Liffourrena La Revista Claridad
Liffourrena La Revista Claridad
Liffourrena La Revista Claridad
(1926-1941)
Un alegato social de entreguerras
desde la óptica de izquierda
Diego Gabriel Liffourrena
La revista Claridad
(1926-1941)
Un alegato social de entreguerras
desde la óptica de izquierda
diego.g.liffourrena@gmail.com
Contexto
Centenario y pesadumbre....................................................... 17
El Grupo Boedo: realismo cultural
y literatura claustrofóbica........................................................ 47
Los Artistas del Pueblo
o la plástica de los sin fe......................................................... 68
Payadores, tango, lunfardo,
tópicos y personajes................................................................ 77
El cinedrama argentino......................................................... 106
CAPÍTULO II
7
Cristianismo, catolicismo
y el Congreso Eucarístico de 1934....................................... 244
Epílogo..................................................................................... 269
ANEXO
Bibliografía............................................................................... 289
Anti-dedicatoria
9
Una dedicatoria
A mis ancestros españoles que desde los bares de San Fernando
tramaron una contrarrevolución para derrocar al generalísimo
Franco. Algunos yerros logísticos y otros de carácter teórico hicie-
ron naufragar el plan. Algún día, aquellos antepasados redimirán
la España del desempleo.
A mis padres, hermana y ahijados. A los cuatro abuelos. A mi
esposa Laura y a los solcitos Joaquín y Pilar.
En especial, a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y al Centro de
Economía Política Argentina (CEPA).
A los inagotables e imprescindibles: Héctor Valle, Mercedes
Marcó del Pont, Aldo Ferrer, Mario Rapoport, Lidia Knecher, Car-
los Bulcourf, Arnaldo Bocco, Noemí Brenta, Gustavo Lugones, Pa-
tricia Gutti, Fernando Peirano, Alejandro Dolina, Camilo Pasqua-
lini, Fernando Porta, Adrián Peragallo, Emmanuel Álvarez Agis,
Emilia Eugenia Roca, Mónica Abramzón, Virgilio Tedin, José
Sbatella, Martín Sabbatella, Augusto Costa, Axel Kicillof, Carlos
Bianco, Hernán Letcher, Julia Strada, Rolo López, Leandro Bona,
Rodrigo Cattaneo, Andrés Musacchio, Diego Roger, Juan Santar-
cángelo, Eva Sacco, Julián Hesslegrave, Damián Iñurrutegui, Joa-
quín Belgrano, Federico Bernal, Andrés Pizarro, Mayra Mendoza,
Juani y Lali, Alberto Bonett, Marcelo Ramal, Guillermo Gigliani,
Alejandro Villar, Miguel Guidicatti, Mario Wainfeld, Paula Care-
tti, Mariana Minervini, Tomas Serrano, Leonor Gallardo, Chiara y
Raúl Di Tomaso, Martín Rivello Mottola, Gabriel Vattimos Alem,
Fernanda Figueroa, Romina Amaya Guerrero, José Bosetti, Bren-
da Glickman, Adrián Paenza, Víctor Hugo Morales, Rocío Rico,
Leandro Grille, Alfredo Zaiat, Lucas Mensa, Diego Armando Ma-
radona, Ricardo Enrique Bochini, Omar Regal, Leandro Ziccarelli,
Rodrigo Iglesias, Las Penakis (Victoria Gayoso y Agustina Cro-
camo), Gabriela Pelitti, Mariano Jáuregui, Fernanda Vallejos, Ire-
11
DIEGO GABRIEL LIFFOURENA
12
El sencillo porqué
El presente trabajo está inspirado en la memoria. En estos días ver-
tiginosos e irreflexivos, el neoliberalismo ha eclipsado nuevamente
a la cultura nacional. Sumergidos en tal contexto, segundo tras
segundo intenta vaciar de contenido toda construcción colectiva.
Ante tal barbarie, es imperioso interponer algún reparo que nos
proteja de una nueva tormenta individualista.
En síntesis, nos proponemos reflotar de las profundidades algu-
nos tesoros como la revista Claridad. En ella hallaremos un mag-
ma de ideas que, compartamos o no, son parte de nuestra historia
política y económica. Sin temor a equivocarnos, el vívido torrente
reproducido en Claridad ya es parte del acervo intelectual y cultural
argentino.
13
CAPÍTULO I
Contexto
Centenario y pesadumbre
Las perspectivas para el movimiento obrero a finales del
siglo XIX y principios del XX no eran nada auspiciosas.
Venía macerándose una situación social compleja que la
clase dominante argentina se disponía a afrontar. En este sentido,
la Ley de Residencia sancionada en 1902 pretendía neutralizar la
influencia de ideologías foráneas que alteraban el orden conserva-
dor. Por tanto, la norma posibilitaba tanto la deportación como la
prohibición de la entrada al territorio de elementos “nocivos”. A
saber, comunistas, anarquistas y socialistas. El espíritu de la ley,
enmarcada en una clara estrategia represiva, apuntaba al desmem-
bramiento y desmoralización del proletariado como factor de pre-
sión y de lucha.
La preocupación de la elite dominante estaba avalada por la es-
tadística. Los cálculos arrojaban un crecimiento de la cantidad de
casas de alquiler o conventillos. Como dato podemos señalar que
para el año 1887 los residentes en conventillos representaban un
26% de la población urbana de Capital Federal (Rapoport, 2007).
Las condiciones insalubres de los conventillos, el hacinamien-
to y demás cuestiones sanitarias fueron tratados por los doctores
Guillermo Rawson y Eduardo Wilde en sus trabajos Estudio so-
bre las casas de inquilinato de Buenos Aires y Curso de higiene pública,
respectivamente.
En 1871, la situación sanitaria e higiénica era delicada. La revista
Médico-Quirúrgica de aquel año sostenía: “Hay conventillos donde
se han encontrado 80 y más (camas) en un salón colocadas unas
sobre otras a manera de camarotes (...). Allí se paga por dormir a
tanto las 6 horas. En la cama caliente que deja uno se acuesta el que
llega (...). Cada vez que ha habido epidemia es en los conventillos
en donde hace furor” (Ramos, 1999, p.10).
Las consecuencias no se hicieron esperar. En el año 1900, se
produjo una epidemia de peste bubónica y al año siguiente la vi-
17
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
1
Claridad N.° 292 (agosto de 1935).
18
LA REVISTA CLARIDAD
2
Se recomienda la lectura de Onega, Gladys, La inmigración en la literatura
argentina 1880-1910, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1969.
19
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
20
LA REVISTA CLARIDAD
3
Claridad N.° 195 (23 de noviembre de 1929).
21
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
4
Claridad N.° 222 (10 de enero de 1931).
5
Claridad N.° 235 (25 de julio de 1931).
6
Claridad N.° 271 (noviembre de 1933).
7
Claridad N.° 298 (febrero de 1936).
22
LA REVISTA CLARIDAD
8
Claridad N.° 206 (10 de mayo de 1930).
23
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
9
Para ampliar conocimientos se recomienda consultar: Gutman, M., La
euforia del centenario y el futuro de la metrópolis, ed. Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, Consejo del Plan Urbano Ambiental, Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires,
Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Buenos Aires
1910: memoria del porvenir. Buenos Aires, 1999, págs. 320-395.
Comisión Nacional del Centenario, Memoria de la comisión del centenario
al Poder Ejecutivo Nacional 1910, Buenos Aires: Impr. y Casa Editora de Coni
Hermanos, 1910, pág. 198.
Saldías, Adolfo, Un siglo de instituciones: Buenos Aires en el centenario de la Revolución
de Mayo 1810-1910, La Plata: Taller de Impresiones Oficiales, 1910, 2 v.
10
Claridad N.° 191 (28 de septiembre de 1929).
11
Claridad N.° 242 (9 de enero de 1932).
24
LA REVISTA CLARIDAD
12
Claridad N.° 182 (agosto de 1936).
25
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
26
LA REVISTA CLARIDAD
13
Claridad N.° 159 (26 de mayo de 1928).
14
Claridad N.° 261 (28 de enero de 1933).
27
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
15
Claridad N.° 205 (26 de abril de 1930).
28
LA REVISTA CLARIDAD
16
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
29
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
17
Claridad N.° 205 (26 de abril de 1930).
30
LA REVISTA CLARIDAD
18
Su verdadero nombre era Francisco Bautista Rímoli, nació en los primeros años
del siglo XX. Murió en 1938 internado en un manicomio público víctima de la
sífilis y de la tuberculosis.
