TFM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

 

Inteligencia de Negocio en la Nube - PyME

Proyecto Final, Máster en Dirección de Sistemas y TI

Equipo 5

- Alan Rivera López


- César López Balderas
- Melissa Londoño Avila
- Oriol Velasquez Aristizabal
- Oscar Fernández Herrera

 
 

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 2 

1.1 PYMES EN MÉXICO 2 

1.2 SHOES COLLECTION (SC) Y SU SITUACIÓN ACTUAL 3 

1.3 LA INTELIGENCIA DE NEGOCIO (BI) 8 

1.4 CLOUD COMPUTING 9 

1.5 BI AND CLOUD 10 

2 OBJETIVOS 10 

2.1 OBJETIVO GENERAL 11 

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11 

3 ALCANCE 1​1 

4 EDT 12 

5 CRONOGRAMA 13 

6 PRESUPUESTO 1​6 

7 RECURSOS 1​9 

8 RIESGOS 20 

9 ​ROI 23 

BIBLIOGRAFÍA 24 


 
 

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PYMES EN MÉXICO

De acuerdo a la Secretaría de hacienda y crédito público, las Pymes son pequeñas y medianas
empresas, con un número no muy grande de trabajadores y con una facturación moderada. En
México, estas empresas son consideradas como el principal motor de la economía, debido a que
aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país.

Las Pymes se concentran en actividades como el comercio, los servicios y la industria artesanal, al
igual que en trabajos independientes, y ​se distribuyen por regiones. Alrededor del 38 % de ellos están
en la parte central del país, el 17% en el suroeste, 6% en el sureste, 12 % en el noreste y 27% en
centro-oeste. Uno de los principales retos que enfrenta este segmento económico, es la necesidad de
información para la toma de decisiones, sobre todo en el caso de la Pyme retail esto se intensifica, ya
que el volumen de datos que se generan es mucho mayor.

Las Pymes en general, debido a su pequeño tamaño, son versátiles, dinámicas y tienen el potencial de
crecimiento. Aunque de acuerdo con Forbes México, los factores que frenan el ​crecimiento de las
Pymes en el México son: Bajo crecimiento, poca escalabilidad y crédito limitado. ​Una de las
conclusiones del estudio que realizó Forbes México fue:

​ identificaron dos principales retos que enfrentan las Pymes en su gestión: velocidad de
“Se
crecimiento y escalabilidad, los cuales se reflejan en un rápido estancamiento de
ventas, mismo que se mantiene tras el paso de los años, así como en la dificultad
para aterrizar planes estratégicos y ejecutarlos. Cerca de un 50% de las empresas
encuestadas muestran que su producción o el tamaño de clientes no ha logrado
escalar con el paso de los años, dando por resultado la falta de crecimiento en el
volumen de ventas que generan anualmente. El 66% de las empresas con menos
de dos años declaró ventas menores a 500 mil pesos anuales (en promedio 42 mil
pesos al año). A medida que la antigüedad de la empresa crece también el


 
 
volumen de ventas; sin embargo, el 44% de las empresas de más de cinco años
continúan con un volumen de ventas estancado en 500 mil pesos anuales.”

Precisamente en México, se presume, por este tipo de análisis, que las Pymes no tienen desarrollado
el hábito de la reinversión para mejorar la producción, reinvención de su modelo de negocio o
re-invertir en equipos. Sin embargo, l​as Pymes se están dando cuenta de la gran cantidad de datos
que generan en su día a día, los cuales son acumulados, y no son utilizados de una forma adecuada y
eficiente, pero gracias a ​su estructura versátil, son las más aptas a implementar nuevas tecnologías
que faciliten y analicen los datos que se están generando constantemente y que les permite conocer
su negocio, su entorno, sus indicadores, y con información certera atreverse a cambiar y mejorar en
sus procesos en aras a obtener mayor productividad.

