Universo BIM - Apunte Capacitacion Inicial Revit PDF
Universo BIM - Apunte Capacitacion Inicial Revit PDF
Universo BIM - Apunte Capacitacion Inicial Revit PDF
Apunte de la capacitación
Diciembre de 2018
Página 1 de 56
www.universobim.co
Tabla de contenido
AutoDesk Revit Capacitación inicial ........................................................................... 1
A. Introducción .................................................................................................... 4
¿Qué es BIM? ...................................................................................................... 4
Modelo BIM ......................................................................................................... 4
Ventajas de BIM en la etapa de proyecto ................................................................ 4
Ventajas en la etapa de construcción ...................................................................... 5
La resistencia al cambio ........................................................................................ 5
B. Descarga e instalacion de revit ........................................................................... 7
Descarga del instalador de Revit 2017 .................................................................... 7
Instalación de Revit 2017 ..................................................................................... 8
C. Comenzando un nuevo proyecto ....................................................................... 11
Unidades de medida ........................................................................................... 11
Niveles del Proyecto ........................................................................................... 12
Importación de las Plantas de referencia ............................................................... 12
D. Trazado de muros ....................................................................................... 14
Modificaciones y edición ...................................................................................... 14
E. Materiales de muros y suelos ........................................................................... 16
Materiales de Muros ........................................................................................... 16
Materiales de suelos ........................................................................................... 18
Consideraciones finales....................................................................................... 18
F. Tipos de Muros y suelos .................................................................................. 19
Tipos de Muros .................................................................................................. 19
Ejemplos de Tipos de Muros ................................................................................ 21
Contornos de Núcleos ......................................................................................... 22
Tipos de Suelos ................................................................................................. 22
Ejemplos de Tipos de Suelos ............................................................................... 23
G. Trazado de suelos........................................................................................ 25
Enlaces de Muros y Suelos .................................................................................. 27
H. Colocacion de componentes .......................................................................... 30
Setear las cotas temporales ................................................................................ 30
Colocación de Aberturas ..................................................................................... 30
Componentes hospedados .................................................................................. 31
I. Creacion de tablas .......................................................................................... 32
Tabla de Planificación/Cantidades ........................................................................ 32
Tabla de Cómputo de Materiales .......................................................................... 35
J. Preparacion de vistas de impresión ................................................................... 40
Página 2 de 56
www.universobim.co
Duplicación de Vistas para impresión .................................................................... 40
Líneas de Detalle ............................................................................................... 42
Textos y Cotas .................................................................................................. 42
Líneas invisibles................................................................................................. 44
Creación de Planos ............................................................................................. 45
Impresión de Planos ........................................................................................... 46
K. Renderizado en Revit ...................................................................................... 48
Ubicación del Proyecto ........................................................................................ 48
Norte real ......................................................................................................... 48
Creación de una Vista exterior diurna ................................................................... 49
La Rueda de navegación ..................................................................................... 51
Iluminación natural y sombras............................................................................. 52
Renderizado de la Vista ...................................................................................... 53
Vista interior diurna ........................................................................................... 54
L. Recursos complementarios .............................................................................. 56
Página 3 de 56
www.universobim.co
A. INTRODUCCIÓN
¿Qué es BIM?
Modelo BIM
Se llama así a una construcción geométrica virtual (modelo 3D) que tiene incorporada
información de construcción. Un modelo BIM está compuesto por categorías y elementos
constructivos, que tienen 2 propiedades fundamentales:
Un modelo BIM puede ser muy simple o complejo, en función de la magnitud del proyecto
y el uso que se le dará, pero no puede faltarle información constructiva. Si a un modelo
BIM no se le carga información, entonces se tendrá un modelo 3D geométrico
convencional.
Página 4 de 56
www.universobim.co
• Visualización de geometrías complejas: en algunos casos no es posible
entender algunas geometrías complejas mediante la representación en plantas y
cortes. Entonces es posible mostrar el modelo desde cualquier punto de vista y se
le pueden realizar cualquier cantidad de cortes.
• Más entendimiento entre los participantes: con un modelo virtual todos los
participantes del proyecto, incluso aquellos sin formación técnica (como los
dueños) pueden entender las vistas y perspectivas de un modelo BIM.
• Información compartida entre disciplinas: al existir un sólo modelo de
construcción, la información se centraliza, y cualquier participante del equipo de
trabajo puede consultar la misma información. Se evita trasladar inconsistencias
de planos o dibujos a otras disciplinas.
• Se tiene control sobre cómputos: en etapas muy tempranas del proyecto se
puede hacer un seguimiento de los cómputos de elementos importantes, como
áreas, volúmenes y cantidades. Esta información sale directamente del modelo, de
manera inmediata.
• Reducción significativa de los errores de diseño: las plantas, cortes,
fachadas y demás componentes gráficos se obtienen directamente del modelo,
evitando inconsistencias en la documentación y planos entregados.
