TDG Trabajo de Grado
TDG Trabajo de Grado
TDG Trabajo de Grado
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTA DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
P.T.G. 6502/2016/B
P.T.G.6502/2016/B
ii
ÍNDICE GENERAL
p.p.
Agradecimiento…………………………………………….……......................
Resumen..............................................................................................................
Introducción.........................................................................................................
CAPITULOS
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema...........................................................................
Objetivos de la Investigación.........................................................................
Objetivo General………………………………………………………...
Objetivos Específicos……………………………………………………
Justificación e Importancia.............................................................................
Metodología de la Investigación…................................................................
Naturaleza de la Investigación.......................................................................
Técnica de Recolección de Datos.................................................................
Técnicas de análisis de datos…..……………………………………….…...
II. MARCO TEORICO
Antecedentes Históricos……………………………………………………..
Antecedentes de la Investigación……………………………………………..
Consideraciones Generales…………………………………………………...
Fundamentación Teórica……………………………………………………...
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones........................................................................................................
Recomendaciones.................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios y los Santos, por llevar cada uno de mis pasos a esta nueva etapa de mi
vida.
A mi Madre Lixer Piña, por siempre estar conmigo siendo ese apoyo incondicional
y formarme en los más grandes valores para hoy ser una gran mujer como lo eres tú.
Esto es para ella con mucho amor y cariño gracias por tu confianza, dedicación y gran
esfuerzo eres una madre excepcional, luchadora y compresiva no sólo puedo decir
que eres mi mamá sino una amiga y compañera de vida.
A mi segunda madre mi tía Carolina Piña por ser mi cómplice, apoyo y gran amiga
por enseñarme a ser una mujer valiente y luchadora.
A mis familiares, por su apoyo y en especial a ti Abuela Fabrina Alvarado (QEPD)
que sé que junto a Papá Dios celebras desde cielo este gran triunfo en mi vida.
A mis tres padres, Juan Carlos Paradas, Rubén Guerrero y Jaime Valladares,
porque Dios me ha bendecido con tener tres padres y cada uno de ellos deja en mí una
pequeña semilla valentía, amor y comprensión para así formar la persona que soy
ahora.
A mis amigos, por haber estado conmigo en todo momento apoyándome y
aconsejándome como unos hermanos, en especial a mi compañero de lucha y gran
amigo Deivis Tovar que desde ahora nos llamaremos abogados y colegas. Soy
bendecida en tener a mi familia y saber que siempre estarán para mí y yo para ellos;
siempre me han enseñado a ser una gran persona, espero convertirme en una
excelente profesional llena de moral, ética, honor y dedicación como me lo enseñaron
mis profesores a lo largo de mi carrera.
Mil gracias
Carlixs Paradas
iv
AGRADECIMIENTOS
Al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, por acompañarme en cada paso que daba y
señalarme cual es el camino correcto.
A mi Madre Danné Tovar, por sembrar en mi la semilla del emprendimiento, y
regarla para el sol de hoy estar recogiendo estos maravillosos frutos.
A mi Padres Giovanny Tovar, por cultivar su fuerza en mí, para hoy ser su mejor
ejemplo de un hombre luchador.
A mi hermana Dayana Tovar, por ser el motivo más grande para crecer y ser el
ejemplo del hermano mayor.
A mi hijo, porque mi mayor alegría es cuando esa pequeña boquita me dice
“papá”.
A toda mi familia, que incondicionalmente me han apoyado en cada paso y en
especial a esa vanidosa tía Jhoatmary Tovar por hacerme ver que si tenemos un sueño
y queremos crecer profesionalmente para alcanzarlo no existen barreras algunas para
lograrlo.
A mis amigos, por ser esa otra parte de la familia que siempre estará allí,
destacando a mis mejores amigos Jessica Flores e Ibrain Mendez.
A mi colega en este ardo, pero vigoroso camino del ser universitario Carlixs
Paradas y lograr hoy llamarnos Abogados, a su Madre Lixer Piña por quererme y
regañarme como su hijo.
Y finalmente a cada uno de mis profesores por la retroalimentación de
conocimientos.
Mil Gracias
Deivis Tovar
v
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTA DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
RESUMEN
vi
INTRODUCCIÓN
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivo Especifico
Justificación e Importancia
Metodología de la Investigación
Naturaleza de la investigación
Resúmenes de Textos
Esta técnica muestra las ideas básicas que contiene la obra consultada,
asumiendo un importante papel en la construcción teórica de la investigación, así
como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado con
relación al tema y a los acontecimientos del mismo. Cabe destacar, que los resúmenes
pueden ser simples o lógicos. Simples cuando se sigue el orden de ideas del escrito
que se resume y lógicos cuando se presentan las ideas atendiendo a sus relaciones.
