Proyecto Joisagon Final para Entregar
Proyecto Joisagon Final para Entregar
Proyecto Joisagon Final para Entregar
1 PROBLEMA ........................................................................................................... 8
2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 12
3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 13
4 MARCO REFERENCIAL................................................................................... 14
4.1.MARCO CONTEXTUAL.................................................................................... 14
5 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................. 30
6. PROPUESTA .................................................................................................... 38
2
6.7.PERSONAS RESPONSABLES ........................................................................ 54
7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 56
3
GLOSARIO
AHORRO: acción de ahorrar, cantidad de dinero bienes u otra cosa que se ahorra.
PROTEGER: hacer que una persona o una cosa no reciba daño o no llegue hasta
ella algo que lo produce. Ayudar a favorecer, mediante la fuerza o la influencia, a
una persona o una cosa para que esté en buenas condiciones.
VITAL: propio de la vida o que está relacionado con ella. Que es tan importante o
necesario que resulta imprescindible para algo.
4
RESUMEN
5
INTRODUCCIÓN
El problema del uso del agua y cuidado en el momento actual , es preocupante los
seres humanos gastamos más agua de lo necesario, arrojamos sin querer agua
limpia a las cañerías, limpiamos el auto, gastando agua indiscriminadamente sin
mirar las consecuencias, además de esto en el baño o en el consumo diario de
nuestro aseo personal no tenemos en cuenta los momentos claves para cerrar el
grifo, por lo cual se genera un desperdicio mayor, dejamos los grifos abiertos más
del tiempo necesario, permitimos que los diferentes grifos goteen y sin querer se
generen malos hábitos de manera constante o continua por estos problemas
mencionados y muchos más que ocasionan que el agua limpia disminuya día a día.
Las acciones que se mencionan dificultan el hábito de cultura a la que están
sometidos nuestros estudiantes, por este motivo el grupo investigador ve la
necesidad de una propuesta innovadora que arroje resultados positivos acerca de
la conciencia que podemos despertar en la comunidad de los Higales, y así evitar
problemas graves, sin duda un consumo inadecuado de los seres humanos
generara posibles situaciones donde sin agua potable lista para el consumo diario;
tendríamos que desplazarnos, propiciando el origen de enfermedades y escasez de
alimentos.
1
Jorge Luis Borges. Edición Emecé Editores (Buenos Aires, 1977) Alianza Editorial. Biblioteca
Borges BA0020. Madrid, 1998.
6
Por consiguiente sabemos que podemos obtener o contar con agua, en las
diferentes cascadas, ríos o lagos de nuestro país, nos han formado como personas
apáticas al problema, no brindamos un sentido apropiado y pensamos que es
recurso natural renovable que estará disponible toda la vida, y nos olvidamos de
que ese líquido es la finitez de nuestro consumo y de la vida misma.
7
1 PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO
En las horas del descanso y horas cátedra donde el estudiante pide permiso para
saciar sus necesidades algunos dejan los grifos abiertos sin necesidad, dado que
cuando consumen el precioso liquido por pereza o por falta de cuidado no cierran
los grifos, otros por lo tanto aunque no dejan los grifos abiertos se dirigen a los
2
Alcaldía de Bogotá op. Cit. Ley 99 de 1993
8
Por consiguiente aunque los estudiantes conocen que el agua es un líquido
elemental para nuestra vida y necesario, debido a la calidad de agua afectada por
la contaminación de residuos agropecuarios y domésticos que afectan sus afluentes
principales, además de la sobrepoblación, faltan sistemas de agua residuales en
zonas rurales, que mejoren dicha situación.
1.2 FORMULACIÓN
¿Cómo el diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, sensibiliza a los
estudiantes de la Institución JOSE ISABEL GONZALEZ, sobre el cuidado del
recurso hídrico?
3
Webgrafía, Ingeniero Agrícola Carlos Escobar Chalarca, El espectador, Mal manejo de recursos
hídricos deja sin agua a municipio del Valle del Cauca, Diciembre 14 de 2014.
9
1.3 ANTECEDENTES
4
www.Emcali.com.co/web/water-service/guardianes-del-agua/proyecto.Emcali.Guardianes del
agua. Marzo 14 de 2015.