31
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
19
Scott MacDonald Frame en un trabajo para la Universidad de Salford llamado
Un fino hilo negro: la muerte y los escritos de Rafael Barrett, pone de relieve posibles
yerros biográficos y bibliográficos derivados de la intensa vida del escritor.
32
LA REVISTA CLARIDAD
33
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Por ejemplo, dentro del anarquismo argentino subsistían diferentes líneas según
20
34
LA REVISTA CLARIDAD
21
Claridad N.°148 (10 de diciembre de 1927).
22
Claridad N.°238 (14 de noviembre de 1933).
35
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
36
LA REVISTA CLARIDAD
37
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
23
En 1924 la U.C.R se escindió en dos grupos, los yrigoyenistas llamados
“personalistas” y los seguidores de Marcelo T. de Alvear denominados “antiper
sonalistas”.
38
LA REVISTA CLARIDAD
lista también abrió una grieta que se verificó en las costumbres, las
artes, la cultura y en las expresiones populares.
Obviamente que las condiciones de vida de la población re-
gistraron mermas importantes tanto en Buenos Aires como en el
interior del país. A modo de ejemplo, el reconocido psiquiatra y
neurólogo argentino Gregorio Bermann realizó un estudio sobre la
clase obrera cordobesa que fue incluido en el N.° 27724de Claridad.
Este informe arroja los siguientes resultados: primero, la mayoría
de las familias cordobesas vivía en condiciones higiénicas “primiti-
vas y afligentes” combinado con un patrón nutricional insuficiente.
Segundo, existían serias limitaciones para que los obreros o sus hi-
jos accedieran a los bienes culturales básicos. Tercero, en la faz po-
lítica, el proletariado cordobés estaba condenado a la servidumbre.
Podemos concluir que toda conquista medianamente “civilizatoria”
o “moderna” estaba vedada para los obreros de esta región del país.
En el mismo número de Claridad se incluyó el poema “El al-
muerzo” de Adolfo M. A. Blanco que, por su mordacidad, resulta
ilustrativo de una época: “cuatro patas vencidas / Triste fin de una
mesa derrotada / En redor siete bancos y son siete / seres ham-
brientos y dolientes caras / La madre con medida hecha la sopa /
en los platos de lata / Suena rápido y seco / el opaco chocar de las
cucharas / entre respiros hondos y entrecortados / el silencio tapa
/ aplomado la mesa / la comida ha dado fin / los niños no separan
los ojo de la olla / que ha quedado vacía / sus miradas / cuando
tocara el cucharón los platos / quisieron obligarlo con su ansias /
a caer otra vez / el padre mira / en los platos las caras… / el mu-
griento brillar que luce todo / él también volvió rápida / mirada al
cucharón cuando caía / bajó los ojos para / que no se vea que quedó
con hambre / el hambre proletaria / que aumenta día a día / y su
cerebro araña”.
24
Claridad N.° 277 (mayo de 1934).
39
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
40
LA REVISTA CLARIDAD
41
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
42
LA REVISTA CLARIDAD
25
Letra del tango “Yo soy del 30” de Héctor Méndez y Aníbal Troilo.
26
Apodo vinculado a la filiación y formación militar prusiana de Uriburu.
27
Estos títulos los aporta Jorge B. Rivera (Horvath, 2006, p.104).
43
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
44
LA REVISTA CLARIDAD
45
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
46
LA REVISTA CLARIDAD
29
Año II, N.° 247, 5 de junio de 1943.
47
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
48
LA REVISTA CLARIDAD
49
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
50
LA REVISTA CLARIDAD
31
Claridad N.° 162 (14 de julio de 1928).
51
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
52
LA REVISTA CLARIDAD
53
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
32
Claridad N.° 134 (15 de mayo de 1927).
54
LA REVISTA CLARIDAD
33
Tapa de Claridad N.° 232 (13 de junio de 1931). En septiembre 1936 (N.° 305)
la revista le dedica casi media publicación. En aquel momento el gobierno de
Agustín P. Justo quería deportarlo al igual que a Antonio Zamora.
34
Tapa de Claridad N.° 238 (14 de noviembre de 1931).
En 1931 Barletta parece alejarse de Claridad. Esta última publica en su N.° 236
35
55
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
37
Para ampliar el panorama e incursionar en detalles acerca del español,
recomendamos consultar Baeza, F. (ed.), Baroja y su mundo, 3 vols. Madrid: 1961.
38
Extracto de “Yira, Yira” (1930).
39
Compuesta por “La busca”, “Mala hierba” y “Aurora roja”.
56
LA REVISTA CLARIDAD
40
Claridad N.° 252 (27 de agosto de 1932).
57
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
41
“El hambre” de Juan M. Prieto, en Claridad N.° 282 (octubre de 1934).
42
Claridad N.° 320 (diciembre de 1937).
58
LA REVISTA CLARIDAD
43
Las grandes obras, Publicación de pensamiento universal, Año II, N.° 6, 5 de
octubre de 1923.
44
Claridad N.° 134 (15 de mayo de 1927).
59
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Este multifacético artista publicó obras literarias como Cuentos realistas (1925),
45
Los pobres (1927), La vida (1932), Vigilia, por una pasión (1935) y La felicidad gris
(1939).
60
LA REVISTA CLARIDAD
61
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
46
Extraído de www.alvaroyunque.com.ar
47
Claridad N.° 167 (22 de septiembre de 1928).
62
LA REVISTA CLARIDAD
63
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
48
Claridad N.° 191 (28 de septiembre de 1929).
49
Claridad N.° 236 (10 de octubre de 1931).
64
LA REVISTA CLARIDAD
50
Claridad N.° 279 (julio de 1934). El artículo lleva por nombre “A Norah Lange”.
51
Claridad N.° 216 (11 de octubre de 1930).
52
Claridad N.° 319 (noviembre de 1937).
65
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
53
Claridad N.° 294 (octubre de 1935).
A partir de 1936, a raíz de la Guerra Civil Española, la mujer, en este caso,
54
66
LA REVISTA CLARIDAD
55
Claridad N.° 330 (octubre-noviembre 1938).
67
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
56
Los Artistas del Pueblo 1920-1930, Fundación OSDE, Imago Espacio de arte.
68
LA REVISTA CLARIDAD
69
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
57
Claridad N.° 1 (julio de 1926).
70
LA REVISTA CLARIDAD
“Hébecquer”. Miguel Ángel Muñoz en Los Artistas del Pueblo 1920-1930 lo cita
como “Hebequer”.
59
Claridad N.° 289 (mayo de 1935).
71
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
60
Claridad N.° 289 (mayo de 1935).
61
“Cafisho”, “fiolo” o “fioca”, según el lunfardo es sinónimo de “proxeneta”.
72
LA REVISTA CLARIDAD
62
Claridad N.° 1 (julio de 1926).
63
Claridad N.° 192 (12 de octubre de 1929).
64
Claridad N.° 158 (12 de mayo de 1928).
También conocida como “Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en
65
73
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
74
LA REVISTA CLARIDAD
66
Claridad N.° 136 (10 de junio de 1927).
67
Claridad N.° 143 (27 de septiembre de 1927).
68
Claridad N.° 6 (diciembre de 1926).
75
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
69
Claridad N.° 308 (diciembre de 1936).
70
Claridad N.° 285 (enero de 1935).
71
Claridad N.° 340 (octubre de 1939).
76
LA REVISTA CLARIDAD
77
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
78
LA REVISTA CLARIDAD
79
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
72
Claridad N.° 208 (14 de junio de 1930).
73
En lunfardo significa “pan”.
80
LA REVISTA CLARIDAD
81
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.
82
LA REVISTA CLARIDAD
buscando un “yobaca”
para disparar
y en medio del caos
que horroriza y espanta:
la paz está en llanta
¡y el peso ha bajao!…
74
“Bufoso” en lunfardo significa revólver o pistola.
75
Claridad N.º 321 (enero 1938).
83
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
84
LA REVISTA CLARIDAD
85
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
76
Según el acervo popular es sinónimo de “barba”.
86
LA REVISTA CLARIDAD
87
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
88
LA REVISTA CLARIDAD
89
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
90
LA REVISTA CLARIDAD
77
Claridad N.° 205 (26 de abril de 1930).
91
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
92
LA REVISTA CLARIDAD
93
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
78
“Dinero” para el léxico lunfardo.
79
Claridad N.° 202 (8 de marzo de 1930).
94
LA REVISTA CLARIDAD
95
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
80
Claridad N.° 244 (14 de mayo de 1931).
81
Claridad N.° 229 (25 de abril de 1931).
82
Es utilizado aquí como símil prostíbulo.