Fichas Bibliográficas
Revisión Bibliográfica
Resumen Analítico
Análisis Crítico
Presentación Resumida
Antecedentes Históricos
En Europa ya toda la sociedad es entendida con relación a este tema para ellos
hoy la orientación e identidad sexual es decisión de cada quien y respetada por la
sociedad. No se puede ocultar que los miembros de la comunidad LGBT tiene que ser
tratado igual que una persona heterosexual, es hora de hacer entender a las sociedades
que todas las personas son iguales y deben tener los mismos derechos para así
eliminar o lograr el principio de igualdad por orientación e identidad sexual y que la
homosexualidad no es un problema, debido a que todos en el mundo a través del
tiempo han existido miembros de dicha comunidad.
15
dirigido, por un lado, a los gobiernos, tanto de los distintos países que están
integrados en la OIT, como de aquellos que no lo están, con la finalidad, entre otras,
de combatir la discriminación y promover la igualdad de trato y de oportunidades en
el lugar de trabajo, mediante la ratificación de los dos principales instrumentos de
este organismo en la materia, que son los citados Convenio sobre igualdad de
remuneración y Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), intentando
convencer de la necesidad de promulgar leyes especiales sobre el principio de no
discriminación e igualdad en el lugar de trabajo, creación de organismos especiales,
tanto estatales como no estatales, para ayudar a las presuntas víctimas de
discriminación, promocionar planes nacionales de acción de lucha contra la misma, y
controlar su aplicación.
Por otro lado, se han realizado determinadas acciones con instituciones de
financiación para que se apliquen los principios que se recogen en estas
declaraciones; con los servicios de inspección de trabajo, para que controlen las
situaciones de discriminación, y con los interlocutores sociales (organizaciones de
trabajadores y de empleadores), para que elaboren iniciativas para eliminar la
discriminación en el lugar de trabajo y para que inscriban la igualdad como cuestión
fundamental objeto de la negociación colectiva.
Por último, se han desarrollado políticas activas de mercado de trabajo, que
afectan a los empleadores y empresarios con la finalidad de eliminar tales
discriminaciones. Si se ha observado, el principio de no discriminación se enuncia en
todos los documentos señalados de una manera general, salvo alguna puntualización
concreta, como las realizadas en la Declaración de Filadelfia, en la que se hace una
mención expresa a la no discriminación por razón de sexo, y en el convenio núm.
111, en donde se hace referencia también al sexo y a «cualquier otra distinción,
exclusión o preferencia» que provoque tal discriminación. Mas, aun cuando en estos
documentos se menciona la discriminación por razón de sexo, no se menciona la
discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género; aunque, una
interpretación extensiva de las causas de discriminación incluiría ambas situaciones
como motivos de discriminación.
20
Antecedentes de la Investigación
Consideraciones Generales
Fundamentación Teórica
nuevos contenidos, aún más favorables, de manera automática, para asistir a los
grupos sociales más vulnerables y mejorar permanentemente su situación de inclusión
social.
Destacan el artículo 19, el cual trata acerca de la irrenunciabilidad de los
derechos contenidos en esta Constitución. El artículo 20 prescribe la compatibilidad
de las libertades individualidades con el orden público y social. El artículo 21,
numeral 2, consagra la igualdad ante la ley, así como prevé específicamente la
protección de grupos marginados o vulnerables. Los artículos 22 y 23 establecen la
progresividad de estos derechos, así como su obligatoriedad aun en ausencia de ley
programática, aspecto que implica un avance con respecto a la institucionalidad de los
gobiernos precedentes, los cuales recurrieron frecuentemente a este expediente para
desconocer los derechos consagrados por Constituciones anteriores. Finalmente, los
artículos 26 y 27 establecen la igualdad de acceso a la justicia y a la protección de los
derechos.
Aunque la igualdad es consagrada en términos amplios en el marco jurídico
venezolano, esta concepción de la igualdad coexiste con el respeto de las diferencias
y especificidades de las formas sociales de vida y de organización de ciertos grupos
dentro de la sociedad, quienes por pertenecer a sectores subordinados o marginados
eran víctimas tradicionalmente de la imposición de valores y maneras de ser
predominantes del orden social.
En tal sentido, el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
establece que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos", y el artículo 2 plantea que "Toda persona tiene los derechos y las
libertades proclamados en esta Declaración". Toda persona, incluidas las personas
LGBT, tienen derecho a gozar de la protección prevista en el derecho internacional de
los derechos humanos basado en la igualdad y la no discriminación
Aunque los principales tratados internacionales de derechos humanos no
reconocen explícitamente el derecho a la igualdad sobre la base de la orientación
sexual y/o identidad de género, la discriminación por estos motivos ha sido
considerada prohibida por el derecho internacional de derechos humanos. Por
33
ejemplo, los motivos proscritos de "sexo" y "otra condición" que figuran en las
cláusulas de no discriminación de los principales instrumentos internacionales de
derechos humanos han sido aceptados como abarcando la orientación sexual y la
identidad de género. Dado que los derechos fundamentales, así como el principio de
no discriminación, son aspectos fundamentales de la Convención de 1951.