• Foto realismo dentro del programa: en estos días el foto realismo de un
anteproyecto es muy importante para el cliente o dueño de la obra. Los
programas BIM permiten obtener imágenes fotorrealistas de manera interna, sin
necesidad de migrar a programas externos.
La resistencia al cambio
Página 5 de 56
www.universobim.co
cambia la esencia del trabajo realizado anteriormente, sino que lo simplifica. La
Tecnología BIM plantea nuevos retos como el trabajo en equipo, la compartición
de información, el modelado de precisión de toda la obra, la resolución de todos
los problemas constructivos en el modelo, el cambio de programa, el uso de
nuevas herramientas informáticas, etc. Por todo esto no se puede decir que la
tecnología BIM sea algo simple, sino más bien un complejo conjunto de
procedimientos y actores.
• Falta de profesionales con conocimiento de BIM: en muchas empresas no
existe ningún profesional que conozca sobre la tecnología BIM, y esta es una
barrera muy grande a vencer para la adopción. Si uno de los profesionales de la
empresa, o la misma dirección conocen sobre las características y ventajas del
BIM, entonces la adopción se convierte en una tarea más de la organización.
También es importante contar con un líder de proyecto que sepa coordinar e
impartir las directivas de trabajo a todos los participantes de un equipo de trabajo
BIM.
• Falta de equipos de trabajo adecuados: la construcción de un modelo BIM
complejo exige recursos de hardware y computadoras de última generación. En
muchas empresas todavía no se cuentan con los equipos de trabajo adecuados
para una eficiente implementación BIM. La falta de equipos impacta
negativamente en la performance del trabajo, creando retrasos innecesarios e
inestabilidades del modelo virtual.
• Comparaciones con CAD: muchos profesionales intentan comparar la tecnología
BIM con su predecesora CAD. Esto no es posible, incluso porque la tecnología BIM
contiene a la tecnología CAD. En un modelo BIM se pueden crear líneas y
elementos de detalle, al igual que con la forma de trabajo convencional. Esto
debería ser una ventaja a la hora de incluir a profesionales expertos en CAD en
grupos de trabajo BIM, ya que los planos constructivos y detalles también deben
ser creados en un grupo de trabajo BIM. Uno de los entregables finales siempre es
un plano constructivo, donde interviene gran parte del dibujo CAD.
Página 6 de 56
www.universobim.co
B. DESCARGA E INSTALACION DE REVIT
http://www.autodesk.com/education/free-software/revit
4 – Revisar el E-mail. Vamos a recibir un nuevo correo con un LINK para validar nuestra
cuenta.
5 – Volver al sitio de estudiantes de AutoDesk. Hacer clic en SIGN IN. Ingresar los datos
de nuestra nueva cuenta. Elegir la versión de Revit que queremos instalar:
6 – Tomar nota del Serial Number y el Product Key que nos proporciona la página. Estos
datos los tendremos que ingresar cuando se realice la instalación de Revit.
Página 7 de 56
www.universobim.co
8 – Cuando termine la descarga del isntalador se podrá ejecutar el programa de
instalación de Revit 2017.
Página 8 de 56
www.universobim.co
5 – En la pantalla que sigue nos pide ingresar los datos de licencia que aparecieron en el
sitio web (también recibiremos un email con estos datos). Los ingresamos y damos clic a
siguiente:
6 – por último, aparecen las opciones de instalación, donde damos clic a instalar:
Página 9 de 56
www.universobim.co
El proceso de instalación puede demorar varias horas, y necesita que haya una conexión
a internet, ya que se descargan e instalan contenidos adicionales desde internet.
Página 10 de 56
www.universobim.co
C. COMENZANDO UN NUEVO PROYECTO
Para comenzar un nuevo proyecto debemos seleccionar una “Plantilla de Proyecto” inicial.
Estas plantillas tienen establecidos algunos seteos básicos de Vistas y estilos, y tienen
cargadas algunas familias iniciales.
Unidades de medida
El paso siguiente es el seteo de las unidades del proyecto, que lo realizamos tipeando las
letras “UN”, al igual que en AutoCAD:
Página 11 de 56
www.universobim.co
Niveles del Proyecto
Si activamos una Vista de Alzado SUR (con doble clic), podremos ver los Niveles del
proyecto existentes:
En Revit los Niveles se crean de manera gráfica, dibujándolos en una Vista de Alzado y
estableciendo su nombre y altimetría.
Para crear un nuevo Nivel accedemos a la pestaña Arquitectura >> Referencia >> Nivel:
Por último, hacemos clic en el nombre del nivel o en su altimetría, para cambiar sus
valores. Cada vez que creamos un nuevo Nivel, se crea una serie de Vistas de Planta de
manera automática en el Navegador de Proyectos.
Es muy común contar con las plantas de anteproyecto diseñadas en AutoCAD, las cuales
podemos utilizar como una referencia para el modelado.