83
Claridad N.° 243 (30 de abril de 1932).
96
LA REVISTA CLARIDAD
84
En lunfardo significa “zapatos”.
97
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Consultar Armus (2002). El autor que trabaja de forma impecable la lógica que
85
98
LA REVISTA CLARIDAD
87
El enfermo tenía la piel extremadamente blanca, tos pronunciada, orejas
sobresalientes y un aspecto anémico.
88
Claridad N.° 2 (agosto de 1926).
89
Singer era una marca muy famosa de máquinas de coser.
90
Claridad N.° 133 (30 de abril de 1927).
99
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
91
Patología que se identificaba por la “palidez”, producto de una merma en los
glóbulos rojos. Similar a la anemia, generalmente se verificaba en mujeres jóvenes.
92
Claridad N.° 320 (diciembre de 1937).
100
LA REVISTA CLARIDAD
93
Claridad N.° 250 (23 de julio de 1932).
101
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
la “palmera”. Los ejemplos pueden ser numerosos, entre los más re-
presentativos hallamos “Mala entraña” (1927) de Celedonio Flores
y Enrique Maciel:
Malandrín de la carpeta,
te timbeaste de un biabazo
el caudal con que tu vieja
pudo vivir todo un mes,
impasible ante las fichas,
en las noches de escolaso
o en el circo de Palermo94,
cuando a taco y a lonjazo
te perdés por un pescuezo
la moneda que tenés
94
Se refiere al hipódromo de Palermo.
95
En este punto consultar Sotullo Hernán, De pungas & gayola. Los delitos y las
contravenciones en las letras de tango y lunfardo, Scotti, La Plata, 2009. Como jurista
su visión normativa será de utilidad.
96
Denota “cárcel”.
97
Al igual que “goman” significa “dinero”.
102
LA REVISTA CLARIDAD
98
Significa “en la calle” o “arruinado”.
99
Caracterización de la “muerte”.
103
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
104
LA REVISTA CLARIDAD
100
Claridad N.° 198 (25 de enero de 1930).
101
Claridad N.° 205 (26 de abril de 1930).
102
Claridad N.°258 (26 de noviembre de 1932).
103
Claridad N.° 277 (mayo de 1934).
104
Claridad N.° 261 (28 de enero de 1933).
105
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
que: “He nacido en Buenos Aires / soy del barrio de las latas / Tuve
un padrastro: el Salario / y una madrastra: la Fábrica” .105
El cinedrama argentino
Si bien antes de los años treinta, conocido como “pe-
ríodo silente” del cine nacional, Argentina no contaba
con una industria cinematográfica moderna, algunos
films de estudios privados e incluso institucionales
pueden devolvernos una imagen de la situación social. Recién en
1933 el productor italiano Ángel Mentasti con la fundación de
Argentina Sono Film, sentó las bases para la constitución de una
industria profesional. El primer rodaje producido por los estudios
se llamó ¡Tango! y fue dirigido por Luis José Moglia Barth, a la pos-
tre, primer largometraje con sonido óptico desarrollado en el país.
Dos años antes se había creado Lumiton, otrora pionera del cine
nacional. Esta última productora cerró sus puertas en 1952 debido
a problemas financieros y gremiales.
El fenómeno y contenido106 (guion, imagen, mensaje, etc.) de las
producciones no puede ser comprendido sin las consecuencias de
un proceso inmigratorio iniciado en el siglo XIX. El monopolio de
la tierra en manos de la oligarquía nacional obligó a gran parte de la
corriente inmigratoria a dirigirse a Buenos Aires, la gran urbe. Ello
también nos explica el crecimiento anómalo y desproporcionado de
Capital Federal y alrededores en relación con el resto del país y el
surgimiento de asentamientos, problemas sanitarios, aglomeración
humana y pobreza. A raíz de ello, políticos y dirigentes se dispusie-
105
Claridad N.° 291 (julio de 1935).
No podemos soslayar la importancia de los guionistas en la industria del cine.
106
106
LA REVISTA CLARIDAD
107
Existen algunas controversias acerca de los años exactos de estreno. A nuestros
fines, dejaremos en manos de los historiadores del cine la resolución de estas
discusiones.
107
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
por decreto las provincias de Corrientes, Mendoza, Córdoba, La Rioja y Santa Fe.
108
LA REVISTA CLARIDAD
109
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Recordemos que Yrigoyen era apodado “el peludo” debido a su estilo parco,
109
110
LA REVISTA CLARIDAD
111
Caracterización de José Félix Uriburu.
112
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
111
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
112
LA REVISTA CLARIDAD
113
Claridad N.° 130 (febrero de 1927).
113
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
114
Claridad N.° 138 (10 de julio de 1927).
115
Claridad N.° 166 (8 de septiembre de 1928).
116
Claridad N.° 304 (agosto de 1936)
114
LA REVISTA CLARIDAD
115
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
116
LA REVISTA CLARIDAD
117
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
118
LA REVISTA CLARIDAD
Nadie pregunta
lo que he sido en el pasado,
si fui rico, si fui honrado,
si hubo sedas en mi cuna.
A nadie importa
quién soy yo, de dónde vengo,
y si alguno se me acerca
me pregunta cuánto tengo...
119
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
120
LA REVISTA CLARIDAD
121
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
122
LA REVISTA CLARIDAD
123
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
trasfondo de los excesos no podía ser otro que “la insaciable codicia”
que “continuaba exigiendo su tributo humano”.
Quizás el elemento distintivo del film de 1952 con respecto al de
1939 esté relacionado con una idea implícita del peronismo, la ne-
cesidad de la construcción de una organización sindical perdurable.
En este contexto, una escena muy bien lograda recrea una reunión
donde se planteaban los problemas con la patronal, entre ellos, los
abusos en que incurría la pulpería del campamento. A la pregunta
“¿dónde queda el sindicato?”, un mensú responde “en todas partes”,
dando a entender que la fuerza del futuro residía en la unión de los
obreros. Finalmente, Santos Peralta (Hugo del Carril) y su herma-
no Rufino (quien es asesinado) encabezan una revuelta que culmina
con la quema del obraje, la muerte del patrón y la extensión de la
rebelión.
Lucas Demare fue otro director influenciado por Soffici. En
1951 Los isleros, protagonizada por Tita Merello y Arturo García
Buhr, denuncia entre otros aspectos las penurias derivadas de la
crecida del río. Continuando esta línea, en 1959 presenta la película
Zafra con guion de Sixto Pondal Ríos. Aquí recoge la tradición
de los años treinta acerca de los atropellos laborales, en este caso
del sector azucarero. De la misma forma, Quebracho, dirigida por
Ricardo Wullicher, remite a la problemática de los hacheros y al
proceso de sindicalización de la actividad.
Por último, en Héroes sin fama Soffici mantiene intacto su com-
promiso social. Producida por Argentina Sono Film y estrenada en
1940, contó como guionistas a Carlos A. Olivari y a Sixto Pondal
Ríos. El trasfondo de este film está enmarcado en la lucha del far-
macéutico Torcuato Goyena, un hombre de bien a quien el corrup-
to caudillo don Rosales convence para ser intendente. Por medio de
elecciones reñidas con la legalidad, don Rosales logra que Goyena
llegue a ser elegido intendente. Habiendo tomado posesión del car-
124
LA REVISTA CLARIDAD
125
CAPÍTULO II
De aquel grupo fue el más citado por la revista junto a Romain Rolland. Según
120
129
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
121
Claridad N.° 161 (23 de junio de 1928).
130
LA REVISTA CLARIDAD
122
La vanguardia oculta. Trayectos del diseño gráfico rioplatense (1920-1935)
extraído de Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Modernidad y vanguardia: rutas
de intercambio entre España y Latinoamérica (1920-1970), p. 33.
131
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
123
Claridad N.° 200 de 1930 (número especial).
132
LA REVISTA CLARIDAD
124
Fuente www.alvaroyunque.com.ar
125
Claridad N.° 210 (12 de julio de 1930).
126
Claridad N.° 230 (9 de mayo de 1931).
127
Claridad N.° 223 (24 de enero de 1931).
133
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
128
Claridad N.° 146 (15 de noviembre de 1927).
134
LA REVISTA CLARIDAD
135
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
136
LA REVISTA CLARIDAD
De izquierda a derecha; Claridad N.° 294 (octubre de 1935); Claridad N.° 295
130
(noviembre de 1935); Claridad N.° 297 (enero de 1936); Claridad N.° 315 (julio
de 1937) y Claridad N.° 345 (diciembre de 1940).
131
Claridad N.° 255 (8 de octubre de 1932).
