Manual de Derecho Civil de Las Obligaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

 Manual de Derecho Civil.

De las obligaciones
Capítulo I. Nociones preliminares

I. Noción de la obligación - 1. Los derechos patrimoniales - 2. El derecho real - 3. El


derecho personal - 4. Comparación entre el derecho real y el derecho personal - 5. Derecho
personal y obligación - 6. Definición de obligación - 7. La obligación es un vínculo jurídico
- 8. Presencia de dos personas: acreedor y deudor - 9. Objeto de la obligación - II. Fuentes
de las obligaciones - 10. Concepto y clasificación - a) El contrato - 11. Contrato y
convención - 12. Objeto del contrato y objeto de la obligación - 13. El contrato sólo genera
obligaciones - 14. Rol de la voluntad - b) El cuasicontrato - 15. Concepto - 16. Diferencias
con el contrato - 17. Crítica del concepto de cuasicontrato - 18. Principales cuasicontratos -
c) Los hechos ilícitos - 19. Concepto del delito y cuasidelito - 20. Identidad de sus efectos -
21. Diferencias entre el delito y cuasidelito civil con el delito y cuasidelito penal - d) La ley
- 22. La ley, causa mediata e inmediata de obligaciones - 23. Su carácter excepcional - e) La
declaración unilateral de voluntad - 24. Concepto - 25. Aplicaciones de la doctrina - f)
Crítica de la clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones - 26. Dos únicas
fuentes de obligaciones: el contrato y la ley - III. Clasificación de las obligaciones - 27.
Diversas clases de obligaciones - 28. Obligaciones positivas y negativas - 29. Obligaciones
de dar, hacer y no hacer - 30. Concepto de la obligación de dar - 31. La obligación de dar
contiene la de entregar - 32. Dar y entregar - 33. Criterio de la legislación positiva - 34.
Obligaciones de hacer y de no hacer - 35. Importancia de la distinción entre obligaciones de
dar, hacer o no hacer - 36. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género - 37. Interés
de la clasificación en obligaciones de género y de especie o cuerpo cierto - 38.
Obligaciones de objeto singular y de objeto plural - 39. Interés de la distinción entre
obligaciones alternativas y facultativas - 40. Obligaciones de un solo sujeto y de sujeto
múltiple - 41. Obligaciones civiles y naturales - 42. Obligaciones principales y accesorias -
43. Importancia de la clasificación de las obligaciones en principales y accesorias - 44.
Obligaciones puras y simples y sujetas a modalidad

Capítulo II. Obligaciones naturales

45. El Código Civil reglamenta las obligaciones naturales - 46. Obligación civil y
obligación natural - 47. Concepto de nuestro Código Civil - 48. Obligación natural y deber
moral - 49. Concepto de la doctrina francesa - 50. Fundamento de las obligaciones naturales
- 51. Definición - 52. Su carácter excepcional - 53. ¿Es taxativa la enumeración del art.
1470? - 54. Dos grupos de obligaciones naturales - 55. Primer grupo: 1) Obligaciones nulas
contraídas por incapaces - 56. Situación del disipador interdicto - 57. Saneamiento de la
nulidad - 58. ¿Es necesaria una sentencia judicial que declare la nulidad del acto? - 59.
Primer grupo: 2) Obligaciones nulas que provienen de actos a que faltan las solemnidades
legales - 60. No es menester la declaración judicial de nulidad - 61. Alcance de la expresión
"actos" - 62. Segundo grupo: 1) Obligaciones prescritas - 63. La prescripción extingue la
acción - 64. ¿Se requiere una declaración judicial? - 65. Segundo grupo: 2) Obligaciones no
reconocidas en juicio por falta de prueba - 66. Efectos de las obligaciones naturales:
enunciación - 67. 1) Autorización para retener el pago - 68. Caracteres que debe reunir el
pago - 69. Primer requisito: el pago debe ser voluntario - 70. Segundo requisito: el pago
debe hacerse por quien tiene la libre disposición de sus bienes - 71. Tercer requisito: el pago
debe cumplir los demás requisitos legales - 72. 2) Novación de obligaciones naturales - 73.
No pueden ser compensadas - 74. 3) Caución de obligaciones naturales - 75. Las cauciones
deben constituirse por terceros - 76. Particularidades de la fianza - 77. Situación de los
terceros que caucionan una obligación natural - 78. 4) La sentencia judicial que absuelve al
obligado no extingue la obligación natural - 79. Diversos otros casos de obligaciones
naturales - 80. Juego lícito con predominio del esfuerzo intelectual - 81. Multa en los
esponsales - 82. Pago de intereses no estipulados en el mutuo - 83. Pago por un objeto o
causa ilícitos - 84. Otros casos