1.2 SHOES COLLECTION (SC) Y SU SITUACIÓN ACTUAL

Shoes Collection, es una empresa mexicana dedicada a la venta por catálogo de calzado, ropa y
accesorios. Actualmente cuenta con presencia en 11 estados de la república mexicana, a través de 11
tiendas de catálogo (matrices) y 78 centros de distribución. Maneja más de 7000 productos que son
comercializados a través de sus socios por medio de 11 catálogos que son emitidos cada temporada.

A diferencia de su competencia, que funciona más como una tienda de autoservicio; SC se enfoca en la
atención personalizada de sus diferentes tipos de clientes, es por eso, que parte de su estrategia
comercial y objetivos de negocio está enfocada a reducir los tiempos de surtido de productos.

Su modelo de negocio se basa en dos líneas principales:

● La venta a socios minoristas y mayoristas a través de un programa de membresías y venta por


catálogo.


 
 
Esta línea se puede llevar a cabo a través de venta en tienda o por medio de las
herramientas que SC ha puesto a disposición de sus afiliados: Página web y
aplicación móvil.

● Venta al público en general a través de sus diferentes puntos comerciales (tiendas de línea,
matrices y centros de distribución).

SC es una empresa familiar con 15 años en el mercado, sus directivos son personas que fundaron la
empresa o descendientes (hijos, sobrinos, etc) de los fundadores. Las únicas excepciones se
encuentran en los departamentos de TI, marketing y recursos humanos.

En los últimos 5 años, SC ha fortalecido su área de TI y ha logrado a través de consultorías externas


llevar a cabo la implementación de diferentes herramientas tecnológicas que facilitan la labor de las
diferentes unidades de negocio que conforman la empresa. Estas diferentes soluciones tecnológicas
interconectadas entre sí, recaban y manejan información de diferentes ámbitos, tales como información
concerniente a rotación de personal, información de tiempos de atención, ventas de socios, movimiento
de la mercancía entre ubicaciones internas de cada matriz, etc.

Las prioridades de la empresa las define la alta dirección y solicita consejo a diferentes directores de
departamento en caso de que se encuentren involucrados en el tema.
Adicional a esto, existe un departamento de proyectos que es quien define procesos e implantación de
innovaciones sobre las diferentes unidades de negocio, involucrando, principalmente, al personal de
RH, marketing y sistemas.

Para que un que un proyecto se presente a la alta dirección primero debe de ser aprobado por el área
de proyectos y estos a su vez serán quienes lo expongan al consejo directivo.

El departamento de sistemas se compone de:

● Área de soporte (help desk)


● Redes y enlaces, desarrollo.


 
 
● Un DBA (personal externo)

La forma en la cual el departamento de TI realiza la gestión de la información es de la siguiente forma:

Punto de venta tipo Tienda de catálogo o Matriz

En cada una de las 14 unidades de negocio de este tipo se encuentra instalado un site en el cual
además de la infraestructura necesaria para las telecomunicaciones se encuentran 2 servidores
(desarrollo y aplicaciones).

● En el servidor de aplicaciones (que cuenta con mucho más performance) se encuentra instalada
una licencia de SQL Server y es donde los clientes del ERP van almacenando la información
que se genera (matriz). El tipo de información que aquí se almacena es referente a entradas y
salidas de mercancía (entrada por almacén, entrada por devolución, salida por venta o defecto)
y estos datos son replicados a un servidor central que se encuentra en corporativo y es ahí
donde se gestiona y gobierna la información.

● En el servidor de desarrollo se concentran aplicaciones diseñadas en php o Java, desarrolladas


por el departamento de TI de la empresa y que sirven para llevar a cabo procesos alternos que
el ERP no puede llevar a cabo. La información que se almacena es relacionada al movimiento
de la mercancía dentro de las instalaciones de la tienda, y tiene que ver también con la parte de
tiempos en atención al cliente y satisfacción del mismo. Esta información no es replicada al
servidor central y no existen respaldos de la misma, es gestionada por las mismas aplicaciones
alojadas en la computadora.

