Monografía para Optar Al Título de Licenciatura en Derecho: Autores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN DERECHO

TEMA:

ANÁLISIS DEL DERECHO DE IGUALDAD EN CUANTO AL ACCESO A LA


JUSTICIA EN EL ÁREA DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA EN MATERIA DE
FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE SIUNA DURANTE EL PERIODO 2020.

Autores:

Br. Liseykim Dalila López Gutiérrez

Br. Yeris Lisbeth Rojas Maltez

Tutor:

Msc. Asdrúbal René Sotelo Niño.

León, Nicaragua, octubre 2021

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


RESUMEN

El derecho de igualdad es un derecho humano fundamental, el cual se encuentra


reconocido como tal en la Constitución Política de Nicaragua y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de la cual el Estado de Nicaragua es parte.

En el presente trabajo monográfico el objetivo principal es analizar este derecho a


través de sus generalidades para lograr definirlo por lo que se ha expuesto la
noción de las mismas la presente investigación, así también analizar su regulación
en el marco jurídico nicaragüense para determinar la protección que el Estado
brinda a este derecho.

Si bien es cierto, el derecho de igualdad se encuentra protegido por el


ordenamiento jurídico nicaragüense, no obstante surge la necesidad de indagar
sobre su debido cumplimiento en la institución de la Defensoría Pública de la
ciudad de Siuna, en cuanto a los usuarios que tienen necesidad de acceder a la
justicia a través de esta, ya que esta institución fue creada con la finalidad de
brindar asistencia legal gratuita a las y los usuarios del sistema de justicia que
carezcan de recursos económicos contribuyendo a garantizar el derecho de las y
los ciudadanos de igualdad ante la ley, por lo que en esta investigación
realizaremos una comparación en cuanto a la atención que reciben los usuarios al
llevar un proceso en la Defensoría Pública en materia de familia y de tal manera
identificar si existe alguna irregularidad en cuanto al cumplimiento del derecho de
igualdad.
AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos infinitamente a Dios; creador de todas las cosas por brindarnos


sabiduría, paciencia, durante estos años de estudios en la carrera y por ayudarnos
a culminar nuestras metas y propósitos y guiarnos en nuestras vidas.

A nuestros Hijos: Louis Felián Caballero Rojas y Norjean Wenlibeth Brenes López
por ser nuestra fuente de motivación y por ser el motor que impulsa nuestra vida
hacia el triunfo pues de otra manera esta tesis no hubiera culminado con el mismo
éxito. Gracias por entender que el éxito demanda algunos sacrificios y que el
compartir tiempo con ellos hacia parte de estos sacrificios.

A Nuestros padres por su apoyo moral y económico, por aconsejarnos, motivarnos


durante este proceso de culminación de nuestros estudios universitarios y
guiarnos hasta el final. Ser para nosotras ejemplos de perseverancia y lucha para
lograr nuestros sueños e iluminar nuestros caminos en los momentos más
difíciles.

Agradecemos a nuestro tutor Maestro Asdrúbal René Sotelo Niño quien nos dirigió
en todo el transcurso de este trabajo compartiéndonos sus conocimientos,
experiencia y nos ilustró pacientemente, guiándonos hacia la culminación de este
trabajo investigativo.

Yeris Lisbeth Rojas Maltez

Liseykim Dalila López Gutiérrez


DEDICATORIA

A Dios que ha significado la luz que guía mi camino, por darme salud, sabiduría,
entendimiento, bienestar físico y espiritual para enfrentar y superar los obstáculos
presentados durante el transcurso de mi vida y darme la fuerza suficiente para
terminar mi carrera.

A mis padres por Gloria Maltez y Félix Rojas por estar conmigo en Cada etapa
de mi vida, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, por guiarme hacia
el camino del saber, por su apoyo incondicional durante mi formación personal y
profesional.

A mi hijo Louis Felian Caballero Rojas por ser mi motor de vida, la razón
fundamental para superarme cada día, tanto personal como profesionalmente.

Yeris Lisbeth Rojas Maltez


DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo, primeramente, a Dios por darme la vida,


sabiduría, motivación, tolerancia y paciencia para lograr culminar mis estudios
universitarios y lograr coronar esta carrera, por iluminar mi vida en los momentos
más difíciles que se me han presentado.

A mi pequeña hija Norjean Wenlibeth Brenes López porque desde que llegó a mi
vida ha sido la razón por la cual hago cualquier acción, lucho y salgo adelante
todos los días.

A mis padres: Juan Antonio López Urbina y Nora Gutierrez Aburto que han
sido mi ejemplo a seguir y por su apoyo incondicional por entenderme y apoyarme
en todos mis pasos, por aconsejarme y ser orgullo.

A mi compañero de vida Owen Brenes Ullitte por estar a mi lado y apoyarme en


todo momento, por su motivación constante, por su amor, por paciencia en mis
últimos años de mi carrera.

Liseykim Dalila López Gutiérrez


INDICE
Introducción ............................................................................................................. 9
Planteamiento del problema .................................................................................... 1
OBJETIVOS: ........................................................................................................... 2
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES Y MARCO JURÍDICO SOBRE
EL DERECHO DE IGUALDAD, ACCESO A LA JUSTICIA Y LA DEFENSORÍA
PÚBLICA EN NICARAGUA. .................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 3
1.2 Derechos Humanos ....................................................................................... 6
1.2.1 Características de los Derechos Humanos .............................................. 7
1.2.2 Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. ................................... 8
1.2.3 Las Tres Generaciones de Derechos Humanos. .................................... 8
1.2.4 Generación en que se encuentra el derecho a la igualdad y el acceso a
la justicia. ........................................................................................................ 11
1.3 Derecho de igualdad .................................................................................... 11
1.4 Acceso a la justicia ...................................................................................... 13
1.5 La Defensoría Pública .................................................................................. 15
1.4.1 Características del servicio que presta .................................................. 17
MARCO JURÍDICO NICARAGÜENSE DEL DERECHO A LA IGUALDAD, EL
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA DEFENSORÍA PÚBLICA. ................................ 19
1.6.1 Derecho de igualdad .............................................................................. 19
1.6.1.1 Constitución Política de la República de Nicaragua............................ 19
1.6.1.2 Ley número 648. Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades ...... 19
1.6.1.3 El Código de Familia, ley 870 ............................................................. 20
1.6.2 Acceso a la Justicia ............................................................................... 20
1.6.2.1 La Constitución Política de la República de Nicaragua ....................... 20
1.6.2.2 El Código de Familia ........................................................................... 21
1.6.3 Defensoría Pública................................................................................. 22
1.6.3.1 Ley orgánica del poder judicial de la República de Nicaragua ............ 22
1.7DERECHO DE IGUALDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA
INTERNACIONAL .............................................................................................. 24
1.7.1 Derecho de Igualdad.............................................................................. 24
1.7.1.1 Declaración universal de los Derechos Humanos............................... 24
1.7.1.2 Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. ............................ 25
1.7.1.3 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer ................................................................................................ 26
1.7.1.4 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 27
1.7.2 Acceso a la Justicia ............................................................................... 27
1.7.2.1 Declaración universal de los Derechos Humanos............................... 27
1.7.2.2 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer ................................................................................................ 27
1.8 RESUMEN DE CAPITULO I ........................................................................ 28
CAPITULO II ......................................................................................................... 29
COMPARACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN LA ATENCIÓN QUE RECIBEN
HOMBRES Y MUJERES AL ACCEDER A LA JUSTICIA EN EL ÁREA DE LA
DEFENSORÍA PÚBLICA EN MATERIA DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SIUNA.
.............................................................................................................................. 29
2.1 El procedimiento de familia según el Código de familia. .............................. 29
2.2 El procedimiento de familia según la práctica en la defensoría pública en
materia de familia en el Municipio de Siuna. ...................................................... 30
2.2.1Régimen de comunicación y visitas. ....................................................... 31
2.2.2 Alimentos ............................................................................................... 32
2.2.3 Cuido y crianza o autoridad parental ..................................................... 33
2.2.4 Ejecución de sentencia .......................................................................... 34
2.2.5 Investigación de paternidad, maternidad y reconocimiento de los hijos e
hijas ................................................................................................................ 35
2.2.6 Divorcio unilateral .................................................................................. 36
2.2.7 Divorcio sin Hijos y sin Bienes. .............................................................. 36
2.2.8 Divorcio con hijos y bienes. ................................................................... 37
2.2.9 Divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y sin bienes. ..................... 38
2.2.10 Divorcio por mutuo consentimiento con Hijos y/o Bienes. ................... 38
2.2.11 Reconocimiento judicial de unión de hecho estable: ........................... 39
2.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO DOS................................................................ 40
CAPITULO III: MOTIVOS POR LOS QUE EXISTE DESIGUALDAD HACIA LOS
USUARIOS AL MOMENTO DE ACCEDER A LA JUSTICIA EN LA DEFENSORÍA
PUBLICA EN MATERIA DE FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE SIUNA. ................. 41
3.1 Datos de los casos en la defensoría en materia de familia- Juzgado de
Distrito Civil- año 2020. ...................................................................................... 41
3.2 Resultados de las encuestas realizadas en el municipio de siuna a personas
del sexo masculino que reunen las caracteristicas necesarias que pueden
aportar informacion a la problemática de este tema de investigación. ............... 45
3.2.1 Análisis de las encuestas ....................................................................... 50
3.3 RESUMEN DEL TERCER CAPITULO ......................................................... 52
3.4 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 53
Conclusiones ......................................................................................................... 53
Recomendaciones................................................................................................. 56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 57
ANEXOS ............................................................................................................... 60
Introducción
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna. Entre los Derechos
Humanos, un derecho de vital importancia es el derecho de igualdad el cual
consiste en la paridad que poseen los hombres y las mujeres ante la ley en virtud
de su igualitaria condición de seres humanos. Así como también al hablar del
acceso a la justicia nos referimos a la posibilidad o derecho de insertarse en el
sistema de justicia en igualdad de condiciones, en vista de lo referido es evidente
la importancia que conllevan estos derechos puesto que son indispensables para
el desarrollo social, político y económico del país, garantizando con su
cumplimiento un Estado Social de Derecho.

Para el desarrollo de esta investigación es necesario dar a conocer los aspectos


generales que cada uno de estos conlleva, es por ello que en el capítulo número
uno se abordaran los antecedentes, aspectos generales como definiciones,
características, principios, generaciones en lo concerniente al Derechos de
Igualdad, Acceso a la Justicia, así también en cuanto a la institución de la
Defensoría Pública como tal ya que es el órgano en donde se ha observado la
problemática que ha sido razón de la presente investigación, razón por la cual nos
enriqueceremos de conocimientos obtenidos por medio de información de
conformidad a las fuentes primarias como lo son: el ordenamiento jurídico
nicaragüense y ordenamiento jurídico internacional en donde se encuentran
regulados y protegidos estos derechos, a las fuentes secundarias de la doctrina
jurídica donde diversos autores definen según su criterios el concepto de tales
derechos y fuentes terciarias como lo son los sitios web, revistas electrónicas, a
través de esta recopilación de información se facilitará la compresión en lo que
compete al tema de investigación.
Se hará énfasis en la regulación y aplicación del Derecho a la Igualdad en cuanto
el Acceso a la Justicia en el área de la Defensoría Pública en la ciudad de Siuna,
en virtud que nuestra misión es indagar si ha estado siendo vulnerado este
derecho en los usuarios que han tenido la necesidad de acudir a la misma, para
ello en el capítulo dos abordaremos el procedimiento que se debe llevar según el
código de familia haciendo una comparación con el procedimiento que se da en la
práctica para identificar si existe alguna anomalía en el mismo y de ser así dar a
conocer la problemática existente.