Capítulo III. Obligaciones sujetas a modalidad

85. Generalidades - 86. Obligaciones puras y simples y sujetas a modalidad - 87. Conceptos
de la condición, el plazo y el modo - 88. Las obligaciones, por regla general, son puras y
simples; las modalidades no se presumen - 89. Los actos admiten generalmente
modalidades - I. Obligaciones condicionales - 1. Generalidades - 90. Disposiciones
aplicables - 91. Concepto de la condición - 92. La condición, suceso futuro - 93. Condición
que consiste en un hecho presente o pasado en las asignaciones condicionales. 33 - 94. La
condición, suceso incierto - 2. Clasificación de las condiciones - 95. Diversas clases de
condiciones - 96. Condiciones expresas y tácitas - 97. Condiciones positivas y negativas -
98. Condiciones determinadas e indeterminadas - 99. Condiciones posibles e imposibles;
lícitas e ilícitas - 100. Efectos de la imposibilidad - 101. Condiciones potestativas, casuales
y mixtas - 102. Condición simplemente potestativa y puramente potestativa - 103.
Condición puramente potestativa - 104. Condiciones suspensivas y resolutorias - 3. Estados
en que pueden encontrarse las condiciones y modo de cumplirlas - 105. Condición
pendiente, cumplida y fallida - 106. Cuándo se entiende cumplida o fallida la condición -
107. La condición debe fallar sin culpa del deudor - 108. Modo de cumplir las condiciones -
4. Efectos de las condiciones - 109. Distinción - 1) La condición suspensiva - 110. La
condición suspensiva pendiente - 111. La condición pendiente suspende la obligación;
consecuencias - 112. Circunstancias que demuestran que hay un germen de derecho - 113.
Cuestión de los riesgos - 114. La condición suspensiva fallida - 115. La condición
suspensiva cumplida - 116. La condición opera retroactivamente - 117. Aplicaciones del
principio - 118. Excepciones al principio de la retroactividad - 2) La condición resolutoria -
119. Diversas clases de condición resolutoria - a) Condición resolutoria ordinaria - 120.
Concepto y forma como opera la condición resolutoria ordinaria - b) Condición resolutoria
tácita - 121. Concepto de la condición resolutoria tácita - 122. Fundamento - 123. La
condición resolutoria tácita en los contratos unilaterales - 124. Efectos de la condición
resolutoria tácita - 125. La condición resolutoria tácita no opera de pleno derecho - 126.
¿Cómo se ejercita la opción? - 127. ¿Basta el incumplimiento del contrato? - 128. La acción
resolutoria corresponde al contratante diligente - 129. Basta cualquier incumplimiento -
130. El juez no puede señalar plazo para el cumplimiento - 131. Cómo y cuándo se produce
la resolución - 132. Consecuencia - 133. Críticas a esta doctrina - 134. Diferencias entre la
condición resolutoria ordinaria y la condición resolutoria tácita - c) El pacto comisorio -
135. Concepto del pacto comisorio - 136. Dos clases de pacto comisorio - 137. El pacto
comisorio simple - 138. El pacto comisorio calificado - 139. El deudor puede enervar la
acción pagando - 140. ¿El plazo de 24 horas es irrenunciable? - 141. El pacto comisorio
tiene cabida en todo contrato - 142. Reglas aplicables al pacto comisorio estipulado en un
contrato diverso del de compraventa - d) Efectos de la condición resolutoria - 143. Efectos
generales de la condición resolutoria - 144. La condición resolutoria pendiente - 145. La
condición resolutoria fallida - 146. La condición resolutoria cumplida - 147. Efecto de la
resolución en los contratos de tracto sucesivo - 148. Efectos entre las partes y respecto de
terceros - 149. Restitución de la cosa - 150. Restitución de frutos - 151. Efectos de la
condición cumplida respecto de terceros - 152. La resolución no afecta a terceros de buena
fe - 153. Concepto y prueba de la buena fe - 154. Cuándo se entiende constar la condición
en el título respectivo - 155. Regla especial aplicable a las donaciones entre vivos - 156.
Análisis del art. 1490 - 157. Análisis del art. 1491 - 158. Los arts. 1490 y 1491 son
únicamente aplicables a la compraventa, la permuta y el pacto de retroventa - 5. La acción
resolutoria - 159. Concepto de la acción resolutoria - 160. La acción resolutoria es una
acción personal - 161. La acción resolutoria y las acciones reales contra los terceros deben
entablarse en un mismo juicio - 162. La acción resolutoria es renunciable - 163. La acción
resolutoria es mueble o inmueble - 164. La acción resolutoria es divisible - 165.
Prescripción de la acción resolutoria - 166. Resolución y rescisión - 167. Resolución y
terminación - 168. La resciliación - 169. La revocación - II. Obligaciones a plazo - 1.
Generalidades - 170. Disposiciones aplicables - 171. Concepto del plazo - 172. Caracteres
del plazo - 173. Certidumbre y determinación - 2. Clasificación de los plazos - 174.
Diversas clases de plazos - 175. Plazo expreso y plazo tácito - 176. Plazo fatal y no fatal -
177. Plazo determinado e indeterminado - 178. Plazo voluntario, legal y judicial - 179.
Plazo suspensivo y plazo extintivo - 3. Efectos del plazo - a) Plazo suspensivo - 180. El
plazo suspensivo posterga el ejercicio del derecho - 181. Plazo suspensivo y condición
suspensiva - 182. Efectos del plazo suspensivo - 183. Extinción del plazo - 184. Renuncia
del plazo - 185. Caducidad del plazo - 186. Caducidad del plazo por quiebra o insolvencia
del deudor - 187. Caducidad del plazo por extinción o disminución de las cauciones - b)
Plazo extintivo - 188. Efectos del plazo extintivo - III. Obligaciones modales - 189.
Disposiciones que las rigen - 190. Concepto del modo - 191. Modo y condición suspensiva
- 192. La cláusula resolutoria - 193. Forma de cumplir el modo