Situación actual

En SC actualmente se realizan un promedio de 800,000 pedidos mensuales, estos pedidos en


promedio incluyen 8 productos, por lo tanto, al día tenemos un movimiento de mercancía por tienda de
15,238 productos. Cada pedido de un producto genera información relacionada a la satisfacción del


 
 
cliente, tiempos de surtido, desplazamientos entre ubicaciones, valoración del producto por
el cliente, tendencias de venta, negaciones de producto, gestión de personal.

De forma específica la información que existe y no está centralizada es la siguiente:

● Información de pedidos con surtido completo a clientes.


● Mercancía negada a clientes.
● Información de productos más solicitados.
● Información de productos más solicitados por temporada
● Información de opiniones de clientes sobre experiencia en la tienda.
● Información de tiempos de surtidos.
● Información de movimientos internos de la mercancía entre ubicaciones.
● Información de gestión sobre personal de promotoreo.
● Información sobre personal de ventas.
● Información sobre personal de surtido de pedidos.

SC tiene un problema de falta de espacio para seguir almacenando esta información en las
instalaciones de cada tienda, y resulta demasiado costos cambiar el modelo y enviarla al servidor
central, almacenarla y gestionarla.

Los directivos están conscientes del poco aprovechamiento que se le da a estos datos y el
departamento de Proyectos se encuentra muy interesado en una solución informática que pueda
analizar los datos no centralizados y brindar información valiosa sobre rotación de productos,
tendencias de compras, tendencias en devoluciones, preferencias de clientes, rotación de personal,
estadísticas sobre personal de promotores, y lo más importante tiempos de surtido de mercancía. Esta
solución debe ahorrar recursos en cuestión de hardware de almacenamiento, en mantenimiento y en
gestionar la información.


 
 
Información general de la empresa

La siguiente es información promedio sobre los 14 puntos de venta de la empresa

INFORMACIÓN DE PEDIDOS

Pedidos solicitados (​se estima que el porcentaje de pedidos surtidos oscila entre un 40 y 45% )

Diario Mensual Anual

26666 800,000 9600000

Productos solicitados
Diario Mensual Anual

160,000 4,800,000 57,600,000

INFORMACIÓN DE VENTAS PROMEDIO DE LA EMPRESA

Ingresos promedio totales de la empresa (en ​DÓLARES AMERICANOS​)

Diario Mensual anual

7,332.4 219,973.9 2,639,687.4

Ingresos promedio totales por punto de venta ( 11 ) (en ​DÓLARES AMERICANOS​)

Diario Mensual anual

666.5 19,997.6 239,971.5


 
 

1.3 LA INTELIGENCIA DE NEGOCIO (BI)

Hoy por hoy, las organizaciones, independiente de su tamaño, poseen y generan diariamente una gran
cantidad de datos difíciles de procesar y analizar, estos datos se pueden transformar en información
con herramientas especializadas para tal fin.

La inteligencia de negocios al contrario de lo que en ocasiones se cree, no es algo reservado solo para
grandes empresas, las Pymes también pueden gozar de sus beneficios. La inteligencia de negocios es
una metodología importante y eficaz que le muestra la manera de re organizar, planificar y usar en
forma adecuada cada uno de los datos de la empresa. Una Pyme puede ser más competitiva y
productiva si administra de manera adecuada la información,

Entre los beneficios de implementar inteligencia de negocio en una organización se encuentran:


· La toma de decisiones y la gestión se optimiza con base a la información real y
consolidada.
· Mejor tratamiento de la información externa.
· Manejo de indicadores.
· ​ ​Optimización del stock
· Captación de nuevos clientes y su fidelización.
· Detección y corrección de desviaciones presupuestarias.

