SPA
SPA
SPA
GUÍAS TÉCNICOS
Las etapas que comprende el proceso penal acusatorio, conforme al artículo 211 del Código Nacional de
Procedimientos Penales (CNPP), son las siguientes:
1.- Investigación
3.- Juicio.
Comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de Juicio
Oral
Según la doctrina el procedimiento comprende las siguientes etapas y éstas darán inicio de la siguiente
manera:
Para la elaboración del presente trabajo, me basaré en la postura doctrinal, en el sentido de que para criterio
del suscrito es más amplia la visión que la propuesta por el legislador en la elaboración del articulo 211 del
CNPP.
A.- PROCEDIMIENTO PENAL
a) Con Detenido
1. INVESTIGACIÓN INICIAL
1.1. Inicio
La etapa de investigación inicial abarca desde la presentación de la denuncia, querella o su equivalente hasta
el ejercicio de la acción penal ante los tribunales correspondientes.
El CNPP establece que la investigación de los hechos sobre una conducta o conductas que se encuentren
tipificadas como un delito podrá iniciarse por denuncia o por querella, ello según el tipo de delito que se trate,
bien sea de carácter oficioso o a petición de parte. Aunque, tratándose de los primeros, bastará para el inicio
de la investigación la comunicación de cualquier persona o parte informativo que rinda la policía en los que se
haga del conocimiento de la autoridad investigadora hechos que pudieran ser delictivos. Por lo que se daría
inicio con el mero conocimiento de la Noticia Criminal.
1.3. Detención
También se regula que la flagrancia puede ser percibida de manera directa por los sentidos o con auxilio de
medios tecnológicos
Sólo en casos urgentes el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad y fundando y expresando los datos
de prueba que motiven su proceder, ordenar la detención de una persona, siempre y cuando concurran los
siguientes supuestos:
I. El imputado haya intervenido en la comisión de alguno de los delitos señalados como graves por el mismo
Código.
II. Exista riesgo fundado de que el imputado pueda sustraerse a la acción de la justicia.
III. Por razón de la hora, lugar o cualquier otra circunstancia, no pueda ocurrir ante la autoridad judicial.
A efecto de evitar excesos en las detenciones y de no vulnerar derechos de los detenidos en cuanto al tiempo
de la detención, se prevé que el control y seguimiento de la detención de una persona sea a través del Registro
Administrativo de Detenciones del Centro Nacional de Información del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Así mismo se realizará un Informe Policial Homologado, apegándose al protocolo Nacional de Primer
respondiente para la recolección de indicios y evidencias, así como se respetará lo establecido en el Protocolo
de Cadena de Custodia.
La acción penal se considerará ejercida en el momento en que el Ministerio Público realice la puesta a
disposición del detenido ante el juez de control o con la solicitud de comparecencia u orden de aprehensión.
Cuando de los datos de prueba recolectados se desprenda que existen elementos suficientes para concluir que
en el caso concreto se actualiza alguno de los supuestos de sobreseimiento, el Ministerio Público consultará a
su superior jerárquico el no ejercicio de la acción penal.
No se ejercerá la acción penal cuando existan causas que la impidan, tales como:
El Ministerio Público podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en las que no se encuentren
antecedentes suficientes que permitan desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos,
en tanto se obtengan datos que permitan continuarla a fin de ejercitar la acción penal. La duración del archivo
temporal será la correspondiente a la prescripción de la acción penal del delito o delitos correspondientes.
El Ministerio Público podrá abstenerse de investigar cuando los hechos relatados en la denuncia, querella o
acto equivalente no fueren constitutivos de delito, o cuando los antecedentes y datos suministrados permitan
establecer que se encuentra extinguida la acción penal o la responsabilidad penal del imputado. Esta decisión
será siempre fundada y motivada.
1.4.2.4. Criterio de oportunidad El Ministerio Público podrá prescindir, total o parcialmente, de la persecución
penal, limitarla a alguno o varios hechos delictivos o a alguna de las personas que participaron en los mismos
cuando:
• Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, que tenga pena alternativa o cuya
penalidad máxima no exceda de tres años de prisión y se hayan reparado los daños causados a la víctima u
ofendido.