Capítulo IV. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

I. Generalidades - 194. Determinación del objeto debido - II. Obligaciones de especie o cuerpo
cierto - 195. Concepto de la obligación de especie o cuerpo cierto - 196. Efecto principal de las
obligaciones de especie o cuerpo cierto - 197. Obligación de conservar la cosa - 198. Obligación de
emplear el debido cuidado - 199. Pérdida de la cosa debida en las obligaciones de especie o cuerpo
cierto - III. Obligaciones de género - 200. Concepto de la obligación de género - 201. Efectos de las
obligaciones de género - 202. Paralelo entre las obligaciones de especie o cuerpo cierto y de
género

Capítulo V. Obligaciones con pluralidad de objeto

I. Generalidades - 203. Clasificación - II. Obligaciones de simple objeto múltiple - 204. Caracteres y
efectos - III. Obligaciones alternativas - 205. Concepto - 206. Efectos de las obligaciones alternativas
- 207. A quién corresponde la elección. Importancia - 208. Facultades que confiere la elección a
acreedor y deudor - 209. Cuestión de los riesgos - IV. Obligaciones facultativas - 210. Concepto de
las obligaciones facultativas - 211. Efectos de la obligación facultativa - 212. Paralelo entre las
obligaciones alternativas y facultativas

Capítulo VI. Obligaciones con pluralidad de sujetos

I. Generalidades - 213. Ideas generales y clasificación - II. Obligaciones simplemente


conjuntas - 214. Concepto - 215. Las obligaciones simplemente conjuntas son la regla
general - 216. Principio fundamental - 217. Forma de la división. Excepciones - 218.
Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas - III. Obligaciones solidarias - 219.
Concepto de la solidaridad - 220. Requisitos de la solidaridad - 221. Pluralidad de sujetos.
Solidaridad activa y pasiva - 222. Divisibilidad del objeto - 223. Unidad de la prestación -
224. La solidaridad debe ser expresa - 225. El pago hecho por un deudor extingue la
obligación respecto de todos - 1. Solidaridad activa - 226. Concepto. Inconvenientes - 227.
Fundamento de la solidaridad activa - 228. Efectos de la solidaridad activa - a) Efectos
entre los acreedores y el deudor - 229. Enumeración - b) Efectos entre los coacreedores -
230. Enunciación - 2. Solidaridad pasiva - 231. Concepto e importancia - 232. Efectos de la
solidaridad pasiva - a) Efectos entre los codeudores y el acreedor - 233. El acreedor puede
demandar a cada deudor el total de la deuda - 234. El pago hecho por un deudor extingue la
obligación respecto de todos - 235. La remisión - 236. La novación - 237. La compensación
- 238. La confusión - 239. Pérdida de la cosa debida - 240. Interrupción de la prescripción -
241. Excepciones que puede oponer el deudor solidario - 242. Excepciones reales o
comunes - 243. Excepciones personales - 244. Excepciones mixtas - b) Efectos entre los
deudores solidarios - 245. Principio fundamental - 246. Extinción no onerosa de la
obligación - 247. Cómo se reparte la deuda solidaria entre los deudores - 248. La obligación
interesaba a todos - 249. La obligación interesaba a algunos - 250. Suerte de la cuota del
deudor insolvente - 3. Extinción de la solidaridad - 251. Causales de extinción de la
solidaridad - 252. Renuncia de la solidaridad - 253. Renuncia expresa o tácita - 254.
Renuncia total o parcial. Sus efectos - 255. Renuncia de la solidaridad en la obligación de
pagar una pensión periódica - 256. Muerte del deudor - 4. Solidaridad imperfecta - 257.
Concepto - IV. Obligaciones indivisibles - 1. Generalidades - 258. Interés del tema - 259.
Obligaciones divisibles e indivisibles - 260. Diversas clases de indivisibilidad - 261.
Sistema del Código Civil - 2. Efectos de las obligaciones divisibles y excepciones a la
divisibilidad - 262. Regla fundamental - 263. Excepciones a la divisibilidad o
indivisibilidad de pago - 264. Primera excepción: la acción hipotecaria o prendaria - 265.
Segunda excepción: deudas de especie o cuerpo cierto - 266. Tercera excepción: acción de
perjuicios contra el deudor culpable - 267. Cuarta excepción: testamento, convención de los
herederos o acto de partición que impone a un heredero el pago total - 268. Quinta
excepción: convenio entre el causante y el acreedor que impone a un heredero el pago total
- 269. Sexta excepción: cosa cuya división acarrea perjuicio - 270. Séptima excepción:
obligaciones alternativas - 3. Efectos de las obligaciones indivisibles - 271. Principio
fundamental - 272. Indivisibilidad pasiva - 273. Indivisibilidad activa - 4. Paralelo entre la
solidaridad y la indivisibilidad - 274. Sus semejanzas - 275. Diferencias. El principio y sus
consecuencias