En el mercado actual, hay muchas ofertas tradicionales para desarrollar inteligencia de negocio pero
que están orientadas a grandes organizaciones, capaces de cubrir costos elevados de implementación,
mantenimiento e infraestructura tecnológica. Es por esto que el acceso a este tipo de herramientas para
las Pymes es un poco limitado.
Es bajo estas condiciones, que la tecnología cloud computing (cc) y su modelo de negocio orientado a
servicios bajo demanda permiten acceder a los recursos necesarios para diseñar e implementar una
solución de inteligencia de negocio a un menor costo, con personal y tiempo reducido.


 
 
Estas cuestiones han motivado la realización de esta propuesta en la que se pretende
realizar un análisis y desarrollo de un modelo que integra las diferentes propuestas
existentes en el mercado que se adapten y se potencialicen entre sí para el sector de las Pymes
mexicanas y que a su vez, genere mejores alternativas para la toma de decisiones con un gran margen
de confiabilidad para la organización disminuyendo el coste significativamente en comparación con
otras alternativas tradicionales.

1.4 CLOUD COMPUTING

La computación en la “nube” permite ofrecer servicios a través de la conectividad y gran escala de


Internet. Cloud Computing democratiza el acceso a recursos de software de nivel internacional, pues es
una aplicación de software que atiende a diversos clientes. La multilocación es lo que diferencia la
computación en la nube de la simple tercerización y de modelos de proveedores de servicios de
aplicaciones más antiguos. Ahora, las pequeñas empresas tienen la capacidad de dominar el poder de
la tecnología avanzada de manera escalable.

También ofrece a los individuos y a las empresas de todos los tamaños la capacidad de un pool de
recursos de computación con buen mantenimiento, seguro, de fácil acceso y bajo demanda, como
servidores, almacenamiento de datos y solución de aplicaciones. Eso proporciona a las empresas
mayor flexibilidad en relación a sus datos e informaciones, que se pueden acceder en cualquier lugar y
hora, siendo esencial para empresas con sedes alrededor del mundo o en distintos ambientes de
trabajo. Con un mínimo de gestión, todos los elementos de software de la computación en la nube
pueden ser dimensionados bajo demanda.

1.5 BI AND CLOUD

Unir estos dos conceptos: la inteligencia de negocio y la computación en la nube, se puede definir como
ya no necesitar una infraestructura de servidores de aplicaciones, comunicaciones, etc., eliminar la
necesidad de realizar fuertes desembolsos y pagar solo por lo que se necesita usar en cada momento.

Esta combinación proporciona a la empresa una ingeniería de TI flexible y escalable, la empresa puede
almacenar la información que desea analizar y elimina problemas de espacio de una forma fácil y


 
 
económica, evitando costos de adquisición, mantenimiento, actualización, licencias, etc.
Además de permitir el fácil acceso desde cualquier dispositivo móvil de la empresa o
externo.

En conclusión, BI ad Cloud es una solución que supone un ahorro en infraestructura y facilita el acceso
a los datos desde cualquier sitio. Sin embargo se debe mencionar que aún con todos los beneficios que
aporta la BI ad Cloud muchas empresas se niegan a tener la información de su negocio en algún lugar
de la nube; es por eso que existen alternativas tales como tener el núcleo más importante de la
información en servidores internos de la empresa y solo una parte de la información alojarla en el
exterior para que pueda ser analizada y proporcionar información a clientes o empleados desplazados
en otras zonas geográficas distintas a las oficinas centrales.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y proponer un modelo de soluciones digitales que le permita a Shoes Collection almacenar,
extraer, analizar y mostrar la información de sus áreas estratégicas de una forma ordenada,
automática y periódica; de tal forma que ésta información le ayude a conocer mejor su entorno de
negocio y le sirva de base para la toma de decisiones.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar y comparar hasta un máximo de seis (6) soluciones tecnológicas que existan
actualmente en el mercado que puedan contribuir al modelo integral de análisis de datos.