• El imputado haya realizado la reparación integral a entera satisfacción de la víctima u ofendido del
daño causado, en delitos de contenido patrimonial sin violencia sobre las personas o en delitos
culposos.
• El imputado haya sufrido consecuencias graves en su persona o tenga un precario estado de salud,
de modo que fuere notoriamente innecesario o irracional la aplicación de una pena.
2. PROCESO
• Control previo
• Investigación formalizada.
• Juicio oral.
Comprende desde que el imputado queda a disposición del juez de control hasta el auto que resuelva sobre la
vinculación a proceso. Una vez que una persona ha quedado a disposición de la autoridad judicial, en virtud
del ejercicio de la acción penal con detenido o por el cumplimiento de una orden de aprehensión,
comparecencia o citación, tendrá lugar la audiencia inicial, misma que tendrá por objeto:
Inmediatamente después de haberle informado sus derechos al imputado y de contar éste con un defensor,
cuando proceda, el juez recibirá el informe del Ministerio Público acerca de la detención y, previa audiencia
del defensor, procederá a calificar la detención, ratificándola en caso de encontrarse ajustada a los derechos
y garantías constitucionales o decretando la libertad.
En todo caso, el Ministerio Público podrá formular la imputación en ese acto y solicitar las medidas cautelares
o la ratificación de las ya impuestas, siempre que cuente con los elementos necesarios para hacerlo. Si el juez
califica como legal la detención, le concederá el uso de la palabra al Ministerio Público y si éste solicita la
formulación de la imputación y aplicación de una medida cautelar, el juez se pronunciará sobre la procedencia
de la misma o aplicará la medida cautelar oficiosa que en su caso proceda y se continuará con la audiencia.
En la audiencia correspondiente, el juez ofrecerá la palabra al Ministerio Público para que exponga
verbalmente en qué hace consistir el hecho que la ley señala como delito que se le imputa, la fecha, lugar y
modo de su comisión, y en qué hace consistir la intervención que le atribuye al imputado en ese hecho, así
como el nombre de su acusador. El Ministerio Público deberá señalar el monto estimado de la reparación del
daño sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente.
Una vez formulada la imputación correspondiente, el inculpado tendrá derecho a declarar o abstenerse de
hacerlo.
El acusado no podrá negarse a proporcionar su completa identidad, debiendo responder las preguntas que se
le dirijan con respecto a su identificación y se le exhortará para que se conduzca con verdad. Se solicitará al
inculpado indicar su nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, edad, estado civil, profesión u oficio,
nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, lugar de trabajo y condiciones de vida, nombre de sus
padres, correo electrónico, número telefónico donde pueda ser localizado; la pertenencia del imputado, en su
caso, a un pueblo o comunidad indígena. Si el acusado decidiera declarar en relación con los hechos que se le
atribuyen, se le informarán sus derechos procesales relacionados con este acto y se le advertirá que puede
abstenerse de hacerlo, se le invitará a expresar lo que a su derecho convenga en descargo o aclaración de los
mismos y a indicar los datos o medios de prueba que estime oportunos ofrecer.
En todos los casos la declaración del imputado sólo tendrá validez si es prestada voluntariamente y la hace en
presencia y con la asistencia previa de su defensor.
Las medidas cautelares solamente pueden ser impuestas por la autoridad judicial, por el tiempo indispensable
para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido,
evitar la obstaculización del procedimiento o asegurar el pago de la reparación del daño. Pueden ser de dos
tipos:
El juez decretará la vinculación a proceso del imputado siempre que se reúnan los siguientes requisitos:
• Que no se actualice una causa de extinción de la acción penal o excluyente del delito.