Capítulo VII. Efectos de las obligaciones


I. Generalidades - 276. Efectos de los contratos y efectos de las obligaciones - 277. La
obligación es un vínculo obligatorio - 278. Medios de que está dotado el acreedor para
obtener el cumplimiento de la obligación - II. Ejecución forzada - 279. Derecho de prenda
general de los acreedores - 280. Síntesis de la evolución del derecho en la materia - 281.
Evolución del derecho patrio - 282. Análisis del art. 2465 - 283. Obligaciones "reales" - 1.
Pago por acción ejecutiva - 284. Requisitos de la ejecución forzada - 285. Ejecución
forzada en las obligaciones de dar - 286. Ejecución forzada en las obligaciones de hacer -
287. Ejecución forzada en las obligaciones de no hacer - 288. El embargo - 289. Formas del
embargo - 290. Efectos del embargo - 2. La cesión de bienes - 291. Concepto de la cesión
de bienes - 292. Caracteres de la cesión - 293. Bienes inembargables - 294. Requisitos de la
cesión de bienes - 295. Excepciones - 296. Causales de oposición a la cesión de bienes -
297. La cesión puede hacerse a uno o varios acreedores - 298. Cesión a un solo acreedor -
299. Cesión a varios acreedores - 300. Efectos de la cesión de bienes - 301. Efectos del
rechazo de la cesión - 3. Nociones de la quiebra - 302. Ideas generales sobre la quiebra -
303. Efectos de la declaración de quiebra - 304. El convenio - 305. Término del estado de
quiebra - 4. La prelación de créditos - 306. Concepto de la prelación de créditos - 307.
Principio de la igualdad de los acreedores - 308. La preferencia: una excepción al derecho
común - 309. Las preferencias son inherentes a los créditos. Su extensión - 310. Causas de
preferencia y clases de créditos - 311. Clasificación de las preferencias - 311. a.
Modificaciones al sistema del Código Civil - 311. b. Créditos de grado superior - 311. c.
Crítica - 1) Créditos de la primera clase - 312. Costas judiciales - 313. Expensas funerales -
314. Gastos de enfermedad - 314. bis. Gastos de la quiebra - 315. Remuneraciones - 316. a.
Cotizaciones de seguridad social - 316. b. Los créditos del Fisco por los impuestos de
retención y recargo - 317. Créditos por artículos de subsistencia - 318. Indemnizaciones de
origen laboral - 319. Caracteres de los créditos de primera clase - 320. El privilegio es
general - 321. El privilegio es personal - 322. Los créditos de la primera clase prefieren en
el orden de su enumeración - 323. Los créditos de cada categoría se prorratean - 324. Los
créditos de la primera clase prefieren a todos los demás créditos - 2) Créditos de la segunda
clase - 325. Crédito del posadero y del acarreador o empresario de transportes - 326.
Crédito del acreedor prendario - 327. Otros créditos de la segunda clase - 328. Caracteres
de los créditos de la segunda clase - 3) Créditos de la tercera clase - 329. Créditos que
forman la tercera clase - 330. Los créditos de la tercera clase prefieren en el orden de las
fechas de su inscripción - 331. Concurso especial de acreedores hipotecarios - 332.
Caracteres de los créditos de tercera clase - 4) Créditos de la cuarta clase - 333. Créditos del
Fisco - 334. Créditos de instituciones públicas - 335. Crédito de las mujeres casadas - 336.
Matrimonios que confieren a la mujer el privilegio - 337. Créditos de los hijos sujetos a
patria potestad - 338. Créditos del pupilo contra su guardador - 339. Créditos del pupilo
contra el marido de su madre o abuela - 340. Otros créditos de la cuarta clase - 341.
Derechos que garantizan los privilegios de los Nos 3º, 4º y 5º del art. 2481 - 342. Prueba de
privilegio - 343. Caracteres de los créditos de la cuarta clase - 344. Pertenecen a ciertas
personas contra sus administradores - 345. El privilegio es general - 346. El privilegio es
personal - 347. Se pagan después de los créditos de las tres primeras clases - 348. Prefieren
unos a otros según la fecha de sus causas - 5) Créditos de la quinta clase - 349. Créditos
comunes o valistas - III. Indemnización de perjuicios - 1. Sus clases - 350. Objeto de la
indemnización de perjuicios - 351. Indemnización compensatoria e indemnización
moratoria - 352. Interés de la distinción - 353. ¿Puede demandarse "indistintamente" la
obligación principal y la indemnización de perjuicios? - 2. Requisitos de la indemnización
de perjuicios - 354. Condiciones que hacen procedente la indemnización de perjuicios - 1)
Imputabilidad - 355. El incumplimiento debe ser imputable al deudor - a) El caso fortuito -
356. El caso fortuito y sus caracteres - 357. Efectos del caso fortuito - 358. Casos en que el
deudor responde del caso fortuito - 359. Prueba del caso fortuito - b) La culpa - 360.
Concepto de la culpa - 361. Culpa contractual y extracontractual - 362. Diferencias entre la
culpa contractual y la culpa extracontractual - 363. Regla aplicable a las obligaciones
cuasicontractuales y legales - 364. La culpa contractual - 365. Determinación del grado de
culpa de que responde el deudor - 366. Prueba de la culpa - c) El dolo - 367. Concepto del
dolo - 368. El dolo agrava la responsabilidad del deudor - 369. Prueba del dolo - 370. La
culpa lata se equipara al dolo - d) Cláusulas modificatorias de la responsabilidad - 371.