- Realizar un análisis del costo-beneficio de la implementación del modelo integral de análisis de


datos en la nube versus el modelo actual de Shoes Collection.

- Elaborar el análisis y proponer el diseño del modelo integrado de información de inteligencia de


negocios, que además incluya una versión inicial del gobierno de datos para el modelo integral.

10 
 
 

- Elaborar un plan de proyecto/trabajo para la implementación de un modelo integral


de análisis de datos para Shoes Collection.

- E​n​ u​n​ lapso de 3 meses dismi​n​uir el tiempo de surtido ​de 25 mi​n​. a 15 mi​n.

- E​n​ u​n​ lapso de 6 meses disminuir el promedio de mercancía negada de 65% a 20%.

- E​n u​n lapso de 6 meses aumentar ventas sobre mercancía pedida 15% y agregar el concepto
de mercancía “mercancía recomendada”.

● Mercancía recomendada: Productos que se pretende el sistema seleccione y


recomiende como opción de compra a un cliente en caso de que la mercancía
(con características similares) pedida no exista en inventario.

- Aumento de captación de socios: actualmente se cuenta con 67,580 socios activos, y se


pretende que una vez analizada la información y tomadas las medidas necesarias en un lapso
de 6 meses se pretende un aumento en membresía de un 25%.

3 ALCANCE

 
Este proyecto pretende encontrar un modelo integrado, único y económicamente viable con las
herramientas actualmente disponibles en el mercado para Shoes Collection, y que además cuente
con la posibilidad de escalamiento a otras Pymes mexicanas del sector retail.

El proyecto no contempla la implementación real de la posible solución en Shoes Collection, pero sí


considera una construcción conjunta de las necesidades y visibilizar los beneficios-costos de un
cambio de estructura tradicional para el análisis de los datos.

11 
 
 

4 EDT

12 
 
 

5 CRONOGRAMA

Especificación de Hitos Principales:

- Definición de Requerimientos funcionales

Se realizarán reuniones con el personal de Shoes Collection para conocer la necesidades ,


definir alcances del proyecto y consolidar los requerimientos funcionales del proyecto.

- Selección, contratación y configuración de Herramientas:

Este hito se refiere principalmente y de forma general a que el equipo de trabajo realizará un
análisis para definir qué herramienta del mercado de BI se adecúa a las necesidades del cliente.

De la misma forma llevará a cabo una selección de una oferta Cloud para almacenar la
información a analizar.

Localizar, analizar y preparar fuentes de datos:

En esta fase el equipo de trabajo en compañia de personal de SC identificara las fuentes de


datos existentes en los diversos medios de almacenamiento que actualmente ocupa el cliente.
Esta información será analizada por el equipo y verificará si es posible su migración al
datawarehouse, calculara el volumen de datos y finalmente adecuara la información para ser
analizada por la herramienta BI.

- Implementación del Modelo:

El equipo trabajará principalmente en el diseño del datawarehouse ( Identificación de tablas,


dimensiones y medidas ) y llevara cabo las actividades necesarias para que la migración de la
información, tomando en cuenta los procesos de actualización de datos a futuro.

Se llevará a cabo la implementación del proceso analítico, es decir se implementará la


herramienta BI sobre la información almacenada en data warehouse. Finalmente, se espera que
se realicen y se presentan los diferentes informes al personal de SC.

13 
 
 

Expresado en gantt 

14 
 
 

Listado de Tareas 

15 
 
 

6 PRESUPUESTO

 
De acuerdo a las actividades y recursos definidos, se procedió a establecer en horas la duración de
cada una de las actividades, dando como resultado un valor estimado de costo de implementación del
proyecto en 114.078 MXN (2.433 USD).

Costo Recurso Humano

Especificaciones sobre horas de trabajo:

➔ 1 día corresponde a 8 horas de trabajo


➔ 1 semana corresponde a 40 horas.

