Semiología Del Aparato Cardiovascular
Semiología Del Aparato Cardiovascular
Semiología Del Aparato Cardiovascular
Cardiovascular
Md. Esp. María José Pinos
Disnea
• Disnea de esfuerzo (demanda metabólica
y aumento del trabajo del corazón)
• Falta o sed de aire. • Disnea de reposo
• Sensación conciente de necesidad de • Continua o paroxística (brusca y episodica).
respirar.
Edema Agudo de Pulmón
• Disnea
• Tos irritativa
• Productiva, liquido rosado.
• Sudoración , Hipertensión,Taquicardia.
Dolor
Dolor por Isquemia Miocárdica.
• Aparición con el esfuerzo, alivio con el reposo.
• Constrictivo u opresivo
• Patología Coronaria / Ateroesclerótica.
• Coronariografía (árbol coronario no isquemicas)
• Arteriográfico con exploración con radioisótopos, talio 201 0 SESTAM1B1
Te
99 durante la ergometría, ecocardiograma con apremio
• Dolor retroesternal (zona de la corbata) sensación de ser atravesado hacia
la espalda u hombros. Por lo general se propaga al borde cubital del brazo,
antebrazo, y la mano (anular, meñique) izquierdo
Intensidad.
• Variable.
• Levo, moderado, intenso y muy intenso
• Muy intenso: angina inestable, Infarto agudo miocardio. (angustia)
Localización y Duración
• Retroesternal, 70% de los casos.
• Más Intenso, mayor propagación.
• Espalda, hombros, fosas supraclaviculares u base del cuello, mandíbula,
borde cubital miembro izquierdo. Inflaclavicular
• Sifoides y en pleno epigastr io
• 2-5 minutos
Síntomas Acompañantes.
Eructos
Nauseas y
Debilidad, Vómitos
Lipotimia, Necrosis de
Síncope. cara
diafragmatica
Plenitud
Disnea gástrica
aerofagia
Formas Clínicas de Presentación
Angina variante: reposo o sueño, puede hacer esfuerzos Espasmo coronario, frio, ansiedad emosiones intensas
Etiología
Clasificación
• No varía en los últimos 3 meses
• Desencadenada con esfuerzo, cuando es en reposo es breve, alivia con nitratos.
Estable
• 30 minutos
• No alivia con nitratos, Insuficiencia Ventricular aguda, shock cardiogénico
IAM
Dolor aórtico
• Disección de las paredes
aórticas.
• Intenso.
• Retroesternal (aorta
suprasigmoidea II), se
extiende al cuello, a la espalda
y región lumbar.
• Edad media o avanzada,
Síndrome de Marfán.
Precordalgias simples.
• Atípicos, funcionales.
• Puntadas, pinchazos de pocos
segundos , izquierda, dedo, reposo.
• Dolor difuso, vago de toda la área
precordial, por días.
• Disnea suspirosa.
• Dolor opresivo, medioesternal
Acaloramiento, embotamiento
cerebral (cabeza hueca).
Dolor abdominal de Origen Isquémico
• Electrocardiograma
• Holter
• Test ergométrico
• Hormonas Tiroideas, BH, Glucosa
• I/C Psicología
Síncope.
Disminución gasto
cardiaco : Reducción del retorno Aporte insuficiente de
Disfunción venoso (hoemorragia) sustratos
diastólica o sistólica
Localizada/
Obstructiva
Central Se atenúa por
gravedad
Calentamiento.
Anamnesis
Datos personales.
Conducto arterioso
persistente,
Comunicación
interauricular
• Mujeres: estenosis mitral, raro cardiopatía coronaria antes de la
menopausia.
• Hombres: estenosis aórtica
Profesión y Ocupación
Raza
Cambios en
Valorar Tratamiento.
el sueño