5
Eduteka, Nadia Barreno R. Estrategias para promover la educación ambiental en los niños y
niñas de 4 a 5 años. Marzo 14 de 2015.
6
www.eduteka.org/proyectos.php/2/22942.Sonia Soto Deza-Ofelia Vargas Rios. Ahorro de agua en
la escuela y hogar.
10
se contemplaran actividades lúdicas usando contenidos digitales interactivos
online, talleres educativos involucrando las TIC como recursos prácticos para el
aprendizaje de temas relacionadas con el agua, Campañas educativas y
encuestas.7
Por consiguiente en horas de descanso se protegían los baños, puesto que solo se
permitían el ingreso a los estudiantes en cantidades pequeñas para un menor
desperdicio, y evitar que se quedaran jugando en los baños con agua.
Este proyecto fue todo un éxito, y brindo buenos resultados a la institución, ahora
se pretende con esto nuevo proyecto seguir fortaleciendo el uso adecuado del agua,
para un mejor bienestar social, estimulando el bien común, de toda una comunidad.
7
Eduteka, Libis del Socorro Arrieta Contreras, Como ahorrar el agua, Marzo 14 de 2015.
11
2 JUSTIFICACIÓN
El agua no es sólo importante para el consumo del ser humano, sino que permite la
existencia de un complejo número de seres vivos. Es por ello que es importante la
protección de las reservas acuíferas disponibles en el planeta y es una acción que
todos los países, gobiernos y comunidades deben procurar a fin de asegurar que
esos cursos naturales de agua permitan la subsistencia no sólo del ser humano si
no de cualquier forma de vida conocida.
12
3 OBJETIVOS
Diseñar un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, que sensibilice a los
estudiantes de la Institución JOSE ISABEL GONZALEZ, sobre el cuidado del
recurso hídrico.
13
4 MARCO REFERENCIAL
8
MIALARET, Esteban. Introducción a la metodología de la educación en afecto, ternura y amor.
1986
14
4.2. MARCO TEÓRICO
“La actualidad más sorprendente de Comenius radica en haber asentado los fundamentos
de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Al escribir su Didáctica
Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como
disciplinas autónomas.
Entendido así, desde la aparición del hombre en el mundo se han venido dando
cambios contundentes que marcan la diferencia entre las formas de vida en cada
9
www.google.com/maps/place/I.E.+Juan+Pablo+II/@3.5411736
10
http://www.amazon.es/Did%C3%A1ctica-magna-B%C3%A1sica-Bolsillo-
Comenio/dp/8446034239
26
rincón del planeta. Observar cómo vivían y de hecho, cómo viven actualmente
algunas tribus indígenas, demuestra un proceso de adaptación totalmente distinto
en cuanto a la relación del hombre con la naturaleza. Es por esto que, la década de
los 80’s marca un punto base en la historia del hombre. La aparición de nuevas
políticas luego de la era de la industrialización, hace que surjan determinados
procesos de aprovechamiento de los recursos y por ende, se generan nuevas
políticas económicas con el fin de sacar ventaja y postular ciertos países como
potencia mundial por su economía. El recurso hídrico en abuso por las industrias
ganaderas e industriales que satisfacen sus necesidades, pero que igualmente le
niegan al recurso natural un aporte, que genere su sostenibilidad.
4.2.1. Importancia social del agua. Se considera que el acceso al agua potable y
al saneamiento constituye un derecho humano. No hay nada que pueda sustituir el
agua: sin ella perecen los seres humanos y otros seres vivos; la seguridad en el
abastecimiento de agua es indispensable para el desarrollo de los pueblos, porque,
aparte de la importancia para la supervivencia, propicia el desarrollo productivo, de
manera que ayuda a la reducción de la pobreza.
4.2.3. El agua como derecho. El agua como recurso vital ha sido tema de discusión
y del pensamiento en el mundo entero, en los ámbitos ético, político, ambiental,
económico y social; se le considera indispensable en la garantía de otros derechos
como la salud, la alimentación y un mínimo de saneamiento ambiental. Ha sido
expuesta como tema prioritario del desarrollo sostenible en el mundo y no puede
tomarse como abstracto. Los países deben velar por contar con los medios, las
políticas y los recursos para lograr que este derecho fundamental sea viable.
11
Ibíd.
