árbol, Cola de Caballo (Equisetum bogotense H.B.K.):
Andino, 2500-4000m. Hierba, Andino 0-4500m.
Uso: Hemorragia vaginal, Hemorragia Uso: Inflamación de Riñones, Heridas (limpieza),
Estómago, Sistema Urinaria, Riñones, Cálculos
de riñones, Inflamación (general)
pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Coca (RoripErythroxylon coca Lam.): Arbustos, Higrillo (Ricinus communis L.): Arbusto,
Andina, 0-1500m. Andino, 0-2000m.
Uso: Resfrío, Tos, Inflamación de Garganta, Uso: Empachos, Úlceras (Externo), Espinillas,
Inducir parto, Fuerza por mujeres durante el parto, Heridas
Apoyar el hígado de un bebé recién nacido,
Alerta, Practica ritual.
Toronjil (Melissa officinalis L.): Hierba, Hierba Buena (Mentha spicata L.): Hierba,
Andina, 0-3500m. Andino 0-3500m.
Uso: Nervios, Insomnio, Corazón, Sistema Uso: Parásitos, Cólico, Dolor de Estómago,
nervioso. Gastritis, Indigestión, Parásitos intestinales,
Dolor de Cabeza, Gases, Mal Aliento
pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Muña (Minthostachys mollis Benth.): Hierba, Romero (Rosmarinus officinalis L.): Árbol,
Andina, 500-3500m. Andino, 0-3500m.
Uso: Cólico, Gases, Estómago Parásitos, Dolor Uso: Perdida de Cabello /Gases, Corazón,
de Estómago, Corazón, Nervios, Diarrea. Nervios, Bronquitis, Indigestión, Cólico, Dolor de
Cabeza, Estómago.
Linaza (Linum sativum L..): Hierba, Andino, - Congona (Peperomia inaequalifolia.): Hierba,
0-3500m. Andino 500-4500m.
Uso: Inflamación de Riñones, Inflamación del Uso: Corazón, Dolor Emocional, Epilepsia,
hígado, Inflamación de próstata, Cálculos de Olvidar Trauma, Olvidar Problemas, Olvidar Mal
Vejiga, Cálculos de riñones. de amor, Olvidar relaciones malas, Ansiedad,
Palpitaciones del Corazón.
pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Llantén (Plantago major L.): Hierba, Andina, 0- Valeriana (Geum peruvianum.): Árbol, Andino,
2500m. 2500-4500m.
Uso: Inflamación de Heridas, Limpia de Heridas, Uso: Nervios, Insomnio.
Purificación de la Sangre, Inflamación, Hígado,
Riñones, Mal aliento por contaminación de un
órgano, artritis, Dolor, Esguinces, Contusiones,
Infecciones.
Ruda (Ruta graveolens L): Hierba, Andino, Ortiga (Urtica magellanica A..): Hierba, Andino
1500-3500m. 1000-4500m.
Uso: Aborto, Cólicos fuertes, Buena Suerte, Uso: Purificación de la Sangre, Felicidad, Fiebre,
Susto, Corazón, Regulación de menstruación, Reumatismo, Artritis, Circulación de sangre,
Depresión, Mal Aire, Reumatismo, Nervios, Hemorragias, Perdida de Cabello, Asma,
Vómito, Nauseas Hemorroides, Inflamación (General).
pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Sabemos que la población de nuestro querido Huaraz, desde épocas remotas ha sido un
pueblo místico por su misma cultura andina de creencias y supersticiones que aún hoy se
conservan en muchos lugares de la ciudad. Así tenemos:
• El canto de la lechuza o aullar del perro por la noche en forma continua frente a la
casa de algún vecino es señal de que algún familiar va a fallecer.
• El hecho que una culebra atraviese por el camino es señal de mala suerte o traición
de algún familiar o amigo.
• Si te encuentras viajando o caminando y se cruza un zorro te ira mal durante el
viaje, gestión o lo que tengas quehacer.
• Los arcoíris son una puerta a través de la cual entran cosas malas al mundo, como
enfermedades. Por eso, se cree que nunca se debe mirar fijo al arcoíris porque
podría enfermarse.
• Si estas en un viaje y el zorro se cruza el camino no se cumplen tus planes de
llegar a tu destino.
• La castración de los animales como chanchos, caballos y toros deben ejecutarse
al final del ciclo lunar. Después de la luna llena.
• La tala de árboles para madera, o material de construcción (cañas y guayaquiles)
también se deben ejecutar en luna llena.
• Si se observa al gato lamiéndose la cara placenteramente seguro que hay visitas
en la casa.
• Si canta tu gallina en el corral es señal de malos tiempos.
• Si te estás dirigiendo hacia algún lugar con un serio propósito y encuentras un
gavilán o putilla de pecho es buena señal, las cosas deben salirte bien.