Página 12 de 56
www.universobim.co
Procederemos a vincular los archivos de AutoCAD de cada planta, en los Niveles
correspondientes. Vamos a la pestaña Insertar >> Vincular >> Vincular CAD
• Tildar “Sólo vista actual”, para que la planta de AutoCAD no aparezca en los
otros niveles.
• Colores: Blanco y Negro, ya que en Revit se trabaja sobre fondo blanco.
• Capas TODO.
• Unidades de importación: metro, que dependerá de las unidades en las que
dibujamos el archivo de AutoCAD.
• Destildar “Corregir líneas ligeramente fuera de eje”.
• Posición: Centro a centro, esta opción es para la mayoría de los dibujos de
AutoCAD. Si conocemos la posición exacta del punto de coordenadas 0,0,0 de
AutoCAD, entonces podemos elegir también “Origen a Origen”.
Página 13 de 56
www.universobim.co
D. TRAZADO DE MUROS
Los muros se suelen modelar en una Vista de planta (ej. Nivel 1) y se espera que la
altura del muro esté asociada al nivel superior (Ej. Nivel 2).
• En el selector de Tipos, elegimos el muro que deseamos modelar (Ej. Muro básico
Genérico – 200 mm).
• En la cinta de opciones de color verde, seleccionamos “Altura” y el “Nivel 2”.
• En Línea de Ubicación seleccionamos “Cara de Acabado Exterior”. La línea de
ubicación será la línea a partir de la cual se crea el muro, pudiendo ser su eje o
alguna de sus caras. Es importante modelar correctamente los muros con su línea
de ubicación, para que luego podamos crear correctamente las capas de material
interior y exterior de cada muro, y estén correctamente orientadas.
Cuando estamos trazando los muros del proyecto podemos alternar la posición del muro
presionando la “Barra espaciadora”. De esta forma corregimos la ubicación correcta del
muro en planta.
Modificaciones y edición
Luego de creados los muros, tenemos varias herramientas para editar el modelo. Estas
son las herramientas comunes de edición:
Página 14 de 56
www.universobim.co
Las operaciones que realizan son las mismas que se realizaban en AutoCAD con líneas,
solamente que aplicadas a objetos 3D. Estas son las herramientas más utilizadas:
Página 15 de 56
www.universobim.co
E. MATERIALES DE MUROS Y SUELOS
En Revit existen algunas Categorías de modelo que tienen una estructura que permiten la
creación de capas de materiales. Estas Categorías son:
• Muros
• Suelos
• Cubiertas
• Techos (Cielorrasos)
• Losas de cimentación
• Plataformas
Lo más común es comenzar a crear los materiales para Muros y Suelos, y las demás
categorías se complementan a medida que las necesitamos.
Materiales de Muros
Para crear un nuevo material, debemos ir a la pestaña Gestionar >> Grupo Configuración
>> Materiales
Se crea un Nuevo material por defecto. Hacemos clic derecho >> Cambiar nombre, y
establecemos el nombre deseado. También podemos hacer clic derecho sobre un Material
existente >> Duplicar, con esto creamos un nuevo material al que le cambiamos sus
propiedades.
Página 16 de 56
www.universobim.co
60%). También se pueden aplicar Patrones (Hatchs) de superficie y de corte.
Ejemplo: a un material de cerámicos se le puede establecer un Patrón de
superficie de rectángulos de 30x30 (Patrón de Modelo), y un patrón de corte de
rayas diagonales de 1mm (Patrón de Diseño).
• Pestaña Aspecto: En esta pestaña se establece la forma en que se simulará el
comportamiento real del material cuando se realiza una Vista de Foto realismo. Se
trata de elegir un Aspecto de renderizado de la Biblioteca de Materiales de Revit. Y
luego se pueden modificar todas sus propiedades (Reflexividad, transparencia,
relieve, etc.) para crear nuestros propios materiales.
Página 17 de 56
www.universobim.co
Materiales de suelos
• Contrapiso 8 cm
• Contrapiso 18 cm (para baños en Planta Alta)
• Carpeta niveladora
• Piso general en PB
• Piso general en PA
• Piso cerámico cocina
• Piso cerámico Galería, etc.
• Ladrillo cerámico losa 17 cm
• Capa compresión de losa 5 cm
Consideraciones finales
Es una buena práctica poner nombres descriptivos a los materiales, ya que luego
aparecen todos juntos en las Tablas de Revit y resulta difícil distinguirlos entre sí. Como
regla general, cuando un material represente un trabajo distinto de otro, se debe aclarar
su espesor o sus detalles. Ejemplo: construir un Muro de 12 cm cuesta distinto que uno
de 18 cm, entonces se deben crear los 2 materiales aclarando sus espesores o sus
detalles.
Página 18 de 56
www.universobim.co
F. TIPOS DE MUROS Y SUELOS
Con los materiales ya creados podemos preparar los distintos Tipos de Muros y Tipos de
Suelos de nuestro proyecto.
Tipos de Muros
En el Navegador de Proyectos elegimos la rama de Familias >> Muros >> Muro básico
>> Clic derecho >> Duplicar
Nuevamente con clic derecho >> cambiar nombre, podremos crear todos los tipos de
Muros necesarios.
