Ocurrencia de Tornados en Santo Tomé, Provincia de Corrientes
Ocurrencia de Tornados en Santo Tomé, Provincia de Corrientes
Ocurrencia de Tornados en Santo Tomé, Provincia de Corrientes
1
de yerba mate, soja y arroz, al igual que extensas forestaciones de eucalipto y
pinos para la industria maderera y papelera.
Cabe destacar que la ciudad de Santo Tomé tiene una singular importancia
dentro del Mercosur, no solo por su posición estratégica, si no también por la
futura construcción de la represa de Garabí sobre el río Uruguay y por la
presencia del puente internacional de la “Integración”, que conecta la
mencionada localidad con San Borja en el estado de Río Grande do Sul –
Brasil.
Los orígenes de Santo Tomé, se remontan a 1632, año en que fue fundada
por primera vez, en la provincia de Tapé, actual Río Grande do Sul (Brasil), con
el nombre de Santo Tomás Apóstol.
Este asentamiento no duró mucho debido al constante asedio de los
bandeirantes paulistas que atacaban los poblados en busca de esclavos.
En 1683, los jesuitas se instalan en el mismo lugar que ocupa la ciudad de
Santo Tomé. Luego en el año 1817 el poblado fue incendiado por el general
Chagas al mando de Tropas Portuguesas. Recién el 27 de Agosto de 1863 la
ciudad de Santo Tomé, Corrientes es refundada oficialmente.
Figura 3. LA CRUZ
DE LA COMPAÑÍA DE JESUS, SIMBOLO DE LA FUNDACIÓN DE SANTO TOMÉ
Fuente: www.wikipedia.org
2
una zona con desarrollo de vegetación en galería (muy parecido al paisaje sur
de la provincia de Misiones).
El clima es subtropical sin estación seca. La temperatura media anual supera
los 20º C, con extremos en verano que pasan los 40º C. El promedio de
precipitaciones anuales es de 1.000 mm. Caen regularmente durante todo el
año, con picos en otoño y primavera.
3
que dejo un tornado en una amplia zona de la costa del río Uruguay, parte de
Santo Tomé fue barrida por la cola del tornado, el mismo atravesó la zona
urbana en un ancho de 800 metros, en dirección sudeste-noreste con vientos
que superaron los 140 Km. /h. El tornado se gestó minutos después de las 9:00
y se extendió por el término de 20 minutos. Los lugares más afectados fueron
el microcentro, el barrio centenario y las zonas linderas de la Av. Las Américas,
unas 700 viviendas quedaron sin techos y pared, el fenómeno dejó sin luz y
agua durante todo el día a la población de la ciudad.
El 14 de diciembre de 2003, el paraje Atalaya a 5 Km. al norte de Santo
Tomé se vio afectado por un severo tornado, el fenómeno meteorológico tuvo
lugar alrededor de las 20:00 hs, el fuerte viento (más de 150 Km. /h) causó
innumerables daños materiales, autos arrastrados, árboles caídos, voladura de
techos y el corte del servicio de energía eléctrica. Además las ráfagas de viento
levantaron por el aire caballos, cerdos y ovejas, duró 5 minutos, una casilla se
desmoronó y aplastó a 4 personas, 3 de ellos eran niños.
4
Figura 7. ÁREA DESOLADA. EL TORNADO AFECTO PRINCIPALMENTE LA ZONA
CENTRO DE LA CIUDAD
Fuente: www.teritoriodigital.com
- Los tornados en Santo Tomé podrían estar asociados con la gran cantidad de
agua que albergan los esteros del Iberá, con la corriente del niño y con la
hidroeléctrica de Yacyretá, que se levanta sobre el río Paraná, ya que el espejo
de agua (embalse) provocaría corrientes de aire ascendentes y descendentes.
(antes de la construcción de la represa nunca se habían vivido situaciones
relacionadas con la aparición de tornados).
- La zona que está en los alrededores de Santo Tomé, a orillas del río Uruguay,
está sometida desde hace años a un proceso de cultivos intensivos de pinos
5
con inversiones de capitales extranjeros (Santo Tomé, es el departamento de la
provincia de Corrientes con más superficies forestadas – 80 mil hectáreas-), se
cree que las forestaciones están “endemoniando” el paso del viento. El impulso
de las forestaciones coincide con la intensificación de la serie de fenómenos
naturales, que transformaron la historia reciente de Santo Tomé y alrededores
en un infierno.