Regla general - 372. Cláusulas que agravan la responsabilidad - 373. Cláusulas que atenúan
la responsabilidad - 374. Las cláusulas de irresponsabilidad en el contrato de transporte - e)
Teoría de la imprevisión - 375. Concepto - 376. Condiciones del problema de la
imprevisión - 377. Fundamentos de la teoría de la imprevisión - 378. Efectos de la
imprevisión - 379. La teoría de la imprevisión ante la doctrina y la jurisprudencia
extranjeras - 380. La imprevisión y la legislación chilena - f) Teoría de los riesgos - 381.
Concepto general de los riesgos - 382. Condiciones para que se plantee el problema de los
riesgos - 383. El problema de los riesgos en los contratos bilaterales - 384. El riesgo es de
cargo del acreedor - 385. Origen de la disposición del art. 1550 - 386. Crítica del art. 1550 -
387. Fundamento de la regla del art. 1550 - 388. Excepciones a la regla res perit creditori -
2) La mora - 389. Necesidad de la constitución en mora del deudor - 390. Regla aplicable a
las obligaciones de no hacer - 391. Exigibilidad de las obligaciones y el simple retardo -
392. Concepto de la mora - 393. Requisitos de la mora - 394. Interpelación del acreedor -
395. La regla general - 396. Análisis de la regla del Nº 1º del art. 1551 - 397. Excepción a la
regla del Nº 1º del art. 1551 - 398. Análisis de la regla del Nº 2º del art. 1551 - 399. Análisis
de la regla del Nº 3º del art. 1551 - 400. Excepción a las reglas del art. 1551: la mora purga
la mora - 401. Requisitos para que la mora purgue la mora - 402. Efectos de la mora del
deudor - 403. Mora del acreedor - 404. Efectos de la mora del acreedor - 3) Perjuicios -
405. Necesidad de que haya perjuicios - 3. Avaluación de los perjuicios - 406. Formas de la
avaluación de los perjuicios - 1) Avaluación legal - 407. Obligaciones en que la ley avalúa
los perjuicios - 408. Caracteres de la avaluación legal - 409. a) Naturaleza de la
indemnización - 410. b) Monto de la indemnización: distinción - 411. Los intereses en la
Ley Nº 18.010 - 412. Límites de los intereses - 412. bis. Intereses que debe el deudor
moroso - 413. Obligaciones no regidas por la Ley Nº 18.010 - 413. bis. Límite de los
intereses en las obligaciones no regidas por la Ley Nº 18.010 - 414. c) Prueba de los
perjuicios - 415. ¿Puede el acreedor cobrar otros perjuicios? - 416. Regla para los intereses
atrasados - 417. Regla aplicable a las rentas, cánones y pensiones periódicas - 418. El
anatocismo - 2) Avaluación judicial - 419. Cuándo tiene lugar la avaluación judicial - 420.
Juicio de indemnización de perjuicios - 421. Qué comprende la indemnización de perjuicios
- 422. Casos de excepción - 423. Limitaciones a la regla del art. 1556 - 424. Perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos - 3) Avaluación convencional - 425.
Avaluación convencional o cláusula penal - 426. Objetivos de la cláusula penal - 427.
Caracteres de la cláusula penal - 428. La cláusula penal es una obligación accesoria - 429.
La cláusula penal en la promesa del hecho ajeno - 430. La cláusula penal en la estipulación
a favor de otro - 431. La cláusula penal como avaluación convencional de los perjuicios -
432. Incumplimiento de la obligación - 433. Mora del deudor - 434. Cuándo se encuentra el
deudor en mora - 435. Pueden pedirse indistintamente la obligación principal o la pena -
436. ¿Pueden demandarse conjuntamente la obligación y la pena? - 437. Derecho del
acreedor para cobrar perjuicios en la forma ordinaria - 438. Cumplimiento parcial y rebaja
proporcional - 439. No es necesario probar los perjuicios - 440. La cláusula penal enorme -
441. La pena enorme en los contratos conmutativos - 442. La pena enorme en el mutuo -
443. La cláusula penal en las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado - IV.
Derechos auxiliares del acreedor - 444. Objetivo de los derechos auxiliares - 445.
Enunciación - 1. Medidas conservativas - 446. Objeto de las medidas conservativas - 447.
Enumeración - 2. Acción oblicua o subrogatoria - 448. Objeto de la acción oblicua o
subrogatoria - 449. Necesidad de un texto legal expreso - 450. Derechos en que pueden
sustituirse los acreedores - 451. Condiciones requeridas para el ejercicio de la acción
oblicua - 452. Forma como los acreedores pueden ejercer la acción oblicua o subrogatoria -
453. Efectos de la acción subrogatoria - 3. Acción pauliana o revocatoria - 454. Finalidad
de la acción pauliana o revocatoria - 455. Condiciones generales para el ejercicio de la
acción pauliana - 456. El perjuicio de los acreedores - 457. Carácter subsidiario de la acción
revocatoria - 458. El acto ejecutado por el deudor debe disminuir su patrimonio - 459. El
fraude o mala fe - 460. Actos a título gratuito y a título oneroso - 461. Situación de los
terceros subadquirentes - 462. Para intentar la acción no es menester que el deudor esté en
quiebra o haya hecho cesión de bienes - 463. Reformas introducidas por la Ley de Quiebras
- 464. Prueba del fraude - 465. A quién incumbe la acción - 466. Efectos de la acción
pauliana - 467. Prescripción de la acción pauliana - 4. Beneficio de separación - 468.
Concepto del beneficio de separación - 469. A quiénes incumbe el beneficio de separación -
470. Efectos del beneficio de separación

