Letra Semana 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

13.

INDECIBLE
A) Agible
B) Creíble
C) Confiable
D) Descriptible
E) Censurable
14. EVIDENTE
1. VELEIDAD A) Inteligible
A) Persistencia B) Inefable
B) Hipocresía C) Arcaico
C) Aturdimiento D) Abstruso
D) Claridad E) Oneroso
E) Volubilidad
15. FARISEO
2. ÍRRITO A) Sincero
A) Válido B) Honrado
B) Conciso C) Auténtico
C) Nulo D) Franco
D) Leal E) Voluble
E) Difuso
16. PREDILECCIÓN
3. MAQUINAR A) Postergación
A) Denostar B) Repulsión
B) Contaminar C) Descrédito
C) Cavilar D) Indisposición
D) Urdir E) Marginación
E) Regurgitar
17. OBJETAR
4. DELEZNABLE A) Afirmar
A) Inexplicable B) Reiterar
B) Punible C) Absolver
C) Inerte D) Asentir
D) Fuerte E) Confirmar
E) Frágil 18. CODICIA
5. ARBITRARIEDAD A) Sobriedad
A) Ecuanimidad B) Generosidad
B) Tranquilidad C) Reproche
C) Igualdad D) Indiferencia
D) Pasividad E) Desinterés
E) Parcialidad 19. AMBIGUO
6. PROFERIR A) Claro
B) Unívoco
A) Callar
C) Exacto
B) Acallar
D) Diáfano
C) Silenciar
E) Categórico
D) Enmudecer
E) Aplacar 20. MENOSCABAR
A) Alabar
7. VASTO B) Fortalecer
A) Breve C) Ensamblar
B) Estrecho D) Reparar
C) Reducido E) Elevar
D) Corto
E) Exiguo
8. ULTRAJAR
A) Halagar
B) Encomiar
C) Elevar
D) Sanar
E) Postrar
9. SUSPICACIA
1. Contiene solo oclusivas:
A) Credulidad
A) k, g, j, p.
B) Dogmático
B) b, l, n, f.
C) Ortodoxia
C) t, g, b, d.
D) Creencia
D) p, ch, ll, z.
E) Acreencia
E) s, y, f, j.
10. PREMURA 2. Las vocales i, u son las:
A) Renuncia A) Anteriores
B) Tardanza B) Altas
C) Mora C) Posteriores
D) Suspensión D) Baja
E) Contemplación E) Medias
11. LABORIOSO 3. Contiene a la vibración múltiple.
A) Exhausto A) Congreso
B) Fatigado B) Sonrisa
C) Haragán C) Extraviado
D) Zángano D) Haragán
E) Mediocre E) Conectora
12. LONGEVO 4. Contiene la africada:
A) Flamante A) Si no llama, nunca más le hablaré.
B) Novato B) El chico de la UNDAC.
C) Infante C) Es probable que llueva.
D) Joven D) El día después de mañana.
E) Jovial E) Más vale pájaro en mano…
11
B) el habla – el significante
5. Es una palabra que contiene un grafema que representa a C) la articulación – la escritura
fonemas distintos. D) el significante – el significado
A) Cornucopia E) la lengua – el habla
B) Fronterizo 17. El número de fonemas consonánticos diferentes en la
C) Cuzqueño palabra “institucional” es:
D) Ganges A) Tres
E) Ciencia B) Cuatro
6. Es una alternativa ajena a la fonología. C) Cinco
A) Estudia al sonido en su carácter abstracto. D) Seis
B) Pertenece a la lingüística. E) Siete
C) El fonema es un fenómeno semántico y articulado.
18. Marca la alternativa que presenta consonante bilabial sonora
D) El fonema es una representación ideal del sonido.
al inicio de la palabra.
E) Su estudio se complementa con el de la Fonética.
A) Palacio
7. Es un fono que no se ejecuta en Lima por razones B) Bohemio
dialectales. C) Sabio
A) [ch] D) Dentista
B) [z] E) Orfebre
C) [y]
D) [ñ] 19. Es la concurrencia de fonemas de manera secuencial,
E) [f] siguiendo la linealidad del signo lingüístico.
8. Los fonemas son unidades __________ porque permiten A) Gramema
diferenciar significados en base a la oposición de pares B) Acento
fonéticos. C) Entonación
A) Físicas D) Suprasegmentales
B) Ideales E) Segmentales
C) distintivas 20. ¿Dónde se halla una oposición de fonemas consonánticos y
D) Significativas vocálicos?
E) Articulatorias A) Hojear / ojear
9. La fonética centra su estudio en: B) Lado / codo
A) La transmisión del sonido a través del aire. C) Cuna / luna
B) El movimiento del aparato fonador para la producción del D) Coro / toro
sonido. E) Flacos / flacas
C) La manera cómo afecta al oído del receptor.
