Tecnicas de Creatividad
Tecnicas de Creatividad
Tecnicas de Creatividad
Éstas son algunas de las técnicas más utilizadas mundialmente para estimular la producción de
ideas.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD
1. MAPAS MENTALES
Consejería de Educación y Ciencia
2. ARTE DE PREGUNTAR
3. BRAINSTORMING
4. RELACIONES FORZADAS
5. SCAMPER
6. LISTADO DE ATRIBUTOS
7. ANALOGÍAS
8. BIÓNICA
9. SLEEPWRITING
14. RELAJACIÓN
18. IDEART
20. CRE-IN
21. 4 X 4 X 4
24. PROVOCACIÓN
26. DO IT
27. ESTRATAL
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
o ¿Qué es?
Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente
Consejería de Educación y Ciencia
de la Brain Foundation.
La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de
pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite
acceder al potencial del cerebro.
o ¿Para qué?
o ¿Cómo?
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y
dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.
Enlaces recomendados:
Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es
la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el
Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema.
o ¿Para qué?
Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos
los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del problema. También
son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un
servicio.
¿Todos? ¿Cuánto?
¿Cuántas veces?
o ¿Cómo?
2. Preguntas a plantear:
¿Todos se motivan?
o ¿Qué es?
Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista
en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination".
Consejería de Educación y Ciencia
o ¿Para qué?
o ¿Cómo?
1ª Calentamiento:
Ejemplo: decir objetos que valgan menos de 1.000 pesetas, nombrar todas las
cosas blandas que se nos ocurran…
2º Generación de ideas.
Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema
planteado y guardando las reglas anteriores.
Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?
Tras estas etapas, se pueden utilizar las siguientes técnicas para variar la forma de trabajarlo:
o el trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el trabajo individual o por
contactos intergrupales;
o la comunicación verbal es complementada y/o cambiada por comunicación escrita;
o la reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de valoración;
o el comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un inicio con un "banco de
ideas";
o la reunión constructiva de estímulos es complementada por una compilación destructiva
de desventajas;
o la integración espontánea de ideas puede ser complementada y/o sustituida por una
integración sucesiva;
o la lista de control puede ser complementada y/o cambiada por estímulos visuales.
4º Evaluación.
Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las
Consejería de Educación y Ciencia
Enlaces recomendados:
www.brainstorming.co.uk (inglés)
www.jpb.com/creative/brainstorming.html (inglés)
http://web.jet.es/amozarrain/brainstorming.htm (español)
Método creativo desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Su utilidad nace de un principio:
combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden
Consejería de Educación y Ciencia
surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan al Brainstorming
cuando ya parece que el proceso se estanca.
1ª posibilidad:
o ¿Cómo?
1. Tenemos un problema:
Objeto: Sombrero
- Cursos de magia
- Hacer de trileros
-…
2ª Posibilidad.
Ejemplo:
Cierre de cremallera: dientes, cadena, tela, pieza para cerrar, botón, cinta,
pieza para cerrar…
Cada uno de los elementos descompuestos se combinan entre sí y se intenta hacer surgir de
ahí las ideas:
Se pueden desarrollar más ideas por medio de la asociación artificial de estos conceptos.
5. SCAMPER Complejidad: 2
Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del
Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este
mnemotécnico:
o S: ¿Sustituir?
Consejería de Educación y Ciencia
o C: ¿Combinar?
o A: ¿Adaptar?
o M: ¿Modificar?
o P: ¿Utilizarlo para otros usos?
o E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
o R: ¿Reordenar?=¿Invertir?
Puede ser utilizada junto a otras técnicas en el proceso divergente de la generación de ideas.
o ¿Cómo?
¿Y en Mongolia?
Utilizarlo para otros usos (extraer las posibilidades ocultas de las cosas)
¿Y en los museos?
Enlaces recomendados:
Consejería de Educación y Ciencia
http://www.athens.net/~merrybeing/CC/cc10.htm (inglés)
Es una técnica creada por R.P. Crawford, ideal para la generación de nuevos productos.
También puede ser usada en la mejora de servicios o utilidades de productos ya existentes.
o ¿Cómo?
Para que esta técnica dé resultados, primero se debe realizar un listado de las características o
de los atributos del producto o servicio que se quiere mejorar para, posteriormente, explorar
nuevas vías que permitan cambiar la función o mejorar cada uno de esos atributos.
Supongamos que una empresa desea identificar algunas ideas para mejorar una
Consejería de Educación y Ciencia
Primer paso: Hacer una lista de los atributos actuales del modelo. Así:
Segundo paso: Cada uno de los atributos se analiza y se plantean preguntas sobre
la forma en que se podrían mejorar; por ejemplo:
o Mangos de madera:
o ¿Podría fabricarse para que pudiese ser utilizado con una mano (p.ej., por persona
Consejería de Educación y Ciencia
con discapacidades)?
o ¿Se podría incorporar un dispositivo para que pudiese ser operado con una sola
mano?
o ¿Debería tener un motor?
Tercer paso: Las mejores ideas que hayan surgido en el paso 2 se seleccionan
para su evaluación posterior.
