Estructura de La Guitarra Clásica o Española
Estructura de La Guitarra Clásica o Española
Estructura de La Guitarra Clásica o Española
española
La Guitarra Clásica
CEJILLA O CEJUELA
La cejilla o cejuela es una pieza de forma alargada que va incrustada
entre el clavijero y el mástil de hueso o madera dura. Sirve de puente a
las cuerdas, permitiendo la separación entre ellas y fijándolas gracias a
unas ranuras que lleva en su parte superior. La mayor o menor altura de
la Cejuela se encarga de regular la suavidad o dureza del instrumento.
CUERDAS
La guitarra clásica, al igual que la guitarra eléctrica, consta de seis
cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se
tocan al aire y se enumeran desde abajo hacia arriba -tomando como
referencia la posición normal de coger la guitarra para tocar-, de la
siguiente forma tocándolas al aire:
I Cuerda: E (Mi agudo)
II Cuerda: B (Si)
III Cuerda: G (Sol)
IV Cuerda: D (Re)
V Cuerda: A (La)
VI Cuerda: E (Mi grave)
La primera cuerda es la de grosor más fino. El grosor va aumentando
progresivamente desde la primera a la sexta, siendo esta la más gruesa.
Antiguamente se fabricaban a partir de tripa de animal, pero en la
actualidad el material que se utiliza es el nylon.
TRASTES
El traste es la separación que existe en el diapasón del mástil de la
guitarra, en forma de tiras de metal incrustadas en el diapasón. En
algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban
cuerdas atadas al mástil a modo de trastes.
MÁSTIL Y DIAPASÓN
El diapasón es una pieza, normalmente de ébano, alargada de forma
aplanada que cubre el Mástil, éste tiene una o dos ranuras en las que
encajan en la caja y es de madera dura de arce, por la parte frontal. Esta
dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas
llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual. .