D) Aquellos instrumentos que enriquecen el testimonio del
oído.
E) El sonido abstracto o ideal.
10. Determine el número de fonemas que corresponden,
respectivamente, a las palabras taxi y águilas.
A) Cinco – siete
B) Seis – seis
C) cuatro – siete
1. Marque la alternativa que presente lo correcto sobre el
D) Seis – cuatro
Neoclasicismo francés:
E) Cinco – seis
I. Finalidad didáctica.
11. Seleccione la alternativa donde todos los fonemas II. Exalto la noción del arte por el arte.
consonánticos son sonoras. III. Trabajo la mezcla de especies, como por ejemplo la
A) Luis no se ira hoy. tragicomedia.
B) Sírvele más chicha. IV. La estética neoclásica dio prioridad al equilibrio etilo-
C) Te esperare aquí. contenido.
D) Recoge tu boleto. V. Alguna obra teatral neoclásica transgredió las unidades
E) Ya llegará Leandro. espacio-tiempo-acción.
A) I, II, III
12. Marque la alternativa donde hay función distintiva a nivel de
B) I, II, IV
consonantes fricativas:
C) II, III, V
A) Se cubrió el pelo con un polo.
D) I, IV, V
B) Ese perro se subió al cerro.
E) III, IV, V
C) No hubo mesa en la misa de hoy.
D) José coloco el balde al filo del silo. 2. Marque la alternativa que es incompatible con los postulados
E) Tumbo la vela con la bola. propios del Neoclasicismo:
A) Erudición y carácter aristocrático.
13. ¿Qué alternativa presenta alófono?
B) Preceptismo, sin mezcla de géneros.
A) Mano – mina
C) La búsqueda del arte por el arte.
B) Cuna – enfermedad
D) Didáctico y moralizante.
C) Vaso – baso
E) Busca la belleza y el equilibrio entre lenguaje y temática.
D) Fuente – duende
E) Poste – pista 3. El siguiente argumento de Frosina en El Avaro:
“Es preferible para vos tomar un marido viejo que os
14. Según el punto de articulación, los fonemas /g, j, k/ son:
proporcione mucha hacienda. Os reconozco que, de la
A) Bilabiales
forma que yo digo, los sentidos salen perdiendo, y que
B) Palatales algunos ascos se han de vencer con un esposo así; pero
C) Alveolares no será por mucho tiempo, y creedme que su muerte
D) Dentales pronto os colocará en situación de casaros con otro más
E) Velares
amable que compensará todo esto”, se infiere que la
15. Hay, respectivamente, consonantes nasal, africada y intención del fragmento pretende justificar que:
fricativa en la palabra: A) Un hombre viejo también puede brindar un amor sincero
A) Camita. a una joven.
B) Techito. B) Lo principal es la tranquilidad económica.
C) Pechera. C) El castigo para los viejos es casarse con una joven que lo
D) Dechado. arruinará.
E) Enchufe. D) Es bueno sacrificar la juventud para lograr la seguridad
16. En contraste con los fonos, los fonemas son de repertorio económica.
limitado y pertenecen al plano de _________; mientras que E) Es importante sacrificarse para hacer feliz a un viejo en
aquellos son ilimitados y pertenecen al plano de _________. sus últimos años.
A) la escritura – la pronunciación
12
4. Relacione obra y tema respectivamente: 12. Se infiere que los personajes de Crimen y Castigo buscan el
I. Ataque la hipocresía falsamente devota. sufrimiento como:
II. Critica a la conducta huraña. A) Redención de sus pecados y crímenes.
III. Ataque contra los nuevos ricos y arribistas. B) Resignación a una vida absurda.
IV. Mofa a la sobreprotección. C) Deseo mórbido de satisfacción.
V. Satiriza los matrimonios concertados. D) Justo castigo de su vida licenciosa.
a. Tartufo E) Justificación de una vida miserable y corrupta.
b. El Burgués Gentilhombre 13. En el Romanticismo el “STURM UND DRANG” significó:
c. El Enfermo Imaginario A) Tormenta y pasión.
d. El Misántropo B) Libertad y pasión.
e. La Escuela de Mujeres C) Libertad y prisión.
D) Fealdad y belleza.
A) Ib, IId, IIIc, IVb, Va
E) Razón y sentimiento.