Este trabajo monográfico es de tipo mixto, razón por la cual después de haber
abordado la parte teórica, en el tercer capítulo abordamos el estudio de campo,
donde los instrumentos utilizados fueron encuestas con preguntas cerradas donde
la población de estudio son los usuarios del sexo masculino que asistieron a las
oficinas de la Defensoría Pública de la ciudad de Siuna, según información
brindada por la Defensoría Pública de acuerdo a sus registros en cuanto a las
causas tramitadas en sus instalaciones durante el año 2020, así también se
realizaron entrevistas estructuradas a los funcionarios de la Defensoría Pública de
la ciudad de Siuna. Siendo la técnica utilizada de muestreo por conveniencia no
probabilística.

Esta investigación busca determinar si los operadores del sistema de justicia,


están cumpliendo o respetando igualitariamente el Acceso a la Justicia ya que el
acceso es un modelo de Derechos Humanos y Derecho Constitucional relativo a
las garantías mínimas del debido proceso, la necesidad de indagar acerca de esta
problemática surge a razón de que no existen investigaciones similares que
esclarezcan nuestras dudas acerca de este tema.
Planteamiento del problema
Preguntas problemas

¿Se observan desigualdades para acceder a la justicia en el área de la defensoría


pública en materia de familia del municipio de Siuna?

¿Es el mismo procedimiento de atención tanto para hombres y mujeres en cuanto


al acceso a la justicia en el área de la defensoría pública en materia de familia del
municipio de Siuna?

¿Cuáles son los motivos por los cuales existen desigualdades para acceder a la
justicia en el área de la defensoría pública en materia de familia del municipio de
Siuna?

¿Existen obstáculos a los que deban enfrentarse los usuarios del sexo masculino
para acceder a la justicia en el área de la defensoría pública en materia de familia
del municipio de Siuna??

¿Existe un porcentaje excesivo de casos de mujeres comparados al porcentaje de


casos de hombres atendidos por la defensoría pública en materia de familia del
municipio de Siuna durante el periodo 2020?

1
OBJETIVOS:

Objetivo General.

• Analizar el procedimiento de atención que reciben los usuarios al acceder a


la justicia en el área de la Defensoría Pública en materia de familia de la
ciudad de Siuna durante el periodo 2020.

Objetivos Específicos.

1. Determinar las generalidades y marco jurídico regulador en cuanto al


Derecho de Igualdad, el Acceso a la Justicia y el órgano de la Defensoría
Pública en Nicaragua.

2. Comparar el procedimiento en la atención que reciben hombres y mujeres


al acceder a la justicia en el área de la Defensoría Publica en materia de
familia de la ciudad de Siuna.

3. Determinar los motivos por los que existe desigualdad hacia los usuarios al
momento de acceder a la justicia en la Defensoría Pública en materia de
familia en la ciudad de Siuna.

2
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES Y MARCO JURÍDICO SOBRE
EL DERECHO DE IGUALDAD, ACCESO A LA JUSTICIA Y LA DEFENSORÍA
PÚBLICA EN NICARAGUA.

1.1 Antecedentes
El Derecho a la Igualdad nace en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU del año 1948, Esta carta asigna de este modo el mismo valor
y Derechos a todos los seres humanos en el artículo 1 (Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.) Este
derecho significa que todo ser humano debe ser reconocido como un igual ante la
ley y disfrutar de todos sus derechos sin discriminación, por motivo de
nacionalidad, raza o creencia.1

Igualdad ha sido uno de los ideales políticos más importantes desde la Revolución
Francesa y quizá sea hoy en día uno de los ideales sociales más controvertidos.
una primera controversia tiene que ver con lo que ha de entenderse por igualdad;
una segunda tiene que ver con la relación entre la igualdad y la justicia; y
finalmente, un problema más es el de su generalización, esto es, la determinación
de igualdad de qué e igualdad entre quiénes.

Es por eso que el principio de igualdad representa uno de los pilares de toda
sociedad bien organizada y de todo Estado Constitucional. Este principio impone
al Estado él deber de tratar a los individuos, de tal modo que las cargas y las
ventajas sociales se distribuyan equitativamente entre ellos.2

Ahora bien, el acceso a la justicia tiene su inicio en la Revolución francesa de


1989 esta es considerada uno de los acontecimientos más importantes del mundo
moderno, el cual tuvo una enorme importancia para América Hispana, ya que a
comienzos del Siglo XIX por primera vez recibieron las influencias de los mismos y
de sus consecuencias constitucionales; influencia que se recibió, precisamente
cuando los próceres de la Independencia hispanoamericana se encontraban en la

1
“Declaración Universal de los Derecho Humanos”. Ratificado el 10 de diciembre de 1948. Arto 1.
2
SANDOVAL CASTILLO, Mario Martín, tesis “Análisis del principio de Igualdad y no discriminación en el
ámbito laboral desde una visión general”, Managua agosto 2013

3
tarea de estar elaborando las bases de un nuevo sistema jurídico-estatal para un
nuevo Estado independiente, Con este acontecimiento resultó el reconocimiento y
declaración formal de la existencia de derechos naturales del hombre y de los
ciudadanos, con rango constitucional, y por tanto, que debían ser respetados por
el Estado3, dentro de estos derechos se encontraba el acceso a la justicia, fue así
que luego se incorporó este derecho en la normativa nicaragüense en enero de
1987 cuando se promulgó la nueva Constitución bajo el poder revolucionario.

Las anteriores afectaciones a la institucionalización de un poder judicial ˙único


quedaron superadas con esta carta fundamental. Para impregnarle al Poder
Judicial un espíritu de acuerdo a la Época, la carta magna de 1987 establecía en
su artículo 158: la Justicia emana del Pueblo y será impartida en su nombre y
delegación por el Poder Judicial, integrado por los Tribunales de Justicia que
establezca la ley.4

Para hacer efectivo el cumplimiento de estos derechos en mención el Estado de la


República de Nicaragua lo hace a través de sus Intuiciones Estatales, una de
estas tantas instituciones del Estado que además se encarga de impartir justicia
es la dirección general de la defensoría pública la cual nace con la aprobación de
la ley orgánica del poder judicial del año 1998 y dispone de un marco jurídico que
respalda su actuación o razón de ser, misma que entra en vigencia en enero de
1999 en donde establece que:

La creación de la Defensoría Pública cumple con la finalidad de hacer efectivo el


precepto Constitucional que impone al Estado la obligación de proporcionar a los
ciudadanos (as) una defensa técnica y efectiva. Desde esta perspectiva, la
Defensoría Pública está llamada a asegurar los Principios de Justicia, Libertad,
Igualdad, Dignidad Humana, Valores tales como Solidaridad, y en particular los

3
BREWER-CARÍAS, ALLAN R "los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo moderno y su
repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX" 2011, pág. 113,114, Disponible en Dialnet-
LosAportesDeLaRevolucionFrancesaAlConstitucionalis-3700437.pdf consultado el 10 de julio de 2021.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA “Revolución Sandinista de 1979” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/epo07.pdf consultado el 15 de mayo del 2021.

4
Derechos de Legalidad, Protección y Tutela de los Derechos Humanos y del
Debido Proceso.

Cualquier reforma legislativa en donde está en juego el derecho a la libertad y


demás derechos fundamentales del individuo deberá considerar la Institución de la
Defensa Pública en aras de salvaguardar efectivamente el derecho de defensa de
las personas de escasos recursos económicos, que son la gran mayoría de
nuestro país. Esto conlleva no sólo el hecho de incorporarlo en la norma sino
hacerlo efectivo en la práctica.

La creación de la Defensoría Pública, por otra parte, da cumplimiento al deber


ineludible de proporcionar un abogado subvencionado con fondos estatales, a
quienes enfrenten un proceso, tal como lo estipula la Convención Americana sobre
los Derechos Humanos. La Defensoría Pública de Nicaragua tiene como misión
ser la organización que brinda asistencia legal y gratuita a los usuarios del sistema
judicial que carezcan de recursos económicos, a fin de garantizarles el respeto y
defensa de sus derechos y garantías, a través de un personal profesional, con
sensibilidad humana y consciente de la problemática social, comprometido a
representar al Usuario con profesionalismo, eficiencia y honestidad, estableciendo
una relación de confianza, respeto y comunicación permanente y adecuada.

El hecho de que la Defensoría Pública fue creada como un órgano dependiente


del Poder Judicial, aunque sea solo administrativamente, fue considerado en un
inicio como necesario, a fin de contar con el soporte o el respaldo de un poder del
estado que nos permitiera crecer de una forma más rápida y segura. Es una
convicción de la Defensoría pública hacer prevalecer el respeto de los derechos
fundamentales de los ciudadanos a quienes nos debemos.5

5
REPÚBLICA DE NICARAGUA PODER JUDICIAL DEFENSORÍA PUBLICA,LA DEFENSA PUBLICA, “Expresión del
proceso penal democrático y del desarrollo de la sociedad” pág. 4-8 disponible en
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2386/nicaragua4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consultado el 15 de mayo del año 2021.

5
1.2 Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

Los Derechos Humanos son Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los Derechos Humanos atienden un marco de protección de Derechos, pero


también involucran situaciones o condiciones más allá de éstos que implican
opciones reales para que todas las personas, sin ningún tipo de discriminación,
tengan acceso a un proyecto de vida digna. Ese proyecto de vida digna supone el
respeto y la satisfacción de necesidades básicas como la salud, alimentación
adecuada, acceso a todo tipo de servicios públicos y, de manera colectiva, a vivir
con seguridad y libre de temores. El respeto hacia los Derechos Humanos de cada
persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
Derechos Humanos consignados en favor del individuo6

Y éste es el compromiso adquirido por la Constitución Política Nicaragüense. El


artículo 46 constitucional refleja el compromiso internacional en materia de
Derechos Humanos que Nicaragua ha suscrito desde la aprobación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y que se convierte en un
postulado programático que los Estados tratan de cumplir.

6
IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,” Acceso a la justicia y derechos humanos en
Nicaragua”, Modulo autoformativo, 2009, disponible enhttps://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1447/acceso-a-
la-justicia-nicaragua-2009.pdf. consultado el 10 de junio de 2021.

6
Artículo 46: Constitución Política de Nicaragua en el territorio nacional toda
persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los Derechos
inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de
los Derechos Humanos y de la plena vigencia de los derechos consignados en la
Declaración Universal de los Derechos humanos; en la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas; y en la Convención
Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.7

1.2.1 Características de los Derechos Humanos

• Universales: pertenecen a todas las personas por igual en todo tiempo y


lugar, independientemente del lugar en el que vivan, su nacionalidad, raza,
sexo, religión.

• Inherentes Pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de


serlo.

• Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.

• Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia


voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el
propio titular puede valerse de ellos.

• Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por


ningún motivo.

• Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no


puede prescindirse de ninguno.8

7
Ibid, p, 17
8
Características de los derechos humanos, disponible en
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html consultado el 10 de junio de
2021.

7
1.2.2 Derechos Humanos y Derechos Fundamentales.
Teniendo en cuenta que el Derecho Humano es, como su propio nombre indica,
un derecho inherente al ser humano, esencial para su existencia, surge, por así
decirlo, una nueva figura normativa que se define como un derecho fundamental,
por lo que, en virtud del carácter esencial tanto del Derecho Humano como del
Derecho fundamental es importante conceptualizarlos y diferenciarlos pues si
bien es cierto que existen aspectos en común como puede ser su base en la
dignidad de la persona humana, también existen diferencias como es, por ejemplo,
la universalidad.

Por tanto, se puede afirmar que los Derechos Humanos son aquellos que todo ser
humano posee por el mero hecho de haber nacido y que poseen un carácter
universal, es decir, que van a ser aplicables a todas las personas,
independientemente del lugar en el que vivan, su nacionalidad, raza, sexo,
religión, etc. Sin embargo, los Derechos Fundamentales son derechos que se
encuentran recogidos en el ordenamiento jurídico de un país, en concreto, en su
Constitución, puede coincidir que un derecho fundamental sea, a su vez, un
Derecho Humano; pero eso no puede confundirnos y afirmar que todos los
Derechos Humanos son derechos fundamentales.