En relación a ello, es importante mencionar los Principios de Yogyakarta sobre
la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en relación con
la Orientación Sexual y la Identidad de Género fue adoptada en 2007 por un grupo de
expertos en derechos humanos y, aunque no son vinculantes, reflejan principios bien
establecidos del derecho internacional. Especifican el marco de protección de los
derechos humanos aplicable en el contexto de la orientación sexual y/o identidad de
género
Estos Principios en referencia al trabajo de la comunidad LGBT, en la
Conferencia Internacional del Trabajo, Numero 96- OIT 2007 señala: El principio 12,
donde se plantea que toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo, sin discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de
género lo que conlleva a la eliminación de manifestaciones de discriminación como el
acoso, bromas indeseables, abuso verbal, apodos, además denegación de prestaciones
sociales a las parejas del mismo sexo y beneficios mencionados en la ley.
Asimismo, en sus lugares de trabajo en Venezuela la comunidad LGBT según
lo expresa Mendoza, (2015), los empleadores deben tomar medidas adecuadas contra
el acoso sexual estableciendo una política destinada a erradicarla ya que en la LOTTT
(2012) en su artículo 80 literal h se establece como causal de retiro justificado para el
trabajador que sufra de acoso sexual. Y en el artículo 165 su texto expresa:
Se prohíbe el acoso sexual en todos los centros de trabajo. Entendiéndose
como tal el hostigamiento o conducta no deseada y no solicitada de
naturaleza sexual, ejercida de forma aislada o mediante una serie de
incidentes, por el patrono o la patrona o sus representantes, contra el
trabajador o la trabajadora con el objeto de afectar su estabilidad laboral o
de dar, mantener o quitar algún beneficio derivado de la relación de
trabajo.
34
En relación a ello, la LOTTT (2012) expresa que esta conducta será sancionada
conforme a las previsiones establecidas en la presente Ley, su Reglamento y demás
que rigen la materia, e indica en su Título III Capítulo V Condiciones Dignas de
Trabajo. Acciones contra el acoso laboral o sexual. Artículo 166.
El Estado, los trabajadores y trabajadoras, sus organizaciones sociales, los
patronos y patronas, quedan obligados a promover acciones que
garanticen la prevención, la investigación, la sanción, así como la
difusión, el tratamiento, el seguimiento y el apoyo a las denuncias o
reclamos que formule el trabajador o la trabajadora que haya sido objeto
de acoso laboral o sexual.
que niegan a las personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede
traducirse en la anulación o restricción del goce de sus derechos humanos.
Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son
iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o
restringe un derecho a quien lo recibe. Todas las personas pueden ser objeto de
discriminación; sin embargo, aquellas que se encuentran en situación de
vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son
quienes la padecen en mayor medida.
Ahora bien, discriminar en el empleo y la ocupación consiste en dispensar a las
personas un trato diferente y menos favorable debido a determinados criterios, como
el sexo, el color de su piel, la religión, las ideas políticas o el origen social, sin tomar
en consideración los méritos ni las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo
de que se trate. La discriminación coarta la libertad de las personas para conseguir la
clase de trabajo a la que aspiran. Merma las oportunidades de los hombres y las
mujeres para desarrollar su potencial, sus aptitudes y cualidades, y para ser
remunerados en función de sus méritos. La discriminación en el trabajo genera
desigualdades en los resultados del mercado de trabajo y coloca en una situación de
desventaja a los miembros de determinados colectivos.
En relación a ello, expresa la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) según los
resultados del proyecto PRIDE que muchas de las personas LGBT declararon no
haber sido admitidas para un empleo debido a su orientación sexual; en algunos
casos, así se les había hecho saber en la entrevista de selección. De manera análoga, a
muchos/as no se les había concedido un puesto por la falta de “correspondencia”
entre la expresión de género (es decir, su indumentaria, sus maneras o su voz) y la
identidad de género legal. Los trabajadores y las trabajadoras LGBT también
dijeron haber sido objeto de despidos injustificados o de denegación de promociones.
Aunado a ello, según una investigaciones realizada por Pérez, A., Correa, M.,
Castañeda, W., y Plata, E. (2013), se encontró que para los hombres gays se
identifican dos situaciones que inciden en la vulneración de derechos en los
espacios laborales. La primera de ellas se refiere al ocultamiento y la segunda
37
de presión y hacer caso omiso de muchas violencias de las que son víctimas, porque
consideran que si reclaman o denuncian puedan perder “lo que a fuerza de sudor” han
logrado.