B) Ic, IIa, IIIb, IVd, Ve
C) Ia, IId, IIIb, IVc, Ve 14. Señala la alternativa que contenga una obra lírica de Víctor
D) Ic, IId, IIIe, IVb, Va Hugo:
E) Ie, IId, IIIb, IVc, Va A) Lucrecia Borgia
B) Nuestra señora de Paris
5. Werther es prototipo del espíritu romántico porque está C) María Tudor
representado con las siguientes características. D) Las hojas de otoño
A) Erudito, revolucionario y ateo. E) El rey se divierte
B) Sensible, rebelde y espontaneo. 15. Marque la alternativa que completa adecuadamente el
C) Político, liberal e individualista. siguiente enunciado: “El Romanticismo surge contra
D) Amoroso, contradictorio y progresista. ______; entre sus características postula ______ en arte
E) Reaccionario, anárquico e iconoclasta. y política, el escritor asocia sus estados anímicos a
6. En la obra Los Miserables, Marius pretende alejar a Cosette _______”.
de Jean Valjean porque: A) la racionalidad – la evasión – exaltar las reglas
A) Sabía que este era un expresidiario. B) el Realismo – el liberalismo – lo bello del paisaje
B) Había intentado matarlo en las barricadas. C) la razón – el sentimentalismo – la moderación
C) Creía que esta tenía sentimientos indebidos para con la D) el Neoclasicismo – la libertad – la naturaleza
joven. E) el idealismo – el subjetivismo – lo paisajístico
D) No quería que Jarvert los siga persiguiendo por su culpa. 16. Durante el siglo XIX, los avances científicos tienen una
E) Era la única manera para que su abuelo acepte el estrecha relación con el _______, escuela filosófica que
matrimonio entre ellos. influye en el REALISMO.
A) Parnasianismo
7. ¿En qué obra de Víctor Hugo se desarrolla su planteamiento
B) Liberalismo
de lo grotesco, sustentando en el prefacio de su obra
C) Positivismo
Cromwell?
D) Idealismo
A) Los Miserables
E) Naturalismo
B) Nuestra Señora de París
17. Señale la alternativa que completa adecuadamente el
C) Hernani
enunciado: “El escritor ______________ es considerado el
D) La Leyenda de los Siglos
“Padre de la novela sociológica”; en tanto que _________
E) Lucrecia Tudor
es el principal exponente de la novela naturalista.
8. En la poética de Allan Poe, El Clínico del Terror, los cuentos A) León Tolstoi – Gustave Flaubert
deben presentar: B) Gustave Flaubert – Balzac
A) Complejidad estilística y temática. C) Stendhal – Émile Zola
B) Personajes que evolucionan psicológicamente. D) Dostoievski – Henri Beyle
C) Fusión de lo épico con lo lírico. E) Honoré de Balzac – Émile Zola
D) Brevedad y desenlace inesperado. 18. Respecto al Romanticismo europeo, señale los enunciados
E) Escenas sobrenaturales y rurales. correctos.
9. Relacione correctamente cada representante del Realismo I. Aborda solo temas sentimentales.
con su respectiva característica. II. Apela a la libertad creadora.
I. Sthendal III. Rechaza el predominio de la razón.
II. Balzac IV. Presenta subjetivismo.
III. Flaubert A) II, III y IV B) I, II, III y IV C) Solo IV
IV. Dickens D) II y III E) I, II y IV
V. Zola 19. De acuerdo con su estructura y contenido, la obra CRIMEN Y
a. Trato el tema de la explotación infantil. CASTIGO es considerada una novela:
b. Iniciador de la novela psicológica. A) Cómica y sicológica.
c. Es representante del naturalismo francés. B) Sicológica y política.
d. Iniciador de la novela sociológica. C) Sicológica y policial.
e. Aporto el objetivismo narrativo. D) Histórica y social.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve E) Política y social.
B) Ic, IIb, IIIa, IVe, Vd 20. La corriente literaria que describe el ambiente social, el
C) Ia, IId, IIIb, IVe, Vc contexto histórico, las conductas y vivencias de los
D) Ib, IId, IIIe, IVa, Vc personajes se denomina:
E) Ie, IIc, IIIa, IVb, Vd A) Barroco
B) Realismo
10. Se infiere, a partir del análisis de MADAME BOVARY, que el
tema de la infidelidad es tomado como pretexto para criticar: C) Ilustración
A) La decadencia de la aristocracia. D) Renacimiento
B) El excesivo idealismo de la burguesía. E) Clasicismo
C) El amor escandaloso de las mujeres románticas.
D) Las triviales costumbres del pueblo.
E) Las esperanzas pueriles de una mujer ingenua.
11. Rodión era un estudiante de _____________ que admiraba
a _____________ con el cual se comparaba, sintiéndose una
especie de superhombre por encima de ______________
A) medicina – Stalin – todo prejuicio individual o colectivo. 1. Crecer o brotar
B) derecho – Napoleón – todo ley moral o judicial. A) Physis
C) medicina – Lenin – toda ley moral o judicial. B) Iris
D) derecho – Stalin – todo prejuicio individual o colectivo. C) Ares
E) derecho – Napoleón – todo costumbre o mito pueblerino. D) Apeiron
E) Alquimia
13
2. Polis C) Sofistas
A) Caverna D) Incrédulos
B) Amuleto E) Eruditos
C) Ciudad 15. "El hombre es la medida de todas las cosas”
D) Comarca A) Plinio
E) Centro poblado B) Confucio
3. Si para Thales “todas las cosas están llenas de dioses” C) Funshe
entonces tiene una visión: D) Protágoras
A) Idealista E) Comte
B) Politeísta 16. Hijo de un escultor y de una partera
C) Monoteísta A) Sócrates
D) Singular B) Platón
E) Plural C) Aristóteles
4. Fue discípulo de Tales de Mileto y elaboro el primer mapa del D) Kant
mar negro E) Marx
A) Thales 17. Diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado
B) Plotino descubre las verdades por sí mismo.