27
En dicha observación general, el Comité señala que, a escala mundial, se presenta una denegación generalizada
del derecho al agua, debido, básicamente, a su distribución desigual y al continuo deterioro de los recursos hídricos.
12
Teniendo en cuenta que nuestro proyecto desea que los estudiantes aprendan, conozcan y mejoren el cuidado por el
agua dentro y fuera de la institución, con unas estrategias lúdicas- pedagógicas, dado que es claro aportar que nuestro
modelo pedagógico es constructivista y social.
12
UNESCO, “22 de marzo, Dia Mundial del Agua 2009: Los recursos hídricos transfronterizos”, 2009, en
http://www.unesco.org/water_celebrations/index_es.shtml,consulta del 15 de febrero de 2009.
28
Normatividad Educativa
ENTIDAD
NORMATIVA DESCRIPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL QUE LO
EMITE
LEY 115 General de Propiciar una formación general Ministerio de
educación. mediante el acceso, de manera educación
Articulo 5,20 y 22. crítica y creativa, al conocimiento
científico, tecnológico, artístico y
humanístico y de sus relaciones
con la vida social y con la
naturaleza, de manera tal que
prepare al educando para los
niveles superiores del proceso
educativo y para su vinculación
con la sociedad y el trabajo
29
5 DISEÑO METODOLÓGICO
30
Lugar. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental
de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas
sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la
investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual,
transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción
se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de
manera que se unan la teoría y la práctica.
31
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
5.2.1. POBLACIÓN
5.3 INSTRUMENTOS
El primer instrumento que nos permitió identificar que el uso irracional del agua es
un problema crítico es el uso de una encuesta sobre el manejo del agua y el árbol
de problemas.
32
Árbol de Problemas
Enfermedades Saneamiento
ESCASEZ-SEQUÍA deficiente
Fugas en Tuberías
Crecimiento Demográfico
33
que en un futuro puede producir escasez y sequías, por lo tanto puede ocasionar
en la humanidad penurias, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los
seres humanos
Docentes 25 encuestas.
Familias 50 encuestas.
34
Por consiguiente para este análisis de resultados también tomamos como
referencia la concienciación, el desperdicio, el recurso hídrico, frases que hacen
falta en nuestros estudiantes JOISAGONISTA.
Recurso hídrico: Aunque el agua que se consume dentro del corregimiento LOS
HIGALES, y especialmente en las instituciones educativas no tienen un rubricó
económico, las entidades estudiantiles están expuestas formular proyectos que
generen un beneficio común, los estudiantes JOISAGONISTA son motivados a
una observación de su fuente de agua, y a demostrar que factores generan
contaminación en élla.
35
5.5.1. Análisis cualitativo de encuestas a docentes.
La encuesta fue realizada a dos docentes del grado tercero, tres de cuartos y tres
docentes del grado quinto de la institución educativa JOSE ISABEL GONZALEZ,
para un total de
9 docentes con experiencia en la institución de tres a ocho años, pero con
experiencia laborar de 10 a 15 años de servicio educativo.
36
Aunque los docentes son conscientes del problema ambiental, que de algún modo
afecta a toda la sociedad, no hay controles en los descansos, ni en las salidas de
los estudiantes hacia los baños además, de esto el problema de la fuentes de agua
que enmarca nuestra comunidad está siendo contaminado por los mismos
miembros de la comunidad dado que sus casa quedan aledañas a las fuentes de
agua. Aunque el problema está identificado, las y los docentes no hacen nada por
remediar la situación, se plantean proyectos ambientales en el PEI pero no son
tenidos en cuenta, puesto que no se aplican a largo plazo como debería de ser.
37
6. PROPUESTA
6.1. DESCRIPCIÓN
6.3 JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta fue un punto de partida para la investigación, dado que podemos
involucrar a toda la comunidad , teniendo en cuenta que los estudiantes son actores
activos en la ejecución de un proyecto ambiental, les gusta la parte publicitaria
donde a través de diversos carteles van a sensibilizar a la comunidad hacia la
concienciación partiendo del cuidado del agua en el colegio, como por conservar un
espacio agradable libre de desperdicios, implementando un proyecto informativo
con metodologías lúdico didácticas, dirigido por el grupo de investigación y
posteriormente por los demás docentes de la Institución Educativa JOSE ISABEL
GONZALEZ, como apoyo transversal para un mayor éxito.
