Programa Técnicas Avanzadas de Calidad PDF
Programa Técnicas Avanzadas de Calidad PDF
Programa Técnicas Avanzadas de Calidad PDF
1
SATCA : 2 - 2 - 4
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de diagnosticar, analizar y
realizar propuestas de mejora en el ámbito de la calidad, mediante la aplicación de las
herramientas relacionadas con temas como Lean Manufacturing y llevar a cabo una toma de
decisiones oportunas y asertivas para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como
en sus procesos.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero
Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo
al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero
Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias
adquiridas a partir de la probabilidad y estadística, estadística inferencial y da soporte a toda
actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos.
Intención didáctica
Se organiza el temario en cuatro unidades, agrupando en la primera unidad los contenidos
relacionados con la estimación de la probabilidad de la confiabilidad del producto y prueba de
vida.
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
La cuarta unidad del temario consiste en analizar la variabilidad de los procesos a través de la
metodología Seis Sigma, además de buscar los mecanismos adecuados para reducir la
desviación estándar de los procesos analizando, logrando un aprendizaje que permitirá al
profesional de la Ingeniería Industrial, realizar una toma de decisiones adecuadas en lo que
respecta a la reducción de scrap en los procesos. Esta unidad se presenta además como una
unidad integradora de las tres primeras unidades partiendo de contextualizar la forma de
competitividad de las organizaciones, estimulando la creatividad, enfatizando la innovación tanto
de productos y servicios como elemento que afecta la calidad de los mismos; se presentan y
analizan metodologías de mejora, como son el proceso general de mejoramiento continuo y la
reingeniería de procesos, que permiten resolver problemas específicos de calidad e integralmente
la eficiencia de las organizaciones. El facilitador presentará casos de estudio para interpretar
objetivamente dichas estrategias
Se sugiere una actividad integradora en cada unidad, que permita aplicar los conceptos
estudiados y los aprendizajes logrados así como el empleo de software. Esto permite dar un cierre
a la materia mostrándola como útil por sí misma en el desempeño profesional, independiente de la
unidad que representa en el tratamiento de temas en asignaturas posteriores.
El enfoque sugerido para la materia, requiere que las actividades prácticas promuevan el
desarrollo de habilidades tales como: identificación, manejo y control de variables y datos
relevantes, trabajo en equipo y propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y
análisis-síntesis, con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón
varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico
de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase,
sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado.
Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Página | 2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
4. Competencia(s) a desarrollar
5. Competencias previas
Página | 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
6. Temario
1. Confiabilidad
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s): Investigar y elaborar mapas conceptuales y
Conoce los conceptos empleados en la líneas de tiempo, buscando en distintas
calidad. fuentes de información el origen de la
Utiliza las herramientas administrativas para confiabilidad de los productos y de los
lograr el involucramiento de los participantes procesos y presentarlos al grupo.
en las actividades de un proceso.
Utiliza tecnologías de información (TIC’s) Establecer relación y el uso combinado de
disponibles en el proceso de toma de herramientas para identificación y solución de
decisiones para la operación eficiente de los problemas en un proceso productivo y/o
procesos. administrativo.
Página | 4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Página | 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
4. Seis Sigma
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s): Conocer y analizar la técnica del DMAIC,
Aplica y dirige un proyecto de mejora para que permita al estudiante recolectar
continua basado en la metodología del Seis información para mejorar los resultados del
Sigma para conocer e implementar modelos proceso.
de calidad en las organizaciones con la
finalidad de hacerlas más productivas en un Aplicar el SPC para visualizar la variabilidad
entorno de competitividad y sustentabilidad. del proceso
Página | 6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Conoce y aplica las herramientas para la Realizar un mapeo del servicio de alguna
medición y mejora del servicio (mapeo de empresa de la localidad
servicios, Servqual, triángulo del servicio).
Aplicar la Metodología Servqual en las
empresas
Genéricas:
Capacidad para aplicar los conocimientos en
la práctica.
Conocimientos sobre el área de estudio de
la profesión.
Capacidad de aprender y actualizarse
permanentemente.
Habilidades para buscar, procesar, y
analizar información procedente de diversas
fuentes.
Capacidad para identificar, plantear y
resolver problemas.
Capacidad para tomar decisiones y solución
de problemas.
Compromiso con la calidad.
8. Práctica(s)
Utilizar la herramienta QFD (Quality Function Deployment) para diseñar un producto (podemos
incluir los productos mencionados con anterioridad) o servicio (mensajería, agencia de viajes,
agencia automotriz, etc.) y hacer un análisis frente a la competencia.
Hacer una visita a empresa y aplicar el análisis de modo y efecto de fallas (AMEF) a un producto o
proceso (ensambladora automotriz, trituradora de piedra caliza, etc.) en el que ustedes hayan
tenido experiencia (), para seleccionar posibles fallas anticipadas en su diseño que complique las
operaciones de fabricación o bien en el cliente final. Asi también sumar una experiencia con las
empresa al analizar la aplicación de la metodología seis sigma de eficiencia.
9. Proyecto de asignatura
"El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el
desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, lo cual se demostrará mediante la
intervención del estudiante en una organización, aplicando las herramientas aprendidas durante el
desarrollo de la asignatura, considerando las siguientes fases:"
Página | 7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada
una de las actividades de aprendizaje.
Participación en clase.
Reporte de investigación documental.
Reporte y exposición de proyectos.
Reporte de prácticas del uso de software.
Reporte de visitas industriales.
Ensayo de la asistencia a foros, conferencias o congresos.
Resolver ejercicios de la bibliografía propuesta para cada tema.
Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos.
Portafolio de evidencias.
1. James, Paul T. Gestión de la calidad total. Un texto introductorio. Ed. Prentice Hall Madrid.
2. Oakland, John S. Administración por calidad. Ed. Grupo Continental S.A. de C.V.
3. Gutiérrez, Pulido Humberto. Control Estadístico de Calidad y el 6 Sigma. Ed. Prentice Hall.
4. Montgomery, Douglas C. Control Estadístico de la Calidad. Ed. Limusa-Wiley
5. Escalante Vázquez, Edgardo J. Seis Sigma. Ed. Limusa.
6. Lovelock, Christopher H. Administración de Servicios: Estrategias para la creación de valor en
el nuevo paradigma de los negocios. Ed. Pearson.
Página | 8