C) Anaximandro A) Dialéctica
D) Epicuro B) Mayéutica
E) San Agustín C) Ironía
5. Quienquiera D) Valor
A) Arje E) Verdad
B) Arche 18. Consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a
C) Lo indeterminado entender, empleando un tono, una gesticulación o unas
D) Jornada palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
E) Piedra filosofal A) Ironía
6. Que no tiene una estructura interna definida. B) Ingenuidad
A) Amorfo C) Desarreglo
B) Indeterminado D) Apego
C) Falaz E) Falta
D) Apeiron 19. ¿Cuál es la esencia de la filosofía según Sócrates?
E) Arje A) La búsqueda de la ilusión
7. En la escuela filosófica de Pitágoras ¿quiénes eran los B) La esperanza
iniciados que no podían tertuliar con el maestro? C) Encontrar la certeza
A) Apóstoles D) La búsqueda de la verdad
B) Discípulos E) La riqueza del saber
C) Acústicos 20. Apología de Sócrates
D) Patrísticos A) Merito
E) Reformadores B) Orgullo
8. ¿Quiénes sabían los secretos de la Physis según los C) Sustento
pitagóricos? D) Defensa
A) Los acústicos E) Ataque
B) Los patrísticos
C) Los escolásticos
D) Los nóumenos
E) Los físicos
9. Era apodado “el oscuro”
A) Plinio 1. La posición y rotación del cuerpo son sensaciones.
B) Plotino A) Umbral.
C) Heráclito B) Cenestésicas.
D) Demócrito C) Kinestésicas.
E) Anaximandro D) Transducción.
10. Heráclito descubre la ley de la contradicción E) Estimulación.
A) Base de la historia 2. Los cinco sentidos conocidos nos informan acerca de
B) Vital para la filosofía estímulos fuera del sujeto; por ello pertenecen a la modalidad
C) Base de la física A) exteroceptiva.
D) Vital para la sociología B) interoceptiva.
E) Base para la dialéctica C) propioceptiva.
11. “Nada cambia ni se mueve” D) nociceptiva.
A) Parménides E) cenestésica.
B) Heráclito 3. En relación a la memoria, si existe un elemento poco común
C) Demócrito en el material que se quiere recordar, además de no utilizarlo
D) Thales con frecuencia este tiende a ser:
E) Anaxímenes A) Recordado.
B) Olvidado.
12. Rechaza que solo un elemento haya originado todo C) Rechazado.
A) Platón D) Activado.
B) Aristóteles E) Frustrado.
C) Pitágoras
4. El poder convertir el estímulo en un impulso nervioso se
D) Empédocles
denomina
E) Tertuliano
A) Umbral.
13. Es la unidad constituyente más pequeña de la materia B) Cenestésicas.
A) átomo C) Kinestésicas.
B) dendrita D) Transducción.
C) cuarks E) Estimulación.
D) modelos 5. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por alteraciones
E) destellos degenerativas en la memoria:
14. Proporcionaban instrucción en diversas ramas del A) De largo plazo
conocimiento (retórica, política, derecho, entre otras), a B) Del trabajo
cambio de unos honorarios convenidos con antelación. C) Procedimental
A) Maestros D) Semántica
B) Profesores E) Episódica
14
6. Pedro percibe continuamente que el ángel Gabriel se 17. Si luego de sufrir un accidente Ronald no recuerda su niñez
comunica con él por mensajes telepáticos. Estaría ni su infancia, entonces es posible que tenga dificultades en
presentándose en él una alteración de la percepción evocar los recuerdos contenidos en la memoria
denominada: A) episódica.
A) Alucinación. B) semántica.
B) Ilusión objetiva. C) implícita.
C) Paramnesia. D) operativa.
D) Deja vü. E) emocional.
E) Ilusión subjetiva. 18. Los límites de la sensación son conocidos como:
7. Proceso que permite la liberación de recuerdos “inútiles”: A) Visceroceptivas
A) El olvido. B) Propioceptivas
B) La amnesia. C) Exteroceptivas
C) La paramnesia. D) Biológicas
D) La hipermnesia. E) Umbrales.
E) La dismnesia. 19. Las sensaciones térmicas se expresan al .