132
Claridad N.° 285 (enero de 1935).
133
Claridad N.° 240 (12 de diciembre de 1931).
134
Claridad N.° 170 (10 de noviembre de 1928).
137
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
135
Claridad N.° 204 (12 de abril de 1930).
136
Claridad N.° 196 (14 de diciembre de 1929).
137
Claridad N.° 246 (11 de junio de 1932).
138
Claridad N.° 223 (24 de enero de 1931).
139
Claridad N.° 251 (12 de octubre de 1932).
138
LA REVISTA CLARIDAD
140
Entre 1925 y 1926 se publicó en el país la Revista de Oriente. Fue un
emprendimiento editorial dirigido por el abogado Arturo Orzábal Quintana en
colaboración con la Asociación de Amigos de Rusia. El objetivo era difundir los
logros y avances de la Nueva Rusia. Se recomienda lectura del excelente trabajo
de Natalia Ávila, Intelectuales y Artistas por la Revolución: La Revista de Oriente,
1925-1926.
Extraído de “1917” de Rolando Martel publicado en Claridad N.° 134 (15 de
141
mayo de 1927).
142
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
143
Claridad N.° 306/307 (octubre-noviembre 1936).
144
Claridad N.° 244 (14 de mayo de 1932).
139
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
En el cielo, en el Oriente,
De metal candente,
Las palabras en fila
-U.R.S.S.-
145
Claridad N.° 151 (28 de enero de 1928).
146
Claridad N.° 3 (septiembre de 1926).
147
Según Claridad, “El periodicucho de los frailes”.
148
Claridad N.° 157 (28 de abril de 1928).
140
LA REVISTA CLARIDAD
149
Claridad N.° 330 (octubre-noviembre de 1938).
150
Claridad N.° 209 (28 de junio de 1935).
151
Claridad N.º 297 (enero de 1936).
141
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
142
LA REVISTA CLARIDAD
154
La licenciatura en Economía Política fue institucionalizada en la Universidad
de Buenos Aires en el año 1958. Treinta años antes, la revista Claridad ya daba
cuenta de la importancia de esta disciplina. Independientemente de las referencias
en la revista, fue tapa del N.° 165 (25 de agosto de 1928) el profesor de economía
política alemán Alfonso Goldschmidt. Según Claridad, “el más revolucionario de
los economistas”, quien visitó la Argentina invitado por la Universidad de Córdoba
para dictar cursos sobre la materia.
143
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
144
LA REVISTA CLARIDAD
145
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
146
LA REVISTA CLARIDAD
147
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
155
El “trabajo” como fuente de valor no era una idea de Marx. La teoría “valor-
trabajo” ya estaba presente en Smith y en Ricardo e incluso más atrás en el tiempo
148
LA REVISTA CLARIDAD
149
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
150
LA REVISTA CLARIDAD
158
Claridad N.° 160 (9 de junio de 1928).
159
Claridad N.° 312 (abril de 1937).
151
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
cerebros mágicos,
para las exactas
conclusiones matemáticas.
Cantan las maquinas
En macha… Andan
Buscando dividendos,
Ganancias…
Su actividad proficua
Crea - ¡quién sabe dónde! -
Monedas áureas,
Cuyos destellos
Serán magnas aureolas,
Para los apóstoles
De la plutocracia.
152
LA REVISTA CLARIDAD
153
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
154
LA REVISTA CLARIDAD
160
Claridad N.° 152 (11 de febrero de 1928).
155
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
156
LA REVISTA CLARIDAD
161
Consorcio estatal formado para generar energía hidroeléctrica.
157
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
162
Su mandato se extendió desde agosto de 1923 hasta marzo de 1929.
163
Claridad N.° 204 (12 de abril de 1930).
158
LA REVISTA CLARIDAD
164
Claridad N.° 274-275 (febrero-marzo de 1934).
165
Claridad N.° 204 (8 de marzo de 1930).
159
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
166
Claridad N.° 198 (25 de enero de 1930).
160
LA REVISTA CLARIDAD
167
Claridad N.° 311 (marzo de 1937).
168
Claridad N.° 222 (10 de enero de 1931).
169
Claridad N.° 233 (27 de junio de 1931).
161
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
170
Claridad N.° 245 (28 de mayo de 1932).
171
Claridad N.° 253 (10 de septiembre de 1932).
162
LA REVISTA CLARIDAD
172
Claridad N.° 234 (11 de julio de 1931).
173
Claridad N.° 247 (18 de junio de 1932).
174
Claridad N.° 260 (24 de diciembre de 1932).
Claridad N.° 260 (24 de diciembre de 1932) extraído del editorial escrito por
175
163
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
176
Claridad N.° 254 (24 de septiembre de 1932).
177
Claridad N.° 261 (28 de enero de 1933).
164
LA REVISTA CLARIDAD
178
Claridad N.° 274-275 (febrero-marzo de 1934) y N.° 278 (junio de 1934).
179
Claridad N.° 300 (abril de 1930).
165
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
180
Claridad N.° 289 (mayo de 1935).
166
LA REVISTA CLARIDAD
181
Claridad N.° 300 (abril de 1936).
167
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Valoraciones políticas:
entre caudillos y fascistas
Entre 1926 y 1941 se sucedieron seis presidentes
que se diferenciaron básicamente en dos aspectos:
su extracción política y su grado de legitimidad. Los
dos primeros de linaje radical, Alvear (1922-1928)
e Yrigoyen (1928-1930) surgieron al amparo de la ley Sanz Peña.
Más allá de sus profundas diferencias, ambos se inspiraron en el
voto popular. En contraposición, los mandatos subsiguientes se en-
marcaron íntegramente en la denominada “década infame”. Dentro
de este período se ubican los gobiernos de Uriburu, Justo, Ortiz y
Castillo. En pocas palabras, Claridad cuenta con la particularidad
de haber surcado diversas experiencias políticas.
Durante el primer año de vida de Claridad que se extendió entre
julio y diciembre de 1926 no hallamos alusiones vinculadas a la
política nacional, en cambio, sí encontramos comentarios margina-
les referidos al fascismo italiano. Con todo, la revista conserva en
sus primeros seis números un formato cultural donde predomina
la crítica artística y literaria. Con el tiempo, la revista ampliará sus
168
LA REVISTA CLARIDAD
169
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
182
Números del 13 de octubre y 8 de diciembre, respectivamente.
183
Claridad N.° 244 (14 de mayo de 1932).
170
LA REVISTA CLARIDAD
184
Claridad N.° 192 (12 de octubre de 1929).
185
Claridad N.° 193 (30 de octubre de 1930).
171
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
186
Claridad N.° 171 (septiembre 1935).
187
Claridad N.° 195 (23 de noviembre de 1929).
188
Claridad N.° 197 (28 de diciembre de 1929).
189
Claridad N.º 219 (22 de noviembre de 1930).
172
LA REVISTA CLARIDAD
190
Claridad N.° 298 (febrero de 1936).
173
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
191
Claridad N.º 191 (28 de septiembre de 1929).
192
Claridad N.° 202 (8 de marzo de 1930)
174
LA REVISTA CLARIDAD
193
Claridad N.° 191 (28 de septiembre de 1929).
194
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
175
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
195
Claridad N.° 229 (25 de abril de 1931).
196
Claridad N.° 205 (26 de abril de 1930).
197
Claridad N.° 210 (12 de julio de 1930).
176
LA REVISTA CLARIDAD
198
Claridad N.° 207 (24 de mayo de 1930).
199
Claridad N.° 209 (28 de junio de 1930).
177
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Claridad N.° 206 (10 de mayo de 1930). El editorial llevaba por título “El
200
canciller de la brutalidad”.
178
LA REVISTA CLARIDAD
201
Diario La Prensa, 7 de septiembre de 1930.
179
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
202
Claridad N.° 215 (27 de septiembre de 1930).
180
LA REVISTA CLARIDAD
203
Claridad N.° 215 (27 de septiembre de 1930).
204
Claridad N.° 220 (13 de diciembre de 1930).
181
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
205
Claridad N.° 221 (27 de diciembre de 1930).
206
Claridad N.° 223 (24 de enero de 1931).
182
LA REVISTA CLARIDAD
207
Claridad N.° 251 (12 de agosto de 1932).
208
Claridad N.° 243 (30 de abril de 1932).
209
Claridad N.° 227 (28 de marzo de 1931).
183
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
210
Claridad N.° 238 (14 de noviembre de 1931).
211
Claridad N.° 241 (26 de diciembre de 1931).
212
Claridad N.° 242 (9 de enero de 1932).