Enlaces recomendados:
7. ANALOGÍAS Complejidad: 3
o ¿Cómo?
Intersección:
"Se necesita un ciclón a domicilio… una tromba de agua… vertical… las paredes serán
cilindros que encajan… cuando no nos servimos de ella, formará un asiento o un
elemento decorativo…en servicio será un cilindro…y los chorros de agua partirán del
suelo o de las paredes y reconstruirán nuestro ciclón…"
En el trabajo que corresponde con las analogías seleccionadas, Guy Aznar propone tres
hipótesis:
Enlaces recomendados:
Synectics (inglés)
8. BIÓNICA Complejidad: 5
o ¿Cómo?
Enlaces recomendados:
http://www.bionik.tu-berlin.de/intseit2/xstart2.html (alemán)
http://www.aleph.se (sueco e inglés)
http://www.designmatrix.com/bionics (inglés)
http://www.upiita.ipn.mx/bionica.html (español)
Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder creativo del
sueño. Numerosos científicos y poetas han recalcado continuamente esta posibilidad. En el
sueño o en los momentos de sopor es mayor la probabilidad para que las imágenes surgidas se
traduzcan en ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más
facilidad pues los bloqueos existentes en la consciencia desaparecen y las ensoñaciones
aparecidas pueden ser el principio de la solución.
o ¿Cómo?
Tanto a nivel individual como en el trabajo grupal, hay un problema que reclama nuestra
atención.
Antes de ir a dormir, conviene dejar en una mesa cercana papel y lápiz para anotar
inmediatamente los sueños, imágenes o asociaciones que nos lleguen a la mente, antes de que
podamos conciliar el sueño así como en el instante de despertar. Estas anotaciones se
comentan luego en el grupo para ver si es posible extraer material que sirva para resolver el
problema.
Para poder aprovecharse de esta técnica, se recomienda organizar las sesiones de trabajo del
grupo por la tarde e interiorizar los elementos del problema antes de ir a dormir.
Consejería de Educación y Ciencia
Enlaces recomendados:
Resenas (español)
Este es un método original y práctico para el análisis y la resolución de problemas abiertos. Fue
desarrollado a mitad del siglo XX por la Rand Corporation. El método Delfos o Método Delphi, no
es un método para grupos creativos, pues los participantes no llegan a constituir, como tal, un
grupo de trabajo, aunque sí que es imprescindible la participación de varias personas. Es
utilizado en marketing y prospectiva para anticiparse las tendencias del futuro.
o ¿Cómo?
Consejería de Educación y Ciencia
Los expertos son las personas encargadas de dar respuesta al problema planteado. Su
participación es voluntaria y aceptan las normas de procedimiento. Deben ser personas
que conozcan bien el problema que se les propone y si es posible, que procedan de
diferentes campos, con el fin de obtener una visión más rica del problema.
Etapas:
1º Exponer el problema
Lo primero que se realiza es la exposición del problema a los expertos en el área del
problema. Por lo tanto, es un problema que conocen bien y de ahí las expectativas
respecto a sus aportaciones.
2º Primeras soluciones.
Las soluciones aportadas por cada experto se remiten al coordinador, quien las va
pasando a los demás de forma anónima. Cada experto responde a las soluciones que les
va aportando el coordinador con nuevas respuestas.
Consejería de Educación y Ciencia
3º Cierre.
Enlaces recomendados
LANG (inglés)
Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de
tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones
espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo
Fritz Zwicky.
Consejería de Educación y Ciencia
o ¿Cómo?
o Especificar el problema.
Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al azar a través
de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna
y luego combinarlos de formas completamente nuevas. Se pueden examinar
todas las combinaciones de la matriz para ver la manera en que afectan al
problema. Si se está trabajando con una matriz que contiene diez o más
parámetros, puede que sea útil examinar toda la matriz al azar, y luego ir
restringiéndose gradualmente a porciones que padezcan especialmente
fructíferas.
Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se
distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para:
Ejemplo:
Un editor está buscando nuevos productos y decide trabajar con cuatro parámetros: clases de
libros, propiedades de los libros, procesos de edición y formas de información.
Enlaces recomendados:
CPS son las siglas de Creative Problem Solving, un método para la solución creativa de
problemas desarrollado inicialmente por Alex Osborn y después complementado por Sidney
Parnes. Ellos fueron los que crearon la Escuela de Buffalo (USA).
Consejería de Educación y Ciencia
Este método nos ofrece "un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de
pensamiento crítico y creativo" con vistas al logro de resultados novedosos y útiles. (Isaksen)
o ¿Cómo?
3º Reformular el problema
4ª Generación de ideas
Las tres primeras etapas comprenden la preparación, construcción o formulación del problema.
Esto se realiza aclarando la percepción del problema recabando información y reformulando el
problema.
Cuando que el problema esta enunciado, es el momento de empezar a producir ideas que
conduzcan a su solución. Para llegar a las ideas hay dos fases, una primera, divergente, de
pensamiento fluido con vistas a generar el mayor número de ideas; y otra, convergente, para
seleccionar las ideas que nos parecen mejores.
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia
Consejería de Educación y Ciencia