8. Es aquella sensación que nos avisa el buen o el mal estado A) sentir hambre
orgánico a través de un difuso bienestar o malestar general. B) sentir calambre
A) Térmico. C) sentir frío
B) Dolorífica. D) tener sensación de equilibrio
C) Cenestésica. E) sentir dolor
D) Estático. 20. Proceso munémico que consiste en el registro permanente
E) Del espacio. de información:
9. Recuerdo con mucha claridad la charla de orientación A) Evocación.
vocacional a la que asistí la semana pasada: B) Memoria a largo plazo.
A) Evocación C) Fijación.
B) Memoria a corto plazo D) Reconocimiento.
C) Localización E) Memoria a corto plazo.
D) Memoria conceptual
E) Motivación.
10. Paulita se da cuenta que la persona que ella decía ver a 100
metros de distancia, ahora que está a 20 metros, ve que es
un árbol. En ella se ha producido:
A) Alucinación.
B) Agnostico.
C) Apraxia.
D) Ilusión. 1. La Tumba del Señor de Sipán fue descubierta en la
E) De alucinación. _______por el arqueólogo ________
11. La sensación es considerada un proceso A) Huaca del Sol - Seichi Uzumi.
A) Cognitivo. B) Huaca Pintada - Cristóbal Campana.
B) Afectivo. C) Huaca Chotuna - Max Uhle.
C) Psicológico. D) Huaca el Brujo - Kauffman Doig.
D) Fisiológico. E) Huaca Rajada - Walter Alva.
E) Conativo.
12. El almacén de la memoria donde los recuerdos permanecen 2. En su arquitectura, construyeron sus viviendas de techos
latentes conservándose se denomina memoria inclinados sobre promontortios de tierra para evitar las
A) de trabajo. inundaciones en épocas de lluvia. Las columnas y vigas
B) de corto plazo. estaban hechas de algarrobo. El texto anterior se refiere a la
C) sensorial. cultura.
D) de largo plazo. A) Chavín.
E) inmediata. B) Pucará.
13. Los receptores para las sensaciones KINESTÉSICAS se C) Vicus.
ubican a nivel del: D) Salinar.
A) Los huesos. E) Paracas.
B) Oído interno. 3. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de un solo
C) Las visceras. bloque de piedra andesita rectangular, donde representan a
D) La piel. una de las divinidades más importantes del mundo andino
E) Los músculos y tendones. "Wiracocha" hacemos referencia a:
14. La memoria remota que hace referencia a la información A) La Estela Raymondi.
dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido B) La Estela de Yauya.
por el sujeto a través del cual recordamos dónde y cuándo C) El Lanzón Monolítico.
ocurrió algo, es la llamada:
D) El Obelisco Tello.
A) Inducida.
E) Las Cabezas Clavas.
B) Semántica.
C) Global. 4. Al caer Chavín, la sociedad se regionaliza por el pleno
D) Episódica. dominio sobre cada región particular y por la abundancia de
E) Deducida. recursos propios. Jhon Rowe llama a este período:
15. El fenómeno del "deja vu" o lo "ya visto": que es una falsa A) Horizonte Medio.
certeza de que ya ha sido vista una persona, un objeto y B) Intermedio Medio.
situación que en realidad, son nuevos, forma parte de: C) Intermedio Temprano.
A) Las amnésicas. D) Intermedio Tardío.
B) Las hipermnésicas. E) Horizonte Tardío.
C) Las paramnesias. 5. No es una característica del horizonte temprano:
D) La hipomnesia. A) El formativo medio representa el auge de este periodo.
E) La alomnesia. B) La proliferación de estilos regionales hacen que se
16. Señale qué sensación sería el dolor que se siente un día consolide la influencia cultural de Chavín.
después de haber hecho demasiados abdominales, y a qué C) Se caracteriza por el surgimiento de estilos y arte
grupo sensorial pertenece, respectivamente.
figurativo muy complejo.
A) Nociceptiva - interoceptiva.
D) Las aldeas se cohesionan en un sistema religioso muy
B) Algésica - exteroceptiva.
C) Cutánea – exteroceptiva. complejo.
D) Algésica - propioceptiva. E) La cerámica se torna muy compleja y con motivos
E) Nociceptiva – vestibular. recargados.

15
6. Escribió "Emergencia de la Civilización en los Andes" en la D) La existencia de una red caminera que conectaba a la
que declara que Chavín no puede seguir utilizándose como capital con los centros regionales.
vehículo heurístico para conocer la sociedad temprana en el E) La existencia de un ejército profesional cuya sede estaba
Perú: en Humanga, en la misma capital Wari.
A) Lahtrap.
B) Patterson. 16. El control vertical de los pisos ecológicos en el segundo
C) Lumbreras. horizonte servía para:
A) Obtener productos de varias zonas para el comercio.