Mientras los Derechos Humanos tienen un alcance universal, pues se reconocen a


todas las personas en el mundo desde el momento de su nacimiento, los derechos
fundamentales tienen un alcance nacional y, dependiendo del país, pueden
variar.9

1.2.3 Las Tres Generaciones de Derechos Humanos.


Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen,
contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han
sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en

9
MIRANDAGONÇALVES, R. “Derechos humanos versus derechos fundamentales”, (09-06-2020), disponible
enhttps://www.unir.net/derecho/revista/derechos-humanos-derechos-fundamentales/consultado el 10
de junio de 2021.

8
que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es
conveniente indicar que el agrupamiento de los Derechos Humanos en
generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre
otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a
alcanzar. Es decir que dentro del conjunto de Derechos Humanos no existen
niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se
encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en
pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.10

Estas son:

Primera generación: Surgen con la revolución francesa como rebelión contra el


absolutismo del monarca, se encuentra integrada por los denominados derechos
civiles y políticos, imponen al estado respetar los derechos fundamentales del ser
humano (vida, libertad, igualdad etc.). Son los más antiguos en su desarrollo
normativo, son los derechos que corresponden al individuo frente al Estado o
frente a cualquier autoridad, su titular es en cuanto a los derechos civiles el ser
humano en general y en cuanto a los derechos políticos todo ciudadano.

Segunda generación: La constituyen los derechos de tipo colectivo, los derechos


sociales, económicos y culturales, surgen como resultado de la revolución
industrial, constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción
progresiva de acuerdo a las posibilidades económicas del mismo. Son derechos
de contenido social para procurar mejores condiciones de vida, su titular es el
individuo en comunidad que se asocia para su defensa.

Tercera generación: Se forma por los llamados derechos de los pueblos o de


solidaridad, surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de
cooperación entre las naciones, son derechos difusos tales como paz, desarrollo,

10
CNDH, México, “¿Cuáles son los derechos humanos?” disponible en https://www.cndh.org.mx/derechos-
humanos/cuales-son-los-derechos-humanos consultado el 10 de junio de 2021.

9
medioambiente sano. Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un
interés colectivo común.11

Cuarta generación: A partir de las últimas décadas surgieron nuevas demandas


en sectores sociales de diversos países por el derecho al desarrollo, al progreso, a
la autodeterminación, a la paz, a un ambiente sano, a la libertad informática, a la
identidad. A estos derechos se les llama de solidaridad o de los pueblos. Esta
generación de derechos viene a responder a nuevas necesidades de la sociedad
que no habían aparecido antes y en el contexto de la contaminación de las
libertades ante los usos de algunas nuevas tecnologías y avances en las ciencias
biomédicas. Son resultado de nuevas reivindicaciones de los ciudadanos, por una
parte y, por la otra, de las transformaciones tecnológicas, resultado de los nuevos
conocimientos científicos y de su aplicación a diversos campos de la vida del
hombre. Corresponden al actual Estado social de derecho o Estado democrático
de derecho. Las tres primeras generaciones de derechos humanos, son producto
sobre todo de la evolución política de las sociedades nacionales y la internacional,
en esta última generación que está apareciendo y sobre la cual se debate mucho
todavía, por los diferentes derechos que comprende, el peso de la tecnología y la
globalización son más importantes.

Una de las clasificaciones realizadas de esta generación los divide en tres


subgrupos:

a) Derechos del hombre relativos a la protección al ecosistema, para


garantizar la pervivencia futura de la vida humana en el planeta, y al
patrimonio de la humanidad, dentro de estos los derechos culturales y de
autonomía de los pueblos indígenas.

b) a aquellos relativos a un nuevo estatuto jurídico para la vida humana como


resultado de las nuevas condiciones de las tecnologías biomédicas.

11
Las tres generaciones de los derechos humanos, disponible enhttps://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/article/download/5117/4490
consultado el 10 de junio de 2021.

10
c) El tercer subgrupo corresponde a los derechos derivados de las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información.

1.2.4 Generación en que se encuentra el derecho a la igualdad y el


acceso a la justicia.
El Derecho de Igualdad y el acceso a la justica se encuentran contemplados en los
Derechos Humanos de la primera generación que son los derechos civiles y
políticos.

El derecho al acceso a la administración de Justicia, además de ser un derecho


humano, garantiza los propios Derechos Humanos con la seguridad jurídica. La
democracia así lo exige. El Estado tiene su fundamento en esta premisa
constitucional que nos guía al cumplimiento del interés general de la nación a
partir del bien común y del propio ser humano.12

1.3 Derecho de igualdad


El concepto de igualdad de género consiste en la paridad que poseen los
hombres y las mujeres ante la ley en virtud de su igualitaria condición de seres
humanos. Esta igualdad jurídica ante la ley es uno de los principios fundamentales
de los Derechos Humanos. Así lo establece el arto.1 de la “Declaración Universal
de los Derechos Humanos” de 1948 cuando afirma: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.13

Del latín a equalitas, la igualdad es la correspondencia y proporción resultante de


muchas partes que componen un todo uniforme, el término permite nombrar a la
conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad, o naturaleza.

La Igualdad es el trato idéntico que un organismo, Estado, empresa, asociación,


grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otras circunstancias pausible de diferencia o para
hacerlo más práctico es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
12
Ibid, p, 95

13
6 CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA, Política y Plan Estratégico de Género de 2012-2016. P.52
Disponible en: http://portal.ccj.org.ni/Ccj2/LinkClick.aspx?fileticket=nG%2BUfvNgCl0%3D&tabid=61.
Consultado.06/05/21.

11
Se conoce como Igualdad Social al contexto situación donde las personas tienen
los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto o a
nivel general. La igualdad de Sexo o Igualdad de Género hace referencia a
estandarizar las oportunidades existentes de modo tal, que puedan repartirse de
manera justa entre hombres y mujeres.14

La igualdad es la uniformidad de trato que se les dan a todas las personas sin
distinción de raza, sexo, condición social, cultura, etc.; Igualdad ante la ley es el
conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamiento jurídico. La igualdad
ante la ley es la igualdad de todos en alguna cosa.

El principio de igualdad es un principio constitucional, establecido en el artículo 27


de nuestra norma suprema, el cual manifiesta que todas las personas son iguales
ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por
motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, origen, posición económica o condición social.

El principio de igualdad es un principio inquebrantable ya que se manifiesta en


toda la legislación, y este mismo viene a proteger a las personas de abusos,
discriminación, y todo caso que trate de violentar los derechos de las personas. Es
un principio jurídico que reconoce que todas las personas sean estas
nicaragüenses o extranjeras, estamos dotadas de cualidades esenciales, que
podemos desarrollar en el desempeño de cualquier actividad sin discriminación,
protege y exige respeto a nuestros derechos15

La ley fundamental de la Nación establece que todas las personas son iguales
ante la ley y tienen derecho a igual protección. Afirma además que no habrá
discriminación alguna por motivo de Nacimiento, Nacionalidad, Raza, Credo
Político, Sexo, Idioma, Religión, Opinión, Origen, Posición Económica o Condición
Social. Arto 5 Cn. El respeto a la dignidad de las personas. Arto.27 Cn. Establece
así mismo que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de

14
MARTINEZ N, MENDOZA J, “tesis de perspectiva de género e igualdad en el derecho penal nicaragüense”
Nicaragua, León, 2015, pág 26.
15
Ibid, pág 47, 48.

12
hecho la igualdad entre todos los nicaragüenses y su Participación efectiva en la
vida Política, económica y social del país. La carta Magna reconoce en sus artos.
46 y 71 un conjunto de Normas Internacionales en materia de Derechos Humanos
y la obligatoriedad del Estado Nicaragüense de cumplir y hacer cumplir tales
derechos, incluyendo los derechos de la mujer, la niñez y la familia. La
Constitución reconoce el derecho y principio de igualdad entre hombres y mujeres,
además de consignar a la familia como la unidad fundamental de la sociedad,
basada en relaciones de solidaridad, equidad y respeto.

El principio de Igualdad representa uno de los pilares de toda sociedad bien


organizada y de todo Estado Constitucional. Este principio impone al Estado el
deber de tratar a los individuos de tal modo que las cargas y las ventajas sociales
se distribuyan equitativamente entre ellos.

El termino igualdad proviene de gripo isotes, latinaequitas que se refiere a una


relación cualitativa (Real Academia 2009).16

Cuando en termino de Derecho se habla de igualdad, lo que se quiere decir es


que la ley no establece distinciones individuales a aquellas personas de similares
características ya que a todas ellas se les reconoce los mismos derechos y las
mismas posibilidades.17

1.4 Acceso a la justicia


La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de
Naciones Unidas en 1948, reconoce el derecho de las personas a acudir a los
tribunales para proteger sus derechos:

16
SANDOVAL,CASTILLO, M, “Análisis del principio de igualdad y no discriminación en el ámbito laboral desde
una visión general”, Universidad Centroamericana, Facultad de ciencias Jurídicas, (2013), pág 25, disponible
en http://repositorio.uca.edu.ni/1696/1/UCANI3543.PDF, consultado el 10 de junio de 2021.
17
Ibid, p, 27

13
Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.18

El acceso a la justicia es un derecho que protege a las personas frente a cualquier


arbitrariedad en que pudiere incurrir la Administración de Justicia, en la resolución,
dentro de un lapso de tiempo corto, de cualquier conflicto de su conocimiento
exclusivo. Así también es el derecho de todas las personas a tener acceso al
sistema judicial y a ejercer, en el seno del proceso, todas sus facultades para que
los órganos jurisdiccionales estudien su pretensión y emitan una resolución
motivada y conforme a derecho, acogiendo o desestimando dicha pretensión,
establezca la verdad.19

El acceso tiene que ver con la posibilidad o derecho de insertarse en el sistema de


justicia en igualdad de condiciones. Es decir, en la posibilidad de que el justiciable
ejercite sus derechos sustantivos y procesales de forma plena, sin barreras ni
limitaciones de ningún tipo, más allá de las que derivan de las normas propias del
derecho previamente vigente.

El acceso a la Justicia debe verse como un principio esencial de todo sistema


jurídico, ya que implica que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y dar
solución a sus conflictos adecuada y oportunamente, esta es la naturaleza jurídica
de la tutela judicial efectiva, porque debe considerarse como un derecho
fundamental por ser vital para la convivencia social, no por el hecho que
expresamente se encuentre consagrado en la Constitución Política.

El acceso a la justicia merece la misma protección que cualquier otro derecho


esencial de rango constitucional, como lo es el derecho a la vida, porque: " ... así
como quién niega a una persona su derecho a la vida, le priva de todos los

18
Ayuda Legal Puerto Rico, ”¿Qué es el acceso a la justicia?” (2020) disponible en
https://ayudalegalpr.org/resource/qu-es-el-acceso-a-la-justicia?ref=EbAkN, Consultado el 10 de junio de
2021.
19
CASCANTE J,LOPEZ F, tesis “el impacto socio-jurídico de la defensa publica en la jurisdicción agraria como
garantía de acceso a la justicia”, Costa Rica, 2010, pág. 97.

14
derechos constitucionales, el Tribunal que deniega una sentencia sobre el fondo
de una controversia convierte en inútiles las restantes garantías procesales"'.

Tal ha sido la aceptación, protección y relevancia que ha recibido este derecho,


que en la actualidad se encuentra incluido en un instrumento internacional
ratificado por Nicaragua, como lo es la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos.

El artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone que:


"Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución. la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

De esta norma se puede extraer que la importancia del derecho radica en la


celeridad de la respuesta que reciban los ciudadanos por parte de la
Administración de Justicia, situación que así debe ser procurada con ese carácter
por parte del Poder Judicial, que, por mandato constitucional, es a quien le
concierne conocer y resolver las distintas acciones legales que promuevan las y
los Nicaragüenses.20

1.5 La Defensoría Pública


La Defensoría Pública, nace con la aprobación de la Ley Orgánica del Poder
Judicial en el año 1998 y dispone de un marco jurídico que respalda su actuación
o razón de ser, misma que entra vigencia en enero de 1999, en donde se
establece que:

La defensoría pública es un órgano de la corte suprema de justicia con autonomía


funcional, su misión es brindar asistencia legal gratuita a las y los usuarios del
sistema de justicia que carezcan de recursos económicos a fin de garantizarles el
respeto y defensa de sus derechos y garantías, con responsabilidad, honestidad,

20
Ibid, pág 99,100.

15
integridad justicia social, equidad, coadyuvando a la realización del estado social y
democrático de derecho.21

La Defensoría Pública es un instrumento que coadyuva a la implantación del


Estado Social y Democrático del Derecho contribuyendo a garantizar el derecho
de las y los ciudadanos de igualdad ante la ley, el derecho que tiene todo
procesado a que se le nombre un defensor de oficio a la defensa y promoción de
los Derechos Humanos y demás deberes y derechos consignados en la
Constitución Política y Leyes del país relacionados con la materia y tratados
internacionales donde Nicaragua es signataria.

Principios de la Defensoría Pública: Autonomía funcional, respeto por la


dignidad humana, lealtad para con los representados, gratuidad del servicio,
independencia y libertad profesional en donde se pondere el decoro, la probidad,
solidaridad, el bien común, la calidad humana en la atención y servicio que se le
presta a la ciudadanía

El propósito de la defensoría pública es coadyuvar a la realización del estado


social y democrático de derecho, fortalecer la defensa y promoción de los
Derechos Humanos, garantizar el derecho de los ciudadanos de igualdad ante la
ley que se le nombre un defensor público a todo procesado, así como contribuir a
la realización y cumplimiento de los demás derechos y deberes relacionados con
la materia consignados en las leyes del país y tratados internacionales donde
Nicaragua es signataria; mediante la prestación de los servicios de: asistencia
legal, representación jurídica, orientación y asesoría de forma gratuita que se
derive de las causas que atiende.

El Objetivo general de la defensoría es contribuir a través de la prestación de


servicios gratuitos y de calidad, a garantizar los derechos y garantías de los y las
ciudadanos/as que no disponen de los recursos económicos para enfrentar o
emprender la acción jurídica y establecer el derecho que le asiste de igualdad ante

16
ley, en cumplimiento a la Constitución Política del país, los Derechos Humanos y
tratados internacionales vinculados a la materia en la cual Nicaragua es signataria.

Así también divulgar el derecho que tienen los ciudadanos al servicio de


defensoría pública, los requisitos que deben cumplir y los límites de la
responsabilidad y obligación institucional; el establecimiento de alianzas en el
territorio, basada en el principio de construcción de ciudadanía.

Como objetivos específicos tiene asegurar la cobertura nacional del servicio de


defensoría pública a través de las delegaciones de defensoría pública por
circunscripciones, regiones autónomas, departamentos y municipios. Garantizar la
calidad y calidez del servicio que prestan los defensores públicos en todo el
territorio nacional.

La Dirección proveerá de un defensor público cuando se lo soliciten verbalmente o


por escrito personas que no tengan la capacidad económica, previamente
comprobada para sufragar los gastos de un Abogado particular y que estuviesen
imputada o procesadas penalmente, así como de un Abogado a las o los
demandantes de alimentos o litigantes en lo civil, mercantil, derecho de familia y
agrario o trabajadores en lo laboral. (ley orgánica arto 212).

1.4.1 Características del servicio que presta


• El servicio de la defensoría pública es gratuito, para las personas que son
beneficiarias del mismo.

• Asignar un defensor a las personas que lo soliciten previa información a


través de un formato ágil y expedito, que permite el análisis de su situación
económica, social que deja claro su incapacidad económica o por su
condición individual o colectiva se encuentran en situación de
vulnerabilidad.

• Desempeño profesional y apego a la legalidad en el ejercicio de la defensa


que realizan los y las defensores/as públicos en representación de los
derechos del usuario en los casos que corresponda.

17
• Respaldo técnico operativo a la función del defensor/a público, dotándole de
los recursos para garantizar los medios necesarios para el ejercicio de sus
funciones.

• Garantizar que el funcionario que ejerce la función de defensa, brinde la


protección y tutela de los Derechos Humanos en los asuntos y procesos
puestos en su conocimiento y de su competencia.

• Servir con integralidad en los procesos que sean aceptados por la


institución dándole seguimiento desde el inicio de la causa, hasta el cierre
del expediente.

• Ofrecer medios de prueba e interposición de recursos necesarios a las


causas que está ventilando como defensoría pública en las audiencias.

• Dar seguimiento y control de la productividad, calidad y calidez con que se


está prestando el servicio de defensoría con el propósito de medir la calidad
de gestión y sus resultados, logrando con ello la mejora continua.

• Capacitación continua del personal para el ejercicio de sus funciones en


beneficio del usuario mediante el incentivo, motivación, trabajos en equipo y
el sentido de solidaridad.}

• Actos notariales, en el caso que es requerido en función de la prestación del


servicio que brinda la defensoría pública.

• Asesoría técnica jurídica a beneficiarios del servicio de defensoría pública


que así lo ameriten, en relación a la solicitud presentada.

• Mediaciones previas, en los casos que las leyes contemplen.22

22
Rivera J. DIRECCION GENERAL DE DEFENSORIA PUBLICA” Manual de organización y funciones” pág., 5-9.

18
MARCO JURÍDICO NICARAGÜENSE DEL DERECHO A LA IGUALDAD, EL
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA DEFENSORÍA PÚBLICA.

1.6.1 Derecho de igualdad


1.6.1.1 Constitución Política de la República de Nicaragua
La Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo 5, reconoce
como principio de la Nación nicaragüense, entre otros, "el respeto a la dignidad de
la persona",

También establece en el párrafo primero del artículo 27, que "todas las personas
son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social."

Por su parte el artículo 48 CN establece la igualdad incondicional de todos los


nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos
y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades; existe igualdad absoluta
entre el hombre y la mujer y para evitar que esta norma quede sólo como una
solemne declaración, la Constitución Política de la República de Nicaragua,
establece la obligación del Estado de eliminar los obstáculos que impidan de
hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida
política, económica, social y cultural del país.23

1.6.1.2 Ley número 648. Ley de Igualdad de Derechos y


Oportunidades
Esta ley tiene por objeto promover la igualdad y equidad en el goce de los
Derechos Humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre
mujeres y hombres; establecer los principios generales que fundamenten políticas
públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la
aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el
pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través
de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás Poderes del
Estado, gobiernos regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre
23
Constitución política de Nicaragua, artos 5, 27 y 48.

19
mujeres y hombres. Y se fundamenta en la igualdad, equidad, justicia, no
discriminación y no violencia, así como el respeto a la dignidad y la vida de las
personas, que no es más que la Igual valoración que tiene, tanto la mujer como el
hombre y que merece el respeto y la protección de sus Derechos Humanos y
libertades fundamentales sin distinción alguna de raza, etnia, sexo, edad, lengua,
religión, opinión, ideología, política, origen, posición económica o condición
humana o social, considerando la igualdad como la condición equivalente en el
goce efectivo de los Derechos Humanos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de mujeres y hombres sin discriminación alguna. 24

1.6.1.3 El Código de Familia, ley 870


En su libro sexto artículo 449 el Código de familia establece: toda persona que
intervenga en los procesos de familia, le debe de ser respetados los derechos
inherentes a su personalidad y ser tratados en condiciones de igualdad de
derechos, deberes y oportunidades.25

1.6.2 Acceso a la Justicia

1.6.2.1 La Constitución Política de la República de Nicaragua


Capítulo V establece:

▪ Artículo 158. La justicia emana del pueblo y será impartida en su nombre y


delegación por el Poder Judicial, integrado por los Tribunales de Justicia
que establezca la ley.

▪ Artículo 159. Los Tribunales de Justicia forman un sistema unitario cuyo


órgano superior es la Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial recibirá
no menos del 4% del Presupuesto General de la República. Habrá
Tribunales de Apelación, jueces de Distrito, jueces Locales, cuya
organización y funcionamiento será determinado por la ley. Se establece la
carrera judicial que será regulada por la ley. Las facultades jurisdiccionales

24
Ley No. 648” ley de igualdad de derechos y oportunidades”, en la gaceta, diario oficial del 12 de marzo del
2008,Nº 51, pág. 2.
25
Ley No. 870 “Código de familia”, en la gaceta, diario oficial del8 de Octubre de 2014,Nº 190, arto 449.

20
de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponden exclusivamente al Poder
Judicial. Los Tribunales militares sólo conocerán las faltas y delitos
estrictamente militares, sin perjuicio de las instancias y recursos ante la
Corte Suprema de Justicia.

▪ Artículo 160. La administración de la justicia garantiza el principio de la


legalidad; protege y tutela los Derechos Humanos, y garantiza el acceso a
la justicia mediante la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su
competencia. La administración de justicia reconoce la participación
ciudadana a través de los líderes tradicionales de los pueblos originarios de
la Costa Caribe y los Facilitadores Judiciales en todo el país, como métodos
alternos de acceso a la justicia y resolución alterna de conflictos, todo de
conformidad con la ley. Se crea la Jurisdicción de lo Contencioso-
Administrativa para examinar la legalidad ordinaria en las demandas de tipo
general o de tipo particular que presenten los administrados en contra de
todos los actos, resoluciones, disposiciones generales, omisiones o simples
vías de hecho de la Administración Pública. La Jurisdicción de lo
Contencioso-Administrativa corresponde a las instancias judiciales que
determine la ley y en última instancia a la Sala de lo Contencioso-
Administrativa de la Corte Suprema de Justicia.26

1.6.2.2 El Código de Familia


Libro VI Establece:

Arto 451 La justicia en Nicaragua es gratuita, la tramitación de asuntos


contenidos en el Código de familia y que sean de conocimiento de los juzgados de
Familia estará exenta del pago de tasas, impuestos y timbres de todo tipo.

Toda persona tiene derecho a acudir a los tribunales de justicia para hacer valer
sus derechos familiares. El estado debe de garantizar los medios para que las
carencias económicas no sean un impedimento en el real acceso a la justicia,

26
Constitución Política de la República de Nicaragua arto 158-160.

21
destinando esfuerzos y recursos para el fortalecimiento de la defensoría pública,
que regula la vigente ley orgánica del poder judicial27

1.6.3 Defensoría Pública

1.6.3.1 Ley orgánica del poder judicial de la República de


Nicaragua
Título X capítulo I.

Artículo 211.- La Dirección de Defensores Públicos La Dirección de Defensores


Públicos es un órgano que depende de la Corte Suprema de Justicia y goza de
autonomía en sus funciones; está a cargo de un director y un Sub-director,
nombrados para un período de cinco años y designados por concurso. La
Comisión de Administración de la Corte Suprema de Justicia podrá crear
delegaciones de la Dirección de Defensores Públicos en las circunscripciones y en
los Distritos Judiciales que lo ameriten. El director y Sub-director de la Dirección
de Defensores Públicos deben ser nicaragüenses, abogados, mayores de treinta
años y con suficiente experiencia en la tramitación de asuntos judiciales y en
administración de personal.

Artículo 212.- Derecho a la Defensa Pública La Dirección proveerá de un


defensor público cuando se lo soliciten verbalmente o por escrito personas que no
tengan la capacidad económica, previamente comprobada para sufragar los
gastos de un Abogado particular y que estuviesen imputada o procesadas
penalmente, así como de un Abogado a las o los demandantes de alimentos o
litigantes en lo civil, mercantil, derecho de familia y agrario o trabajadores en lo
laboral.

Artículo 213.- Honorarios de la Defensa Pública Quienes gocen del beneficio de


pobreza, otorgado en sentencia declarativa serán atendidos gratuitamente con la
sola presentación de la certificación del fallo que lo concede. Para las partes que
no dispongan de tal sentencia la Dirección instruirá un breve y expedito
procedimiento interno para autorizarles o no, a su juicio, al Defensor Público. En

27
Ley No. 870 “Código de Familia”, en la gaceta, diario oficial del 8 de Octubre de 2014 , Nº 190, arto 451.

22
cualquier tiempo que se descubra que el beneficiado ocultó su capacidad
económica cesará de inmediato la Defensa Pública y la Dirección cobrará los
honorarios respectivos, de conformidad con el Código de Aranceles Judiciales. La
tasación de los honorarios realizada por el Juez o Tribunal respectivo, será
suficiente Título Ejecutivo para hacer efectivo el pago de lo debido en concepto de
honorarios, de conformidad con el Código de Aranceles Judiciales en vigencia.

