Apuntes Lengua
Apuntes Lengua
Apuntes Lengua
El lenguaje también puede ser lengua de signos, el sistema de tráfico. como facultad
humana es fundamental pero los animales también se comunican con las personas. El
lenguaje humano es la facultad o capacidad de los seres humanos de comunicarse a través de
signos lingüísticos. El lenguaje es una facultad, es decir, estamos capacitados para hablar
cualquiera de las 6000 lenguas presentes en el mundo.
Comunicar es dar y recibir información pero también nos comunicamos para establecer y
romper relaciones sociales.
El lenguaje lo podríamos definir como la capacidad natural e innata del ser humano de
comunicarse mediante signos articulados.
Es universal, oral, plural, intencionado, lineal y sirve para crear realidades, aunque debemos
tener en cuenta que las lenguas no lo hacen de manera homogénea.
Presenta tres funciones que suelen interactuar de manera conjunta en casi todos los
intercambios comunicativos: referencial o representativa, emotiva o expresiva y
apelativa o conativa.
1
Además de estas posee una función metalingüística que le permite definirse y estudiarse a sí
misma, una fática o de contacto y una estética, lúdica o poética.
La lengua es un sistema abstracto, social e invariable formado por signos y reglas, que
permite a los miembros de una misma comunidad lingüistica comunicarse entre sí haciendo
uso del lenguaje.
Las lenguas naturales se organizan en tres niveles: fónico, gramatical y semántico.
Su unidad de estudio es el signo lingüístico. Este se define como la unión de una imagen
acústica (significante) y una imagen mental (significado). Estas dos realidades son
absolutamente inseparables y la existencia de una presupone la de la otra.
El signo lingüístico presenta los siguientes principios que lo caracterizan:
1. Arbitrariedad: la relación entre significante y significado es inmotivada y no responde a
ningún tipo de obligación entre ellos.
Este principio se avala por medio de la variedad de lenguas, la sinonimia y la polisemia. Si
las cosas debieran tener un nombre por una razón justificada no se darían estos fenómenos.
Hay palabras que en la teoría no parecen arbitrarias, como las onomatopeyas o las
interjecciones, aunque siempre se acaban adaptando a la fonética de cada lengua y
diferenciándose entre ellas.
2. Mutabilidad: el signo lingüístico y por consiguiente las lenguas cambian de manera
colectiva, inconsciente y diacrónica (en un periodo largo e indeterminado de tiempo).
3. Inmutabilidad: el signo lingüístico y por consiguiente las lenguas no pueden cambiar de
manera individual, consciente y sincrónica (en un periodo corto y determinado de
tiempo).
4. Dualidad o doble articulación: el signo se puede articular o descomponer en dos unidades
mínimas.
La primera articulación la forman los monemas, unidades mínimas de contenido dotadas de
significado, que a su vez se dividen en lexemas y morfemas. Ejemplo: CASA (CAS+A)
La segunda articulación la forman los fonemas, unidades mínimas de expresión sin
significado que al combinarse o conmutarse con otros fonemas crean signos lingüísticos
diferentes.
/kása/ /kápa/ /kára/ /pára/ /pása/ /pésa/ /písa/ /lísa/ /líra/ /míra/ /móra/ /móta/ /tóma/…
5. Linealidad: los significantes del signo lingüístico se desarrollan de manera lineal o
continua en el habla formando lo que se llama cadena hablada.
2
El habla es la realización concreta, individual y variable que hacemos de nuestra lengua en
un contexto de situación determinado.
La variación viene condicionada por tres tipos de diferencias
1. Variedades diatópicas: diferencias en el habla provocadas por cuestiones geográficas. Son
estudiadas por la dialectología
2. Variedades diastráticas: diferencias en el habla provocadas por cuestiones sociales.
Influyen factores como la educación, economía, ocupación, edad y sexo. Las estudia la
sociolingüística.
3. Variedades diafásicas: diferencias en el habla provocadas por la situación y el contexto en
que se produce la comunicación lingüística. Hablamos de dos niveles de habla: formal e
informal. Lo normal es que en la mayoría de las situaciones nos movamos por un término
medio. Factores que las condicionan pueden ser el lugar, el tiempo, el tema, la relación entre
los hablantes, el carácter de los individuos y su estado anímico. Estudia la psicolingüística.
