Estructura de La Guitarra Clásica o Española

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estructura de la guitarra clásica o

española

La Guitarra Clásica

La guitarra clásica es también conocida como guitarra española. Es un


instrumento musical de cuerda pulsada.

Es muy difícil identificar los orígenes de la guitarra clásica ya que en la


antigüedad existían un gran número de instrumentos similares. Se cree
que la guitarra es un descendiente de la fidícula, un instrumento greco-
romano, aunque también hay teorías que afirman que fue introducida
por los árabes durante la conquista de la península ibérica.
Fuera como fuese, no es hasta el siglo XVIII, cuando se le agrega a la
guitarra la sexta cuerda y es en el siglo XIX, cuando se termina de
definir la guitarra clásica tal y como la conocemos hoy en día.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUITARRA CLÁSICA


Como comentábamos al principio del artículo la guitarra clásica  es un
instrumento de cuerda pulsada, ya que para producir la vibración de sus
cuerdas, estas deben ser pulsadas por los dedos (normalmente). La
guitarra clásica posee seis cuerdas afinadas de grabe a agudo cuya
afinación es: MI – LA – RE – SOL- SI – MI. Está compuesta por una caja de
madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón con trastes, cuya
función es la de marcar la progresión ascendente de semitonos a lo largo
de las cuerdas.
Partes de la guitarra clásica
CLAVIJERO
La función del clavijero es la de sostener y tensar las cuerdas, para
poder realizar esta función consta de un mecanismo compuesto por un
tornillo -sin fin- que hace girar un eje, girando las clavijas, donde van
enrolladas las cuerdas. Está situado en el extremo del diapasón, es sobre
este que vienen las cuerdas para atarse.

Su tensión puede modificarse para la afinación mediante un sistema de


tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños
rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Éstas pasan a
continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños surcos
que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. El
clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este mecanismo
depende la afinación de las cuerdas de la guitarra

CEJILLA O CEJUELA
La cejilla o cejuela es una pieza de forma alargada que va incrustada
entre el clavijero y el mástil de hueso o madera dura. Sirve de puente a
las cuerdas, permitiendo la separación entre ellas y fijándolas gracias a
unas ranuras que lleva en su parte superior. La mayor o menor altura de
la Cejuela se encarga de regular la suavidad o dureza del instrumento.

Es muy importante que las ranuras de este puente estén en perfecto


estado, su deterioro por el tiempo, etc. ocasiona que las cuerdas se
aproximen más hacia el mástil, lo que puede ocasionar que al vibrar las
cuerdas rocen con los trastes (cerdean) produciendo distorsiones en el
sonido.

CUERDAS
La guitarra clásica, al igual que la guitarra eléctrica, consta de seis
cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se
tocan al aire y se enumeran desde abajo hacia arriba -tomando como
referencia la posición normal de coger la guitarra para tocar-, de la
siguiente forma tocándolas al aire:
 I Cuerda: E (Mi agudo)
 II Cuerda: B (Si)
 III Cuerda: G (Sol)
 IV Cuerda: D (Re)
 V Cuerda: A (La)
 VI Cuerda: E (Mi grave)
La primera cuerda es la de grosor más fino. El grosor va aumentando
progresivamente desde la primera a la sexta, siendo esta la más gruesa.
Antiguamente se fabricaban a partir de tripa de animal, pero en la
actualidad el material que se utiliza es el nylon.

En el caso de la guitarra española, la 4ª, 5ª y 6ª son de hilos muy finos


de nylon envueltos en metal y la 1ª cuerda (por ser la más fina) y la 4ª
cuerda (por tener la envoltura de metal más fina), son las que más
tienden a romperse por la tensión que adquieren. En la guitarra eléctrica
las cuerdas son de metal.

TRASTES
El traste es la separación que existe en el diapasón del mástil de la
guitarra, en forma de tiras de metal incrustadas en el diapasón. En
algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban
cuerdas atadas al mástil a modo de trastes.

Lo más común es que los trastes dividan el diapasón en semitonos, así


pues en la guitarra: un traste equivale a un semitono. Al pulsar sobre
una cuerda en un traste, se produce una nota musical. La distancia
acústica entre dos trastes es un semitono.

MÁSTIL Y DIAPASÓN
El diapasón es una pieza, normalmente de ébano, alargada de forma
aplanada que cubre el Mástil, éste tiene una o dos ranuras en las que
encajan en la caja y es de madera dura de arce, por la parte frontal. Esta
dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas
llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual. .

CAJA DE RESONANCIA O CUERPO


La caja de resonancia o cuerpo es la parte principal y fundamental de las
guitarras españolas y acústicas, está formado por la tapa superior o tapa
armónica, la tapa inferior y los costados. Es la encargada de amplificar
los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando éstas se
golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se
transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es
recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que sale a
través de la Boca.

 Tapa posterior o fondo hecha normalmente de palosanto


 Las escotaduras, también de palosanto, determinan el espesor de
la caja de resonancia
 La tabla armónica, hecha normalmente de pícea. Su calidad
determina el timbre del instrumento y su sonoridad. Esta tabla se
encuentra perforada por un gran agujero resonador (el rosetón).
También se encuentra en la tabla el puente que sirve para atar las
cuerdas y transmitir a la madera sus vibraciones. Bajo la tabla
armónica se pegan pequeñas láminas de madera que determinan la
potencia del sonido y el equilibrio entre los graves y agudos.
PUENTE
El puente es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa
Superior a cierta distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas
antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero. El sistema de colocación
es similar al del clavijero. Para graduar la altura de las cuerdas en las
acústicas en la parte superior del puente nos encontramos con la Selleta
(cejilla inferior) y en las eléctricas el mismo puente puede graduarlas.

Este es un pequeño resumen de las partes de la guitarra clásica.

También podría gustarte