Teorías Educativas Su Análisis
Teorías Educativas Su Análisis
Teorías Educativas Su Análisis
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
EN LA ASIGNATURA
TEORIAS EDUCATIVAS
FACILITADORA:
Dra. Feryeny Padrino
Radical: Según el
Constructivismo no
hay criterio valido
que indique si una
teoría es mejor que
otra, se deben
refrendar los
planteamientos
considerados útiles,
coherentes, con el
contexto, no
excluyendo y
facilitadores del
cambio.5) Las
teorías cambian
generando nuevos
aportes, debido a
que el hombre está
constantemente en
la búsqueda de la
verdad sin
pretender certezas
absolutas
Postmoderno:
Como no existen
verdades absolutas
“la verdad no
existe”, la estamos
buscando, con este
enfoque no se
busca conseguir
una realidad única,
pero si un
aprendizaje
particular cuyo nivel
está en función de
la experiencia
previa de cada
educando y de la
habilidad del
educador para
dirigir ésta, tomando
en cuenta los
objetivos y metas
que se pretendan
lograr.
Social: El
aprendizaje no se
considera como una
actividad individual,
sino más bien
social. Se valora la
importancia de la
interacción social en
el aprendizaje.
También considera
que la enseñanza
debe
individualizarse en
el sentido de
permitir a cada
alumno trabajar con
independencia y a
su propio ritmo,
promoviendo la
colaboración y el
trabajo que se hace
en grupo, ya que,
establecen mejores
relaciones con los
demás.
Percepción:Una vez
demostradas las
leyes de
proximidad,
semejanza, figura-
fondo, pregnancia y
completamiento,
pocos intentan tener
la verdadera
interpretación de las
cosas. De allí que
no se discute el
carácter
constructivista de la
percepción.
Bibliografía:
Sanchueza, G, El Constructivismo. http//www.espaciologopedico.com
Padrino, F. El Constructivismo. Doctorado en Ciencias de la Educación. 1ª
Cohorte. Valle de la Pascua
El individuo va organizando su
experiencia y conocimiento en
esquemas cognitivos que a través de
dos procesos fundamentales
(asimilación y acomodación) se va
modificando.Destaca algunas
capacidades esenciales para el
aprendizaje como la atención, la
memoria y el razonamiento. La
conducta humana está mediada por el
procesamiento de información del
sistema cognitivo humano. La
persona no es un reactor al ambiente
(conductismo) o a fuerzas organísticas
biológicas (modelo psicodinámico),
sino un constructor activo de su
experiencia, con carácter intencional o
propositivo.
Facilitadora: Participante:
Dra. Feryenni Padrino Del Valle,
Numiralda
Posición personal.
Existe desacuerdo con lo postulado por cuanto considero innegable la
relevancia de los procesos internos para el aprendizaje el cual no puede lograrse
solo con una programación e insumos propuestos desde el exterior, colocándose
al alumno como una persona que aprende en forma mecánica. Sin embargo su
propuesta del uso de refuerzos, aplicados adecuadamente, constituye una valiosa
estrategia para incrementar conductas apropiadas y disminuir o extinguir las no
deseadas por ende ayuda a resolver problemas conductuales. También ha sido de
gran utilidad en el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales
que aprenden por condicionamiento.
Posición personal.
Es una teoría con planteamientos muy sólidos que pueden ser comprobados
durante el proceso de enseñanza aprendizaje siendo muy cierto que las
personas aprenden con la combinación de factores internos y externos lo cual
amplía las posibilidades de aprendizaje, además considera al alumno como un ser
humano con capacidad de procesar información codificándola, categorizándola y
evaluándola según sus propias percepciones por ello cada quien tiene su
representación del mundo, por ende es un ente activo y le corresponde al docente
facilitarle experiencias de aprendizaje que los ayude a desarrollar sus
competencias.
Posición personal
Esta es una de las teorías que más aceptación tienen de mi parte como
docente porque considero que a los alumnos se les hace fácil partir de una
experiencia vivida, sobre todo si ha sido agradable, para construir nuevos
aprendizajes aplicándose lo ya conocido a una situación nueva, asimismo pienso
que es una propuesta que obliga al docente a dejar atrás la practica pedagógica
tradicionalista, donde él es el actor principal en un ambiente de cuatro paredes y
cede ese rol a los estudiantes quienes en forma participativa y colaborativa, pasan
a ser responsables de su propio aprendizaje. No se puede subestimarlos en este
particular porque desde que nacen tienen la dotación cognitiva necesaria para
actuar en busca de sus objetivos. Basta observar a un recién nacido cuando
quiere llamar la atención de su madre.
Posición personal.
Al igual que el contructivismo, el socioconstructivismo representa una teoría
que coloca al estudiante como protagonista de su aprendizaje con lo cual estoy
muy de acuerdo, considero además que el entorno social contribuye para que así
sea, sin llegar a ser tan radical como su exponente quien afirma que la mente para
lograr sus cometidos constructivistas necesita obligatoriamente del contexto social.