Capítulo VIII. Transmisibilidad de las obligaciones

471. Aspecto activo y pasivo de la obligación - 472. Transmisión y transferencia - 473. Transmisión
por causa de muerte - 474. Transmisión por causa de muerte a título universal - 475. Deudas
hereditarias y testamentarias - 476. Transmisión por causa de muerte a título singular - 477.
Derechos y obligaciones intransmisibles - 478. Transferencia de las obligaciones por acto entre
vivos - 479. Cesión de deudas

Capítulo IX. Extinción de las obligaciones

I. Generalidades - 480. Concepto y enumeración - 481. Clasificación - II. El mutuo


consentimiento - 482. Concepto - 483. La revocación - 484. Sentido de la expresión "darla
por nula" - 485. Capacidad de las partes - 486. Obligaciones que se extinguen por mutuo
consentimiento - III. El pago - 1. La solución o pago efectivo - 487. Concepto - 488.
Necesidad de una obligación preexistente - 489. División de la materia - 1) Por quién puede
hacerse el pago - 490. Principio fundamental - 491. Pago hecho por el deudor - 492. Efectos
del pago hecho por el deudor - 493. Pago hecho por una persona interesada - 494. Efectos
del pago que hace una persona interesada - 495. Pago hecho por un extraño. Distinción -
496. Pago con el consentimiento del deudor. Sus efectos - 497. Pago sin conocimiento del
deudor. Efectos - 498. Pago contra la voluntad del deudor. Sus efectos - 2) Condiciones
requeridas para la validez del pago - 499. Enunciación - 500. El que paga debe ser
propietario de la cosa - 501. Efectos del pago hecho por quien no es dueño de la cosa - 502.
El que paga debe ser capaz de enajenar - 503. El pago debe hacerse con las formalidades
legales - 504. Casos en que es válido el pago hecho por quien no es dueño - 505. Casos en
que es válido el pago hecho por el incapaz de enajenar - 3) A quién debe hacerse el pago -
506. Importancia de la cuestión - 507. A quiénes debe hacerse el pago - 508. Pago hecho al
acreedor - 509. Casos en que no es válido el pago al acreedor - 510. Nulidad del pago al
acreedor que no tiene la administración de sus bienes - 511. Nulidad del pago en caso de
embargo o retención judicial - 512. Nulidad del pago en fraude de los acreedores del fallido
- 513. Pago al representante del acreedor - 514. Formas de la diputación para el pago.
Atribuciones del diputado - 515. Facultades del mandatario judicial - 516. Capacidad en la
diputación para el pago - 517. Término de la diputación para el pago - 518. Revocación de
la diputación - 519. Pago al poseedor del crédito - 520. Validación del pago hecho a persona
inhábil para recibirlo - 4) Lugar, época y gastos del pago - 521. Dónde debe hacerse el pago
- 522. El lugar del pago determina la competencia de los tribunales - 523. Cuándo debe
hacerse el pago - 524. Gastos del pago - 5) Cómo debe hacerse el pago - 525. Principios
generales - 526. El pago debe hacerse con la misma cosa debida - 527. Excepciones - 528.
El pago debe ser total - 529. Derogación convencional del principio de la indivisibilidad del
pago - 530. Derogaciones legales al principio de la indivisibilidad del pago - 531. El pago
en las obligaciones de especie o cuerpo cierto - 532. El pago en las obligaciones de género -
533. El pago en las obligaciones de dinero. Distinción - 534. Obligaciones simplemente de
dinero: criterio nominalista - 535. Operaciones de crédito de dinero - 536. Normativa de la
Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero - 537. Tipos de interés - 538. Interés
máximo convencional - 539. Obligaciones contraídas en moneda extranjera - 540. Situación
actual de las obligaciones en moneda extranjera - 541. Obligaciones contraídas en moneda
oro - 542. Situación actual del problema - 6) Imputación del pago - 543. Idea general - 544.
A quién corresponde la imputación del pago - 545. Imputación hecha por el deudor - 546.
Imputación hecha por el acreedor - 547. Imputación hecha por la ley - 7) Prueba del pago -
548. La prueba incumbe al deudor. Presunciones de pago - 2. Pago por consignación - 549.
Concepto - 550. Oferta y consignación - 551. La oferta - 552. Formas de la oferta - 553.
Requisitos de fondo de la oferta - 554. Requisitos de forma de la oferta - 555. Forma de la
oferta en el caso del art. 1602 - 556. Casos en que se omite la oferta - 557. La consignación
- 558. Formas de la consignación - 559. Intervención del acreedor - 560. Procedimientos
posteriores a la consignación - 560. a. Juicio para calificar la suficiencia del pago - 561.
Gastos del pago por consignación - 562. Efectos del pago por consignación - 563. Retiro de
la consignación - 3. Pago con subrogación - 564. La subrogación en general - 565.
Subrogación real - 566. Subrogación personal. Pago con subrogación - 567. Definición -
568. Diversas clases de subrogación - a) Subrogación legal - 569. La subrogación legal. Sus
caracteres - 570. Acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho - 571. Comprador de
un inmueble que paga a los acreedores hipotecarios - 572. Pago de deuda ajena a la que se