3
2. Competencia lingüística: aprendizaje del uso correcto de la lengua: habilidades
fónicas, gramaticales y léxicas. Esto es lo que conocemos como competencia
lingüística.
3. Uso adecuado del lenguaje al fin y objetivo deseado en la situación en que tiene lugar.
(Competencia lingüística + competencia sociolingüística).
Podemos preguntarnos lo siguiente: ¿en qué consiste hablar bien? La respuesta podría ser que
un buen uso de esta habilidad residiría en nuestra capacidad para expresar exacta y
claramente lo que queremos decir. Ello resulta fácil en las relaciones familiares y amistosas
en que bastan una gramática y léxico reducidos, pero si deseamos adquirir los recursos
expresivos imprescindibles, necesitamos leer reflexivamente y escribir con constancia y
cuidado.
Hay quienes piensan que hablar con propiedad es una obligación de los periodistas, abogados
o literatos. Esas personas están en un error, porque sólo podemos pensar con el lenguaje, es
decir, pensamiento y lenguaje son solidarios. El estudio de la lengua se trata de un hecho
previo a la especialización y necesario para todos los individuos. Además muchos fracasos en
los exámenes y en la vida laboral se deben a la incompetencia lingüística.
Otro error que debemos combatir consiste en la creencia de que un escrito debe salir a la
primera. Una vez redactado, hay que corregirlo y volver a componerlo hasta que se logren
nuestros objetivos. Debemos clarificar los conceptos oscuros, desarrollar las ideas que nos
4
agradan, suprimir lo irrelevante y perfeccionar la ordenación. Cumpliendo esas metas,
lograremos mejorar la redacción.
LENGUA HABLADA
1. Se realiza en presencia de los interlocutores y hay estímulos respuestas concatenados.
2. Se dan muchas cosas por sabidas gracias a la situación.
3. Utiliza la entonación, la mímica, los gestos. Es más rica.
4. Se dan repeticiones y se usan constantemente las interjecciones y las exclamaciones.
5. Hay interrupciones constantes entre los interlocutores que, con pocas palabras, captan la
plenitud del mensaje y quieren responder inmediatamente al estímulo.
6. La sintaxis queda rota muchas veces y se usan con mayor libertad la morfología y la
semántica.
7. Cada hablante recrea la lengua de una forma que no es posible en otros tipos de lenguaje y
menos aún en la escritura.
8. El lenguaje oral es universal.
9. El que habla tiene poco tiempo para reflexionar y, por tanto, puede ser poco preciso y
concreto. El habla tiene carácter temporal.
LENGUA ESCRITA
1. No se realiza en presencia del lector, no hay estímulo-respuesta inmediato.
2. El mensaje escrito necesita de la descripción situacional.
3. No puede sustituir la entonación, los gestos, la mímica, aunque los intente suplir.
4. No son correctas las repeticiones, ni el uso constante de interjecciones y exclamaciones.
5. No existen interrupciones entre el que escribe y el que lee.
6. Exige el uso correcto de la sintaxis y la morfología y una mayor precisión semántica.
7. La lengua escrita no puede reproducir exactamente la lengua oral, resultando muy pobre
cuando intenta hacerlo.
8. La lengua escrita no es universal.
9. El que escribe tiene tiempo suficiente para reflexionar y, por tanto, puede ser más preciso
y conciso. Tiene carácter espacial-atemporal.
La lengua escrita es un medio más duradero y provechoso para codificar la lengua hablada,
por eso permanece, por ser capaz de superar el tiempo y el espacio. Generalmente la lengua
escrita es un medio para preservar y conservar la lengua oral.
5
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Kinésica o cinésica: junto con la paralingüística y la proxémica, analiza los actos no
verbales. Es un sistema de comunicación no-verbal (y no vocálico) en virtud del cual los
hablantes no permanecen como estatuas inertes en los procesos de interacción verbal, porque
disponen de un amplio y rico repertorio de expresiones faciales, direcciones y movimientos
de la mirada, así como de gestos manuales y corporales, etc., con que acompañar, realzar e
ilustrar la emisión de sus enunciados verbales.
