Modulo Fisica C
Modulo Fisica C
Modulo Fisica C
QUIMICA
BACHILLERATO CLEI
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
P á g i n a 1 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TEMA N° 1
LA MEDIDA EN FISICA
ORIGEN: Desde que se formaron las sociedades primitivas, tuvo el hombre la
necesidad de medir; todo parece indicar que las primeras magnitudes empleadas
fueron la longitud y la masa. Para la primera se estableció como unidad de
comparación el tamaño de los dedos y la longitud del pie entre otros; para la masa,
se compararon las cantidades mediante piedras, granos, conchas, etc. Este tipo de
medición era cómodo porque cada persona llevaba consigo su patrón de medida.
Sin embargo, tenía el inconveniente que las medidas variaban de un individuo a
otro.
Longitud Metro m
Masa Kilogramo k
Tiempo Segundo s
P á g i n a 2 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Para medir todo ello existen diversos objetos; los más usuales son:
P á g i n a 3 | 30
000000000000000000000000000000000000000000
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
P á g i n a 4 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
4. Completa :
3m = cm 45m = _ cm 30m = _ cm
15m = _ cm 10m = _ cm 248m = cm
5. Marta tiene en su cuarto una mesa que mide de largo 1metro y 20 centímetros.
¿Cuántos centímetros en toral mide la mesa de largo?
5
P á g i n a 5 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
11. Completa :
1km m 1m cm 1m mm
3km m 3m cm 3m mm
16 km m 16 m cm 16 m mm
80 km m 80 m cm 80 m mm
P á g i n a 6 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
12. Utiliza una regla para medir estas líneas, debajo escribe la medida.
13. Adela ha subido hasta la cima de una montaña que mide 1.834 metros de
altura. Comienza a bajar y al cabo de cierto tiempo llega a la mitad. ¿Cuántos
metros le faltan para terminar de bajar?
14. Mi padre camina 5.000 metros cada día por la playa. ¿Cuántos kilómetros
recorre en una semana?
P á g i n a 7 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TEMA No. 2
NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y
representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo
se usan potencias de diez.
P á g i n a 8 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Ejemplo 1
Convertir la siguiente notación científica a su número decimal
original: 3,4. 10 -9
Una vez dada la expresión en notación científica, se comienza por revisar el
signo del exponente de la base 10, para comprobar que en efecto el
número original es un número decimal, es decir, un número compuesto
por una parte entera y otra decimal, las cuales se encuentran separadas por
una coma, ya que aun cuando el número que multiplica a la potencia de base
10 sea un decimal, si el signo es positivo, entonces el número original será
un entero.
Hecho esto, y comprobado que el número que se busca es un decimal, se
toma la cifra que multiplica la potencia de diez, y se corre su coma nueve
lugares hacia la izquierda, completando cada lugar, además del 3, con
ceros. Al llegar a esta cifra, se anota la coma, y se coloca cero igualmente en
la parte entera del número decimal hallado:
3,4. 10-9 → 0,0000000034
Ejemplo 2
Convertir la siguiente notación científica a un número decimal: 4. 10-1
Este ejemplo es idóneo para ver cómo aun cuando el número que
multiplica la potencia de base 10 sea un número entero, mientras la
potencia esté elevada a un número negativo, el número del cual proviene la
notación científica será un número decimal. Así mismo, muestra cómo pese
a que la potencia de base 10 sea elevada a -1, la coma deberá trasladarse
este número de lugares hacia la izquierda. De esta manera se tendrá la
siguiente conversión:
4. 10-1 → 0,4
P á g i n a 9 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Ejemplo 3
Convertir la siguiente notación científica en un número decimal:
3,25. 1012
ACTIVIDADES
TEMA N° 2
NOTACION
1. CIENTIFICA
Escribe con todas sus cifras
notación científica.
los siguientes números dados en
• 6 . 104
• 4,5 . 106
• 1,2 . 10-5
• 3 . 10 -3
• 3,4 . 10 23
• 2,45 . 10 -12
• 4,56 . 1011
• 2,2 . 105
• 2,2 . 105
• 4,56 . 1011
P á g i n a 10 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TEMA No. 3
MAGNITUDES FISICAS
Las magnitudes físicas o variables se clasifican en dos grandes grupos:
Las escalares: Son aquellas que quedan definidas exclusivamente por un módulo,
es decir, por un número acompañado de una unidad de medida. Es el caso de masa,
tiempo, temperatura, distancia. Por ejemplo, 5,5 kg, 2,7 s, 400 °C y 7,8 km,
respectivamente.
Las vectoriales: Son aquellas que quedan totalmente definidas con un módulo, una
dirección y un sentido. Es el caso de la fuerza, la velocidad, el desplazamiento. En
estas magnitudes es necesario especificar hacia dónde se dirigen y, en algunos
casos dónde se encuentran aplicadas. Todas las magnitudes vectoriales se
representan gráficamente mediante vectores, que se simbolizan a través de una
flecha.