184
LA REVISTA CLARIDAD
213
Claridad N.° 244 (14 de mayo de 1932).
214
Claridad N.° 291 (julio de 1935).
185
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
215
Claridad N.° 243 (30 de abril de 1932).
186
LA REVISTA CLARIDAD
Claridad N.° 254 (24 de septiembre de 1932). Línea del poema “Protesta
216
proletaria” del peruano Enrique Portugal, director del periódico aprista Libertad,
quien fue varias veces encarcelado por defender sus convicciones de izquierda.
217
Claridad N.° 7 (enero de 1927).
Claridad N.° 267 (29 de julio de 1933) y Claridad N.° 268 (26 de agosto de
218
1933).
187
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
219
Claridad N.° 315 (julio de 1937).
220
Claridad N.°325 (mayo de 1938) y N.° 326-327 (junio-julio de 1938).
188
LA REVISTA CLARIDAD
221
Claridad N.° 243 (30 de abril de 1932).
222
Claridad N.° 225 (28 de febrero de 1931).
223
Claridad N.° 199 (8 de febrero de 1930).
224
Claridad N.° 197 (28 de diciembre de 1929).
189
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
presidencial”.
226
Coalición formada en 1931 por el partido Demócrata Nacional, la Unión
Cívica Radical Antipersonalista, y el socialismo independiente. La Concordancia
se impuso con el 55,77% de los votos. Le siguió la fórmula radical Marcelo T. de
Alvear-Enrique Mosca con el 41,51%. El Partido Socialista con Nicolás Repetto
a la cabeza se alzó con el 2,59% de los sufragios.
227
Claridad N.° 322 (febrero de 1938).
190
LA REVISTA CLARIDAD
191
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
228
Claridad N.° 342 (abril de 1940).
192
LA REVISTA CLARIDAD
El puñal imperialista
y la guerra del Chaco (1932-1935)
El imperialismo no era un fenómeno desconocido para
la izquierdista. En tal sentido, la revista Claridad cubrió
con gran interés las alternativas del conflicto armado en-
tre Bolivia y Paraguay. La hipótesis que en todo momento tomó
como válida la publicación consideraba al territorio del Chaco una
macabra escenografía donde dirimían sus tensiones diversas frac-
ciones del capitalismo imperialista. Claridad se pronunció desde un
principio como una firme defensora de la paz entre los pueblos que
consideraba hermanados históricamente.
Esta idea derivaba principalmente de los intelectuales de izquier-
da peruanos. Independientemente del marxismo, abrevaban en el
americanismo y en el indigenismo como instrumento para lograr
la autonomía política y económica del continente. En esta línea
debe inscribirse a intelectuales y militantes de la talla de José Carlos
Mariátegui,229 Haya de la Torre, Serafín del Mar, Magda Portal y al
boliviano Tristán Marof230. Todos ellos considerados por Claridad
como modelos a seguir. Al igual que la lucha por una Nueva Rusia,
la búsqueda de la América Nueva231, y por tanto libre del imperia-
lismo, presentaba un duro desafío para los partidos de izquierda. Al
229
Álvaro Yunque en el N.° 206 (10 de mayo de 1930) dirá del marxista peruano
que en su mano “la pluma fue herramienta”. Por su parte, Emilio Vázquez según
consta en Claridad N.° 235 (25 de julio de 1931), llamará a Mariátegui “Amauta
del Siglo Veinte”. “Amauta” en quechua significa “sabio” o “maestro”. También era
el nombre de la revista peruana que dirigía Mariátegui y que debido a su tradición
cultural izquierdista, se comparaba con Claridad.
230
Se recomienda la lectura de su excelente artículo “La tragedia del indio”
publicado en Claridad N.° 222 (10 de enero de 1931). En la misma línea, también
ver el excelso trabajo de Abel Zerner “La pauperización del indio y el sofisma
burgués de la inferioridad racial” incluido en Claridad N.° 229 (25 de abril de
1931).
Poema del peruano Nicanor de la Fuente publicado en Claridad N.° 239 (28
231
de noviembre de 1931).
193
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
232
Claridad N.° 310 (febrero de 1937).
Claridad N.° 206 (10 de mayo de 1930). José Carlos Mariátegui nació en 1894
233
194
LA REVISTA CLARIDAD
235
14 de junio de 1930.
236
Publicidad aparecida en Claridad N.° 213 (23 de agosto de 1930).
237
En menor medida, Claridad intentó difundir la obra de otro hindú vinculado
a la doctrina teosófica como Krishnamurti. En esta línea también se inscribía el
nacido en Sri Lanka, Jinarajadasa. Ambos fueron tapa de Claridad.
195
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Edición comentada por Álvaro Yunque. Remarque fue tapa del N.°195 de
238
196
LA REVISTA CLARIDAD
197
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
242
Claridad N.° 250 (23 de julio de 1932).
198
LA REVISTA CLARIDAD
243
Claridad N.° 299 (marzo de 1936).
244
Claridad N.° 151 (28 de enero de 1928).
245
Claridad N.° 152 (11 de febrero de 1928).
246
Claridad N.° 159 (26 de mayo de 1928)
199
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
247
Claridad N.° 151 (28 de enero de 1928).
248
Claridad N.° 151 (28 de enero de 1928).
249
Claridad N.° 272(diciembre de 1933).
200
LA REVISTA CLARIDAD
250
Claridad N.° 272 (diciembre de 1933).
251
Claridad N.° 288 (abril de 1935).
252
Claridad N.° 257 (12 de noviembre de 1932).
253
Claridad N.° 251 (12 de agosto de 1932).
201
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
254
Claridad N.° 260 (24 de diciembre de 1932).
255
Transcribimos literalmente de Claridad. Puede ser un error de impresión.
256
Claridad N.° 256 (22 de octubre de 1932).
257
Claridad N.° 280 (agosto de 1934).
202
LA REVISTA CLARIDAD
258
Claridad N.° 250 (23 de septiembre de 1932).
259
Claridad N.° 258 (26 de noviembre de 1932).
260
Claridad N.° 157 (28 de abril de 1928).
203
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
261
Claridad N.° 261(28 de enero de 1933).
262
Con diversas modalidades, Nicaragua fue intervenida militarmente en 1854,
1855, 1910, 1912, 1926 y 1927. Se recomienda el artículo de Saúl N. Bagú en
Claridad N.° 156 (14 de abril de 1928), donde reseña el libro de Máximo Soto
Hall Nicaragua y el imperialismo norteamericano. Por su parte, México estuvo en
guerra con Estados Unidos entre 1846-1848. Continuaron los hostigamientos e
interferencias diplomáticas en 1911, 1914 y 1919.
204
LA REVISTA CLARIDAD
263
Claridad N.º 200 (número extraordinario 1930).
264
Claridad N.º 206 (22 de marzo de 1930).
265
Claridad N.° 207 (24 de mayo de 1930).
Claridad N.° 212 (9 de agosto de 1930). El artículo sin firma lleva el nombre de
266
205
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
268
Claridad N.° 210 (12 de julio de 1930).
269
Claridad N.° 132 (15 de abril de 1927).
270
Claridad N.° 171 (24 de noviembre de 1928).
206
LA REVISTA CLARIDAD
271
Claridad N.° 196 (14 de diciembre de 1929).
272
Claridad N.° 130 (febrero de 1927).
Claridad N.° 150 (14 de enero de 1928). Esta entrega estuvo íntegramente
273
207
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
274
Claridad N.° 132 (15 de abril de 1927).
208
LA REVISTA CLARIDAD
275
Claridad N.° 133 (30 de abril de 1927).
276
Claridad N.° 135 (30 de mayo de 1927).
277
Claridad N.° 140 (15 de agosto de 1927) y N.°141 (30 de agosto de 1927).
278
Claridad N.° 133 (30 de abril de 1927).
209
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
279
Claridad N.° 271 (noviembre de 1933).
280
Claridad N.° 285 (enero de 1935).
281
Claridad N.° 255 (8 de octubre de 1932).
210
LA REVISTA CLARIDAD
282
Claridad N.° 222 (10 de enero de 1931).
283
Claridad N.° 311 (marzo de 1937).
284
Claridad N.° 299 (marzo de 1936).
211
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
285
Claridad N.° 272 (diciembre de 1933).
La clausura definitiva por la cuestión de límites territoriales sobre Chaco boreal
286
recién pudo darse en abril de 2009. Nuevamente la sede fue Buenos Aires, donde
212
LA REVISTA CLARIDAD
213
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
288
Claridad N.° 302 (junio de 1936).