La Kinésica, igual que el Paralenguaje, es un sistema de comunicación aprendido, que
desempeña unas funciones discursivas bien definidas, entre las que podemos destacar las
siguientes: (a) marcar, de manera consciente o inconsciente, la sucesión gramatical de las
palabras, en especial mediante los movimientos descritos por la cara, los ojos y las manos; (b)
resaltar algún aspecto semántico del mensaje discursivo; (c) señalar a alguna persona, animal,
objeto o acción presentes en el contexto referencial; (d) ilustrar objetos, modos de actuar,
estados de ánimo, reacciones emocionales, etc.; (e) ofrecer pistas significativas acerca de la
actitud e intención comunicativas de los sujetos en los procesos de interacción, por medio de
asentimientos con la cabeza, los movimientos de cejas, la mirada, los gestos producidos por
las manos y los brazos, etc.; (f) contradecir el significado de los enunciados verbales; y por
último, (g) sustituir significativamente a todo un enunciado verbal o sólo a una parte del
mismo.
Paralingüística: el término paralingüística es definido de diferentes maneras. Aquí lo
entendemos desde una perspectiva amplia e integradora como el estudio de los sistemas de
signos no-verbales, tanto los vocálicos como los no-vocálicos, que juegan un papel
convencional y sistemático en el uso conversacional de la lengua hablada. De esta manera,
comprende las cualidades no verbales de la voz, sus modificaciones, así como los silencios
momentáneos, que utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los
signos verbales, kinésicos, proxémicos, químicos, dérmicos y térmicos, simultáneamente o
alternando con ellos, tanto en la interacción como en la no interacción.
Como cualquier sistema de comunicación no-verbal, el paralenguaje forma parte del
comportamiento comunicativo y cultural aprendido con el fin de cumplir las siguientes
funciones discursivas: (a) marcar la progresividad del discurso; (b) llamar la atención del
receptor hacia algún aspecto significativo del mensaje; (c) indicar la persona u objeto del
contexto al que se hace referencia en el discurso; y (d) ofrecer pistas interpretativas sobre
cuál es la actitud e intención comunicativas del hablante en el discurso. Por ejemplo, en la
comunicación oral se puede crear un ambiente de “confesión personal” o de “declaración
6
objetiva de un hecho” utilizando una enunciación descendente, voz baja, énfasis en palabras
claves, etc. Así, con frecuencia decimos “me lo dijo con una voz que no me gustó”, “puso
cara de pocos amigos”, o “me dio la impresión de que guardaba cierta distancia”, etc.
Proxémica: estudia la estructuración y el uso del espacio, en especial las distancias
mantenidas de forma consciente o inconsciente por los hablantes en la comunicación verbal,
siempre teniendo en cuenta que la utilización del espacio es un factor nada desdeñable en la
determinación y el análisis del significado discursivo, por ser indicativa no solo de una
cultura sino también de una actitud. Como sistema comunicativo de origen corporal, la
conducta proxémica se estructura y combina con otros signos portadores de significado,
como el lenguaje verbal, el paralenguaje, la kinésica, el contacto físico y la percepción
olfativa. Se suelen distinguir cuatro distancias interpersonales: la íntima (entre 0,15 m y 0,45
m), la personal (entre 0,46 m y 1,20 m), la social (entre 1,20 m y 3,5 m) y la pública (por
encima de los 3,5 m). El uso del espacio que las personas hacen en sus actividades laborales,
domésticas, urbanas, estéticas, etc., al formar parte de un sistema cultural, cumplen funciones
discursivas esenciales, entre las que destacan la de determinar el tipo de relación social y
nivel de intimidad existente entre los interlocutores, y la de ofrecer pistas significativas
acerca de la actitud personal e intención comunicativas de los hablantes en la comunicación
interpersonal.
HABLAR BIEN
La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales,
económicas y profesionales. Del buen uso del lenguaje va a depender el triunfo o fracaso en
estos ámbitos.
La extrema profesionalización del mercado hace que el dominio de la palabra sea una vara
de medir la capacidad del individuo en su actividad laboral.
Competencia comunicativa (partiendo de los dos primeros puntos, vemos su definición en
el tercero):
1. Competencia sociolingüística: conocimiento preciso de la intención comunicativa y de la
situación en que se produce la comunicación (relaciones entre interlocutores, mundo
referencial y vivencial, saber compartido, temática/espacio/tiempo de la interacción).