• Una libélula (brujito) volando cerca de la puerta de tu casa es señal de visita.
• Colocar una planta de penca de sábila colgada detrás del umbral de la puerta de la
casa para proteger a la familia de los hechizos y maleficios.
pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
• Luna con círculo durante las noches “Círculo en la luna, seca la laguna”.
pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
• La aparición de la luna (luna nueva) inclinada hacia el norte es señal que “viene
con agua”, esto quiere decir que durante todo ese ciclo lunar (28 días) debe llover,
por tanto, habrá lluvias para la luna llena, así como al final del ciclo lunar o ida
de luna llamado también cambio de luna.
• Si transcurrido cinco días después del cambio del ciclo lunar (5 de luna) no llueve,
es casi seguro que no hay lluvias durante todo el ciclo lunar y si las hay son muy
ligeras.
• Si la luna aparece sin inclinación es que viene sin agua por lo tanto hay ausencia
de lluvias y si presenta círculo lunar el pronóstico es seguro.
• A demás la observación de la luna no solo sirve a los agricultores para pronosticar
el tiempo sino también para otras prácticas comunes a sus ocupaciones tales como:
• Las siembras deben ejecutarse cuando la luna está madura esto es a partir del
cuarto creciente, nunca en luna nueva.
• La castración de los animales como chanchos, caballos y toros deben ejecutarse
al final del ciclo lunar. Después de la luna llena. (luna madura)
• La tala de árboles para madera, o material de construcción (cañas y guayaquiles)
también se deben ejecutar en luna madura.
pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
VIII. CONCLUSIONES
• Se hicieron las descripciones correspondientes a la ecología andina con sus
respectivos beneficios tanto plantas medicinales como algunos animales que parte
de su cuerpo cumple funciones en la parte medicinal. así como también se hizo
mención de las supersticiones de los pobladores. esta investigación indican
claramente la existencia de una medicina tradicional profundamente arraigada en
la cultura de los habitantes locales, que puede integrarse o no con la medicina
moderna
• Se concluye que se cuenta con una gran variedad de plantas medicinales, son muy
accesibles para su uso y su recolección así como también no requiere de alguna
habilidad especial para poder aplicarlas. Las plantas medicinales sería una
alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados al
medicamento.
• Se describieron 26 plantas con sus respectivos nombres científicos, plantas se
recolectan en estado silvestre, mientras que el resto se cultivan en las chacras y
huertas familiares,
• Se describieron 34 preparaciones de remedios, cada uno considerado como un uso
particular y hasta en algunos casos se tiene que añadir otra planta en especial, Los
modos de preparación más frecuentes fueron decocción e infusión. Asimismo, la
mitad de las preparaciones se ingiere por vía oral o sistémica y la otra mitad se
aplica por vía tópica o externa.
• Se describió 30 animales presentes en la zona y como es su uso en la parte
medicinal, debido que algunas partes de su cuerpo (alas, pico, plumaje, piel y su
carne) poseen algunas propiedades como para cicatrizar para dolores u otras
funciones.
• Se hizo la descripción de las supersticiones de la gente del campo, como por
ejemplo pronósticos del tiempo que a través de observaciones comunes se pueden
deducir así como también para el fallecimiento de una persona el canto de la
lechuza, supersticiones que en algunos casos se cumplen y en otros no.
pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
IX. RECOMENDACIONES
• Se debe evitar usar una especie de animal para su uso medicinal ya que hay
algunas especies en peligro de extinción.
pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
X. REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
XI. ANEXOS
pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Latex, fresco / Tópico / Añadir 20g de Corteza y resina (mas o menos 5cm) a 1
litro de agua. Hervir por 3 minutos. Usar 1 taza, 4 veces por día por 2 meses como
baño vaginal.
6. Pino
Árbol, Andino, Costa, introducido y cultivado
Uso: Dolor de muela, Extraer muelas / Resina, fresco o seco / Tópico /
Calentar una pequeña cantidad de resina. Poner resina en diente afectado, 2
veces por día como se necesita o hasta diente se sana.
7. Manzanilla
Uso: 1. Enfermedad de amor, Nervios, Insomnio, Inflamación de heridas,
Cólico, Dolor de Estómago, Bronquitis / Planta entera, fresco o seco / Oral/
Hervir agua first. Añadir 10g de Manzanilla por taza, 3 tazas por día por 1
semana. 2. Inflamación, Cólico, Inflamación de Vagina Heridas (abiertas),
Heridas (cerradas) / Planta entera, fresco o seco / Tópico / Hervir agua first.