Vector
Un vector tiene tres características esenciales: módulo, dirección y sentido. Para
que dos vectores sean considerados iguales, deben tener igual módulo, igual
dirección e igual sentido.
Los vectores se representan geométricamente con flechas y se le asigna por lo
general una letra que en su parte superior lleva una pequeña flecha de izquierda a
derecha como se muestra en la figura.
11
P á g i n a 12 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Sentido: está indicado por la punta de la flecha. (Signo positivo que por lo
general no se coloca, o un signo negativo). No corresponde comparar el
sentido de dos vectores que no tienen la misma dirección, de modo que se
habla solamente de vectores con el mismo sentido o con sentido opuesto.
Representación Gráfica
Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de
coordenadas. En esta flecha podemos identificar cada uno de los elementos que lo
conforman y que estudiamos en el apartado anterior, además de algunos más.
P á g i n a 13 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Representación de un vector.
Desliza los puntos origen y extremos del vector a→ y comprueba cómo puedes
cambiar su módulo, su dirección y su sentido.
Observa que al acercar los puntos origen y extremo el módulo del vector, que
se expresa como ∣∣a→∣∣, disminuye. ¿Qué ocurre si los alejas?
NOTA. Los puntos discontinuos no se suelen dibujar, los representamos aquí para
que puedas ver más clara la dirección del vector.
P á g i n a 14 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
14
P á g i n a 15 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TEMA No. 1
GASES Y LEYES
Materia en el estado gaseoso tiene la capacidad de ocupar todo el volumen que lo
posee. Cuando usted siente el viento que sopla en su cara, cuando huele la
fragancia de un perfume en una habitación, o cuando percibe un olor fétido entonces
usted está tomando contacto con la materia en estado gaseoso.
15
P á g i n a 16 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
P á g i n a 16 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Dalton, Científico inglés que planteó la idea del átomo indivisible para explicar
las leyes de la combinación química y las leyes empíricas de los gases.
Gay Lussac y Avogadro, al estudiar el comportamiento de los gases,
descubrieron la ley de combinación de gases e introdujeron el concepto de
molécula.
Los electrones y protones fueron descubiertos en forma de rayos catódicos
y rayos canales respectivamente, cuando los científicos investigaban la
conductividad eléctrica en gases dentro de un tubo al vacío.
Muchas propiedades atómicas y moleculares se han hallado en fase
gaseosa, como por ejemplo la energía de ionización y la afinidad electrónica.
P á g i n a 17 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TEMA No. 2
SOLUCIONES
Agua de mar: Sal (y otros) en agua Gaseosa: Dióxido de carbono, azúcar y otros,
disueltos en agua Moneda: Cobre (Cu) y Níquel (Ni) (las soluciones sólidas se
denominan aleaciones).
P á g i n a 18 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TEMA No. 3
CICLO DEL CRBONO
P á g i n a 19 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
P á g i n a 20 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales
como los incendios.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el
agua es muy superior a la que tiene en el aire.
ACTIVIDAD
Tipos de Ciclos
CICLO BIOLÓGICO
CICLO BIOGEOQUÍMICO
P á g i n a 21 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Almacenamiento
Explotación
TEMA 4
¿Qué es el ciclo del agua?
¿Qué es el ciclo del agua? ¡Fácilmente puedo contestar que...soy “yo”!
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la
Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y
constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo,
y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por billones de
años, y la vida sobre la Tierra depende de él; la Tierra sería un sitio
inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.
P á g i n a 22 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación
asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta
el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua.
Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la
atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y
forme las nubes.
Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas
de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte
de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas
de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua
congelada por millones de años.
En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la
primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de
deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en
los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie
como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las
depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a
los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la
superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de
P á g i n a 23 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración.
Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los
cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte
del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como
manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca
profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la
superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada
alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca
subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce
por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continúa
moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se
"cierra"...y comienza nuevamente.
ACTIVIDAD
Elaborar en su cuaderno un breve resumen del ciclo del agua.
P á g i n a 24 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
EMA N° 5
LA TABLA PERIODICA
Historia de la tabla periódica
-Colocó los elementos en orden de masa atómica, empezando por los que menos pesan.
Los grupos son las 8 columnas de la tabla que tienen un número del 1 al 8 seguido
de la letra A, reciben nombres especiales y están en los laterales, 2 por la izquierda
y 6 por la derecha. Las otras 8 columnas centrales están ordenadas por números
del 1 al 8 pero seguidos por la letra B.
P á g i n a 25 | 30
III-A Gases nobles
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Grupos:
I-A Metales Alcalinos
II-A Metales Alcalinotérreos
III-A Térreos
IV-A Carbonoideos
V-A Nitrogenoideos
VI-A Anfígenos
VII-A Halógenos
P á g i n a 26 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
Definiciones
P á g i n a 27 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
TALLER DE QUIMICA
P á g i n a 28 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
P á g i n a 29 | 30
FISICA Y QUIMICA– BACHILLERATO CICLO VI
P á g i n a 30 | 30