Artículo 214.- Garantía de la Defensa Pública La Dirección debe disponer del


número de Defensores Públicos que requiera la Administración de Justicia, de
conformidad a las necesidades del servicio. Los Defensores Públicos son
funcionarios dependientes del Poder Judicial, nombrados por concurso que al
efecto realice la Comisión de Carrera Judicial y forman parte del Régimen de
Carrera Judicial. Los Defensores Públicos deben ser mayores de edad, abogados
y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

Artículo 215.- Auxiliares de la Defensa Pública La Dirección de Defensores


Públicos contará con el número necesario de auxiliares en abogacía, para que
colaboren con los Defensores Públicos en el ejercicio de sus cargos y tendrán las
funciones que les señale la Dirección y la presente Ley. Los estudiantes de las
Escuelas de Derecho que hubiesen concluido el tercer año, de la carrera,
incorporados en Bufetes Jurídicos, podrán ejercer las funciones equivalentes de
auxiliares de Defensa Pública o Defensores de Oficio. Los estudiantes activos de
las Escuelas de Derecho que hubiesen concluido el tercer año, podrán ejercer
como Pasantes de Derecho sometidos a las reglamentaciones y condiciones
señaladas en la ley de la materia.

Artículo 216.- Incompatibilidad del Defensor Público El cargo de Defensor Público


adscrito a la Carrera Judicial es incompatible con el ejercicio privado de la
profesión de la Abogacía.

Artículo 217.- Nombramiento Especial de Defensor de Oficio En causas penales


0h-mno se proveerá de Defensor Público cuando la parte contraria sea algún

23
miembro o funcionario dependiente del Poder Judicial, debiéndose en este caso
nombrarle al solicitante un Defensor de Oficio.28

1.7DERECHO DE IGUALDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA


INTERNACIONAL

1.7.1 Derecho de Igualdad


1.7.1.1 Declaración universal de los Derechos Humanos
Es un documento que marca un hito en la historia de los Derechos Humanos fue
proclamada por la asamblea general de las Naciones Unidas en Paris el diez de
diciembre de 1948, surge como respuesta a los horrores a la segunda guerra
mundial, y como un intento de sentar las bases del nuevo orden internacional que
surgía tras el armisticio de que habían sufrido millones de seres humanos violando
todos sus derechos como persona humanas.

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2 párrafo primero. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Párrafo segundo. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición


política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda

28
Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua”, en la gaceta, diario oficial del
23 de julio de 1998 ,Nº 137, arto 211-217…

24
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.29

1.7.1.2 Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.


Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos Civiles y Políticos,
establece mecanismos para su protección y garantía y fue adoptado por la
asamblea general de las Naciones Unidas mediante la resolución dos mil
doscientos AXXI el día dieciséis de diciembre de mil novecientos sesenta
y seis y ha sido ratificado por 167 Estados entre ellos Nicaragua. Mismo que entró
en vigor el día veintitrés de marzo del año mil novecientos setenta y seis.

Artículo 3 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar


a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los Derechos Civiles y
políticos enunciados en el presente Pacto.

Artículo 14 párrafo primero. Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las
debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter
penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil.

Artículo 26 Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones 67 políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.30

29
“Declaración Universal de los Derecho Humanos”. Ratificado el 10 de diciembre de 1948. Artos: 1, 2 y 7.
30
“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” Ratificado el 16 de diciembre de 1966. Artos, 3, 14 y
26.

25
1.7.1.3 Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
Esta convención enuncia los principios jurídicos aceptados internacionalmente
sobre los derechos de la mujer, fue firmada en New York el dieciocho de diciembre
del año mil novecientos setenta y nueve entrando en vigor el tres de diciembre de
mil novecientos ochenta y uno de cual 189 países fueron partes entre ellos
Nicaragua.
Artículo 3 Los Estados Partes, tomarán en todas las esferas, y en particular en las
esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas,
incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la
mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre.

Artículo 4 párrafo primero. La adopción por los Estados Partes de medidas


especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre
el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la
presente Convención, pero de ningún modo entrañara, como consecuencia, el
mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando
se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.

Artículo 5 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a)
Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con
miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y
de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres
y mujeres;

Artículo 15 párrafo primero. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la


igualdad con el hombre ante la ley31

31
“Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” ratificado el 18
de diciembre de 1979. Artos: 3, 4, 5 y 15

26
1.7.1. 4 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Es un tratado multilateral general que reconoce derechos económicos sociales y
culturales y establece mecanismos para su protección y garantía, fue adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A
(21), el dieciséis de diciembre de mil novecientos sesenta y seis y entro en vigor el
tres de enero del año mil novecientos setenta y seis.

Artículo3: Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a


los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos
económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.32

1.7.2 Acceso a la Justicia

1.7.2. 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos


Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.

Artículo 21 inciso 2 Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de


igualdad, a las funciones públicas de su país.33

1.7.2.2 Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer
Artículo 15 párrafo segundo. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en
materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas
oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a
la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes, y le

32
“Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” ratificado el 16 de diciembre de
1966. Arto 3.

33
“Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Ratificado el 10 de diciembre de 1948. Arto: 8, 21.

27
dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las Cortes de
justicia y los tribunales.34

1.8 Resumen de capítulo I


En el capítulo uno abordamos generalidades de vital importancia para llevar acabo
el desarrollo de nuestra tesis, en vista que para poder comprender el contenido de
la misma es muy importante entender su esencia, siendo que la de esta
investigación son los derechos humanos, como tal el derecho de igualdad y el
acceso a la justicia conceptualizándolos según la doctrina y nuestra legislación,
además planteamos nociones básicas de derechos humanos como son:
conceptos, características y generaciones, así también establecimos la generación
en la que se encuentran los derechos que han sido razón de nuestra investigación.

De igual manera abordamos el marco jurídico nacional comprendido en


Constitución Política de la República de Nicaragua, ley de igualdad de derechos y
oportunidad ley 648, código de familia ley 870, ley orgánica del poder judicial ley
260, Así también el marco jurídico internacional encontramos instrumentos que
han sido ratificados por Nicaragua, los cuales son: la Declaración Universal de
Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Políticos, convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, pacto
internacional de derechos económicos, sociales y culturales siendo que en estos
se encuentran regulados y protegidos: el derecho a la igualdad, el acceso a la
justicia y el órgano como tal de defensoría pública ya que es el área donde
encontramos la problemática para realizar dicha investigación.

34
“Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” ratificado el 18
de diciembre de 1979. Arto 15.

28
CAPITULO II

COMPARACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN LA ATENCIÓN QUE RECIBEN


HOMBRES Y MUJERES AL ACCEDER A LA JUSTICIA EN EL ÁREA DE LA
DEFENSORÍA PÚBLICA EN MATERIA DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SIUNA.

2.1 El procedimiento de familia según el Código de familia.


En el Procedimiento de las acciones ejecutadas en materia de familia se debe
respetar la dignidad humana y la igualdad de derechos, de conformidad al art. 449
del Código de familia, donde literalmente expresa: A toda persona que intervenga
en los procesos de que habla el Código de familia, le deben ser respetados los
derechos inherentes a su personalidad y ser tratado en condiciones de igualdad
de derechos, deberes y oportunidades.

De igual manera nos hace mención del acceso a la justicia como un principio del
proceso especial de familia según el arto 451 del Código de familia donde
literalmente expresa: La justicia en Nicaragua es gratuita. La tramitación de
asuntos contenidos en el Código de familia y que sean de conocimiento de los
Juzgados de Familia, estará exenta del pago de tasas, impuestos y timbres de
todo tipo. Toda persona tiene derecho a acudir a los tribunales de justicia para
hacer valer sus derechos familiares. El Estado debe garantizar los medios para
que las carencias económicas no sean un impedimento en el real acceso a la
justicia, destinando esfuerzos y recursos para el fortalecimiento de la Defensoría
Pública, que regula la vigente Ley Orgánica del Poder Judicial.

Así como también es importante recalcar que en el proceso común de familia


debe de existir una equidad procesal de acuerdo a lo establecido en el Art. 482 del
mismo cuerpo normativo donde literalmente dice: Cuando en un proceso se
presentare una situación de evidente indefensión o desigualdad, susceptible de
causar perjuicio irreparable no imputable a la parte que lo sufra y no tuviere
solución específica en el Código de familia, el juez o jueza, de oficio y oídas las
partes o a instancia del interesado y oída la contraparte, puede adoptar las

29
medidas necesarias para restablecer la equidad procesal, aunque sin alterar los
términos del debate.35

2.2 El procedimiento de familia según la práctica en la defensoría


pública en materia de familia en el Municipio de Siuna.
El procedimiento para acceder a la justicia en la defensoría pública en materia de
Familia del municipio de Siuna inicia desde que el usuario se presenta a las
oficinas de la defensoría pública ubicadas en el complejo judicial a solicitar el
servicio de un defensor público para que lo represente en el proceso de familia al
que tenga la necesidad de enfrentarse, en vista que los defensores públicos son
asesores legales que prestan asistencia de forma gratuita ya que el Estado cubre
sus honorarios es por ello que son requeridos por las personas de escasos
recursos económicos y para gozar de sus servicios tienen que llenar una hoja de
solicitud con sus datos particulares entre ellos:

1. Nombre completo del usuario

2. Cedula de identidad

3. Sexo

4. Edad

5. Estado civil

6. Nivel académico

7. Número telefónico

8. Dirección donde vive

9. Municipio

10. Si trabaja y cuál es el sector económico Laboral

11. Ingreso mensual familiar

35
Ley No. 870 “Código de familia”, en la gaceta, diario oficial del 8 de Octubre de 2014 , Nº 190, artos: 449,
451, 482.

30
12. Personas que dependen económicamente del usuario

13. Si posee bienes inmuebles o semovientes

14. Acción

15. Nombre y dirección del demandado

16. Firma del solicitante.

No obstante, la situación cambia cuando se presenta una persona del sexo


masculino ante las oficinas de la defensoría pública para solicitar los servicios de
representación y asesoramiento de defensores públicos en materia de familia
puesto que no pueden acceder a lo inmediato a gozar del servicio que necesitan,
en vista que necesitan de una autorización la cual debe ser brindada por la
delegada de la defensoría pública y es hasta obtener dicha autorización que
puede gozar de estos servicios, en cambio al presentarse una persona del sexo
femenino a estas instalaciones ya relacionadas acceden sin ningún inconveniente
y sin necesidad de ninguna autorización a gozar de los servicios requeridos.

Contradiciendo de esta manera el derecho de igualdad contenido en la


Constitución política de la República de Nicaragua en su artículo 27, donde
expresa que: "todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad,
credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o
condición social." Debido a que evidentemente la atención no es la misma para los
usuarios del sexo masculino que para las del sexo femenino.

Los servicios de los defensores públicos en materia de familia pueden solicitarse


para los siguientes casos:

2.2.1Régimen de comunicación y visitas.