Tareas / Hitos DÍAS Clave Costo / Hora VALOR


Business Intelligence
and Cloud Shoes 46 87,752 MXN
Collection

Definición de
Requerimientos 14 34,120 MXN
funcionales
A1 2,904 MXN
C1 2,464 MXN
Reuniones con CA 2,200 MXN
personal de Shoes CF 2,200 MXN
11 28,160 MXN
Collection para conocer CIO 7,480 MXN
sus necesidades
I1 2,728 MXN
O1 2,464 MXN
PM 5,720 MXN
A1 528 MXN
CIO 1,360 MXN
Consolidación de
2 I1 496 MXN 4,512 MXN
necesidades
PM 1,040 MXN
I2 288 MXN

16 
 
 
CF 400 MXN
CA 400 MXN
Aprobación de CIO 680 MXN
requerimientos 1 PM 520 MXN 1,448 MXN
funcionales I1 248 MXN
Selección,
contratación y
6 11,208 MXN
configuración de
Herramientas
I1 992 MXN
Análisis y selección de
A1 1,056 MXN
herramientas Business 4 6,848 MXN
Intelligence PM 2,080 MXN
CIO 2,720 MXN
Pruebas con I2 144 MXN
herramienta Business 1 A1 264 MXN 656 MXN
Intelligence I1 248 MXN
Analisis y selección de I1 248 MXN
ofertas Cloud DBA 408 MXN
1 1,176 MXN
disponibles en el
mercado PM 520 MXN
Llevar a cabo oferta de
contratación de 1 F1 224 MXN 224 MXN
servicios Cloud
Configuraciónes en I1 744 MXN
3 2,304 MXN
plataforma PM 1,560 MXN
Localizar, analizar y
preparar fuentes de 14 20,496 MXN
datos
A1 1,320 MXN
C1 1,120 MXN
I1 1,240 MXN
Identificación de
I2 720 MXN
fuentes de datos 5 11,280 MXN
existentes DBA 2,040 MXN
F1 1,120 MXN
O1 1,120 MXN
PM 2,600 MXN
I1 744 MXN
Identificar volumen de A1 792 MXN
3 4,320 MXN
datos DBA 1,224 MXN
PM 1,560 MXN
Preparar datos para ser
6 I2 864 MXN 4,896 MXN
analizados

17 
 
 
A1 1,584 MXN
DBA 2,448 MXN
Implementación del
9 18,824 MXN
modelo
Diseño de data
9 14,792 MXN
warehouse
I2 864 MXN
Analizar Bases de
6 A1 1,584 MXN 4,896 MXN
datos
DBA 2,448 MXN
I2 432 MXN
Identificación de tablas,
3 A1 792 MXN 2,448 MXN
dimensiones y medidas
DBA 1,224 MXN
Diseño del Data I1 1,736 MXN
Warehouse en Cloud ( I2 1,008 MXN
7 7,448 MXN
sobre la herramienta A1 1,848 MXN
elegida )
DBA 2,856 MXN
Proceso etl 4 2,856 MXN
I2 288 MXN
Extracción de datos de
2 A1 528 MXN 1,632 MXN
la BD
DBA 816 MXN
A1 264 MXN
Carga en Data
1 DBA 408 MXN 816 MXN
WareHouse
I2 144 MXN
Implementación de
procedimientos de 1 DBA 408 MXN 408 MXN
actualización de datos
Solución analítica 1 1,176 MXN
I1 248 MXN
Implementación de
A1 264 MXN
solución analítica 1 1,176 MXN
seleccionada I2 144 MXN
PM 520 MXN
Reporting y data
3 3,104 MXN
visualization
A1 264 MXN
Creación de reportes y C1 224 MXN
1 856 MXN
dashboards solicitados I2 144 MXN
F1 224 MXN
Pruebas creación de I2 144 MXN
reportes y dashboards 1 664 MXN
solicitados PM 520 MXN
Publicación y Pruebas 1 1,584 MXN