está obligado solidaria o subsidiariamente - 573. Heredero beneficiario que paga deudas de
la herencia con dineros propios - 574. Pago de deuda ajena con el consentimiento del
deudor - 575. Subrogación en favor del que presta dinero para el pago - b) Subrogación
convencional - 576. La subrogación convencional - 577. Requisitos de la subrogación
convencional - 578. Efectos de la subrogación - 579. Traspaso de la hipoteca en el pago con
subrogación - 580. Subrogación parcial - 581. Diferencia entre el pago efectivo y el pago
con subrogación - 582. Diferencia entre el pago con subrogación y la novación - 583.
Paralelo entre el pago con subrogación y la cesión de créditos - 4. Pago con beneficio de
competencia - 584. Concepto - 585. Quiénes gozan del beneficio de competencia - 586.
Beneficio de competencia del fallido - 587. El beneficio de competencia y el derecho de
alimentos - 588. Efectos del beneficio de competencia - IV. La dación en pago - 589.
Concepto - 590. Requisitos de la dación en pago - 591. Evicción de la cosa dada en pago -
592. La dación en pago considerada como una novación por cambio de objeto.
Consecuencias. 200 - 593. La dación en pago y la fianza - 594. La dación en pago.
Modalidad del pago. Consecuencias - 595. Dación en pago y compraventa - V. La novación
- 596. Concepto - 1. Requisitos de la novación - 597. Enunciación - 598. Existencia de una
obligación destinada a extinguirse - 599. Obligación primitiva condicional - 600. Creación
de una nueva obligación - 601. Diferencia entre ambas obligaciones - 602. Capacidad para
novar - 603. Poder para novar - 604. Ánimo de novar - 605. Caso en que el ánimo de novar
debe ser expreso - 2. Formas de la novación - 606. Diversas formas de novación - 607.
Novación por cambio de objeto - 608. Mutación del lugar del pago - 609. Prórroga y
reducción del plazo - 610. Aumento o disminución de la cantidad, género o especies
debidas - 611. Estipulación de una cláusula penal - 612. Novación por cambio de causa -
613. Novación por cambio de acreedor - 614. Requisitos de la novación por cambio de
acreedor - 615. Novación por cambio de deudor - 616. Requisitos de la novación por
cambio de deudor - 617. Consentimiento del primitivo deudor. Delegación y expromisión -
618. Delegación perfecta e imperfecta. Expromisión y adpromisión - 3. Efectos de la
novación - 619. La novación extingue la obligación. Consecuencias - 620. Las
estipulaciones de las partes pueden modificar estos efectos - 621. Reserva de las prendas e
hipotecas - 622. Efectos de la reserva - 623. Renovación de las prendas e hipotecas - 624.
Insolvencia sobreviniente del nuevo deudor - 4. La delegación - 625. Concepto de la
delegación - 626. Personas que intervienen en la delegación - 627. Delegación perfecta -
628. Delegación imperfecta - 629. Caso en que el delegado creía ser deudor del delegante
sin serlo - 630. Caso en que el delegante creía ser deudor y no lo era - VI. La remisión -
631. Concepto - 632. Diversas clases de remisión - 633. La remisión gratuita es una
donación - 634. La remisión tácita - 635. Remisión tácita por la entrega del título - 636.
Remisión tácita por la destrucción o cancelación del título - 637. Las presunciones son
simplemente legales - 638. Remisión de la prenda o hipoteca - 639. Efectos de la remisión -
VII. La compensación - 640. Concepto - 641. Importancia de la compensación - 642.
Diversas clases de compensación - 1. Compensación legal - 1) Requisitos de la
compensación legal - 643. Enumeración - 644. Reciprocidad de las obligaciones - 645.
Aplicaciones del principio - 646. Excepciones al principio en el caso del mandato - 647.
Fungibilidad del objeto de las obligaciones - 648. Liquidez de ambas obligaciones - 649.
Exigibilidad de ambas obligaciones - 650. Embargabilidad de los créditos - 651. Las deudas
deben ser pagaderas en el mismo lugar - 652. La compensación no debe perjudicar a
terceros - 653. Compensación de créditos embargados - 654. La declaración de quiebra
impide la compensación - 655. La compensación debe ser alegada - 2) Casos en que no
procede la compensación legal - 656. Obligaciones que no son compensables - 657.
Demanda de restitución de un despojo - 658. Demanda de restitución de un depósito o
comodato - 659. Demanda de indemnización por actos de violencia o fraude - 660.
Demanda de alimentos no embargables - 3) Efectos de la compensación legal - 661. Cómo
opera la compensación legal - 662. Consecuencias de que la compensación opere de pleno
derecho - 663. Efectos de la compensación - 664. Imputación de la compensación - 4)
Renuncia de la compensación legal - 665. Renunciabilidad de la compensación - 666.
Renuncia tácita por la aceptación sin reservas de la cesión de un crédito - 667. Renuncia
tácita por no alegarse la compensación - 2. Compensación voluntaria y judicial - 668.
Compensación voluntaria - 669. Compensación judicial - VIII. La confusión - 670.
Concepto - 671. Causas de la confusión - 672. Confusión total y parcial - 673. Efectos de la