D) Richard Burger.
B) Poder acceder a productos de diferentes zonas
E) Izumi Terada.
ecológicas.
7. Las construcciones hidráulicas de los Moches tenían como
C) Tener productos diferentes por alianzas matrimoniales.
objetivo:
A) Canalizar las aguas de los ríos que provienen de la zona D) Ejercer gobierno sobre estados de diferentes regiones.
andina. E) Conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas
B) Aprovechar el agua de las napas freáticas. ecológicas.
C) Aumentar la frontera agrícola en las montañas. 17. Esta cultura ha dejado impresionantes ciudadelas de piedra,
D) Construir Waru Waru. fantásticos mausoleos y sarcófagos construidos en lugares
casi inaccesibles. Son característicos sus edificios circulares
E) Tener cuidado con los ríos caudalosos de la costa.
decorados con frisos y altas murallas defensivas. El texto se
8. Con respecto a los geolgífos de Nazca, señala que serían el
refiere a:
"Libro de Astronomía más grande del mundo".
A) Los Caxas.
A) María Reiche.
B) Chincha.
B) Paul Kosok.
C) Los Huancas.
C) Mejía Xespe.
D) Los Chancas.
D) Ruth Shady.
E) Chachapoyas.
E) Valvemar Espinoza.
18. Es unos cementerios de élite Chachapoyana ubicada a 1 km
9. Julio C. Tello para dividir a la cultura Paracas en dos periodos del Gran Pajatén. El nombre del sitio proviene del adjudicado
(Cavernas y Necrópolis) se basó en las: a las tallas antropomorfas de madera que se encuentran allí,
A) Cerámicas y deformaciones craneanas. cuya función habría sido resguardar los mausoleos. En éstos
B) Mantos y trepanaciones. se encuentran momias envueltas en telas decoradas,
C) Trepanaciones. denominadas:
D) Tumbas y cerámicas. A) Purunmachos.
E) Construcciones. B) Pinchudos.
10. Para Lumbreras, el Obelisco Tello, sería: C) Gran Pajatén.
A) Principal Dios de Chavín. D) Abiseo.
B) Representa al Dios Wiracocha. E) Kuélap.
C) Calendario Solar. 19. La difusión de los andenes por el mundo se generaliza con
D) Representa a un sacerdote en pleno ritual. los wari, esta técnica agrícola tiene como función:
E) Representa al Dios Jaguar. A) Obtener cultivos que, en otros pisos ecológicos, no se
11. De los pueblos del intermedio Tardío marque el que se encuentran.
caracterizaba por prácticas mortuorias, producción, alfarera B) Evitar la escasez de productos agrícolas.
de los "Chinos" y su textilería artística: C) Ampliar la frontera agrícola.
A) Paracas. D) Evitar la erosión de los cerros.
B) Collique. E) c y d son correctas.
C) Hatún Maranga. 20. La ciudadela de barro de Chan-Chan de 20 km2, 12 palacios
D) Huarco. y 10 barrios nos indicarían que fue empleada como:
E) Chancay. A) Centro religioso y administrativo.
12. La principal característica económica del Estado Wari sería: B) Centro de enterramiento exclusivo a sus monarcas.
A) Estado que monopoliza la producción y distribución. C) Fortaleza.
B) Estado que forzaba al trabajo obligatorio. D) Templo mayor de Michan Caman.
C) Casta sacerdotal que administraba los tributos. E) Refugio en caso de invasiones.
D) Estado que vive de los tributos de sus esclavos.
E) Estado que no desarrolló el control vertical de pisos
ecológicos.
13. La teoría del origen Paleoquechua, propuesta por José de la
Riva Agüero afirma:
A) Que los Wari se originan en la Cultura Tiahuanaco.
B) Que los Incas tendrían su origen en la cultura 1. Los Factores de Producción:
Tiahuanaco. I. Habilidad Empresarial
C) Que los quechuas y aymaras formaron Wari. II. Trabajo
D) Que los Wari serían el origen de los Incas. III. Naturaleza
E) Que los Tiahuanaco se desintegraron por la llegada de IV. Capital
los quechuas. Se consideran como:
14. Tanto el ocaso de Wari como el de Tiahuanaco aún no están 1. Factor Derivado de la Producción
muy claros; pero los descubrimientos arqueológicos apuntan 2. Factor Pasivo de la Producción
a indicar que éste se debió a: 3. Factor Activo de la Producción
A) El debilitamiento del poder central. 4. Factor Moderno de la producción
B) La fragmentación de su clase dominante. La relación correcta es:
C) La proliferación de estilos regionales. A) I,1; II,2; III,3; IV,4
D) Fenómenos climatológicos. B) I,1; II,3; III,4; IV,2
E) Guerras internas. C) I,3; II,4; III,1; IV,2
D) I,4; II,3; III,2; IV,1
15. Una de las siguientes características no corresponden al
E) I,4; II,3; III,1; IV,2
fenómeno expansivo Wari:
A) La presencia de cerámica ceremonial y utilitaria 2. El comercio indirecto y la moneda, aparecieron durante el
procedente de Ayacucho en un amplio territorio. Sistema de Trabajo:
A) Comunidad Primitiva
B) La difusión de la religión Wari cuya influencia se puede
B) Esclavista
ver en diversos estilos de ceramios locales.