38
Además el fin de la propuesta se basa en la sensibilización de enseñanza –
aprendizaje, hacia la conservación del recurso hídrico, como líquido vital e
importante en la vida diaria de cualquier ser humano, sin lugar a duda es la
esperanza de una generación que busca un recurso sostenible para el consumo,
satisfaciendo nuestras necesidades, ha mediado y a largo plazo.
6.4 OBJETIVOS
Descripción de la actividad:
39
6.6 CONTENIDOS
Que es la contaminación
El agua en el futuro
La investigación estuvo dirigida por los docentes que pertenecen al grupo de docentes
de la Institución JOSE ISABEL GONZALEZ .
6.8 BENEFICIARIOS
54
6.9 RECURSOS: Humanos, Técnicos, Didácticos, Humanos.
Humanos
Institucionales
Materiales
55
7. CONCLUSIONES
Cuando decidimos hacer un alto y darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor,
creamos conciencia pero no basta, debemos actuar y ser partícipes de actividades
ecológicas que programe nuestro municipio o nación, para dar un aporte al abuso del
medio ambiente que ha surgido a través de la historia.
Sin embargo todas estas estrategias solo quedan en el papel, y en la cantidad de leyes y
normas que crea el gobierno, porque la realidad es otra, cruel, dramática y en muchas
ocasiones escondida por los mismos medios de comunicación, que protegen el bienestar
de los funcionarios de cuello blanco, y ocultan la realidad de muchas regiones, que están
siendo azotadas y perjudicadas por el flagelo del mal cuidado y deterioro del medio
ambiente.
Para nadie es un secreto que nos está perjudicando la escasez de agua, el calor infernal,
y que se sienten los rayos de sol afectando nuestra piel, por la contaminación y daño de
la capa de ozono, especies animales en extinción, tala de árboles para fabricar empresas
y otros sitios turísticos que benefician económicamente al país, pero que
irreparablemente dejan un vacío en la naturaleza irremediable.
“Hace 2.500 años Confucio decía que cuando las palabras pierden su sentido, las
personas pierden su libertad. En los últimos 20 años pocos términos han resultado tan
polémicos, tan entusiastamente defendidos o descuidadamente alterados en la
interlocución y en la comunicación pública como el término desarrollo sostenible.
Apenas sin discusión sobre sus implicaciones o sus contenidos y sin reparar demasiado
en su trascendencia y en sus posibilidades, el desarrollo sostenible ha resultado ser el
banderín de enganche de todos aquellos que pretenden defender unas mejores
relaciones entre economía y ecología.
www.ecologistasenaccion.es/article17354.html
56
Si bien es cierto lo que opina “Confucio” también es claro que el termino sostenible
requiere un mayor cuidado y una nueva valorización por parte de los entes
gubernamentales, que muchas veces prefieren tener el bolsillo lleno, debido a tanto
proyectos de construcción y no brindan un aporte serio a las personas del campo y los
cuidados que este merece como ente primordial que beneficia la vida de muchos; la
papita cultivada, el arroz, la lechuga, el cilantro y otras hortalizas que son cultivadas en
las veredas y que son mal pagas a los campesinos, pues desvalorizamos el esfuerzo que
hacen al cultivar nuestro suelo.
Necesitamos gente comprometida, gente que empuje y lidere proyectos para mejor la
situación actual en la que vivimos.
Pareciera que para el mundo actual todos los síntomas presentes, no requieren de un
stand bye, porque todavía es triste ver pasar un automóvil y ver desde la ventana de tu
autobús como arrojan papel a la carretera, y como somos tan culpables de nuestros
derroche.
Para que este joven promueva a través del ejemplo, actitudes de cambio en su familia,
debe tener unos principios morales básicos, que requieren de autoestima, de
pertenencia, construcción, capacitaciones en familia, en comunidad, vincular más al
adulto, como eje central, y poder llegar al termino anhelado ¿si existe, la conciencia
ecológica? Si, existe cuando tu individuo aportas un granito de arena a un mejor
ambiente, reciclas, ahorras agua, no arrojas basuras ni a los ríos, ni a las calles, tú
ejemplo es observado por otros y aunque no lo creas, dejan huella…
57
58