Derecho de relacionarse con el padre y madre que no viven con sus hijos e hijas,
las hijas o hijos que no vivan con sus padres o madres tendrán derecho como
mínimo a relacionarse con sus progenitores un fin de semana cada quince días y
durante las vacaciones escolares, de navidad y fin de año, de forma equitativa

31
entre el padre y la madre salvo que sea contrario al principio del interés superior
de hijo o hija.36

1. Fotocopia de cédula de identidad del solicitante (Usuario).

2. Certificado de nacimiento de las niñas, niños y adolescentes.

3. Fotocopia de cédula de identidad de tres testigos.

4. Dirección exacta del domicilio del demandando.2

5. Facturas de gastos de alimentación, educación, medicamentos y vestuario


(si lo ha proporcionado).37

2.2.2 Alimentos
En Derecho de familia los alimentos constituyen una de las principales
consecuencias del parentesco y una de las fuentes más importantes de
solidaridad humana. Los cónyuges y los convivientes están obligados a darse
alimentos de la misma manera que los padres están obligados a dar alimentos a
sus hijos a falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los
demás ascendientes por ambas líneas, que estuvieran más próximas en grados.
La obligación de dar alimentos es reciproca de modo que el que los da tiene a su
vez derechos a pedir cuando los necesite. Se entiende que el derecho al alimento
es un derecho fundamental de la persona porque sin los alimentos adecuados, las
personas no pueden llevar una vida saludable, activa y con proyección futura
positiva, en este sentido la Declaración Universal de los Derechos Humanos del
año 1948 proclamó “ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia la salud; el bienestar y en especial la
alimentación.

El derecho de alimentos se puede definir como la facultad jurídica que tiene una
persona, denominada alimentista o acreedor alimentario, para exigir de otra

36
BARBERENA RAMIREZ, José Ramón, “análisis y comentario al código de familia” 1ra edición, Nicaragua,
editorial Jurídica, 2018. Pág…
37
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021.

32
denominada deudor alimentario lo necesario para subsistir, en virtud del
parentesco consanguíneo, de la adopción, del matrimonio y del divorcio y de sus
progenitores en determinados casos, la pensión alimenticia se ampara en la
necesidad que puede tener una persona de recibir lo que sea necesario para
subsistir dada su incapacidad de procurárselo solo.38

Los requisitos que se necesitan para realizar trámites de alimento son

1. Certificado de nacimiento de las niñas, niños y adolescentes.

2. Llenar formato de presupuesto de gastos

3. Informe emitido por INSS.

4. Factura, comprobantes y recibos por compra de alimentos, ropa,


medicamentos, pago de servicio médico, calzado, colegiatura, alquiler de
vivienda, recreación, servicios básicos: agua, luz, cable, internet entre otros
gastos.

5. Cédula de identidad de tres testigos, (pueden ser familiares).

6. Constancia de estudiante activo (colegio o universidad cuando la hija o hijo


sea mayor de 18 años)

7. Epicrisis medica si alguno de los hijos tiene problemas de salud crónica que
ameriten atención o cuido especial.

8. Dirección exacta del domicilio del demandado y de su centro de trabajo.39

2.2.3 Cuido y crianza o autoridad parental


En cuanto a este tema siempre ha existido una confusión terminológica en cuanto
a la palabra que se usa para los derechos que se requieren reclamar, atendiendo
a las diferentes épocas, se ha hablado de patria potestad, Guarda, Custodia,
Cuido, Tutela, Crianza, Tenencia, etc., las que no siempre son sinónimos y

38
BARBERENA RAMIREZ, José Ramón, “análisis y comentario al código de familia” 1ra edición, Nicaragua,
editorial Jurídica, 2018. Pág 135.
39
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

33
generalmente se usan para referirse a quien va a decidir sobre la persona de sus
hijos e hijas, quien los va a representar o quien va a cuidar de sus bienes, este
problema en alguna medida lo había provocado la misma ley.

La Autoridad Parental se concreta en el trato íntimo de protección y cuidado que


los padres han de dar a los hijos para hacer de ellos personas equilibradas en los
aspectos físicos, intelectual, emocional y afectivo, por lo cual la crianza y
educación forman parte del conjunto de derecho –deberes que conforman el
cuidado personal, así como la formación moral y religiosa, corrección y asistencia,
así como también la convivencia, relaciones, trato y la asistencia.40

1.- Certificado de nacimiento de las niñas, niños y adolescentes.

2.- Cédula de identidad de tres testigos.

3.- Documentos que demuestren el Inmueble donde va a habitar el niño.

4.- Constancia laboral de la-el usuario.

5.- Fotocopia de Cédula de identidad del solicitante.

6.- Certificación de Acta de trámite conciliatorio de MI FAMILIA o sentencia (si


hubiera).

7.- Constancia Escolar (si se encontrare en edad escolar).

8.- Dirección exacta del domicilio del demandado y de su centro de trabajo.41

2.2.4 Ejecución de sentencia


Es la ejecución de la sentencia contra el alimentante, sucesores o sus
representantes y que se pueden embargar todos los ingresos que tenga el
obligado a dar los alimentos entre ellos: salarios, pensiones, prestaciones
sociales, cualquier otro ingreso incluyendo el salario mínimo). Debe señalarse
como un avance en este tema la obligación impuesta a los empleadores para

40
BARBERENA RAMIREZ, José Ramón, “análisis y comentario al código de familia” 1ra edición, Nicaragua,
editorial Jurídica, 2018. Pág 113.
41
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

34
retención de las pensiones alimenticias con solo presentar el acta de conciliación o
certificación de la sentencia y que su incumplimiento le pueda acarrear
responsabilidad penal.42

1. Certificación de sentencia original o certificación de acta de trámite de


mediación en sede judicial.

2. Certificación de acta de trámite conciliatorio en sede administrativa (cualquiera


de estas tres)

3. Certificado de Nacimiento de las niñas, niños y adolescentes.

4. Fotocopia de cédula de identidad del solicitante.

5. Reporte salarial de la/el demandado a partir de la fecha del documento a


ejecutar.

6. Dirección exacta del domicilio del demandado y de su centro de trabajo.

7. Si el Acta, trámite de mediación, Acta de conciliatoria o Sentencia, ordena el


pago de: gastos escolares, medicamentos, y vestuarios, debe de presentar factura
de dichos gastos.43

2.2.5 Investigación de paternidad, maternidad y reconocimiento


de los hijos e hijas
Se establece el derecho de investigar la paternidad y la maternidad, en caso que
sea negada o no haya tenido lugar su reconocimiento. Este derecho corresponde
al hijo, hija y a sus descendientes, así como al padre, o madre que lo hubiere
reconocido, siendo este derecho imprescriptible.44

1. Certificado de Nacimiento de las niñas, niños y adolescentes.

2. Llenar Formato de Presupuesto de Gastos.


42
BARBERENA RAMIREZ, José Ramón, “análisis y comentario al código de familia” 1ra edición, Nicaragua,
editorial Jurídica, 2018. Pág 149.

43
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

44
Ley No. 870 “código de familia”, en la gaceta, diario oficial del 8 de Octubre de 2014 , Nº 190, arto 200.

35
3. Informe emitido por INSS.

4. Facturas, comprobantes y/o recibos por compra de alimentos, ropa,


medicamento, pago de servicios médicos, calzado, colegiatura, alquiler de
vivienda, recreación servicios básicos: Agua, luz, tele cable , internet, entre
otros gastos.

5. Informe del salario del padre y/o madre.

6. Fotocopias de cédula de identidad de testigos.

7. Fotocopia de menor con el padre y/o madre (en caso las hubiera).

8. Fotocopia de cédula de identidad del solicitante.

9. Dirección exacta del domicilio del demandado y de su centro de trabajo.45

2.2.6 Divorcio unilateral


El Divorcio Unilateral es cuando uno de los cónyuges no desea divorciarse, existe
la posibilidad para el otro cónyuge de interponer una demanda. 46

2.2.7 Divorcio sin Hijos y sin Bienes.


Los requisitos son:

1 Fotocopia de cédula de identidad del demandante (solicitantes).

2 Certificado de Acta de Matrimonio.

3 Certificado de Negativa de Hijos.

4 Negativa de Bienes (Registro de la Propiedad.)

5 Dirección exacta de la/el demandado.

45
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

46
PALACIOS Heidi, RODRIGUEZ Idalia, “Estudio comparativo del proyecto del Código de Familia en sus títulos
IV y sus capítulos III, IV y V con la Ley N° 38, Ley de Disolución del Matrimonio por Voluntad de una de las
Partes.” 2016, disponible en https://repositorio.unan.edu.ni/505/1/11425.pdf pág. 24, consultado el 10 de
junio de 2021.

36
6 En el caso de que hayan procreado hijos y éstos sean mayores de edad,
deben adjuntarse los Certificados de Nacimientos.

7 Cinco fotocopias de cada uno de los documentos presentados.47

2.2.8 Divorcio con hijos y bienes.


Los requisitos son:

1. Fotocopia de cédula de identidad de la/el demandado (solicitante).

2. Certificado de Acta de Matrimonio.

3. Certificado de nacimiento de los hijos.

4. Negativas de Bienes (Registro de la Propiedad).

5. Dirección exacta del demandado y dirección exacta del centro de trabajo.

6. Facturas, comprobantes y /o recibos por compra de alimentos, ropa,


medicamentos, pago de servicios médicos, calzado, colegiatura, alquiler de
vivienda, recreación, servicios básicos; agua, luz, teléfono, cable, internet,
entre otros gastos.

7. Reporte salarial de la /el demandado.

8. Llenar formato de Presupuesto de Gastos.

9. Escritura Pública o Certificación Registral que demuestre la existencia de la


vivienda que habitaba el matrimonio.

10. Fotocopia de cédula de identidad de tres testigos, en caso que la/el


demandado no tenga salario fijo Cinco fotocopias de cada uno de los
documentos presentados.48

47
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

48
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

37
2.2.9 Divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y sin bienes.
El Divorcio por mutuo consentimiento es aquel mediante el cual las partes se
ponen de acuerdo para divorciarse porque no pueden seguir conviviendo, pero no
quieren someterse en contradicciones.49

Los requisitos son:

1. Comparecer ambos cónyuges.

2. Fotocopia de cédula de identidad de los demandantes.

3. Certificado de Acta de Matrimonio.

4. Certificado de Negativa de Hijos.

5. Negativa de Bienes (Registro de la Propiedad).

6. En el caso se hayan procreado hijos y éstos sean mayores de edad, deben


adjuntarse los certificados de nacimiento.

7. Cuatro fotocopias de cada uno de los documentos presentados. 502.2.10

Divorcio por mutuo consentimiento con Hijos y/o Bienes.

Los requisitos son:

1. Comparecer ambos cónyuges

2. Fotocopias de Cédula de identidad de los demandantes (solicitantes).

3. Certificado de Acta de Matrimonio.

4. Certificado de Nacimiento de/los hijos.

5. Negativa de Bienes (Registro de la Propiedad).

49
PALACIOS Heidi, RODRIGUEZ Idalia, “Estudio comparativo del proyecto del Código de Familia en sus títulos
IV y sus capítulos III, IV y V con la Ley N° 38, Ley de Disolución del Matrimonio por Voluntad de una de las
Partes.” 2016, disponible en https://repositorio.unan.edu.ni/505/1/11425.pdf pág. 24, consultado el 10 de
junio de 2021.

50
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

38
6. Escritura Pública o Certificación Registral que demuestre la existencia de la
vivienda que habitaba el matrimonio.

7. Cuatro Fotocopias de cada uno de los documentos presentados.51

2.2.11 Reconocimiento judicial de unión de hecho estable:


Al conviviente que le interese el reconocimiento de la unión de hecho estable, por
falta de anuencia del otro o porque aquel o aquella ha fallecido, deberá solicitarlo
ante los juzgados de familia competente, a quien haga sus veces, para lo cual
demandará que comparezca personalmente, la persona de quien intente el
reconocimiento y sus herederos o causante habientes, en caso de fallecimiento52

Los requisitos son:

1. Testigos que Tuvieran Conocimiento de la Convivencia.

2. Certificado de Nacimiento de los Hijos en Común.

3. Certificado de Nacimiento y/o Certificado de Defunción del Conviviente.

4. Fotografías de los Convivientes si las Hubiere.

5. Declaración de Soltería.

6. Negativas de Bienes.53

51
Ídem.
52
Ley No. 870 “código de familia”, en la gaceta, diario oficial del 8 de Octubre de 2014 , Nº 190, pág.