C) Servilismo
C) La existencia de un modelo arquitectónico urbano
D) Capitalista
característico de la capital Wari repetido en diversos
E) Feudalista
centros.
16
3. Al Capital que crea un valor adicional durante el Proceso 11. En general, la relación entre la variación del precio y la
productivo, se le denomina capital: variación de la cantidad ofertada de un bien se da en razón
A) Fijo A) Directa
B) Constante B) Inversa
C) Circulante C) Constante
D) Variable D) Fluctuante
E) Lucrativo E) Decreciente
4. Si Pedro alquila su parcela de tierra, y José la trabaja, para 12. Cuando el mercado negro para ciertos bienes surge como
el primero la renta constituirá un capital_________ y para el consecuencia de un decreto que congela los precios se dice
segundo, un capital _________: que hay
A) Bruto – neto A) desequilibrio del mercado
B) Fijo - neto B) control de precios
C) Lucrativo - productivo C) intercambio desigual
D) Lucrativo – neto D) manipulación de precios
E) Fijo - lucrativo E) desequilibrio de precios
5. En los Sectores Productivos: 13. La interacción de la oferta y la demanda en el mercado
I. Sector Primario laboral determina los niveles de
II. Sector Secundario A) ingreso y trabajo
III. Sector Terciario
B) empleo y trabajo
Se realizan las siguientes actividades económicas:
C) trabajo y producción
1) Servicios
D) salario y empleo
2) Minería y pesquería
3) Industrial, transformativa E) salario e inversión

La relación correcta es: 14. La Ley de la demanda relaciona la cantidad demandada


A) I,1; II,2; III,3 únicamente con
B) I,1; II,3; III,2 A) Las preferencias del consumidor
C) I,2; II,3; III,1 B) El precio de los otros bienes
D) I,2; II,1; III,3 C) El precio de los otros servicios
E) I,3; II,2; III,1 D) La renta del consumidor
E) El precio del bien
6. Bebidas “La Concordia” ha repotenciado su planta industrial,
adquiriendo nueva maquinaria. En el Proceso Económico, se 15. Si dos bienes son sustitutivos en la producción u oferta, el
le considera como la fase de: aumento del precio de uno de ellos da lugar a que la oferta
A) Producción del otro
B) Circulación A) Aumente
C) Distribución B) Permanezca constante
D) Consumo C) Disminuya
E) Inversión D) Las tres opciones pueden ser válidas.
E) Incremente propiciamente.
7. Dada la siguiente lista de bienes, determinar cuáles son
Capital Fijo: 16. La ley de la oferta relaciona la cantidad ofrecida únicamente
1) Máquinas 2) Semillas con:
3) Herramientas 4) Fertilizantes A) El estado de la tecnología
5) Edificios B) El precio de los otros bienes
Son ciertas: C) El precio de los otros servicios.
A) 1, 2 y 3 D) El precio de los factores productivos
B) 1, 3 y 4 E) El precio del bien
C) 1, 3 y 5 17. Una de las siguientes opciones NO da lugar a un aumento
D) 2, 3 y 4 de la oferta de un bien:
E) 3, 4 y 5 A) Aumento del precio de bienes sustitutivos en la
8. Los elementos de la naturaleza: producción
I. Medio geográfico B) Disminución del precio de los factores productivos
II. Materias primas C) Disminución del precio de bienes sustitutivos en la
III. Fuerzas motrices producción
Guardan relación con los siguientes recursos: D) Mejora de las expectativas de las empresas.
1. Viento E) Aumento del precio de los servicios sustitutivos
2. Clima, territorio relacionados a la producción
3. Lana, carne, petróleo
18. Intermediar entre los productores y los consumidores es la
La relación correcta es: actividad propia de:
A) I,1; II,2; III,3 A) Los bancos.
B) I,1; II,3; III,2 B) Los Comerciantes.
C) I,2; II,1; III,3 C) Los flujos
D) I,2; II,3; III,1 D) El transporte.
E) I,3; II,1; III,2 E) El dinero.
9. El sistema de trabajo donde el hombre intercambia su fuerza 19. El intercambio en el cual se compra para luego vender el
de trabajo por dinero como una mercancía, se denomina: producto se denomina:
A) Servilismo A) Directo.
B) Contrato Colectivo B) Capitalista.
C) Libre Contratación C) De trueque
D) Cooperación forzada D) Personal
E) Colectivista E) Simple.