Una vez creado y nombrado un Muro, damos doble clic y aparecerá el cuadro con sus
Propiedades de Tipo.
Debemos modificar la Estructura de capas del Muro, haciendo clic en el botón Editar
estructura. Aparecerá el cuadro de Editar Montaje:
Página 19 de 56
www.universobim.co
• Se debe insertar nuevas capas de material, haciendo clic en el botón de insertar.
• Las capas del exterior del muro se mueven hacia arriba, donde está la parte
exterior del Muro. Se utiliza el botón arriba, seleccionando la capa de material.
• En la columna material, se hace clic en el cuadro y luego en un pequeño botón
cuadrado. Aparece el selector de materiales y elegimos el material de cada capa.
• En la columna grosor establecemos el grosor de cada capa.
• En la columna función se debe elegir un valor que represente la función de cada
capa. Estas capas luego van a interactuar con las capas de suelos. Los valores
numéricos más bajos de las capas atraviesan las capas con valores de función más
altos. Ejemplo:
o Estructura [1]: esta función es para la capa principal del muro que
soporta el resto de las capas, como Mamposterías y bloques.
o Substrato [2]: se puede utilizar para Azotados hidrófugos y revoques
gruesos.
o Capa térmica/de aire [3]: define la capa de aislación térmica o una capa
de aire de separación.
o Acabado 1 [4]: se utiliza cuando el muro tiene una sola capa de acabado
final. Puede utilizarse con Revoques finos y pinturas.
o Acabado 2 [5]: es una segunda capa de acabado final, y es la función
más débil de todas.
o Capa membrana: es una capa que tiene un espesor de 0 mm, y en
general representa capas muy delgadas (del orden de micrones de
espesor).
Página 20 de 56
www.universobim.co
• Envolvente por defecto: rara vez los muros terminan con bordes expuestos en
los remates de muros o en las aberturas. Estas opciones permiten que las capas
envuelvan a otras capas cuando se encuentra un remate de muro o una abertura.
En la primera imagen el muro no tiene envolventes. En la segunda imagen se
establecieron envolventes en inserciones y en extremos.
Para nuestro proyecto debemos crear tantos Tipos de muros como variantes de acabados
tengamos en el diseño. Estos son algunos ejemplos:
Página 21 de 56
www.universobim.co
• 22 cm - Bloque cerámico con rev
Contornos de Núcleos
Una de las características únicas de los Muros es poder identificar un Núcleo. Este Núcleo
define la parte estructural del Muro, influencia su comportamiento y cómo interactúa con
otros elementos del modelo, como los Suelos.
Cuando se modelan los Suelos, los bordes del Núcleo de Muros pueden seleccionarse
como los bordes del Suelo. De esta manera se modelan correctamente los encuentros de
Muros con Losas estructurales y Suelos Arquitectónicos.
Luego las capas de los distintos materiales se pueden cortan entre sí, dependiendo de la
función de cada capa. Veremos esta interacción en la sección G – Trazado de suelos.
Tipos de Suelos
Al igual que con los Muros, debemos duplicar un tipo de suelo existente.
En el Navegador de Proyectos elegimos la rama de Familias >> Suelos >> Suelo >> Clic
derecho >> Duplicar
Nuevamente con clic derecho >> cambiar nombre, podremos crear todos los tipos de
Suelos necesarios.
Una vez creado y nombrado un Suelo, damos doble clic y aparecerá el cuadro con sus
Propiedades de Tipo.
Página 22 de 56
www.universobim.co
Debemos modificar la Estructura de capas del Suelo, haciendo clic en el botón Editar
estructura. Aparecerá el cuadro de Editar Montaje:
Para nuestro proyecto debemos crear tantos Tipos de Suelos como variantes de acabados
tengamos en el diseño. Un criterio importante es separar los Suelos Estructurales (Losas
de hormigón, losas de viguetas, etc.) de los acabados de Arquitectura (Contrapisos,
carpetas y pisos). De esta forma se crean 2 suelos independientes, que se modelan uno
sobre el otro. Esto permite poder mostrar el Modelo de Estructuras separado del Modelo
de Arquitectura.
Página 23 de 56
www.universobim.co
Estos son algunos ejemplos:
• Piso general PB - 13 cm
Página 24 de 56
www.universobim.co
G. TRAZADO DE SUELOS
Para el comando Suelo se activa el Modo Boceto. Este modo se caracteriza por la
aparición de 2 botones de Finalizar y Cancelar:
Se debe entender que NO SE PUEDE salir del Modo Boceto hasta que no se haya
presionado uno de los dos botones. Es decir, debemos Finalizar el boceto de nuestro
suelo, o debemos Cancelar el comando. Caso contrario el comando seguirá activo y no
podremos realizar ninguna otra tarea en Revit. En este modo la tecla ESC (Escape) no
cancela el comando.