2. Competencia lingüística: aprendizaje del uso correcto de la lengua: habilidades fónicas,
gramaticales y léxicas. Esto es lo que conocemos como competencia lingüística.
3. Uso adecuado del lenguaje al fin y objetivo deseado en la situación en que tiene lugar.
(Competencia lingüística + competencia sociolingüística).
7
SABER HABLAR NO ES UN DON.
En la antigüedad clásica se definía la capacidad de hablar bien como la combinación del arte
de persuadir porque cuando hablamos por ejemplo, los maestros, intentan que los alumnos
reparen en determinadas cuestiones, con el de embellecer el habla. RETÓRICA
La mayoría de nuestros actos de habla responden a una intención, nos dirigimos a alguien con
un fin. Todos usamos la retórica como elemento argumental en nuestra vida diaria.
A. Saber hablar es ser cada vez más consciente de la existencia de los mecanismos y tácticas
lingüísticas de persuasión.
B. Saber hablar bien es adquirir esas habilidades argumentativas y ponerlas en práctica.
C. Saber preparar y ejecutar los discursos ante cualquier oyente o grupo de oyentes.
HABLAR BIEN
1. RESPETO DE LAS NORMAS LINGÜÍSTICAS
Tres planos: léxico, fonético y gramatical.
Léxico: no es fácil decidir si algo es o no correcto desde el punto de vista léxico: influenciar
por influir, problemática por problema (admitidas); intencionalidad por intención,
posicionamiento por posición (no admitidas).
Fonético: debemos ser conocedores de nuestras características dialectales.
Gramatical: el más complicado. Sometido a menor valoración social porque el hablante
medio no tiene conocimientos sobre gramática.
La lengua estándar: aquella parte de la lengua que tiene mayor prestigio, el usado en las
escuelas por ejemplo.
8
3.2. Organizar bien el contenido (Dispositio)
3.3. Ser claros en la expresión. (Elocutio)
ORTOGRAFÍA
Diptongo: dos vocales de la misma sílaba. Ejemplo: au-sen-cia
Hiato: dos vocales de diferentes sílabas. Ejemplo: con-fi-te-ri-a
Los monosílabos que tengan más de una variable como por ejemplo de, el cual puede ser un
verbo que lleva tilde o una preposición. Todos aquellos que tengan más de una acepción,
llevan tilde en alguna de ellas. El resto de los monosílabos no llevan tilde.
Si una palabra acaba en doble consonante y es llana, lleva tilde pero si es aguda y acaba en
doble consonante no lleva tilde.
Si una palabra acaba en mente como ardua (arduamente), si sin el mente lleva tilde, con él,
también.
Palabras agudas: Llevan tilde si acaban en n,s o en vocal. Si acaban en doble consonante (s
y otra) no llevan tilde y si acaban en y tampoco llevan tilde.
Palabras llanas: Cuando no terminan ni en n,s o vocal. También cuando acaban en
consonante y s y cuando acaban en y.
Palabras esdrújulas: Siempre llevan tilde.
9
➢ Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les
corresponda. Ejemplo: canta, cántalo
10
Entre los factores sociolingüísticos que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de los
más importantes es el cambio de lugar geográfico de una lengua, lo que da origen a los
llamados estratos lingüísticos, amén de los fenómenos surgidos del bilingüismo y las lenguas
en contacto.
Los estratos lingüísticos son el SUSTRATO, el SUPERESTRATO y el ADSTRATO:
● El fenómeno del sustrato se debe a la introducción de una lengua por pueblos
advenedizos, lengua que desplaza a la lengua nativa o indígena, cuyas
manifestaciones prevalecen o inciden en el uso de la lengua impuesta por parte de
hablantes nativos. Por lo tanto, podemos definir el “sustrato” como la influencia
ejercida por una lengua nativa o indígena sobre otra lengua implantada en el mismo
territorio.
● El fenómeno inverso es el superestrato, es decir, la influencia que ejerce la lengua de
un pueblo dominante sobre la lengua o lenguas nativas del dominado con la
particularidad de que la lengua del conquistador desaparece adoptando la del
conquistado, pero influyendo en la evolución posterior de la lengua nativa. Por
ejemplo, la lengua latina influida por los visigodos, los dialectos mozárabes de la
Península influidos por el árabe, etc.