Es el lapso de investigación posterior al dictado del auto de vinculación a proceso, y tiene como objetivo que
las partes reúnan indicios necesarios para fortalecer su teoría del caso. Este plazo lo fijará el juez tomando en
cuenta la naturaleza de los hechos atribuidos y su complejidad, sin que pueda ser mayor a dos meses en caso
de que el delito merezca pena máxima que no exceda de dos años de prisión, o de seis meses, si la pena
excediere de ese tiempo. Una vez cerrado este plazo, el Ministerio Público, entre otras acciones, podrá
formular la acusación. Esta fase comprenderá desde el auto de vinculación a proceso hasta el vencimiento del
plazo para formular la acusación.
En este etapa, una vez que haya concluido la investigación formalizada para formular acusación dentro del
plazo fijado por el juez, el Ministerio Público puede solicitar el sobreseimiento parcial o total, la suspensión del
proceso, los acuerdos reparatorios, o formular acusación; el imputado tendrá derecho a conocer la solicitud
del Ministerio Público para, en su caso, plantear su teoría del caso y garantizar su derecho de defensa.
La audiencia intermedia inicia con la acusación y tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de
prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del juicio oral, y finaliza con el
dictado del auto de apertura a juicio oral.
2.1.3.1. La acusación
• La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en modo, tiempo y
lugar, así como su calificación jurídica.
• Los medios de prueba que el Ministerio Público pretende presentar en el juicio, la prueba anticipada
que se haya desahogado en la fase de investigación.
• Los medios de prueba que el Ministerio Público pretende presentar para la individualización de la
pena.
• El decomiso de los bienes asegurados.
• En su caso, la solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso.
• La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren
realizado en ellas; el hecho o hechos materia de la acusación, la calificación jurídica del mismo, que podrá ser
distinta a la establecida en el auto de vinculación a proceso o en la acusación.
• Los medios de prueba que deberán desahogarse en la audiencia de juicio, la prueba anticipada.
• Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en términos del CNPP
Esta fase inicia a partir de que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la emisión de la sentencia que pone
fin al proceso. El juicio es la fase de desahogo de pruebas y decisión de las cuestiones esenciales del proceso,
se realizará sobre la base de la acusación y asegurará la oralidad y la concreción de los principios de
inmediación, imparcialidad, publicidad, contradicción, igualdad, concentración y continuidad.
• Concluido el desahogo de las pruebas, se recibe la declaración del acusado, si éste tiene voluntad de
declarar en relación con los hechos.
El juez asignará libremente el valor de las mismas bajo los criterios de aplicación estricta de las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia a la luz de la sana crítica, debiendo
justificar adecuadamente el valor otorgado a los datos y pruebas y, con base en la apreciación conjunta,
integral y armónica de todos los elementos probatorios, deberá explicar las razones que le permiten arribar al
hecho que se considere probado
En el caso de una sentencia absolutoria el juez dispondrá en forma inmediata el levantamiento de las medidas
cautelares que se hubieren decretado en contra del acusado, y ordenará se tome nota de este levantamiento
en todo índice o registro público y policial en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las
garantías de comparecencia y reparación del daño que se hubieren otorgado.
En su caso, se ordenará el levantamiento del aseguramiento de bienes, únicamente respecto del proceso en
que se resuelve. En la misma audiencia en la que se dicte el fallo sobre la absolución se convocará a una
audiencia que deberá celebrarse dentro de los cinco días siguientes, en la que el juez hará el pronunciamiento
de la sentencia absolutoria.
En la misma audiencia de individualización de sanciones o en la que se dicte el fallo sobre la condena, cuando
las partes hubieren renunciado a la celebración de la audiencia de individualización se convocará a una
audiencia que deberá celebrarse dentro de los cinco días siguientes, en la que el juez hará el pronunciamiento
de la sentencia condenatoria.
3. SEGUNDA INSTANCIA
Se reconoce el sistema de la doble instancia, misma que tiene el objetivo de reexaminar la sentencia de primera
instancia, teniendo que confirmar, modificar o revocar la sentencia primigenia.
El CNPP dispone los recursos de revocación, apelación y revisión para impugnar las diversas resoluciones
judiciales, entendidos éstos como los medios que la ley concede a las partes del proceso para impugnar las
resoluciones que les causen agravio, a efecto de que sean examinadas por la propia autoridad que las dicte o
por otra de mayor jerarquía y, en su caso, sean revocadas o modificadas.