Comenzamos a seleccionar Muros, del lado del Núcleo que corresponda. Ej.: si queremos
modelar losas estructurales, seleccionamos el lado de Núcleo Exterior del Muro, y si
modelamos Pisos Arquitectónicos entonces seleccionamos el lado de Núcleo Interior del
Página 25 de 56
www.universobim.co
Muro. Podemos alternar el lado exterior o interior del Núcleo presionando la “Barra
espaciadora”, o haciendo clic en el botón azul de Simetría que aparece en el Muro.
Pero no siempre vamos a poder seleccionar TODOS los muros que delimitan un suelo. En
la imagen se aprecia que no hay un Muro en el frente vidriado del edificio. Así podemos
continuar el modelado dibujando LINEAS con la forma que queramos.
El perímetro de un Suelo debe estar CERRADO, por lo tanto, podemos utilizar el comando
Recortar/Extender a esquina para cerrar las líneas del contorno del Suelo. El
resultado final es el siguiente:
Cuando terminamos de dibujar el contorno del Suelo, damos clic en el botón verde de
Finalizar.
Página 26 de 56
www.universobim.co
Hay que tener mucho cuidado con los mensajes que aparecen al finalizar el modelado de
un suelo. Como práctica recomendada se debe hacer clic en NO cuando Revit pregunte
por operaciones con Muros y Suelos automáticas.
Este es el mensaje más peligroso, al que debe indicarse que NO. Por defecto, la opción
sugerida es Si, y el resultado es impredecible:
Los enlaces de Muros y Suelos los haremos manualmente, evaluando cada sección del
edificio de manera particular.
Recuerda que vamos a modelar los Suelos en 2 partes: la losa estructural y el piso
arquitectónico. Por lo tanto, los contornos de los 2 suelos no tienen que coincidir.
Para colocar cada Suelo en su altura correspondiente, y que la losa estructural quede por
debajo del piso Arquitectónico, vamos a establecer Desfases respecto del Nivel:
En este caso se ha Desfasado la Losa estructural un valor negativo, igual al espesor del
Piso arquitectónico (-0.13 m). Con esto logramos independizar los suelos Estructurales de
los Arquitectónicos, y colocamos un suelo montado sobre el otro.
Una vez que terminamos de modelar todos los suelos, tanto Estructurales como
Arquitectónicos, debemos corregir manualmente todos los encuentros entre Muros y
Suelos en el modelo. Haciéndolo de manera manual controlamos el resultado final y
estudiamos todos los encuentros de nuestro diseño.
Primero creamos una Vista de Sección horizontal, que la utilizaremos como una Vista
auxiliar de trabajo. En la pestaña Vista >> Grupo Crear >> Sección
Página 27 de 56
www.universobim.co
• Muros que dan al exterior
Todas las uniones se limpian y las capas de Muros y Suelos se cortan entre sí,
dependiendo del valor de Función de cada capa.
Seleccionamos el Muro y damos clic en Grupo Modificar Muro >> Enlazar parte
superior/base. En la barra de opciones elegimos la opción Base. Luego damos clic
en la losa estructural.
Luego debemos usar UNIR GEOMETRIA entre el Muro y los Pisos
Arquitectónicos. Este es el resultado:
Página 28 de 56
www.universobim.co
Ahora el Muro se construye a partir de la Losa Estructural, y se limpian las uniones
de capas con los Pisos.
• Muros interiores bajo losa
Seleccionamos el Muro y damos clic en Grupo Modificar Muro >> Enlazar parte
superior/base. En la barra de opciones elegimos la opción Parte Superior. Luego
damos clic en la losa estructural. Este es el resultado:
Es una buena práctica crear 2 Vistas de Sección: una horizontal y otra vertical. Entonces
nos vamos desplazando con estas 2 secciones en todas las habitaciones y rincones de
nuestro proyecto. Así vamos ajustando los enlaces entre Muros y Suelos, evaluando cada
caso particular.
Página 29 de 56
www.universobim.co
H. COLOCACION DE COMPONENTES
Colocación de Aberturas
En este tema hay una gran diferencia con la manera en que colocamos estos bloques en
AutoCAD, y solemos traernos varios vicios o prácticas que en Revit no son las óptimas.
Página 30 de 56
www.universobim.co
Componentes hospedados
Así, antes de colocar un componente, siempre debemos leer el área de estado de Revit
en la parte inferior:
En este caso nos dice que seleccionemos un Techo (Cielorraso) ya que se intenta colocar
una Luminaria basada en Techo. Entonces debemos colocar este elemento en una Vista
de Plano de Techo, donde se ven los cielorrasos, no en una Vista de Planta.
También debemos observar el área superior derecha, donde aparecerán las distintas
opciones de colocación, siempre que el elemento lo permita.
Algunos objetos pueden alternar entre colocarse sobre la Cara de otros, o sobre un plano
de trabajo.
Página 31 de 56
www.universobim.co
I. CREACION DE TABLAS
Las Tablas son listas de elementos y propiedades de elementos del Modelo. Permiten
detallar objetos del edificio como Muros, Puertas y Ventanas; como también calcular
cantidades, áreas y volúmenes.