53
Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia” disponible en
https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10 de junio de 2021

39
2.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO DOS.
En el capítulo dos de esta investigación la importancia radica en la diferencia que
existe en lo que se establece en la legislación ya que en el Código de Familia, Ley
870 establece como debe de realizarse el procedimiento para acceder a la justicia
en materia de familia, donde se hace énfasis en respetar la igualdad de derechos
de las personas que intervengan en este tipo de procesos garantizándoles
condiciones de igualdad, derechos, deberes y oportunidades y al analizar la
práctica observamos ciertas contradicciones con lo establecido en la legislación,
puesto que existen variantes que pone en duda el respeto por el derecho de
igualdad para acceder a la justicia ya que se observan diferencias en cuanto al
trato y a las condiciones establecidas para acceder a la justicia entre hombres y
mujeres en la Defensoría Publica del complejo judicial del Municipio de Siuna.

A nuestro criterio e necesario expresar la inconformidad que tenemos ante esta


situación, puesto que debería de ser respetado y cumplido el ordenamiento
jurídico nicaragüense empezando por la Constitución política de la Republica de
Nicaragua donde en su arto 27 establece que “todas las personas son iguales ante
la ley y tienen derechos a igual protección. No habrá discriminación por motivos de
nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
origen, posición económica o condición social”. Partiendo desde acá
consideramos que solo el hecho de que este derecho se encuentre regulado
ampliamente en la carta magna debería de ser fundamental su cumplimiento en la
práctica se estaría violentando el ordenamiento jurídico nicaragüense.

40
CAPITULO III: MOTIVOS POR LOS QUE EXISTE DESIGUALDAD
HACIA LOS USUARIOS AL MOMENTO DE ACCEDER A LA
JUSTICIA EN LA DEFENSORÍA PUBLICA EN MATERIA DE FAMILIA
EN EL MUNICIPIO DE SIUNA.

3.1 Datos de los casos en la defensoría en materia de familia-


Juzgado de Distrito Civil- año 2020.
MES CANTIDAD M F ACCIONES

Enero 41 14 27 13 prestación de alimento, 10 Divorcio


unilateral, 1 declaración de unión de hecho, 1
ejecución de sentencia, 5 cuido y crianza11
otras acciones.

Febrero 24 10 14 14 prestación de alimento, 5 cuido y crianza, 5


divorcio unilateral.

Marzo 29 10 19 7 prestación de alimento, 6 divorcio unilateral, 1


divorcio por mutuo consentimiento, 6
declaración de unión de hecho, 1 investigación
de paternidad o maternidad, 6 régimen de
comunicación y visita, 2 otras acciones.

Abril 25 5 20 9 prestación de alimentos, 7 divorcio unilateral,


1 declaración de unión de hecho, 8 otras
acciones.

Mayo 19 7 12 8 prestaciones de alimento, 6 divorcio


unilateral, 1 suspensión o pérdida de autoridad
parental, 4 otras acciones.

41
Junio 26 11 15 10 prestación de alimento,6 divorcio unilateral,
1 suspensión o pérdida de autoridad parental, 5
cuido y crianza, 4 otras acciones.

Julio 9 2 7 2 prestación de alimento, 1 divorcio unilateral, 1


ejecución de sentencia, 5 otras acciones.

Agosto 15 5 10 7 prestaciones de alimento, 3 divorcio


unilateral, declaración de unión de hecho, 1
suspensión o pérdida de autoridad parental, 1
cuido y crianza, 2 otras acciones

Septiembre 11 2 9 4 prestación de alimento, 1 investigación de


paternidad o maternidad, 1 suspensión o
pérdida de autoridad parental, 5 otras acciones.

Octubre 14 5 9 3 prestación de alimento, 1 divorcio unilateral, 1


impugnación de paternidad y maternidad, 9
otras acciones.

Noviembre 32 10 22 10 prestación de alimentos, 7 declaración de


unión de hecho, 5 investigación de paternidad ,
5 cuido y crianza, 4 divorcio unilateral , 1
régimen de comunicación y visita.

Diciembre 10 0 10 5 prestación de alimento, 1 divorcio unilateral, 1


cuido y crianza, 1 tutela y 2 Otras acciones.

42
Datos de los casos en la defensoría en materia de familia- Juzgado Local Civil-
año 2020.

MES CANTIDAD M F ACCIONES

22 5 17 13 prestación de alimentos, 5 divorcio unilateral


4 otras acciones.
Enero

Febrero 15 7 8 6 prestación de alimentos, 5 cuido y crianza, 2


divorcio unilateral 2 otras acciones.

8 3 5 Prestación de alimentos 5, divorcio unilateral 3

Marzo

Abril 5 0 5 3 prestación de alimentos, 2 divorcio unilateral.

3 1 2 1 prestación de alimentos, 1 divorcio unilateral, 1


Declaración de Unión de hecho.
Mayo

Junio 1 0 1 1 divorcio unilateral.

20 6 14 4 prestación de alimentos, 7 divorcio unilateral, 2


Declaración de Unión de hecho. 1 suspensión o
Julio
pérdida de autoridad parental, 3 cuido y crianza y
3 otras acciones.

43
12 4 8 3 prestación de alimentos, 4 divorcio unilateral, 1
Declaración de Unión de hecho y 4 otras
Agosto
acciones.

10 2 8 1 prestación de alimentos, 5 divorcio unilateral. 2


investigación de maternidad o paternidad, 2
Septiembre
cuido y crianza

13 4 9 Prestación de alimentos 5, divorcio unilateral 6 y


2 otras acciones.

Octubre

12 5 7 4 divorcio unilateral, 4 prestación de alimento, 2


cuido y crianza y 2 otras acciones.
Noviembre

Diciembre 17 7 10 6 prestación de alimentos, 4 divorcio unilateral, 2


cuido y crianza y 5 otras acciones.

44
3.2 Resultados de las encuestas realizadas en el municipio de
Siuna a personas del sexo masculino que reúnen las
características necesarias que pueden aportar información a la
problemática de este tema de investigación.

45
46
47
48
49
3.2.1 Análisis de las encuestas
Podemos observar que en cuanto a la pregunta número 1 de las cincuenta
encuestas realizadas a personas del sexo masculino el 100% de los encuestados
han tendido la necesidad de asistir a la defensoría pública de la ciudad de Siuna
para resolver conflictos en materia de familia, del 100% que han asistido según la
gráfica número 2 a un 96% se le ha complicado el acceso a esta Institución y solo
al 4% restante ha podido acceder con facilidad a este 96% que se le complico
acceder un 83 % ha sido a razón de sexo y un 17% por falta de recursos
económicos.

En la gráfica número 4 se representa que un 28% de los encuestados han asistido


a la Defensoría por la acción de Cuido y Crianza, así como también un 28% por
Prestación de Alimentos, un 23% por disolución del vínculo matrimonial, un 11%
por Régimen de Comunicación y visitas, un 8% por Investigación de Paternidad y
2% por divorcio unilateral con hijos y bienes. Siendo estas las acciones por las que
más acuden los hombres a la Defensoría Publica en materia de Familia.

50
Según la gráfica numero 5 un 93% de los encuestados respondieron que el trato
que recibieron al acceder a la Defensoría Pública del Municipio de Siuna fue
bueno, un 2% respondió que fue malo y un 5% dijeron que excelente. Así también
en la gráfica número 6 se representa que el 98% de los hombres encuestados se
han sentido tratados con desigualdad por razón de su sexo y tan solo un 2% han
dicho que no.

En cuanto al tiempo que ha durado el proceso que han llevado en la defensoría


pública los encuestados el del 58% han sido por un periodo de 6 meses, el 31%
de 3 meses y el 11% han dicho que ha sido de un año a más. De los encuestados
un 71% han recibido una resolución en contra y tan solo un 29% a favor.

En la gráfica número 9 el 62% de las personas encuestada han quedado


satisfechos con la atención recibida en la Defensoría Pública y un 38% que no. Así
también un 56% no ha quedado conforme con el fallo emitido por el judicial y 44%
si ha quedado conforme.

En la última grafica el 82% de los encuestados han respondido que se han sentido
un poco vulnerables cuando han asistido a la Defensoría Pública al estar presente
un usuario del sexo femenino y ver que el proceso de ella es más ágil, un 13% se
han sentido muy vulnerables y solamente un 5% ha respondido que no.

51
3.3 Resumen del tercer capitulo
En el capítulo tres de este trabajo monográfico, en vista que nuestra investigación
es de tipo mixta y habiendo abordado en los capítulos anteriores todo lo que
respecta a la parte teórica, en este capítulo abordaremos el estudio de campo la
cual con ayuda de la información de datos brindados por el Registro que lleva la
Defensoría Pública de la ciudad de Siuna en cuanto la cantidad de usuarios que
han tenido la necesidad de acudir a la misma a solicitar los servicios y
asesoramiento de los Defensores públicos. Del cual tomamos un universo de 36%
equivalente a 45 usuarios que competen a 100% equivalente a 125 usuarios del
sexo masculino que acudieron a la Defensoría Pública de la ciudad de Siuna
durante el periodo 2020, la cual fue nuestra población de estudio realizándoles
encuestas con preguntas cerradas debido a que nuestra técnica de investigación
es el muestreo por conveniencia no probabilística, mismas que demostraron a
través de las respuestas de los encuestados que efectivamente se ha vulnerado el
derecho de igualdad en cuanto al acceso a la justicia en los usuarios de sexo
masculino, así mismo realizamos entrevistas estructuradas a la Delegada de la
Defensoría Pública de la ciudad de Siuna y a uno de los Defensores de la misma
donde a pesar que sus respuestas no fueron muy abiertas pudimos identificar en
ciertas respuestas que sí existe desigualdad en cuanto al proceso que llevan los
usuarios del sexo masculino que acceden la Defensoría Pública y aunque los
motivos fueron justificados no excusa que no se proteja el derecho de igualdad a
como lo mandata el ordenamiento jurídico Nicaragüense.

52
3.4 DISEÑO METODOLÓGICO

Es una investigación Jurídica de tipo Mixta porque combina la parte Teórica ya


que se hizo uso de los instrumentos y técnicas adecuadas para la búsqueda y
explotación de la información , tales como legislación Nacional, Doctrina, páginas
web referente al acceso a la justicia e igualdad y así mismo el procedimiento de
acceso y estudio de campo porque realizamos un análisis del proceso que se
lleva a cabo en la defensoría pública en materia de familia al acceder a la justicia a
través de encuestas y entrevistas en el sector urbano del Municipio de Siuna.

El método utilizado es: Análisis- síntesis porque se analizò el derecho a la


igualdad al acceder a la justicia en el área de la defensoría pública en materia de
familia en el municipio de Siuna realizando un análisis del proceso que se lleva a
cabo en la defensoría pública en materia de familia al acceder a la justicia para
tomarlo de referencia relevante en la realización de esta investigación y así darnos
cuenta si es vulnerado el derecho de igualdad a razón de sexo, haciendo uso del
método deductivo porque partiremos el estudio del fenómeno desde lo general a lo
particular.

La razón de utilizar esta Metodología es para dar explicación de un fenómeno ya


que un solo enfoque no alcanza a resolver la problemática planteada y así
pretendemos obtener una comprensión completa de nuestro tema.

Conclusiones
.

53
1. Consideramos importante concluir que la legislación Nicaragüense ha
evolucionado en lo referente a la protección del derecho de igualdad, puesto que
se encuentra regulado explícitamente en el ordenamiento jurídico Nicaragüense
como lo son: Constitución Política, Código de Familia, Ley de igualdad de
derechos y oportunidades en vista de que es uno de los derechos más vulnerados
en la sociedad al referirnos a la práctica ya que no se cumple estrictamente a
como lo mandata la ley.

2. Al realizar la comparación exhaustiva en cuanto al proceso que determina el


ordenamiento Jurídico Nicaragüense donde el Código de familia determina el
procedimiento que legalmente se debe de dar a las personas que acceden a la
justicia y lo que se da actualmente en la práctica en las instalaciones de la
Defensoría Pública de la ciudad de Siuna concluyendo con que efectivamente no
se lleva a cabo el procedimiento en la práctica a como lo establece el código de
familia, ya que existen anomalías en cuanto al acceso de los usuarios del sexo
masculino, en virtud que para poder acceder a que se le brinde los servicios de la
Defensoría Publica en materia de familia requiere de una autorización por la
delegada de la Institución en cambio al acceder un usuario del sexo femenino no
requiere de autorización alguna por lo que evidentemente existe una desigualdad
en el procedimiento a razón de sexo.