Lo que sí es innegable es que los docentes tienen que adoptar estos nuevos
paradigmas para poder guiar de una manera más optima el aprendizaje de sus
alumnos.
Posición personal
Para mi oír hablar de aprendizaje significativo representa la máxima
adquisición de un estudiante, implica que lo aprendido no se va a olvidar nunca
porque es importante, porque tiene un significado especial como por ejemplo
aprender una actividad que te es familiar porque es realizada en tu casa por un ser
querido, como el padre o la madre. Considero que si se parte, tal como lo explica
la teoría, de algo ya manejado es más fácil introducir la nueva información e ir
ampliando el conocimiento y no presentar bruscamente un tema completamente
desconocido. Lógicamente hay contenidos que seguramente no son familiares
para los niños, sobre todos los más pequeños pero es tarea del maestro ser
creativo y partir de un cuento, juego o cualquier otra estrategia que tenga el efecto
relacional y lograr el aprendizaje significativo esperado.
Posición personal.
Considero muy importante las proposiciones de esta teoría porque en el
mundo actual, donde los niños y jóvenes demuestran marcado interés por lo
desconocido, por lo nuevo, debe aprovecharse esa necesidad de descubrir y
canalizarla hacia la parte educativa. Además es una teoría que puede adoptar
cualquier otro paradigma, es decir puede combinarse con las otras teorías
educativas para un mejor resultado. Asimismo la motivación que destaca el autor
de esta corriente es factor fundamental para fomentar las expectativas de logro y
para querer aprender cada día nuevas cosas.
Posición Personal
Es una teoría, que por contemplar, tanto los procesos internos como los
estímulos del ambiente, la considero como una alternativa que puede ser
aplicable exitosamente para generar aprendizajes porque los estímulos se captan
por los receptores y de aquí la información es transformada por las estructuras.
Igualmente el enfoque contempla la puesta en práctica del proceso de instrucción
que es preferido por algunos alumnos. Por otro lado el maestro puede
proponer una situación de aprendizaje y a través de la deducción lograr lo
esperado. Así que representa una interesante teoría.
Es importante destacar que en la actualidad se pueden combinar los
diferentes paradigmas educativos, de hecho algunos son derivados de otros, por
ello la posición del docente, como facilitador de experiencias de aprendizaje, debe
ser ecléctica y adoptar lo que mejor funcione en una situación determinada ya que
todas las teorías educativas tienen su factores positivos.
Bibliografía.
Castillo, O (1996), Psicología del aprendizaje. UNESR. Caracas. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f), Competencias del
Nuevo Rol del Profesor.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
MARCO LÓGICO
A UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Facilitadora:
Dra. Feryeny Padrino
TEORIAS EDUCATIVAS
APORTE TEÓRICO
Facilitadora: Participante:
Dra. Feryenni Padrino Del Valle, Numiralda
DIAGNÓSTICO
En efecto los niños con discapacidad siempre tienen potencial y pueden ser
capaces de aprender y hacer muchas cosas por sí mismos, sin ayuda. De
hecho pueden contar con recursos importantes que solamente se pueden revelar
si tienen la oportunidad de acceder a situaciones o experiencias propicias para
hacerlo, pero muchas veces, la necesidad de la familia de ayudarlo en todo,
produce un atraso en su desarrollo y la pérdida de la oportunidad de que pueda
realizar el aprendizaje que requiere, en el momento más oportuno.
BIBLIOGRAFÍA
Norman A. (1996). Psicología de la Educación. 6ª. Edición, Edit. Mc Graw
Hill, España.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I COHORTE VALLE DE LA PASCUA
IDEAS EDUCATIVAS
Facilitadora: Participante:
Dra. Feryenni Padrino Del Valle, Numiralda
IDEAS EDUCATIVAS
En términos de la construcción de los modelos pedagógicos, estos se constituyen por teorías que
establecen referentes para la acción, Suárez reconoce que las teorías Educativas se relacionan
con los paradigmas educativos, como lo son:
La tecnología educativa.
La escuela activa.
Este autor amplía la propuesta, expresando que ¨ Las teorías educativas se refieren a los
fundamentos para abordar el hecho educativo ¨(*) y expresa que estos responden a dos
intencionalidades a saber:
Siguiendo entonces estas intencionalidades como fundamentos para abordar los hechos
educativos se plantean tres teorías educativas a saber:
Tecnología educativa: se ocupa del control de los procesos y resultados de acuerdo con unos fines
previamente establecidos, este enfoque se caracteriza por estructuras curriculares desarrolladas
por el estado, y la didáctica centrada en el diseño instruccional.
* Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Orión editores LTDA. Bogotá, D.C.2000.Pag 52-53.