0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Constitución Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Constitución Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

https://es.slideshare.

net/perroschimba/libro-constitucion-politicadecolombia

Mecanismos de Participación en consejos de seguridad a través de derechos de petición.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf

La participación es un proceso social Ésta resulta de la acción intencionada de individuos y


grupos en busca de metas específicas; en función de intereses diversos y en el contexto de tramas
concretas de relaciones sociales y relaciones de poder. La participación es un proceso “en el
que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses, intervienen
directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de
mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y
política”. La participación la ejercen los ciudadanos La participación ciudadana es ejercida por
todos nosotros, porque somos poseedores de derechos y deberes, que actuamos
en función de unos intereses sociales generales (Educación, salud, vivienda, medio
ambiente, etc.), o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc.). Este
tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos políticos, sí tiene que
ver mucho con el Estado, cuando se trata de una intervención en el campo de lo público, es
decir, en asuntos de interés general y del bien común.

Desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991 encontramos el marco en el


cual se pretende desarrollar el Estado en Colombia que es calificado como Estado
Social de Derecho, democrático y participativo. El Estado ha sido tradicionalmente
considerado como de derecho, donde las decisiones de las autoridades se tienen que
basar en los postulados de la ley y no en la arbitrariedad o discrecionalidad de éstas;
democrático donde las decisiones se toman por mayorías; y participativo donde se
introduce el gran cambio cualitativo, que representa un verdadero avance de la nueva
Constitución, para generar la transición del Estado representativo al Estado
participativo.

Entendemos que es un avance en el constitucionalismo actual del país pasar de un


Estado representativo a un Estado participativo. Así los destinatarios finales de las
normas, es decir las personas que deben obedecer las normas, son las que pueden y
deben participar en la creación de las mismas, al igual que en la toma de decisiones de
la administración que las afecten.

La Constitución Política de 1991 surge en un momento en el cual se venían ejerciendo


en el país una serie de presiones tendientes a lograr la apertura a mayores espacios
democráticos. De allí que este fue uno de los argumentos que con mayor énfasis se
utilizó para impulsar el nacimiento de la nueva Constitución. Por ello, es importante
comprender cuáles son los rasgos característicos de este sistema de participación, para
lo cual conviene aludir al propósito que persigue la democracia participativa. La Corte
Constitucional1 señala que tal finalidad es otorgar al ciudadano la certidumbre de que
no será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden
en su vida diaria. La participación se concibe como principio fundante del Estado y fin
esencial de su actividad, lo que implica para sus autoridades el deber de promoverla.
La Corte Constitucional teóricamente resalta la importancia de la participación
ciudadana y no duda en aseverar que "el fortalecimiento y la profundización de la
democracia participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional
Constituyente ..."

ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)


Los estudiantes redactarán un documento con el fin de proponer una acción
constitucional para solucionar el problema identificado en la unidad anterior. Al finalizar
esta actividad, desarrollarán las competencias de gestión del conocimiento y solución de
problemas.
Antes de la videoconferencia:
VER: Consulten los recursos "Elementos para el estudio de la Constitución Política
de Colombia" y "Derechos y mecanismos de participación". Adicionalmente, se
sugiere consultar los recursos complementarios.
JUZGAR: En el foro de su grupo "Acción constitucional", determinen la acción
constitucional que propondrán para responder a la problemática identificada en la
entrevista de la semana anterior. Tengan en cuenta que su elección debe ajustarse a las
acciones constitucionales que se establecen en la Constitución Política de Colombia de
1991 para la protección de los derechos ciudadanos: acción de cumplimiento, acción
popular, acción de grupo, hábeas corpus y hábeas data. Asegúrense de participar
activamente en el foro y evidenciar el proceso del consenso al que llegaron.
ACTUAR: Una vez hayan elegido la acción constitucional, a través del foro de su grupo
"Acción constitucional", redacten un documento teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:

1.
1. Identifiquen el problema.
2. Determinen la acción constitucional para solucionar el problema.
3. Desarrollen la acción de forma coherente e hilada e incluyan los elementos o
requisitos que debe contener la acción constitucional elegida.

Recuerden que la acción constitucional elegida debe dar cuenta de la protección de los
derechos constitucionales.
Durante la videoconferencia: Este momento se desarrollará en dos fases.
Fase 1 y Fase 2:
El tutor programará una videoconferencia en la que cada grupo socializará la acción
constitucional que eligieron. No olviden que todos los integrantes del grupo deben
compartir su documento y retroalimentar el de los demás compañeros.
DEVOLUCIÓN CREATIVA - METACOGNICIÓN: Antes de finalizar la videoconferencia,
por grupo, analicen si la acción constitucional que eligieron puede solucionar el problema
planteado, señalando si utilizarían esta herramienta constitucional en la vida real.
Con base en el proceso de retroalimentación, realicen los ajustes pertinentes al
documento y elijan a un integrante del grupo para que lo suba al aula virtual en los
tiempos establecidos por el tutor.

FORMA DE ENTREGA

Redacten el documento en formato Word con una extensión máxima de 4 páginas, Arial
12, interlineado 1,5 y agreguen los nombres completos de los integrantes del grupo, la
portada y la bibliografía. Tengan en cuenta la ortografía, la redacción y el correcto
proceso para citar textos según las normas APA. Adicionalmente, elijan a un integrante
del grupo para que suba el artículo de opinión al aula virtual en los tiempos establecidos
por el tutor.
Tengan en cuenta que el documento incluya los siguientes parámetros:

1.
1. La identificación el problema.
2. La acción constitucional para solucionar el problema.
3. El desarrollo, la acción de forma coherente e hilada, incluyendo los elementos o
requisitos que debe contener la acción constitucional elegida.

Finalmente, recuerden que la acción constitucional elegida debe dar cuenta de la


protección de los derechos constitucionales.

También podría gustarte