INFORME 3. Isotermas de Adsorcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR


INFORME DE LABORATORIO

1. Titulo

ISOTERMAS DE ABSORCIÓN

2. Objetivos

 Determinar la capacidad de adsorción del carbón activado mediante la valoración del


ácido cítrico con NaOH
 Realizar la gráfica de la isoterma de adsorción correspondiente entre el número de
moles de soluto adsorbido y la concentración del mismo.
 Determinar las constantes de la capacidad e intensidad de adsorción (k y n).

3. Fundamento teórico

La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión o


concentración de equilibrio a una temperatura constante se denomina isoterma de adsorción.
Se han observado en general cinco tipos de isotermas en la adsorción de gases en sólidos. En
los casos de la quimiadsorción sólo se presentan isotermas del tipo 1, mientras que en la física
tienen lugar los cinco casos.

Figura 1. Tipos de Isotermas de adsorción. (Maron & Prutton, 2002)


En las isotermas del tipo 1, la cantidad de gas adsorbido para una cantidad dada de adsorbente
se incrementa con relativa rapidez con la presión y después más lentamente, conforme la
superficie comienza a cubrirse con moléculas de gas. Para representar la variación de la
cantidad de adsorción por unidad de área o de masa con la presión.

Freundlich propuso la ecuación:


𝛾 = 𝑘𝑃1/𝑛
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
INFORME DE LABORATORIO

donde 𝛾 es el peso o volumen de gas adsorbido por unidad de área o de masa de adsorbente, P
es la presión de equilibrio, k y n son constantes empíricas que dependen de la naturaleza del
sólido y gas y de la temperatura. (Maron & Prutton, 2002)

4.
Figura 1. (a) Isoterma de adsorción de O2 sobre carbón activado a 90 K. (b) Isoterma de
adsorción de N2 sobre gel de sílice a 77K. (Levine, 2004)
La isoterma de Freundlich no es válida cuando la presión es elevada, pero suele ser más precisa
que la isoterma de Langmuir para presiones intermedias. (Levine, 2004)

ADSORCION DE SOLUTOS POR SOLIDOS

Las superficies sólidas pueden adsorber también sustancias disueltas. Así, cuando una solución de
ácido acético en agua se agita con carbón activado, disminuye la concentración de ácido en dicha
solución. Análogamente se puede emplear el carbón activado para extraer el amoníaco de las
soluciones de hidróxido amónico, fenolftaleína de las soluciones ácidas o básicas, etc. Por regla
general el carbón activado es mucho más efectivo en adsorber no electrólitos que electrólitos desde
una solución, y el grado de adsorción depende del peso molecular del adsorbato. Por el contrario,
los sólidos inorgánicos tienden a adsorber electrólitos con mayor facilidad que los no electrólitos.
Esta tendencia de los adsorbentes para atraer ciertas sustancias de preferencia a otras, conduce en
ocasiones al fenómeno de adsorción negativa, es decir, la concentración de un soluto se incrementa
en realidad después de un tratamiento con el agente adsorbente. La adsorción a partir de las
soluciones sigue en general los lineamientos establecidos antes para los gases y se halla sujeta a
los mismos factores. La adsorción de solutos, como los gases, involucra el establecimiento de un
equilibrio entre la cantidad adsorbida en la superficie y la concentración de sustancia en solución.
La variación del grado de adsorción con la concentración de soluto se encuentra establecido por la
ecuación de Freundlich, que en este caso parece trabajar mejor que en el de los gases.

𝛾 = 𝑘𝐶 1/𝑛

donde 𝛾 es la masa de sustancia adsorbida por unidad de la masa adsorbente, C es la concentración


de soluto en el equilibrio, mientras que k y n son constantes empíricas (Maron & Prutton, 2002).
Al linealizar la ecuación tenemos:
1
𝑙𝑜𝑔𝛾 = 𝑙𝑜𝑔𝑘 + 𝑙𝑜𝑔𝐶
𝑛
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
INFORME DE LABORATORIO

5.
Figura 3. Aplicación de la ecuación de Freundlich a la adsorción del ácido acético por carbón
activado a 25°C. (Maron & Prutton, 2002)
6. Procedimiento

Para determinar la capacidad de adsorción se pesó carbón activado en una balanza analítica de
±0,0001 g, la misma que se colocó en un vaso de precipitación de 100 mL con una solución de
ácido cítrico 0,9679 M y se mezclaron en una plancha magnética. Luego se utilizó papel filtro y
un embudo para filtrar y valorar el filtrado con hidróxido de sodio 1 M; se utilizó como indicador
la fenolftaleína.
Para determinar la concentración de las soluciones antes mencionadas se utilizó una micro bureta
de 1 mL, soporte universal y una pinza de buretas. Para valorar el ácido cítrico se utilizó el
NaOH ya valorado previamente y como indicador la fenolftaleína.

7. Resultados

REGISTRO DE DATOS

Tabla 1. Datos Experimentales

C ácido m V NaOH consumido Volumen C después de


cítrico carbón después de adsorción alícuota adsorción FINAL
INICIAL (g) (ml) (L) (M)
(M)
0,750 1,500 1,850 0,005 0,582
0,500 1,500 1,400 0,013 0,441
0,250 1,500 0,660 0,013 0,210
0,100 1,500 0,270 0,025 0,083
0,050 1,500 0,160 0,025 0,022
Elaborado por:

Calculo de la masa de ácido cítrico adsorbido


𝑚 = (𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ) ∗ 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 ∗ 𝑃𝑀
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
INFORME DE LABORATORIO

𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑚 = (0.75 − 0.582) ∗ 0.005 𝐿 ∗ 192.124
𝐿 𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.1611 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜
Calculo de la fracción de masa adsorbida por unidad de masa adsorbente
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎
𝑞=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑡𝑒
0.1611 𝑔
𝑞= = 0.1074
1.5 𝑔
Tabla 2. Resultados

Masa ácido cítrico q ln q lnC


(g)
0,16113 0,107422933 -2,2309816 -0,540838

0,14265 0,09510138 -2,3528118 -0,819618

0,09649 0,064329519 -2,7437367 -1,561505

0,08223 0,054819381 -2,9037115 -2,490362

0,13434 0,089561805 -2,4128263 -3,81535

Elaborado por:

Regresión lineal ln q vs ln C
Isotermas de adsorcion
0
-4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
-0.5
y = 0.0731x - 2.3939
-1

-1.5
ln q

-2

-2.5

-3

-3.5
ln C

Elaborado por:
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
INFORME DE LABORATORIO

Ecuación lineal ajustada


ln 𝑞 = 0.0731 𝑙𝑛𝐶 − 2.3939
Donde:
1
= 0.0731
𝑛
𝑛 = 13.67
ln 𝑘 = −2.3939
𝑘 = 0.09127

Bibliografía
Levine, I. (2004). Fisicoquimica, Volumen 1. Madrid: Mc Graw Hill.
Maron, S., & Prutton, C. (2002). FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA. Mexico: LIMUSA
Noriega Editores.

8. Anexos

También podría gustarte