10. El consumo de las personas está directamente relacionado 20. Es una forma de flujo nominal:
con los (las)__________ que reciben en la etapa de _______ A) El trabajo.
A) beneficios – circulación B) La empresa.
B) ingresos – distribución C) La familia.
C) ganancias – ahorro D) El salario.
D) costos – inversión E) Los insumos.
E) precios – producción

17
C) Sus áreas productivas se están reduciendo por el
crecimiento poblacional.
D) Por las características de su relieve se utiliza sólo
técnicas tradicionales.
E) Su producción carece de variedad de productos básicos.
12. La agricultura de consumo interno sin ninguna orientación
1. ¿Por qué se dice que, en los valles, la agricultura es técnica ni científica es denominada
intensiva? A) intensiva.
A) Porque solo se hace un uso intensivo de la tecnología B) exótica.
B) Porque está orientado a abastecer el mercado local C) extensiva.
C) Porque va a beneficiar a la población más necesitada D) de exportación.
D) Porque son los únicos relieves donde se puede cultivar E) de mercado.
E) Porque su destino es la industrialización y la exportación 13. La desertificación constituye uno de los problemas más
2. El yacimiento de Camisea que aportará un gran desarrollo visibles y críticos a nivel mundial.
energético en el Perú, se localiza: Esto se percibe por la
A) Ucayali A) baja calidad de vida de la población.
B) Cusco B) abundancia o exceso de las precipitaciones.
C) Junín C) pérdida de la capacidad productiva del suelo.
D) Loreto D) erosión hídrica difusa y permanente.
E) Cajamarca E) erosión eólica y salinización constante.
3. La pampa de Chao se ubica en la región de: 14. El centro de extracción cuprífera de mayor extensión en el
A) Ica Perú es:
B) Arequipa A) Yanacocha
C) Ancash B) Cuajone
D) La Libertad C) Marcona
E) Lambayeque D) Casapalca
4. Es una característica de la pesca artesanal: E) Goyllarisquizga
A) Comprende de 5 a 40 millas
15. El oleoducto Norperuano no cruza por:
B) Utiliza grandes embarcaciones
A) Loreto
C) Orientada al consumo directo humano
B) Amazonas
D) Se emplea para la harina y aceite
C) Cajamarca
E) Se realiza en grandes puertos y complejos
D) Tumbes
5. ¿Qué problemas tienen principalmente los valles del norte? E) Piura
A) Sequía y heladas
B) Inundaciones y sequías 16. Según la productividad, la ganadería en Arequipa y
Cajamarca es de tipo:
C) Salinización y desertificación
A) Nativa
D) Lixiviación y huaycos
B) Extensiva
E) Friaje y heladas
C) Introducida
6. La agricultura que se desarrolla en la costa es: D) Intensiva
A) Intensiva E) Oriunda
B) Extensiva 17. El estado favorece al desarrollo del sector minero porque:
C) Consumo A) Le permite integrar sus actividades económicas
D) Artesanal B) Aprovecha al máximo los recursos naturales
E) Comercial C) Obtiene más divisas
7. ¿A qué valle interandino se le conoce como la despensa del D) Genera más empleo que otras actividades
Perú? E) Las empresas construyen carreteras
A) Callejón de Conchucos
B) Valle del Mantaro 18. La agricultura de secano se practica principalmente en
C) Valle de Ambo A) Sierra baja andina
D) Valle de Urubamba B) Costa centro
E) Callejón de Huaylas C) Costa norte
8. La minería y la pesca se encuentran en el sector económico: D) Selva baja
A) Comercio E) Sierra alto andino
B) Transformativo 19. Cuenca denominada “Pulmón del mundo”.
C) Primario A) Cuenca del Madre de Dios
D) Secundario B) Cuenca del Titicaca
E) Terciario C) Vertiente del Pacífico
9. Todo lo que la naturaleza ofrece al hombre para su D) Cuenca del Amazonas
aprovechamiento se llama: E) Vertiente del Atlántico
A) Alimento 20. Son industrias derivadas de la agricultura
B) Reserva 1) Oleaginosa
C) Recursos Naturales 2) Peletera
D) Bienes 3) Harinera
E) Riqueza 4) Lechera
5) Azucarera
10. Consiste en extraer los minerales de la superficie terrestre, A) 1,3,5
tal como ocurre en Toquepala, Cuajone, Pasco B) 2,4,3
A) Explotación Minera C) 3,2,1
B) Minería Ilegal D) 2,5,3
C) Explotación a Tajo Abierto E) 1,2,4
D) Explotación a Tajo Cerrado
E) Exploración Superficial
11. Señale lo correcto sobre los valles interandinos
A) Se produce una salinización de sus suelos.
B) Sus suelos están expuestos a la lixiviación.

18

También podría gustarte