● El término “adstrato” queda referido para algunos lingüistas a la influencia de lenguas
vecinas; para otros consiste en el influjo entre dos lenguas que, habiendo convivido un
tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos. El ejemplo del
vasco sirve, según cita Amado Alonso, como ejemplo de sustrato del latín y luego del
castellano, y en la actualidad como adstrato del castellano.
11
470 millones de personas hablan el español de forma nativa
68 millones de personas que lo hablan sin ser su lengua nativa
21 millones de personas que estudian el idioma actualmente
El 41% de la población vive en comunidades autónomas con más de una lengua oficial
Territorios plurilingües
Así como en España, además del español se hablan otras lenguas:
➢ Catalán
➢ Vasco
➢ Gallego
En algunos de los países hispanoamericanos en que se habla español, también se hablan otras
lenguas:
➢ Mapudungun. En chile
➢ Wayuu. En Colombia, Venezuela
➢ Náhuatl. En méxico
➢ Aimara. En Perú
➢ Quechua. En Perú
➢ Guaraní (aguyje=gracias). En Argentina,Paraguay
12
CUESTIONARIO TEÓRICO MÓDULO I
Lengua: Sistema abstracto, social e invariable formado por signos y reglas, que permite a los
miembros de una misma comunidad lingüística comunicarse entre sí haciendo uso del
lenguaje.Tiene por propiedades las siguientes: Arbitrariedad, desplazamiento, transmisión
cultural, dualidad de estructura, creatividad lingüística y carácter discreto.(explicar cada uno)
2. Señala los tres niveles de organización de una lengua como sistema de comunicación.
La lengua como sistema de comunicación se organiza en tres niveles: fónico, gramatical y
semántico.
Fónico:Nos centramos en el plano del significante
Gramatical: Estudiaremos la morfosintaxis, morfología (Categorías gramaticales) y la sintaxis
que analiza las funciones de cada categoría y las oraciones.
Semántico:Significado (vocabulario) (polisemia,sinonimia)
13
Porque el lenguaje intencional es el tipo de comunicación en el cual el emisor conoce o se
basa en el efecto que tendrá su mensaje en el receptor y plural porque tiene que haber varios
individuos.
4. ¿Por qué decimos que el lenguaje humano es oral y que no configura homogéneamente la
realidad?
Oral porque una lengua principalmente se basa en hablar, el registro oral es el principal, más
antiguo y específico.
No se configura en la realidad homogénea porque existen diversas lenguas para cada realidad
presente en el mundo.
Porque el registro natural del lenguaje es el habla, la oralidad y no configura
homogéneamente la realidad porque cada lengua estructura lingüísticamente las parcelas de
la realidad que le interesa y la sustancia del contenido, si el lenguaje fuera homogéneo sólo
existiría un lenguaje humano.
5. ¿Cuáles eran las tres principales funciones del lenguaje para Bühler? ¿Cómo actuaban
estas para él en cualquier contexto comunicativo?
Emisor: Apelativa
Receptor: Expresiva
Mensaje: Representativa
Presenta tres funciones que suelen interactuar de manera conjunta en casi todos los
intercambios comunicativos: referencial o representativa, expresiva o sintomática (hacemos
referencia a la intencionalidad y expresión del emisor con estas funciones) y apelativa o
conativa (captar la atención del receptor)
6. ¿Por qué decimos que la función poética del lenguaje tiene un claro componente lúdico?
Tiene un claro componente lúdico debido a que con las moralejas y las diferentes figuras
retóricas se puede jugar con la lengua.
7. ¿Son las lenguas sistemas homogéneos? ¿En qué plano se produce la variación?
Si es homogéneo, se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por
factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma cómo los
hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias
personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están implicados
14
8. ¿Qué diferencias lingüísticas tienen que ver con el contexto de situación?
Los planos en el que se da la variación es en el habla, pero primero en la norma
Variaciones:
Variedades diacrónicas. La lengua cambia con el paso de los años.
2. Variedades geográficas o diatópicas (dialectos o geolectos): son debidas a las distintas
zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, andaluz, extremeño,
murciano, canario, dialectos hispanoamericanos... Podemos seguir distinguiendo: el español
de México D.F., el español de Chihuahua…
3. Variedades sociales o diastráticas (sociolectos): son las que se derivan de un deseo de uso
perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del
hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal).