• Tablas de Planificación/Cantidades
• Tabla de Cómputo de Materiales
Tabla de Planificación/Cantidades
Estas tablas permiten detallar los elementos de una Categoría determinada. Las Tablas
siempre se crean para CADA CATEGORIA, y no pueden mezclarse o unirse Tablas entre
sí.
Página 32 de 56
www.universobim.co
• Campos: un campo es una Columna de la Tabla. En la lista de la izquierda
aparecen todas las propiedades que poseen las Puertas de nuestro proyecto. Se
trata de elegir los campos o columnas deseados de la lista de la izquierda y
pasarlos a la Lista de la Derecha.
• Filtro: como su nombre lo indica, permite filtrar información de la Tabla. Se
pueden ocultar o aislar elementos que tengan determinadas características (Ej.
Sólo las Puertas del Nivel 1). Se pueden establecer varios criterios de filtrado, y se
filtrarán los elementos que cumplan con TODOS los criterios a la vez.
• Clasificación/Agrupación: en esta pestaña se eligen criterios que permiten
agrupar y ordenar los datos. También se pueden establecer Encabezados y Pies de
página para cada grupo de datos, donde pueden aparecer sumas parciales de las
dimensiones de los elementos listados.
• Formato: a cada columna o campo de la Tabla se le puede setear su formato:
Título de la Columna, alineación horizontal y vertical, formato de las unidades
cuando el campo es una dimensión, y se establece si en la columna debe
calcularse el total en Encabezados y Pies de página.
• Aspecto: en este apartado se configuran los Tipos de Letra y los Tamaños de
cada componente de la Tabla. También se establece si deben dibujarse las líneas
de las columnas o de las filas. Estos cambios afectan la forma en que las Tablas se
visualizan cuando se colocan en Planos de Impresión.
• Nivel
• Familia y Tipo
• Anchura
• Altura
• Recuento
Página 33 de 56
www.universobim.co
• El primer Criterio de clasificación será Nivel.
• La tilde en la opción “Línea en blanco” significa que, cuando terminen de listarse
las Puertas de un Nivel se coloca una línea en blanco, antes de continuar con las
Puertas del próximo Nivel. De esta forma se separan los datos en grandes grupos.
• El segundo criterio de clasificación será “Familia y Tipo”
Si nos fijamos, cada línea de la Tabla es un elemento del Modelo. Muchas de las filas se
repiten y hacen que la Tabla sea bastante larga. Lo mejor que podemos hacer es agrupar
los elementos de la Tabla. Volvemos a la pestaña de edición de Clasificación/Agrupación,
utilizando los botones que aparecen en las propiedades de la Tabla:
Página 34 de 56
www.universobim.co
Y sólo debemos quitar la Tilde en “Detallar cada ejemplar”:
De esta forma los datos de la Tabla se agrupan, y se obtiene una Tabla de menor
extensión y más simple de leer.
Estas tablas permiten calcular las áreas y los volúmenes de los materiales que componen
los elementos de una determinada Categoría. Son muy utilizadas con Categorías que
tienen una estructura de capas de materiales.
Página 35 de 56
www.universobim.co
En la pestaña de campos vamos a pasar las siguientes 5 columnas:
• Restricción de Base
• Material: Nombre
• Material: Área
• Material: Volumen
• Recuento
Página 36 de 56
www.universobim.co
• El primer Criterio de clasificación será Restricción de Base (El Nivel de arranque de
cada Muro).
• La tilde en la opción “Línea en blanco” significa que, cuando terminen de listarse
los Materiales de los Muros de un Nivel se coloca una línea en blanco, antes de
continuar con los Materiales de Muros del próximo Nivel. De esta forma se separan
los datos en grandes grupos.
• El segundo criterio de clasificación será “Material: Nombre”
Si nos fijamos, cada línea de la Tabla es un Material de una capa de un Muro del Modelo.
La Tabla se hace muy extensa y muy incómoda de usar. Lo mejor que podemos hacer es
agrupar los Materiales de la Tabla. Volvemos a la pestaña de edición de
Clasificación/Agrupación:
De esta forma los datos de la Tabla se agrupan, y se obtiene una Tabla de menor
extensión y más simple de leer.
Página 37 de 56
www.universobim.co
Si prestamos atención, las columnas de Área y Volumen se pusieron en blanco. Esto se
debe a que en cada fila hay muchas Áreas de Material diferente, y por esta razón la
columna se pone en blanco. Lo que debemos hacer es indicarle a la Columna que
queremos que se calcule el Total de cada fila.
Página 38 de 56
www.universobim.co
De esta forma obtenemos los Cómputos de Materiales, agrupados por Niveles del
Proyecto.
Página 39 de 56
www.universobim.co
J. PREPARACION DE VISTAS DE IMPRESIÓN
Todas las Vistas que hemos creado hasta ahora son de trabajo. Para poder documentar
nuestro proyecto debemos crear Vistas de Presentación, que serán Duplicados de las
Vistas existentes.