En orden de lo anterior se otorga a la víctima u ofendido la facultad para poder impugnar las resoluciones
judiciales concernientes a la reparación del daño, haciendo uso de ese derecho también cuando sea acusador
coadyuvante.
En términos generales, la tramitación del procedimiento sin detenido es similar al procedimiento con detenido,
excepto, obviamente, ante la ausencia de una persona detenida señalada como la que cometió o participó en
la comisión de un hecho que la ley señala como delito; la diferencia sustancial radica en los efectos del ejercicio
de la acción penal. Es decir, el Ministerio Público, al ejercer acción penal, puede solicitar el libramiento de la
orden de aprehensión o comparecencia de una persona
Como una manera para terminar de una forma anticipada la tramitación de un proceso penal, se proponen
una serie de procedimientos distintos al juicio oral, entre los que encontramos:
1. Acuerdos reparatorios
Se definen como el pacto celebrado en igualdad de condiciones entre la víctima u ofendido y el imputado,
que aprobado por el juez de control lleva como resultado la solución del conflicto y el pago de la reparación
del daño procede hasta antes del auto de apertura a juicio oral en los delitos que se persiguen por querella
o requisito equivalente de parte ofendida, salvo aquellos que sean cometidos con violencia, o que el
imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos de la misma naturaleza; si el imputado
incumple sin justa causa las obligaciones pactadas, el procedimiento sigue como si no se hubiere arribado
a acuerdo alguno.
2. Procedimiento simplificado
Esta forma anticipada de terminar el procedimiento procede cuando se trate de delito flagrante y que el
imputado admita el hecho que le atribuye el Ministerio Público en su escrito de acusación, que el delito
sea sancionado con pena de prisión máxima de hasta cuatro años, que el delito no haya sido cometido con
violencia, que el inculpado consienta la aplicación de este procedimiento, para lo cual deberá estar
debidamente informado de los alcances del mismo, y que el imputado no se haya beneficiado con
antelación por este procedimiento, tanto en el fuero federal como en cualquier otro, o se encuentre
gozando de la misma, salvo que haya sido absuelto o hayan transcurrido cinco años desde la resolución
mediante la cual se aplicó el procedimiento, en este procedimiento el Ministerio Público podrá solicitar
una pena menor hasta en un tercio a la señalada para el delito por el cual acusa
Esta figura se origina a petición del Ministerio Público, siempre que el imputado no se oponga, y procede
por delitos cuya pena máxima de prisión sea mayor de cuatro años, siempre que no sean delitos por los
que proviene la prisión preventiva oficiosa, se asegure el pago de la reparación del daño y los acuerdos
que deberá cumplir y, al igual que en otros casos, a fin de evitar “la puerta giratoria”, se establece que no
procederá cuando el imputado haya sido condenado con anterioridad por delito doloso o a quien hubiere
incumplido un acuerdo en trámite anterior o no haya transcurrido un mínimo de cinco años a la firma de
un acuerdo reparatorio en otro procedimiento penal, tanto en el fuero federal como en cualquier otro.
4. Procedimiento abreviado
Este procedimiento puede aplicarse cuando el imputado admita el hecho que le atribuye el Ministerio
Público en su escrito de acusación, que consienta la aplicación de este procedimiento, para lo cual deberá
estar debidamente informado de los alcances del mismo, y que no se haya beneficiado con antelación por
este procedimiento en el fuero federal o en cualquier otro o se encuentre gozando de la misma, salvo que
haya sido absuelto o hayan transcurrido cinco años desde la resolución mediante la cual se aplicó el
procedimiento. Procede para los delitos que merecen prisión preventiva oficiosa, salvo algunas
excepciones que los hacen relevantes penalmente, tales como homicidio, secuestro, violación y otros
delitos sexuales cometidos en contra de menores. El Ministerio Público podrá solicitar una pena menor
hasta en un tercio a la señalada para el delito por el cual acusa.