confusión - 674. La confusión y la fianza - 675. La confusión en las obligaciones solidarias
- 676. La confusión y el beneficio de inventario - IX. La pérdida de la cosa que se debe -
677. El principio general - 678. Imposibilidad de la ejecución en las obligaciones de dar
una especie o cuerpo cierto - 679. Pérdida de la cosa debida en las obligaciones de género -
680. Cuándo se entiende que se pierde o perece la cosa - 681. Consecuencias de la pérdida
de la cosa que se debe - 682. Requisitos para que la pérdida de la cosa extinga la obligaión -
683. Pérdida de la cosa imputable al deudor - 684. Pérdida por hecho del deudor - 685. El
hecho o culpa del deudor comprende el de las personas por quienes responde - 686. Hecho
o culpa de un tercero por quien no responde el deudor - 687. Pérdida durante la mora del
deudor - 688. Pérdida de la cosa cuando el deudor toma a su cargo el caso fortuito - 689.
Caso del que hurta o roba la especie o cuerpo cierto - 690. Pérdida de la cosa durante la
mora del acreedor - 691. Reaparición de la cosa perdida - 692. Reglas de carácter
probatorio - X. La prescripción extintiva - 693. Ubicación de la prescripción en el Código
Civil - 694. Prescripción adquisitiva y prescripción extintiva - 695. Fundamento de la
prescripción extintiva - 696. La prescripción extintiva extingue las acciones - 697.
Definición de la prescripción extintiva - 698. Requisitos de la prescripción extintiva - 1.
Prescriptibilidad de la acción - 699. Las acciones son generalmente prescriptibles - 700.
Acciones imprescriptibles - 701. Prescriptibilidad de la acción de partición - 702.
Imprescriptibilidad de las excepciones - 2. Alegación de la prescripción - 703. La
prescripción debe ser alegada - 704. Excepciones - 705. Quién puede alegar la prescripción
- 706. La prescripción extintiva es normalmente una excepción - 707. La prescripción
extintiva como acción - 708. Renuncia de la prescripción - 709. Formas de la renuncia -
710. Oportunidad de la renuncia - 711. Capacidad para renunciar a la prescripción - 3.
Interrupción de la prescripción - 712. Concepto de la interrupción de la prescripción - 713.
Formas de la interrupción de la prescripción - 714. Interrupción civil por la demanda
judicial - 715. La demanda debe ser notificada - 716. Demanda ante juez incompetente -
717. Casos en que la demanda no interrumpe la prescripción - 718. Demanda ilegalmente
notificada - 719. Desistimiento de la demanda - 720. Abandono del procedimiento - 721.
Sentencia absolutoria del demandado - 722. Interrupción natural por el reconocimiento del
deudor - 723. Efectos de la interrupción de la prescripción - 724. Excepciones a la
relatividad de los efectos de la interrupción - 4. Suspensión de la prescripción - 725.
Concepto de la suspensión de la prescripción - 726. Personas favorecidas con la suspensión
de la prescripción - 727. Efectos de la suspensión de la prescripción - 728. Límites de la
suspensión - 5. Transcurso del tiempo - 729. El plazo, elemento fundamental de la
prescripción - 730. Forma de computar el plazo - 731. Desde cuándo se computa el plazo -
732. El plazo de prescripción lo fija la ley - 733. Clasificación de la prescripción en
relación con el tiempo necesario para prescribir - 1) Prescripción de largo tiempo - 734.
Distinciones necesarias - a) Acciones personales - 735. La regla general - 736. Prescripción
de las acciones ordinarias - 737. Prescripción de la acción ejecutiva - b) Acciones de
obligaciones accesorias - 738. Las acciones derivadas de obligaciones accesorias prescriben
con la obligación principal - c) Acciones reales derivadas del dominio - 739. El dominio no
se extingue por el no uso - 740. Prescripción de la acción reivindicatoria - 741. El plazo de
prescripción de la acción reivindicatoria es variable - 742. Prescripción de la acción de
petición de herencia - d) Derechos reales, desmembraciones del dominio - 743. Alcance de
la regla del art. 2517 - 744. Extinción de los derechos reales, desmembraciones del dominio
por la prescripción adquisitiva del respectivo derecho - 745. Excepción relativa a las
servidumbres - 746. Extinción de los derechos reales, desmembraciones del dominio por el
no uso - 746. a) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 16.952 - 2) Prescripciones de corto
tiempo - 747. Clasificación de las prescripciones de corto tiempo - a) Prescripciones
presuntivas de pago - 748. Honorarios de las personas que ejercen profesiones liberales -
749. Prescripción anual del art. 2522 - 750. Suspensión de las prescripciones presuntivas de
pago - 751. Interrupción de las prescripciones presuntivas - 751. a. Reglas especiales
relativas a los impuestos - 752. Interversión de la prescripción - b) Prescripciones
especiales - 753. Prescripciones de corto tiempo de ciertas acciones - 754. Interrupción y
suspensión de las prescripciones especiales

Acerca de esta obra

Publicado en 2009
ISBN: 9561017628

Escrito por:

 Ramón Meza Barros

También podría gustarte