Primero duplicamos una Vista de Planta existente. Seleccionamos una Vista de Planta de
Nivel P1 >> Clic derecho >> Duplicar >> Duplicar.
Lo primero que podemos hacer es activar la Región de Recorte. Esta Región de Recorte
delimita la parte que vamos a imprimir de la Vista. El botón se encuentra en la parte
inferior de la Vista:
A partir de acá debemos comenzar a ocultar todos los elementos que no son necesarios
en la Vista. Ej.: Los símbolos de Corte.
Para ocultar todos los elementos de una misma Categoría, seleccionamos un elemento
>> Clic derecho >> Ocultar en Vista >> Categoría.
El resultado es que los Símbolos de Corte existentes, y todos los que agreguemos en el
futuro, no se verán en la Vista actual.
Página 40 de 56
www.universobim.co
También podemos colorear los Muros, modificando las opciones de Visibilidad/Gráficos de
la Vista. Presionamos las teclas “vg” para abrir las opciones de Visibilidad/Gráficos. En la
pestaña modelo buscamos la Categoría de Muros y damos clic en Modificar el Patrón de
Corte.
Página 41 de 56
www.universobim.co
Con el mismo procedimiento duplicamos o creamos nuevas Vistas de Sección (para
Cortes), Alzados (para Fachadas) y Vistas 3D.
Líneas de Detalle
Los Estilos de Línea pueden crearse a voluntad, y se definen las características de las
Líneas 2D que queremos crear: patrón, grosor, color, etc. Estos Estilos de Línea se crean
en la pestaña Gestionar >> Grupo Configuración >> Configuración adicional >> Estilos
de línea.
Textos y Cotas
Para clocar un Texto debemos ir a la pestaña Anotar >> Grupo Texto >> Texto:
Página 42 de 56
www.universobim.co
• Luego podemos cambiar la alineación de cada Texto y su ubicación.
Para la creación de Textos, tendremos una barra de opciones en la parte superior derecha
de la pantalla:
Para colocar Cotas en nuestra Vista de Planta debemos acceder a la pestaña Anotar >>
Grupo Cota >> Alineada.
También contamos con Cotas de Elevación, que nos permiten acotar la Cota Altimétrica
de los Pisos Arquitectónicos o de cualquier otro elemento del modelo. Vamos a la pestaña
Anotar >> Grupo Cota >> Cota de Elevación.
Página 43 de 56
www.universobim.co
• En la Barra de Opciones podemos quitar la tilde a “Directriz”, para que no
aparezca una línea quebrada antes de la Cota.
• En la Barra de Opciones también seleccionamos “Elevación (seleccionada) real”.
• Colocamos la Cota sobre el punto donde deseamos obtener la Cota de Elevación.
Líneas invisibles
Existen casos donde nos puede interesar el ocultamiento de ciertas Líneas del Modelo, ya
que se prestan a confusión en las Vistas de Impresión. Este puede ser el caso de las
Líneas que aparecen debajo de las Puertas, que resultan de los bordes de 2 Pisos
Arquitectónicos adyacentes, pero se pueden confundir con un desnivel o un escalón.
Modificar >> Grupo Vista >> Tipo de Línea . Aparecerá un grupo de opciones, en la
parte superior derecha de la pantalla, como las siguientes.
Entonces debemos elegir el Estilo de Línea llamado “Líneas invisibles”. Y damos clic en los
bordes de los 2 Pisos adyacentes debajo de la Puerta. Recuerda que no hay 1 sola línea,
sino que son 2 superpuestas, que son los bordes de los 2 Pisos.
Página 44 de 56
www.universobim.co
De esta forma se hacen “invisibles” las Líneas no deseadas y la Vista queda más clara. De
esta misma forma se puede sobrescribir cualquier Línea del modelo por cualquier otro
Estilo de Línea, no solamente Líneas invisibles.
En este caso se han sobrescrito algunas Líneas de la Puerta, con el Estilo de “Líneas
anchas”.
Creación de Planos
Página 45 de 56
www.universobim.co
• Elegimos el rótulo que vamos a utilizar para el plano.
Desde la librería de familias de Revit podemos cargar nuevos rótulos (A4, A3,
etc.).
• Ahora debemos arrastrar las Vistas que formarán parte del plano, eligiéndolas en
el Navegador del Proyecto y soltándolas dentro del Plano.
• Luego completamos los datos del rótulo y tenemos todo listo para imprimir.
Los rótulos de los Planos pueden crearse en el Editor de Familias, y pueden importarse
archivos de AutoCAD dentro de la familia. Luego se descompone la geometría del dibujo
de AutoCAD, transformándose todo en líneas y textos de Revit.
Impresión de Planos
Estos programas instalan una Impresora virtual, que crea los documentos en PDF de
manera automática. Solamente elegimos la impresora PDF como cualquier otra
impresora, y el programa se encarga de generar el archivo PDF.