214
LA REVISTA CLARIDAD
289
Claridad N.° 308 (diciembre de 1936). El apoyo de la Editorial Claridad se
traducía también en la publicación (contratapa de N.° 324 de abril de 1938) de
la obra Vida de Roosevelt de Emil Ludwig, donde trazaba el perfil del demócrata
norteamericano.
215
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
290
Claridad N.° 306-307 (octubre-noviembre de 1936).
291
Claridad N.° 318 (octubre de 1937).
216
LA REVISTA CLARIDAD
292
Claridad N.º 309 (enero de 1937). Liborio, hijo del presidente Justo,
protagonizó un hecho singular al lanzar una consigna antiimperialista en el marco
de la recepción oficial a Roosevelt en el Congreso Nacional. Un acto que pagó con
varios días de calabozo.
217
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
293
Claridad N.° 331 (diciembre de 1938).
Acuerdos firmados en septiembre de 1938 por los cuales se oficializo la anexión
294
218
LA REVISTA CLARIDAD
El fascismo: preludio
de la Segunda Guerra Mundial
Claridad fue testigo de los profundos cambios sociales y
económicos suscitados a nivel mundial. Según la revista, la
caída del capitalismo y la inminente revolución proletaria
permitirían confirmar su visión marxista del mundo. Entre los he-
chos significativos, su irreductible rechazo al fascismo fue una línea
inquebrantable hasta su desaparición. En general, la revista inclui-
ría en esta categoría al fascismo italiano, al franquismo español y al
nazismo alemán. A nivel doméstico, la publicación utilizó recurren-
temente el término “fascismo” para referirse al régimen encabezado
por Uriburu y Justo.
En sus números capta, no sin sorprenderse, el crecimiento expo-
nencial de los movimientos reaccionarios europeos, la consecuente
carrera armamentista, las anexiones arbitrarias de territorios, etc.
Desde el discurso, el fascismo se manifestaba anticapitalista, anti-
democrático y anticomunista. Como contraparte, Claridad preten-
de instalar en la Argentina una resistencia cultural anclada en la
lucha contra el imperialismo, el fascismo y a favor de la revolución
proletaria.
Partiendo del marxismo, la línea editorial de Claridad debía ex-
plicar a sus lectores sobre las causas del surgimiento de las nuevas
expresiones políticas europeas. Por razones cronológicas, la revis-
ta toma de la Internacional Comunista, también conocida como
Comintern, las definiciones básicas para caracterizar al fascismo.
Inspirada en la tradición y teoría leninista del imperialismo, par-
tían del precepto de la inminente caída del capitalismo como ré-
gimen de acumulación. Los esfuerzos de los grupos económicos
y financieros concentrados y encaminados a contrarrestar aquella
tendencia no hacían más que profundizar las contradicciones inter-
219
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
220
LA REVISTA CLARIDAD
297
Claridad N.° 215 (27 de septiembre de 1930).
298
Claridad N.° 328 (agosto de 1938).
299
Claridad N.° 339 (septiembre de 1938).
300
Claridad N.° 265 (27 de mayo de 1933).
221
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
301
Claridad N.° 261 (28 de enero de 1933).
302
Claridad N.° 263 (25 de marzo de 1933).
222
LA REVISTA CLARIDAD
303
Claridad N.° 314 (junio de 1937).
304
Claridad N.° 248 (25 de junio de 1932).
305
Este no es el caso de uno de los principales filósofos del siglo XX, si no el más
influyente: Martin Heidegger.
Se recomienda un trabajo excepcional de Emmanuel Faye. Si bien centra
306
223
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
307
Claridad N.° 339 (septiembre de 1939).
308
Claridad N.° 266 (24 de junio de 1933).
309
Claridad N.° 333-344 (febrero-marzo de 1934).
224
LA REVISTA CLARIDAD
310
Claridad N.° 341 (noviembre de 1939).
311
Claridad N.° 314 (junio de 1937).
225
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
312
Claridad N.° 266 (24 de junio de 1933).
313
Claridad N.° 9 (junio de 1928).
314
Claridad N.° 247 (18 de septiembre de 1932).
315
Claridad N.° 300 (abril de 1936).
226
LA REVISTA CLARIDAD
316
Claridad N.° 273 (enero de 1934).
317
Claridad N.° 315 (julio de 1937).
227
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
318
Claridad N.° 335 (abril-mayo 1939).
228
LA REVISTA CLARIDAD
319
Claridad N.° 266 (24 de junio de 1933).
229
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
320
Claridad N.° 333-334 (febrero-marzo 1939). Isaac Nissensohn fue presidente
de la Federación Sionista de la Argentina.
230
LA REVISTA CLARIDAD
321
Claridad N.° 333-334 (febrero-marzo 1939)
231
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
232
LA REVISTA CLARIDAD
323
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
233
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
234
LA REVISTA CLARIDAD
Dos ejemplos son la pintura El pueblo baila en las calles de Humahuaca (1947-
324
235
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
236
LA REVISTA CLARIDAD
devastado y solo los hombres libres podrán hacer frente a tal catás-
trofe. También coexistía en Claridad una creciente confianza acerca
de una segura derrota del fascismo internacional sobre la base de
los “titánicos” esfuerzos del presidente Roosevelt. Es decir que la
tradición liberal, democrática y revolucionaria debería acompañar
las políticas que desactivasen “el volcán de la guerra que atizan los
dictadores”.
Dos últimas viñetas330 ponen de manifiesto la voracidad territo-
rial de Hitler que, obviamente, no puede ser considerada por fuera
de la doctrina del “espacio vital” impulsada por el Tercer Reich. La
prepotencia obscena con que Mussolini y el Führer pretenden to-
mar por asalto al mundo poniendo de rodillas a la humanidad, se ve
resaltado en la segunda estampa:
330
Claridad N.° 339 (septiembre de 1939).
331
Claridad N.º 345 (diciembre de 1940).
332
Claridad N.° 279 (julio de 1934).
237
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
333
Claridad N.° 304 (agosto 1936).
334
Claridad N.° 306-307 (octubre-noviembre de 1936).
335
Claridad N.° 308 (diciembre de 1936).
238
LA REVISTA CLARIDAD
336
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
239
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
337
Fusilado en agosto de 1936, víctima del franquismo.
338
Claridad N.° 306-307 (octubre-noviembre de 1936).
339
Claridad N.° 305 (septiembre de 1936).
340
Claridad N.° 236 (10 de octubre de 1931).
240
LA REVISTA CLARIDAD
341
Claridad N.° 306-307 (octubre-noviembre 1936).
342
Claridad N.º 318 (octubre de 1937).
343
Claridad N.° 210 (12 de julio de 1930).
344
Claridad N.° 134 (15 de mayo de 1927).
241
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
345
Claridad N.° 312 (abril de 1937).
Claridad N.° 298 (febrero de 1936). También fue portada de Claridad N.° 331
346
(diciembre de 1938).
347
Claridad N.° 242 (9 de enero de 1932).
242
LA REVISTA CLARIDAD
348
Claridad N.° 306-307 (octubre-noviembre 1936).
243
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Cristianismo, catolicismo
y el Congreso Eucarístico de 1934
Realicemos una pequeña reseña acerca de la relación entre
el marxismo y la religión. El camino que traza el mar-
xismo (o materialismo histórico) se corresponde con una
ruptura del orden capitalista junto a sus métodos de explotación del
hombre. Luego que la humanidad logre desembarazarse del capi-
talismo, una nueva sociedad con valores más elevados, racionales y
democráticos regirá el destino de los hombres. En síntesis, una hu-
manidad sin división de clases se desarrollará de acuerdo a valores
tales como la confraternidad y la solidaridad. Es por esta razón por
la que André Gide, escritor francés que ganó el Premio Nobel de
Literatura en el año 1947, sostuvo que surgirá un “hombre nuevo”349
entre los escombros del capitalismo.
En el plano filosófico, el materialismo histórico rechaza todo
ente que se presente por fuera de la naturaleza. Este posiciona-
miento no encaja en la postura moral religiosa pues en aquel mun-
do nada puede ser sometido al rigor de la ciencia. En este punto
siempre se recurre al ejemplo del “creacionismo”. El marxismo se
349
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
244
LA REVISTA CLARIDAD
350
Claridad N.° 194 (9 de noviembre de 1929).
351
Claridad N.° 205 (26 de abril de1930).
352
Claridad N.° 4 (octubre de 1926)
245
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
353
Según las escrituras, al menos tres religiosos contemporáneos ostentaban el
246
LA REVISTA CLARIDAD
247
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
355
Claridad N.° 312 (abril de 1937).