3. En cuanto al último objetivo planteado, podemos concluir determinando los


motivos por los cuales existe desigualdad a razón de sexo para acceder a la
defensoría pública en materia de familia en la ciudad de Siuna. Llegamos a la
conclusión que efectivamente es vulnerado el Derecho de igualdad a razón de
sexo en la misma, no obstante, en las entrevistas realizadas a los funcionarios
públicos los motivos que expresaron para que exista tal desigualdad fue que los
usuarios de sexo masculino por lo general solicitan servicios para beneficio propio
en cambio los usuarios del sexo femenino solicitan este servicio por lo general en
beneficio al interés superior del menor. Siendo esta una prioridad para esta
institución velar por el interés superior de menor. De igual manera expresaron que
el hombre es siempre el que tiene la capacidad económica porque por general los

54
Bienes están a nombre de él en cambio la mujer no puede disponer de los Bienes
por lo que no tiene suficiente capacidad económica y necesita recurrir a los
servicios de la Defensoría Pública. Con respecto a esto podemos decir que los
motivos brindados por los funcionarios públicos si bien son relevantes, pero no
suficientes para justificar que sea vulnerado el derecho de igualdad en cuanto al
acceso a la justicia para los usuarios del sexo masculino, ya que sobre todo debe
regir nuestro ordenamiento jurídico máxime cuando nuestra Carta Magna
reconoce este derecho como un derecho fundamental.

55
Recomendaciones

Al haber culminado nuestra investigación recomendamos.

1.- Consideramos que la perspectiva de género es un aspecto de gran importancia


que por lo tanto recomendamos que se siga incorporando con la modernización
del Derecho Nicaragüense ya que debe estar presente en todo el
sistema legal de un país, fundamentalmente que se haga énfasis en una
perspectiva de género no solamente con respecto a la mujer si no que a ambos
sexos.

2.- Que el Estado realice capacitaciones a sus diferentes Instituciones Estales con
perspectiva en el Derecho de igualdad, con el objetivo de que en todas estas no
sea violentado el derecho de igualdad, procurando la igualdad de oportunidad y
condiciones para ambos sexos y que el Estado al momento de preparar a los
futuros Defensores Públicos cree un enfoque en cuanto al derecho de igualdad de
oportunidades de los usuarios que requieran este servicio.

3.- Continuar implementando talleres de inducción a los funcionarios del Estado


dedicados a los Administradores de Justicia con objetivo de avanzar hacia un
modelo de sociedad que incorpore normas y pautas de convivencia más
democráticas e igualitarias.

4.- Incluir en el pensum de las Universidades una clase obligatoria de perspectiva


de género con respecto a ambos sexos para crear conciencia acerca de la
igualdad de género en los futuros profesionales para que contribuyan a erradicar
la desigualdad al integrarse en un campo laboral.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Fuentes Primarias:

• Constitución Política de la República de Nicaragua con sus reformas


incorporadas en la Gaceta del Diario oficial del 8 de octubre de 2014, No.
32.
• “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer” ratificado el 18 de diciembre de 1979.

• “Declaración Universal de los Derecho Humanos”. Ratificado el 10 de


diciembre de 1948.

• “Pacto Internacional de derechos civiles y políticos” Ratificado el 16 de


diciembre de 1966.
• “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”
ratificado el 16 de diciembre de 1966.
• Ley No. 870 “Código de familia”, en la gaceta, diario oficial del 8 de octubre
de 2014, N.º 190.
• Ley No. 648” ley de igualdad de derechos y oportunidades”, en la gaceta,
diario oficial del 12 de marzo del 2008, Nº 51.
• Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de
Nicaragua”, en la gaceta, diario oficial del 23 de julio de 1998, Nº 137.

2.- Fuentes Secundarias:

• BARBERENA RAMIREZ, José Ramón, “análisis y comentario al Código de


familia” 1ra edición, Nicaragua, editorial Jurídica, 2018.
• CASCANTE J,LOPEZ F, tesis “el impacto socio-jurídico de la defensa
publica en la jurisdicción agraria como garantía de acceso a la justicia,
Costa Rica, 2010.´
• MARTINEZ N, MENDOZA J, tesis “perspectiva de género e igualdad en el
derecho penal nicaragüense” Nicaragua, León, 2015.

57
• Rivera J. DIRECCION GENERAL DE DEFENSORIA PUBLICA” Manual de
organización y funciones”
• SANDOVAL CASTILLO, Mario Martín, tesis “Análisis del principio de
Igualdad y no discriminación en el ámbito laboral desde una visión general”,
Managua agosto 2013

3.- Fuentes Terciarias:

• Ayuda Legal Puerto Rico, ”¿Qué es el acceso a la justicia?” (2020)


disponible en https://ayudalegalpr.org/resource/qu-es-el-acceso-a-la-
justicia?ref=EbAkN, Consultado el 10 de junio de 2021.

• BREWER-CARÍAS, ALLAN R "los aportes de la revolución francesa al


constitucionalismo moderno y su repercusión en Hispanoamérica a
comienzos del siglo XIX" 2011, pág. 113,114. Disponible en Dialnet-
LosAportesDeLaRevolucionFrancesaAlConstitucionalis-3700437.pdf
consultado el 10 de julio de 2021.
• Características de los Derechos Humanos, disponible en
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html
consultado el 10 de junio de 2021.
• CNDH, México, “¿Cuáles son los derechos humanos?” disponible en
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-
humanos consultado el 10 de junio de 2021.
• CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA, Política y Plan Estratégico
de Género de 2012-2016.P.52Disponible en:
ttp://portal.ccj.org.ni/Ccj2/LinkClick.aspx?fileticket=nG%2BUfvNgCl0%3D&ta
bid=61. Consultado.06/05/21.

• IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,” Acceso a la justicia y


Derechos Humanos en Nicaragua”, Modulo auto formativo, 2009, disponible
enhttps://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1447/acceso-a-la-justicia-nicaragua-
2009.pdf. consultado el 10 de junio de 2021.

58
• Las tres generaciones de los derechos humanos, disponible
enhttps://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-
humanos-emx/article/download/5117/4490 consultado el 10 de junio de
2021.
• MIRANDA GONÇALVES, R. “Derechos humanos versus derechos
fundamentales”, (09-06-2020), disponible en
https://www.unir.net/derecho/revista/derechos-humanos-derechos-
fundamentales/ consultado el 10 de junio de 2021.
• PALACIOS Heidi, RODRIGUEZ Idalia, “Estudio comparativo del proyecto
del Código de Familia en sus títulos IV y sus capítulos III, IV y V con la Ley
N° 38, Ley de Disolución del Matrimonio por Voluntad de una de las Partes.”
2016, disponible en https://repositorio.unan.edu.ni/505/1/11425.pdf pág. 24,
consultado el 10 de junio de 2021.
• Poder Judicial, defensoría pública,” requisitos de trámite de familia”
disponible en https://www.poderjudicial.gob.ni/defensoria/, consultado el 10
de junio de 2021.
• SANDOVAL,CASTILLO, M, “Análisis del principio de igualdad y no
discriminación en el ámbito laboral desde una visión general”, Universidad
Centroamericana, Facultad de ciencias Jurídicas, (2013), pág. 25,
disponible en http://repositorio.uca.edu.ni/1696/1/UCANI3543.PDF,
consultado el 10 de junio de 2021.

59
ANEXOS

Somos egresadas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-LEON,


de la facultad de ciencias jurídicas y sociales, estamos realizando nuestra tesis
para optar al título de licenciadas en Derecho la cual lleva por tema “Derecho de
igualdad en cuanto al acceso a la justicia en el área de la defensoría pública en
materia de familia en el municipio de familia durante el periodo 2020” razón por la
cual acudimos ante usted para solicitar su aporte y llevar a cabo nuestra
investigación. “Esta encuesta será anónima y específicamente para fines
académicos”

Por favor conteste el presente cuestionario según su criterio.

Su Género

Masculino Femenino

Su edad: __________

Ciudad Siuna RACCN- Barrio ___________________

1.- ¿Ha tenido la necesidad de asistir a la Defensoría Pública de la ciudad de Siuna


para resolver algún conflicto en materia de familia?

Sí No

2.- ¿Se le ha complicado acceder a la defensoría pública de la ciudad de Siuna?

Si No

Si su respuesta es “si” continúe la encuesta.

3.- ¿Porque se le ha complicado acceder a la defensoría pública de la ciudad de


Siuna?

Por razón de su sexo a razón de su raza a razón de su religión

Falta de recursos económicos Por su condición física


60
4.- ¿Cuál ha sido la acción por la que ha tenido la necesidad de asistir a la
Defensoría Pública de la ciudad de Siuna?

Prestación de alimento Disolución del vínculo matrimonial

Cuido y crianza Reconocimiento judicial de unión de hecho estable

5.- ¿Qué tipo de trato recibió por el personal de la Defensoría Pública de la ciudad
de Siuna al presentarse a sus instalaciones?

Malo Bueno excelente

6.- ¿Ha sentido que de alguna manera el personal de la Defensoría Pública de la


ciudad de Siuna lo ha tratado con desigualdad a razón de su sexo?

Si No

7.- ¿Cuánto tiempo ha llevado el proceso de su caso en la Defensoría Pública de la


ciudad de Siuna?

a) tres meses Seis meses Un año a mas

8.- ¿Cuál ha sido la resolución obtenida del proceso que ha llevado en la Defensoría
Pública de la ciudad de Siuna?

A favor. En contra.

9.- ¿Ha quedado satisfecho de la atención brindada en la Defensoría Pública de la


ciudad de Siuna?

Si No

10.- ¿Ha quedado conforme con el fallo emitido por la judicial?

a) Si No

11.- ¿Se ha sentido vulnerable al estar presente una mujer en las oficinas de la
Defensoría Pública de la ciudad de Siuna y ver que el proceso de ella es más ágil y
más favorecido que el suyo?

No Un poco Muy vulnerable

61
Entrevista

Somos egresadas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua


UNAN-LEON, de la facultad de ciencias jurídicas y sociales, estamos
realizando nuestra tesis para optar al título de licenciadas en Derecho la cual
lleva por tema “Derecho de igualdad en cuanto al acceso a la justicia en el
área de la defensoría pública en materia de familia en el municipio de familia
durante el periodo 2020” razón por la cual acudimos ante usted para solicitar
su aporte y llevar a cabo nuestra investigación. “Esta entrevista será
anónima y específicamente para fines académicos”

Nombre completo: _________________________________________________

Cargo que desempeña en la Defensoría Publica de la ciudad de Siuna

____________________________________________

No. Cedula de identidad ciudadana:___________________________________

Por favor conteste la presente entrevista según su criterio.

1.- ¿Durante su experiencia laboral ha observado diferencias relevantes en


cuanto a las actitudes de hombres y mujeres al acudir a solicitar un servicio
a la defensoría pública en materia de familia?

62
2.- ¿Cuál cree usted que es el motivo por el cual hay más demanda para
acceder a la justicia de usuarios del sexo femenino que del sexo masculino?

3.- ¿Como trabajador de esta área usted considera que se les da las mismas
condiciones para acceder a la justicia tanto a hombres como a mujeres?

4.- ¿Existe alguna diferencia en cuanto al trámite que se sigue para acceder
a la justicia entre hombres y mujeres en la defensoría pública del Municipio
de Siuna exactamente en el área de familia? ¿De ser así cual es la
diferencia?

63
5.- ¿Cuál es el motivo por el cual existe tal diferencia?

6.- ¿Considera necesario aplicar el trámite de acceder a la justicia para


hombres y mujeres de tal manera? ¿Por qué?

64

También podría gustarte