Para sobrevivir en los lugares de trabajo, en el día a día muchas mujeres
lesbianas deben asumir las prácticas discriminatorias como un asunto
cotidiano y naturalizado. Se afirma que por el hecho de ser mujeres que no tienen
hijos, en sus lugares de trabajo deben cumplir horarios extendidos y pocas veces
remunerados; y además se les exige descansar en días diferentes a los festivos
y quedarse trabajando durante las vacaciones de fin de año para que otros
compañeros, que si tienen hijos y una familia “normalizada”, puedan compartir
con ella. Asimismo, frente al tema de la seguridad social se encontró que tanto para
hombres gays como para mujeres lesbianas es preferible no afiliar a su pareja como
beneficiaria, por temor a que sus jefes descubran su orientación sexual.
Mientras que para las personas transexuales son las que enfrentan las formas
más severas de discriminación laboral. Muchas de ellas declaran ser rechazadas en la
entrevista de trabajo debido a su apariencia. Entre los problemas que enfrentan en el
lugar de trabajo, cabe citar la imposibilidad de obtener un documento de identidad
que refleje su género y su nombre; la reticencia de los/as empleadores/as a aceptar su
forma de vestir; la disuasión de utilizar baños acordes con su género; y una mayor
vulnerabilidad al hostigamiento y el acoso por parte de sus compañeros y
compañeras de trabajo.
En muchos casos, los trabajadores y las trabajadoras transexuales (en particular,
las mujeres trans) se ven completamente excluidos/as del empleo formal. Por ello, en
algunos países, la única estrategia de supervivencia que les queda es el trabajo sexual,
frecuentemente en condiciones peligrosas, lo que aumenta su vulnerabilidad al VIH.
Ahora bien con respecto a lo que expresa esta ley con relación al principio de
igualdad en el ámbito laboral de la comunidad LGTB, se encuentra señalado en los
siguientes artículos:
Son contrarias a los principios de esta Ley las prácticas de discriminación.
Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o restricción en el
acceso y en las condiciones de trabajo, basadas en razones de raza, sexo,
edad, estado civil, sindicalización, religión, opiniones políticas,
nacionalidad, orientación sexual, personas con discapacidad u origen
social, que menoscabe el derecho al trabajo por resultar contrarias a los
postulados constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de
las infractoras serán írritos y penados de conformidad con las leyes que
regulan la materia...
En definitiva, se puede señalar que las mujeres y los hombres, dentro de sus
condiciones que le son naturales, pueden desempeñar indistintamente idénticas
funciones; ambos se han capacitado desde los diferentes puntos de vista: científicos,
técnicos, industriales, prácticos; por ello, ambos deben tener las mismas posibilidades
en el trabajo para lograr el ingreso por selección, clasificación para una
remuneración, adiestramiento, y conservación de su puesto de labor.
42
Principios
relación jurídica objetiva, cuya existencia es independiente del acto que condiciona su
nacimiento.
Principio de la Presunción de Contrato de Trabajo a Tiempo Indeterminado: El
contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no
aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma inequívoca, de vincularse sólo
con ocasión de una obra determinada o por tiempo determinado. (Art. 73 .L.O.T.T.
T.)
En tal sentido, Guzmán (2016), define Contrato de Trabajo como:
“aquel mediante el cual el trabajador se obliga a permanecer
personalmente a disposición de un patrono o empleador con el fin de
prestarle un servicio manuales o no manuales, en condiciones que le
aseguren el bienestar, la salud y la vida en el trabajo, a cambio de una
remuneración o salario. (p.83)
Conclusiones
Recomendaciones
Al Estado:
Los Estados tienen la obligación jurídica de cerciorarse de que sus propias leyes
y políticas no discriminen contra las personas por su orientación sexual y su identidad
de género y también de que su marco jurídico ofrezca una protección adecuada
contra esa práctica discriminatoria por terceras personas. Por lo tanto, deben
garantizar la igualdad y la No discriminación contemplada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
47
Sindicatos:
A la Sociedad en General
Maroto Sáenz, A.L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. . Madrid: Siglo XXI.
Pérez, A., Correa, M., Castañeda, W., y Plata, E. (2013). Discriminación laboral;
Discriminación sexual; Exclusión social; GLTB’S (Colectivo vinculado a
gays/lesbianas/trans/bisexuales); Trabajo; Diversidad sexual; Cartagena de Indias;
Medellín; Bogotá; Colombia; América del Sur. Disponibilidad:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20140506064520/Raros_y_oficios.pd
Universidad Fermín Toro (2000, Julio). Manual de Nomas para la Presentación del
Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Barquisimeto:
reproducción Escuela de Derecho.