248
LA REVISTA CLARIDAD
356
Claridad N.° 322 (febrero de 1938).
357
Claridad N.° 322 (febrero de 1938).
249
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
358
Claridad N.° 315 (julio de 1937).
250
LA REVISTA CLARIDAD
359
Claridad N.° 332 (enero de 1939).
360
Claridad N.° 320 (diciembre de 1937).
361
Claridad N.° 240 (12 de diciembre de 1931).
Este debate continuó en nuestro país hasta entrados los años ochenta de siglo
362
XX.
251
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
363
Claridad N.° 191 (28 de septiembre de 1929).
364
Claridad N.° 4 (octubre de 1926).
252
LA REVISTA CLARIDAD
253
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
365
Claridad N.° 284 (diciembre de 1934).
366
Claridad N.° 305 (septiembre de 1936).
254
LA REVISTA CLARIDAD
367
Claridad N.° 208 (14 de junio de 1930).
368
Claridad N.° 201 (22 de febrero de 1930).
369
Claridad N.° 264 (29 de abril de 1933).
370
Claridad N.° 254 (24 de septiembre de 1932).
255
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
371
Claridad N.° 297 (enero de 1936).
372
Claridad N.° 289 (mayo de 1935).
256
LA REVISTA CLARIDAD
373
Claridad N.° 272 (diciembre de 1933).
257
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
374
Claridad N.° 158 (12 de mayo de 1928).
375
Claridad N.° 134 (15 de mayo de 1927).
376
Claridad N.° 240 (12 de diciembre de 1931).
258
LA REVISTA CLARIDAD
377
Claridad N.° 278 (junio de 1934).
378
Claridad N.° 280 (agosto de 1934)
379
Claridad N.° 281 (septiembre de 1934).
259
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
380
Claridad N.° 281 (septiembre de 1934).
260
LA REVISTA CLARIDAD
381
Claridad N.° 282 (octubre de 1934).
382
Claridad N.° 298 (febrero de 1936).
261
qué fue “distinguida” con tal honor? ¿En qué etapa de su desarrollo
se encontraba el catolicismo nacional en los años veinte y treinta?
¿Qué critica específicamente Claridad del aludido evento de carác-
ter internacional? Obviamente ser elegida sede no fue una casuali-
dad ni mucho menos un designio divino. Vayamos a la búsqueda de
algunas posibles explicaciones.
El Estado “liberal” entra en una etapa de fuertes cuestionamien-
tos en las primeras décadas del siglo XX. La crisis de 1929 arrastra
consigo al modelo clásico agroexportador y los avances cívicos de la
ley Sáenz Peña. Las consecuencias de la debacle de Wall Street im-
pactarían de pleno en el Vaticano y en la Iglesia católica argentina.
Esta última venía expandiéndose inaugurando nuevas arquidiócesis
y multiplicando a sus fieles desde 1910.
Esta amplificación del radio católico era vista por Claridad como
un retroceso en todo aspecto. Este avance del catolicismo retró-
grado, que socavaba el pensamiento laico, fue notado por Eduardo
Álvarez (h) en el artículo “El salto atrás”383. En este último, se plan-
teaba la controversia en torno a la incorporación al presupuesto
nacional de una partida destinada a financiar tres arzobispados y
seis obispados. Paralelamente, amén de la ya apremiante situación
social, el gobierno pasaba a disponibilidad a maestros de la órbita
estatal. Para Álvarez las presiones de la Iglesia modificaban la es-
tructura de prioridades gubernamentales y la dirección de los fon-
dos públicos.
En vista de la situación internacional, Roma consideraba que el
orden liberal estaba muriendo. Por su parte, otro actor importante
como la Rusia soviética también luchaba por convertirse en el pro-
yecto hegemónico. Dentro del nuevo concierto mundial, peleaban
por adueñarse de los valores culturales y económicos. Tanto al ca-
pitalismo asfixiante como al comunismo, la Santa Sede interpuso
varias encíclicas que irán marcando su posición.
383
Claridad N.º 244 (15 de abril de 1932).
En cuanto al comunismo, socialismo o demás variantes de iz-
quierda, la Santa Sede emitió durante el papado de Pío XI la Carta
Encíclica Divini Redemptoris que versaba sobre los riesgos que en-
cierra el comunismo ateo. Textualmente sostiene que “este peligro
amenazador (…) es el comunismo bolchevique y ateo que pretende
derrumbar radicalmente el orden social y socavar los fundamentos
mismos de la civilización cristiana”384. Notemos que dice “civiliza-
ción” y no “religión”. Con ello afirma la magnitud totalizadora de
su proyecto.
En la medida en que nos adentramos en el documento, el
Vaticano va profundizando las observaciones hacia todo el arco del
socialismo. En el punto séptimo de la misma encíclica leemos un
fragmento clarificador: “contraponiendo estos falaces principios y
métodos a la luminosa doctrina de la Iglesia y exhortando de nuevo
a todos al uso de los medios con los de la civilización cristiana, úni-
ca civitas verdaderamente humana, puede librarse de este satánico
azote y desarrollarse mejor para el verdadero bienestar de la socie-
dad humana”.
No eran las únicas encíclicas que atacaban al comunismo. Entre
otras, pueden rastrearse los antecedentes que citamos a continua-
ción. Ya en 1846, durante el papado de Pío IX, se había suscripto
la Encíclica Qui pluribus. En ella se subrayaba el carácter radical
y subversivo del comunismo con respecto a los bienes, la propie-
dad y la familia. A todas luces, para la institución eclesiástica, esto
implicaba una negación del orden y del derecho natural. Tiempo
después, León XIII en la Carta Encíclica Quod Apostolici numeris
de diciembre de 1878, se refirió al comunismo como una “mortal
enfermedad que se infiltra en las articulaciones más íntimas de la
sociedad humana, poniéndola en peligro de muerte”.
Carta Encíclica Divini Redempotis del Sumo Pontífice Pío XI, sobre el
384
263
La relación de Roma con el capitalismo no fue tan turbulenta.
Si bien lo criticaría, algunos puntos centrales seguían vigentes y
legitimados por el Vaticano. Una encíclica que marcó un punto de
inflexión fue la promulgada en el papado de León XIII en mayo de
1891. A grandes rasgos, Rerum Novarum hacía eje en las paupérri-
mas condiciones de vida de la clase trabajadora. Es la primera vez
que tan explícitamente se discuten en el ámbito eclesiástico aspec-
tos relativos a la justicia social y a la inequidad inherente del sistema
capitalista385.
Sin embargo, haciendo gala de una diplomacia superlativa, reafir-
ma su compromiso con la propiedad privada. Independientemente
de ello, este primer paso hacia la “cuestión social” fue el punto de
partida de lo que se conocerá como Doctrina Social de la Iglesia
o Teología de la liberación. En definitiva, el Vaticano se pone en
pie de lucha contra el capitalismo excluyente e inhumano que,
paralelamente, tendía a descristianizar al proletariado. Posteriores
encíclicas continuaron los pasos transitados por Rerum Novarum:
Quadragesimo Anno386 de 1931; Mater et Magistra387 de 1961,
y Centesimus Annus388 de 1991.
En este contexto, la alternativa propuesta desde Roma era la
conformación de un modelo vinculado al “catolicismo integral”. Si
el capitalismo no era viable para sus intereses, mucho menos lo será
el marxismo o el comunismo. El catolicismo argentino no dudó
en adoptar esta matriz integracionista persiguiendo el objetivo de
“refundar” culturalmente al país. Según Fortunato Mallimaci (aa.
vv, 1992), la estrategia del catolicismo nacional era “recristianizar
264
la Argentina, restaurar todo en Cristo, penetrar con el catolicismo
en toda la vida de la persona y de la sociedad, presencia pública del
catolicismo, reinado social de Jesucristo” (p.259). Aquí se enmarca
el Congreso Eucarístico Internacional de 1934.
Sobre estas directrices, se movilizan para ganar la calle y para mi-
litar intelectualmente al catolicismo. El caso de la reconocida revis-
ta Criterio es emblemático en este sentido. En forma paralela, una
serie de organizaciones como la Acción Católica Argentina (ACA)
y el dictado de cursos y seminarios contribuyeron a consolidar una
red social que se convertirá en la columna vertebral del “catolicismo
integral”. Si bien la reacción antiliberal se venía discutiendo des-
de 1922, los cursos de cultura católica sostenían que hombres sin
Dios habían llevado el mundo a la ruina y el único capacitado para
salvarlo era el movimiento católico. Se destacaron en esta línea de
pensamiento Atilio Dell’Oro Maini, Faustino Legón, Octavio M.