Tienen que ver con el sexo, la edad, el nivel de estudios, la profesión…
4. Variedades diafásicas (estilos o registros), que son más personales del individuo y se deben
a la situación del emisor, al tema, al canal, a los interlocutores. Nosotros no usamos las
mismas palabras, ni siquiera la pronunciación según estemos con amigos, profesores,
padres…, o en la iglesia, en la universidad… Podemos hablar de usos formales o informales.
11. ¿Qué tipo de influencia ejerció la lengua guanche sobre el castellano? ¿En qué ámbito se
fundamenta especialmente?
Hay lenguas que se imponen a otras lenguas. Cuando por razones de conquista una lengua se
impone sobre la lengua de los conquistados. Puede influir en el léxico y en la pronunciación.
15
Ejemplo: En España, cuando los romanos trajeron el latín, este se impone sobre las lenguas
ya existentes.
Adstrato: Convivencia de las dos lenguas en un mismo territorio.
Sustrato:La relación de sustrato hace referencia a la influencia que recibe una lengua que se
superpone a otra. Ejemplo: el castellano tiene canarismos como tabaiba o tajinaste.
Superestrato: La relación de superestrato es la contraria a la de sustrato: es la influencia de la
lengua que llega nueva sobre la lengua que ya se encontraba en un determinado lugar. Sin
embargo, la lengua advenediza acaba desapareciendo. Por ejemplo, las lenguas germánicas de
los visigodos (etc.) que llegaron a la península ibérica fueron abandonadas, pero llegaron a
tener influencia sobre el latín peninsular.
12. ¿La influencia entre el vasco y el castellano ha sido por sustrato, superestrato o adstrato?
Adstrato debido a que convivían las dos lenguas a la vez.
13. Nombra tres razones que sirvieron para afianzar el castellano como lengua de cultura.
1.El español es la tercera lengua más hablada en el mundo, después del chino mandarín y del
inglés con casi 470 millones de personas con la lengua como materna y si sumamos otros
factores como los estudiantes extranjeros que estudian español llegan a la suma de 548
millones.
2. Por motivos demográficos, el porcentaje de población mundial que hablar español como
lengua nativa está aumentando.
3. El español es idioma oficial y vehicular en 21 países del mundo. Además, como indica el
Atlas se trata de una lengua geográficamente compacta ya que la mayoría de los hablante
conviven en territorios contiguos. Gracias a esto hay un grado de comunicatividad muy alto.
14. ¿Cuántas lenguas oficiales se hablan en España en la actualidad reconocidas como tales
por nuestra Constitución?
3, el Catalán, Gallego y Vasco. Las dos primeras son románicas.
16
16. ¿Qué fenómeno fonético propició la partición del castellano en dos zonas dialectales?
¿Cuáles son estos dos modelos?
La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la s al final
de la sílaba. Mientras que en la mitad del norte se pronuncia como una s, en la mitad del sur
se convierte en una h aspirada que se llega a veces a perder al final de la palabra.
Estos modelos son el Español septentrional y el Español meridional.
18. ¿Cuál de las dos articulaciones del lenguaje justifica la creación de neologismos como
tuitear o guasapear?
Los neologismos son vocablos nuevos que ingresan a un idioma, son palabras, expresiones,
giros o significados nuevos, que ya están aceptados por la Real Academia Española,
generalmente, provienen de una lengua extranjera y al ingresar a otro idioma, sufren cambios
en su escritura
Las dos articulaciones del lenguaje son:
19. ¿Con qué factor de la comunicación tiene relación la función fática del lenguaje? ¿Cuál es
el propósito de la misma?
La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el
emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto
17
posiblemente hasta el siglo XIII. Las hablas mozárabes se desarrollaron en los territorios de
los reinos musulmanes de Al-Ándalus, y se cree que eran habladas principalmente, aunque no
únicamente, por los cristianos mozárabes que en ellos vivían.
Estos dialectos desaparecieron hacia el siglo XIII, debido a la conquista castellana, aragonesa
y portuguesa, al ser sustituidos o fundirse con las lenguas de los reinos cristianos
(galaico-portugués, astur leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán), no sin aportar al
menos algunas palabras al lenguaje cotidiano actual.
18