Modernidad. Progreso y Decadentismo
Modernidad. Progreso y Decadentismo
Modernidad. Progreso y Decadentismo
Progreso y decadentismo
El siglo XX se inicia bajo el signo de la modernización tecnológica y el protagonismo de las nuevas clases
populares urbanas. Aparecen nuevas tensiones y se vislumbran nuevos horizontes. La fotografía y el cine
son los medios que dan cuenta de tales cambios. España se asoma a este proceso sumida en una profunda
crisis que afectaba a las estructuras sociales, políticas y económicas. El problema no solo consistía en res-
catar el país de su atraso secular, sino también en resolver el eterno conflicto entre la tradición y el progreso,
entre la conservación de una identidad históricamente específica y la modernización social.
NIPO 036-14-020-8
Álvaro [comis.]. Paisaje y figura
del 98. Madrid: Fundación Central
Hispano, 1997.
Mediterranismo y Noucentisme
A partir del proceso de modernización industrial, una conciencia nacionalista de carácter burgués y liberal fue
progresivamente afianzándose en Cataluña. Como consecuencia, se produjo un movimiento político y cultural
en el que una burguesía comprometida con el catalanismo colaboraba con intelectuales y artistas en la cons-
trucción de una Cataluña que se gobernase a sí misma.
CCCB, 1994.
una búsqueda de la serenidad y de la sobriedad y una tendencia al monumentalismo. Los
cuerpos clásicos estructurados aluden a las novedades del cubismo y anuncian el poste- Sureda Pons, Joan. Torres García.
rior interés de Torres García, y en general de todos los noucentistas por el constructivismo. Pasión clásica. Madrid: Akal, 1998.