18 
 
 
DBA 408 MXN
I1 248 MXN
I2 144 MXN
A1 264 MXN
PM 520 MXN
Imprevistos 20% 17,550 MXN
Costos
administrativos y de 10% 8,775 MXN
gestión

Recurso Humano: $ 87, 752 MXN


Hardware (Servidor Dedicado): $
Herramienta analítica: $

7 RECURSOS

SC pone a disposición de este proyecto un total de 8 participantes, los mismos que se detallan a
continuación:

Recurso Humano Costo por Hora Costo por Hora Clave


( pesos Mexicanos ) ( Euros )

Líder de proyecto ( CIO ) y Sponsor $85 €​3.8 CIO

Representante área Operaciones y $28 €​1.27 O1


Soporte

Representante área Comercial $28 €​1.27 C1

Representante área Financiera $28 €​1.27 F1

DBA $51 €​2.31 DBA

De la misma forma nuestra empresa consultora pone a disposición el siguiente personal:

19 
 
 

Recurso Humano Costo por Hora Costo por Hora Clave


( pesos Mexicanos ) ( Euros )

Project Manager ( PM ) $65 €​2.95 PM

Ingeniero de Software ( senior ) $31 €​1.4 I1

Ingeniero de Software ( junior ) $17 €​0.77 I2

Analista de datos $33 €​1.5 A1

Consultor Funcional ( área financiera ) $25 €​1.13 CF

Consultor Funcional ( área ventas ) $25 €​1.13 CA

8 RIESGOS

No Descripción Probabilidad Impacto

1 Problemas Financieros de la empresa propician la reducción del 10% Alto


presupuesto para el proyecto.

- Costo

- Detiene la continuación del proyecto.


- Retraso en el tiempo de entrega.

- Contingencia

- Asignar un presupuesto para el cumplimiento mínimo del proyecto.


- Contar con una cotización de un financiamiento.

- Mitigación

- Buscar del presupuesto del área recursos para que se continúe con el proyecto.

20 
 
 

No Descripción Probabilidad Impacto

2 Costo de la herramienta BI seleccionada como primera opción 20% Alto


no satisface las necesidades del negocio

- Costo

No cumplir las necesidades del del negocio al 100%

- Contingencia

Modificación en la generación de cuadros de mando, restructuración del plan de capacitación

- Mitigación

- Comunicación con aŕea de comprar


- Selección de la segunda opción como herramienta BI

No Descripción Probabilidad Impacto

3 Fuentes de datos de origen incompatibles. 10% Alto

- Costo

Demora en el cronograma.

- Contingencia

Utilizar fuentes de datos estándar y soportadas por la herramienta para migración a data warehouse.

- Mitigación

- Realizar migraciones a fuentes estándar


- Sólo ocupar fuentes de datos que soporte la herramienta

21 
 
 

No Descripción Probabilidad Impacto

4 No contar con el personal de negocio participe del proyecto por 10% Medio
parte de SC para la definición de los tableros de control para la
toma de decisión.

- Costo

- Monetario.
- Tiempo.
- Experiencia del Usuario.

- Contingencia

- Programar sesiones para el entendimiento de los funcionales.


- Proporcionar a SC personal de negocio para aplicar las mejores prácticas.

- Mitigación

- Definir tableros base como mínimo.


- Buscar más de una persona que conozca el negocio.
- Entrega de avances semanales.

De acuerdo al análisis anterior, se incluyen en la siguiente matriz de riesgo identificados:

22 
 
 

9 ROI

23 
 
 

BIBLIOGRAFÍA
https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-2018/
https://www.mexicoemprende.org.mx/?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=67
https://www.gob.mx/condusef
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492-p
ymes
https://es.wikipedia.org/wiki/PyMEs_en_M%C3%A9xico
https://www.cic.es/inteligencia-de-negocio-en-la-nube/
https://www.salesforce.com/mx/cloud-computing/

24 
 

También podría gustarte