Añadir 10g Manzanilla por taza. No mezclar con otras Hierbas. Frotar solución
sobre abdomen o área que necesita. Por Inflamación vaginal, sentarse sobre
vapor 2-3 veces por día, cada día siguiente. Alternativa: Hervir Manzanilla,
poner sobre tela. Se puede hervir bolsa de té de Manzanilla. Poner tela Hierbas
o bolsa de Té en área afectada por 3-4 minutos o hasta se enfrié. Calentar de
nuevo y repetir 3-4 veces por día, pero no más que 2 días.
pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
8. Achicoria, Chicoria
Uso: Hígado, Sangre, Hepatitis, Vesícula, Purificación de Sangre, Bronquitis,
Neumonía / Planta entera, fresco / Oral / Hervir 10-50g de Chicoria, Verbena,
Canchalagua y Chochocon en 1 litro de agua. Tomar 1 litro cada día por 15-30
días. Como alternativa, cortar y extraer jugo de 200g de material fresco. Tomar 1
vaso por día, no más que una semana. Sobredosis puede afectar visión.
9. Oreja de Conejo
Vira Vira, Oreja de Conejo, Hierba, Andina, 3500-4500m
Uso: 1. Bronquitis, Asma, Tos, Nervios / Planta entera, fresco / Oral / Hervir 10g
cada uno de Hierba machucada en 1 litro de agua combinado con Borraja,
Eucalipto, Escorcionera, Borraja, Cerraja, Polen de Hierbas, Manzanilla, Toronjil,
Congona, Poleo, Claveles, Juan Alonso, Espina de Hoja y Camphora.
Tomar 3 tazas por día por 1 mes. 2. Bronquitis, Asma, Tos, Nervios / Planta entera,
fresco / Tópico / Usar la misma mezcla por Banos y inhalación.
10. Borraja
Hierba, Andino, Costa, 0-3500m, introducido y cultivado
Uso: Bronquitis, Pulmones, Sangre, Perder Peso, Ansiedad, Depresión,
Corazón, Nervios, Insomnio, Tos, Resfrió, Hematomas / Planta entera, fresco o
seco / Oral / Poner 10g total de la Hierba en 1 litro de agua hervida (hirviendo
por 3-5 minutos) combinado con 10g Vira Vira. Tomar 3 veces al día o 1 litro
por día por hasta cuando se necesita.
11. Berros
Hierba, Andina, Costa, 0-3500m, maleza, introducido
Uso: Hígado, Retención de Orina, Bronquitis, Riñones, Inflamación del Hígado,
Inflamación de Riñones, Anemia / Planta entera sin raíz, fresco o seco / Oral /
Tomar fresco como se necesita o moler y tomar jugo con Alfalfa. hacer una sopa
con nuca de una oveja y comer. Añadir papas y vegetables. Alternativa: Hervir 1
litro de agua con Berros con 10g total de Malva, Pie de Perro, Unquia, Amor Seco,
Chacur, Paja Blanca, Flor de Arena y Purenrosa. Hervir por 3-4 minutos. Tomar
3-4 veces por día por 1 mes.
pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
13. Ciprés
Árbol, Andino, 2500-4000m, introducido y cultivado
Uso: 1. Hemorragia vaginal, Hemorragia / Planta entera, fresco / Oral / Hervir 3
Ramas en 1 litro de agua por 20 minutos. Tomar 2 veces por día por 1 semana. 2.
Acné, Perdida de Cabello / Planta entera, fresco / Tópico / Hervir 1/2 litro de agua
con 10g de Ciprés por 3 minutos. Baño y lavar cara con extracto caliente. No lavar
con agua después de poner extracto a la cara. Aplicar 3 veces por día por 1 semana.
Por Perdida de Cabello: Hervir 1 litro de agua con 10g total de Amor Seco,
Romero, Cola de Caballo y Ciprés por 3 minutos. Lavar cabello con mezcla fría
una vez por día como se necesita.
15. Coca
Arbusto, Amazónico, Andino, 0-1500m, cultivado
Uso: Resfrío, Tos, Inflamación de Garganta, Inducir parto, Fuerza por mujeres
durante el parto, Apoyar el hígado de un bebé recién nacido, Alerta, Practica ritual
/ Hojas, seco / Oral / Añadir 5g de la Hoja a 1 taza de agua. Hervir la mezcla por
3-4 minutos, dejarlo enfriar. Hacer gárgaras 3 veces por día por 2 días.
Tomar 1 taza antes de dormir por 2-3 días. Como alternativa lavar y masticar 5g
de Hojas.
pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Heridas (limpieza), Cicatrices / Planta entera, fresco o seco / Tópico / Hervir con
Lllaten y Matico 20g total en 1 litro de agua por 10 min. Lavar una vez por día.
pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
22. Linaza
Hierba, Andina, Costa, 0-3500m, cultivado
Uso: Inflamación de riñones, Inflamación del hígado, Inflamación de próstata,
Cálculos de Vejiga, Cálculos de riñones / Semillas, secas / Oral / Mezclar 5g
de Linaza con 10g total de Cola de Caballo, Chanca Piedra, Cana Cana, Boldo
y Overo. Hervir la mezcla por 5 minutos. Dejar mezcla resfriar. Tomar 1 taza,
3-4 veces por día por 2 semanas a 1 mes. Tomar templado.