Pico Estrada, Eduardo Saubidet Bilbao, etc.
Otro notorio hombre del movimiento católico integral fue el
sacerdote Julio Meinvielle. Entre sus enemigos se hallaban el “re-
nacimiento”, la “reforma protestante”, el “racionalismo cartesiano”,
el “liberalismo”, el “capitalismo burgués”, el “socialismo” y el “co-
munismo”. Este clérigo pretende retrotraer la historia a la Edad
Media, donde la centralidad divina no encontraba escollos como
el capitalismo o el socialismo. En síntesis, es necesario restaurar el
“orden natural” en todas las esferas sociales. Según el mismo sa-
cerdote (aa.vv, 1992), “el orden sacerdotal es superior al político y
el político superior al económico” (p.267). Asimismo, plantea una
disyuntiva tajante: Roma o Moscú. Así pues la burguesía capitalista
y el comunismo representan una barrera para deponer sin ningún
tipo de contemplaciones.
Otro integrista de renombre, monseñor Franceschi (aa.vv, 1992),
escribía para Criterio “la verdadera solución de la crisis moderna
está en el catolicismo integral y no en la adaptación de concep-
ciones que tienen un origen heterodoxo (…) seamos nosotros, no
265
pidamos a los demás lo que es nuestro” (p.279). En sintonía con
Franceschi, Dell’Oro (aa.vv, 1992) dice que “el catolicismo es la
Iglesia y la Iglesia es una sociedad organizada y jerárquica, perfecta
y soberana (…) esta asamblea debe ser el comienzo de una regene-
ración social” (p.287).
Con todo, el Congreso Eucarístico Internacional de 1934 fue el
cenit de este catolicismo militante, totalizante e integral donde todo
debía restaurarse en Cristo. Participó del evento, Eugenio Pacelli,
secretario de Estado del Vaticano y futuro Pío XII. Por su parte, en
cuanto a sus lecciones, el congreso afinó la atención y perspectiva
de los partidos políticos y de los funcionarios públicos. En pocas
palabras, la Iglesia se había convertido en una fuerza legitimado-
ra de enorme relevancia donde cada grupo de poder debía tender
puentes. Este hecho se vio reflejado en los estrados del congreso
donde obispos, generales, empresarios, ministros, etc., negociaban
sus intereses particulares. Sin más, la Iglesia nacional se convertirá
en un interlocutor válido que, al igual que el ejército, ningún pro-
yecto o gobierno podría desoír o pasar por alto.
De esta forma, la izquierda y Claridad se enfrentaba a un movi-
miento católico organizado intelectualmente, creciendo territorial-
mente y consolidando sus lazos con el poder. Si bien la reticencia
respecto a la Iglesia se remontaba a décadas anteriores a los años
treinta, el Congreso Eucarístico Internacional exhortó particular-
mente a la revista a profundizar las críticas al catolicismo oscuran-
tista y medievalista.
266
Epílogo
La revista Claridad (1926-1941) fue un ambicioso
emprendimiento cultural concebido en torno al pen-
samiento de izquierda. En sentido estricto, los acon-
tecimientos revelados en aquel período demandaron
un gran esfuerzo de la revista por procurar respuestas teóricas y
políticas a hechos de magnitud como la crisis capitalista de 1929, el
imperialismo, el crecimiento del fascismo europeo, la guerra civil
española, los prolegómenos y primeros pasos de la Segunda Guerra
Mundial. Para el marxismo irradiado desde la revista, estas mani-
festaciones históricas tenían un origen inequívoco: el capitalismo.
En la faz interna, Claridad presenció el primero de una seguidi-
lla de golpes de Estado que asolaron al país. Acérrima detractora
del “caudillismo” bárbaro y retrógrado, interpuso la opción por un
pensamiento de izquierda que jerarquizase la conciencia proletaria.
A la postre, transitó casi la totalidad de la “década infame”, una
circunstancia que profundizó su lucha contra la oligarquía y las ve-
tustas estructuras políticas burguesas. Dicho enfrentamiento repre-
sentó para Claridad clausuras, procesos judiciales irregulares y el
encarcelamiento de su mentor y director Antonio Zamora.
A nivel regional se manifestó muy atenta a la coyuntura política
y social de los pueblos latinoamericanos. El rescate de la vena indi-
genista y americanista buscaba una liberación obstruida o aletarga-
da por elementos de fondo imperialista.
Lamentablemente la revista dejó de imprimirse antes de estimar
las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Tampoco pudo
aportar alguna reflexión o hipótesis, aunque podríamos inferirla, de
la aparición del peronismo. Sin lugar a dudas estos vacíos nos han
privado de una valiosa perspectiva crítica.
Es decir, sumergida en una etapa compleja y tumultuosa de la
humanidad, Claridad no escapó a la responsabilidad de exponer las
claves para comprender la decadencia de la sociedad capitalista. En
síntesis, nos legó el verbo más sublime y esperanzador: pensar.
269
ANEXO
Versos proletarios, cantos
revolucionarios y coplas de la resistencia
En esta sección recopilaremos versos y poemas publica-
dos en Claridad que por razones de espacio no pudieron
ser incluidos en el cuerpo principal de este trabajo. Las
expresiones literarias reproducidas a continuación, algu-
nas veces transcriptas íntegramente y otras parcialmente, cumplen
con la función de avalar el centro neurálgico de Claridad, es decir, su
estirpe proletaria y antifascista. Serán igualmente incluidos versos y
poemas inspirados en la guerra civil española. Pasemos a continua-
ción a disfrutar de las obras compiladas.
273
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
274
LA REVISTA CLARIDAD
275
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
(Criadero de alimañas)
Existía un bañado.
Con toda la inmundicia
Que trajeron los carros
De basuras, se fue
Rellenando el bañado.
Y empezó a construir
Con todo su entusiasmo
Un obrero y otros…
Se fue poblando el barrio.
Lo invadieron las fábricas
Y la correr de los años
Fue un barrio como todos,
De miseria y trabajo
276
LA REVISTA CLARIDAD
277
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
278
LA REVISTA CLARIDAD
279
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
280
LA REVISTA CLARIDAD
281
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
Trazando en el espacio,
Sobre un mundo de eurítmicas visiones,
Nubes inmensas de humo en el azul:
Abrazo de los pueblos hermanados
Cuando tenaz el músculo se afana
En la compleja actividad humana;
Abrazo de los pueblos
282
LA REVISTA CLARIDAD
283
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
284
Mudar en hombre al más viejo
Animal domesticado.
Si el mundo se hizo panoplia
Contra vosotros, hermanos,
¡Ya de lo negro habéis pólvora,
¡Dinamita de lo blanco!
285
Bibliografía
100 años de Nicolás Olivari; transgresión barbarie, de Horacio Salas.
En Desmemoria, Revista de historia, Año 7, N.° 27, 3.er cuatri-
mestre 2000, Buenos Aires, Argentina. Pág. 133-152. 3061.pdf
AA.VV, 500 años de cristianismo en Argentina, CEHILA, Centro
Nueva Tierra, 1992.
Abós, Álvaro, Ciudadano Botana, Javier Vergara Editor, 1ra. Edición,
Buenos Aires, 2013.
Alposta, Luis, Antología del soneto lunfardo, Ediciones Corregidor,
Buenos Aires, 2007.
Arlt, Roberto, Los lanzallamas, Compañía Fabril Editora S. A., 2.da
edición, enero de 1972, Buenos Aires.
Armus, Diego, “Miloguitas” en Buenos Aires (1910-1940): Tango,
ascenso social y tuberculosis, Swartmore College, PA, Estados
Unidos, 2002.
Astarita, Rolando, Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos:
apuntes de economía política, 1.ra edición, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 2008.
Ávila, Natalia, “Intelectuales y artistas por la Revolución: La Revista
de Oriente, 1925-1926”, Revista de Izquierdas N.° 25, octubre
de 2015, IDEA-USACH, págs. 165-195.
Baeza, F. (ed.), Baroja y su mundo, 3 vols., Madrid, 1961.
Barrett, Rafael, Lo que son los yerbatales paraguayos, Montevideo,
Claudio García editor, 1926.
Bortz, J., Martínez, M., Oviedo, N., La viruela y la vacuna en
Argentina, 1880-1900: conflictos hegemonías y razones de estado,
289
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
290
LA REVISTA CLARIDAD
291
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
292
LA REVISTA CLARIDAD
293
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
294
LA REVISTA CLARIDAD
295
DIEGO GABRIEL LIFFOURRENA
296