Abrimos nuestro Plano en Revit, y para imprimir vamos al Botón de Revit >> Imprimir
>> Imprimir
Página 46 de 56
www.universobim.co
Elegimos la impresora PDF que hayamos instalado y damos clic al botón “Configurar”.
• Tamaño: debe ser el mismo tamaño que el rótulo que elegimos. En este caso A1
• Orientación: horizontal
• Colocación del papel: Centro
• Zoom: Zoom 100% (El ajuste MAS IMPORTANTE). Con esto logramos que nuestro
plano se imprima a escala.
De esta forma sencilla creamos un documento PDF con nuestro plano, que luego
podremos imprimir en una impresora real, o lo podemos compartir por email.
Página 47 de 56
www.universobim.co
K. RENDERIZADO EN REVIT
Norte real
Además de la ubicación del Proyecto, es igual de importante orientar el modelo BIM hacia
el Norte Real. De esta forma se pueden realizar Estudios Solares y las sombras
proyectadas en los renders se corresponderán con la realidad.
Página 48 de 56
www.universobim.co
• Pestaña Gestionar >> Grupo Ubicación de Proyecto >> Rotar Norte Real
• Y desde la Línea de Norte Real indicamos la rotación en pantalla hasta el Norte
Actual.
Ahora que ya orientamos correctamente nuestro proyecto, vamos a colocar una cámara y
crearemos una Vista exterior diurna fotorrealista.
Página 49 de 56
www.universobim.co
• El resultado será una nueva Vista 3D, con la Vista de la cámara establecida.
Página 50 de 56
www.universobim.co
• De esta manera la imagen resultante tendrá una buena resolución, en caso de
imprimirse o de mostrarse en pantalla.
La Rueda de navegación
• Mirar: sirve para mover la cámara, estando fijos en una misma posición. Es como
si estuviéramos moviendo nuestra cabeza para mirar alrededor de la escena.
• Encuadre: con este comando desplazamos la cámara hacia arriba, abajo o hacia
los lados. Como su nombre lo indica, sirve para buscar un buen encuadre de la
escena.
• Paseo: aparecerá un círculo de color azul alrededor del cursor del mouse. Si
movemos el mouse fuera de ese círculo, la cámara comenzará a pasear alrededor
de la escena. Moviendo el cursor hacia arriba del círculo, caminamos con la
Página 51 de 56
www.universobim.co
cámara hacia adelante. Moviendo el cursor hacia abajo del círculo, caminamos con
la cámara hacia atrás. Si movemos el cursor a los lados, giraremos la cámara en
esa dirección. Con este comando podremos pasear por dentro y por fuera de
nuestro Modelo.
• Rebobinar: este comando es el deshacer de la cámara. Si dejamos apretado,
veremos una lista lateral con todas las cámaras anteriores. Podemos ir hacia atrás
y elegir una posición de cámara anterior.
El paso siguiente es activar las sombras y configurar correctamente la posición del sol.
• Para activar las sombras, damos clic al pequeño botón en la parte inferior de la
Vista:
• Luego configuramos el Sol, haciendo clic en el icono del Sol >> Configuración de
Sol
Página 52 de 56
www.universobim.co
Con estas configuraciones tendremos configurado el Sol y las sombras de nuestro
proyecto. A continuación, haremos una imagen fotorrealista de la Vista.
Renderizado de la Vista
Para generar la imagen fotorrealista, damos clic en el pequeño icono en forma de Tetera
, debajo de la Vista. Aparecerá el cuadro de ajustes de Renderización:
Página 53 de 56
www.universobim.co
• Calidad: podemos probar la escena eligiendo Media o Alta, que tomará de 5 a 15
mins en generarse la imagen. Cuando estemos convencidos del resultado,
podremos elegir la calidad Óptima, que tomará mucho más tiempo en completarse
la imagen final.
• Resolución: para realizar pruebas podemos poner 150 DPI. Y para la imagen final
podemos elegir 300 DPI. Cuando elegimos la resolución, debajo nos aparece el
tamaño de la imagen resultante.
• Esquema: para el caso de la Vista exterior diurna, elegimos “Exterior sólo sol”.
Este esquema cambia según se trate de escenas exteriores o interiores, y si
utilizamos luces artificiales (familias de luminarias) en nuestro proyecto.
• Fondo: podemos cambiar el fondo a voluntad, en este caso se elige un cielo
automático de pocas nubes.
Para realizar la Vista interior diurna, se trata del mismo proceso, donde sólo cambian las
opciones de renderizado.
Página 54 de 56
www.universobim.co
• Configuramos el tamaño de la imagen y la posición de la cámara.
• Activamos las sombras y configuramos el Sol.
De esta forma podemos mostrar rápidamente nuestros diseños a nuestros clientes, sin
tener que exportar el archivo o utilizar otros programas para Renderizado.
Página 55 de 56
www.universobim.co
L. RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Página 56 de 56
www.universobim.co