24. Llanten
Hierba, Amazónico, Andino, Costa, 0-2500m, maleza, introducido
Uso: 1. Hemorroides, Tumores de la Piel (Benignos), Limpia vaginal,
Heridas. / Hojas, fresco / Tópico / Hervir 6 Hojas en 1 litro de agua por 5
minutos y mezclar con 10g cada uno de Matico, Artemisa, Salvia Real,
Ratania y Piedra Azul. Lavar una vez por día por 8 días. 2. Purificación de la
Sangre, Inflamación, Hígado, riñones, Mal aliento por contaminación de un
órgano / Hojas, fresco / Oral / Hervir 20-30g en 1 litro de aguar3-5 minutos y
mezclar con 10g cada uno de Ortiga, Berros, Lancetilla, Chanca Piedra y Flor
Blanca. Tomar una vez al día por 3-8 días. Tomar demasiado puede dañar
vista. 3. Artritis, Dolor, Esguinces, Contusiones, Infecciones / Hojas, fresco /
Tópico / Emplasto: Aplicar 5 Hojas con o sin agua, 1-2 veces por día por 2-8
días. Aplicar caliente. 4. Bronquitis, Tos, Cólico, Golpes infectados /
Semillas, fresco o seco / Oral / Hervir 10g o 5g en 1 litro de agua. Tomar 1
taza en la mañana, mediodía, y en la noche antes de comer.
25. Valeriana
Hierba, Andino, 2500-4500m, maleza
Uso: Nervios, Insomnio / Tallos y Frutas, seco / Oral / Hervir 1 taza de agua
y 10g de Valeriana por 3 minutos. Tomar frio, 1/2 taza una vez por día antes
de dormir por 15 días o como se necesita.
pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Nausea / Planta entera, fresco / Oral / Hervir 1 litro de agua con 1 Ruda
Hembra entera y Agenciana, Corpus Way, Salvia, Orégano, Molle, Eucalipto,
Altamisa, Ajenco y Culantrillo. Permitir Hervir hasta se quedan 3 tazas de
mezcla. Para aborto usar Ruda pura.
Paciente debe tomarlo caliente. Tomar en la mañana y noche por 2 días.
Cuidado ingerirlo porque la hierba está muy caliente. 2. Susto, Éxito,
Afrodisiaco, Sobrepasar envidia, Éxito en Negocios, Vida mejor / Planta
entera, fresco / Tópico / Un Manojo de la Hierba con Gallinazo, Flor de
Retama, Flor de Chochos, Clavel Blanco, Manzanillon, Romero, Agua del
Susto, Rosas Blancas, Rosas Amarillas, Rosas Rojas, Azúcar Blanco, Hierba
de la Justicia, Hierba de la Plata, Hierba de la Fortuna, Hierba del Oro, Jugo
de 3 Limas, Perfume Tabú, Agua Florida y Roca cristalina. Frotar paciente 3
veces por mes martes, viernes y el martes siguiente. 3. Para todo anda bien,
Para abrir una puerta y mantenerla abierta, Para tener Éxito / Planta entera,
fresco / Seguro / Poner planta entera en Seguro. 4. Por bebés que lloran
demasiado y no se callan / Planta entera, fresco / Oral / Machucar 20 Hojas.
28. Cedrón
Árbol, Andino, 2000-4000m, maleza
Uso: 1. Depresión, Nervios, Insomnio, Estomago / Planta entera, fresco / Oral
/ Hervir 1 litro de agua. Anadir Cedrón y mezclar con Chancas de Comida,
Toronjil, Hinojo, Madre Selva, Claveles y Pensamiento. Usar un total de 10g
del material. Dejar mezcla por 2-3 minutos. Paciente puede tomar en cada
temperatura, pero se recomiende templado. Tomar 1 taza, 3-4 veces por día
por 1 mes. 2. Mal Aire / Semillas, fresco o seco / Tópico / Moler 4-5 Semillas
y Hervir en 5 litros de agua por 10 minutos. Baño. 3. Mal Aire / Semillas,
fresco o seco / Oral / Hervir 1 Semilla en 1 litro de agua por 10 minutos.
Tomar 4 tazas por día por 7 días. 4. Dolor agudo del Cuerpo/ Semillas, fresco
o seco / Oral / Mezclar 10g de Semillas molidas, 1/4 de una pequeña taza de
Pisco, 1g de Alucema, 1g de Orégano y 1g de Pimienta. Calentar. Tomar 1
cuchara por día por 6 días.
pág. 43