Tesis Completa
Tesis Completa
Tesis Completa
Autores:
Martínez Valery
Rodríguez Francis
Sarabia Fabiana
Tutora: Guisgleydi Colina
EL PROBLEMA
2
Los problemas de hipertensión asociados al embarazo dicen la OMS que
aparece en un 10-20% de todos los embarazos en el mundo, la morbimortali-
dad materno-fetal incrementa hasta un 1.6 muertes por cada 100.000 naci-
dos, la preeclampsia se presenta entre un 5 a 10% de los embarazos y es la
segunda causa más común de hospitalización. Cada año los trastornos hi-
pertensivos durante el embarazo representan unas 50.000 muertes maternas
y 900. 000 perinatales. Por lo tanto, se dice que.
El 80% de los casos aproximadamente, expresa la misma organización
que se presentan durante el término de la edad gestacional, mientras que el
porcentaje restante inicia a edades gestacionales más tempranas. Esto pre-
senta un impacto en el pronóstico y resultado final, debido que, a mayor edad
gestacional, existe mejor pronóstico, sin embargo, a menores edades, el ries-
go aumenta y los resultados son desfavorables de esta manera causa un im-
pacto social elevado debido al peligro y afectación del bienestar familiar.
El autor Nápoles Méndez, (2016), menciona que el principal signo de alar-
ma en el embarazo concorde a este grupo de trastornos es la presión arterial
igual o mayor a 140/90 mmHg en estado de reposo. En la hipertensión cróni-
ca, estas cifras ocurren antes del embarazo o antes de las 20 semanas de
gestación, complicando así entre un 6 a 8%, por ende, la importancia de los
controles estrictos de presión arterial.
Tomando de referencia lo antes mencionado, resulta importante y crucial
la intervención del personal de salud, ya que al momento del ingreso de una
mujer gestante a un área hospitalaria es primordial la toma correcta de la
presión arterial para un futuro diagnóstico de esta patología ya sea acertado
o descartado.
La preeclampsia, según Sánchez, (2018), indica que se presenta una ma-
yor incidencia en mujeres adolescentes menores de 20 años de edad y tam-
3
bién en mayores de 35 años de edad por esto que la edad es un principal
factor para padecer esta patología.
Esta patología se clasificaba como preeclampsia leve, moderada y seve-
ra, según Vázquez-Rodríguez & Rico-Trejo, (2017), pero con el pasar del
tiempo estos términos se han ido actualizando, es así que ahora existe pree-
clampsia con criterios de severidad o sin criterios de severidad debido a que
es una enfermedad que se presenta asintomática en la mayoría de los casos
y cuando presenta síntomas por lo general es con criterios severos he ahí la
importancia del control de presión constantemente dentro de las visitas pre-
natales y aún más cuando ha habido algún antecedente de la misma.
Durante el control prenatal, a través de la historia clínica médica y obsté-
trica, cada mujer embarazada es valorada, lo cual permite iniciar las medidas
preventivas de la forma correcta, para reducir el riesgo de sufrir complicación
posterior. por esto que las mujeres gestantes deben cumplir rigurosamente
con su control y así evitar problemas durante su embarazo y a futuro, tam-
bién cabe recalcar la importancia del personal de salud frente a la identifica-
ción oportuna de los factores de riesgo de esta patología y así poder ayudar
a prevenir la mortalidad de la diada materno-infantil educando también a las
gestantes en su auto-cuidado y cómo prevenir dicha patología. Es por ello
que:
En la República Bolivariana de Venezuela la preeclampsia es una de las
causas médicas del embarazo con mayor tasa significativa de morbilidad y
mortalidad materno fetal, donde en la Maternidad Concepción Palacios en su
servicio de control de alto riesgo Unidad de Medicina Materno Fetal (UMMF)
conforma el 90% de los ingresos mensuales.(según trabajo de investigación
titulado Análisis epidemiológico de las patologías en mujeres de edad repro-
4
ductiva que acudieron a un Hospital General tipo IV de Yelena Margarita Ruiz
Matheus, caracas, 2017 ).
De hecho, antes de ser inaugurada dicha unidad en octubre del año 2003,
los casos de (THE) Trastornos Hipertensivos del Embarazo y la preeclampsia
eran manejados en un servicio llamado Gestosis ubicado en la sala de partos
de la Maternidad Concepción Palacios (MCP), en el cual estadísticamente
según datos de éste instituto materno infantil, demostró que la causa directa
fueron entre el 2001 y 2015 los trastornos hipertensivos del embarazo
(39,20%) ocupando el mayor porcentaje (66,66%) la preeclampsia donde fa-
llecían un alto promedio de gestantes que ingresaban a este servicio la
UMMF desde el 2003 hasta la actualidad.
Según en el trabajo de grado de Reveron Jennis (2016) titulado: propues -
ta de un protocolo de enfermería para el manejo de gestantes con trastor-
nos hipertensivos del embarazo en la unidad de medicina materno fetal de la
maternidad “concepción palacios” en el tercer trimestre del 2005, la pree-
clampsia o la eclampsia pueden predisponer a la mujer hacia complicaciones
potencialmente letales como la coagulación intravascular diseminada (CID),
insuficiencia renal y hepática en el caso de eclampsia convulsiones con pro-
fundos efectos cerebrales.(Pág.42).
Se hace notar que en el hospital materno infantil del valle “Comandante
Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” ubicado en la parroquia el Valle munici-
pio Libertador Caracas; no se escapa de la falla generada por el déficit de re -
cursos tanto materiales como humanos en el cual hace referencia a la falta
de personal entre ellos profesionales de enfermería que realicen la labor de
asistir al médico y hagan su labor de promoción, prevención y que además
brinden los cuidados necesarios que los usuarios ameriten.
5
Sumado a eso la planta física o en su defecto las instalaciones del ma-
terno “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” no están activos
muchos de sus departamentos y aún más, no cuenta con un servicio de con-
trol de alto riesgo denominado Unidad de Medicina Materno Fetal (UMMF),
donde se pudiera no solamente establecer controles para las gestantes que
padecieran esta enfermedad sino un buen tratamiento a las usuarias que vi-
nieran con los signos o síntomas para que se pudieran salvaguarda la vida
de las parturientas y no tuvieran que ser referida a otro centro donde se pone
en riesgo la vida de las misma. Hondado a eso también las profesionales de
la salud pudieran contar con esa herramienta para un mayor desempeño y
así lograrían un bajo índice de mortalidad materno-fetal.
Cabe destacar que, dentro de la consulta de obstetricia, se ha detectado
una alta incidencia de gestantes con factores de alto riesgo con predisposi-
ción de desarrollar esta patología. Tomando en cuenta este hecho observado
se ha tomado en consideración que el profesional de enfermería debe brin-
darle la atención y cuidado optimo no solamente con los insumos necesarios
sino también teniendo un buen manejo sobre los cuidados de las gestantes
de dicha consulta en donde pueda tener bienestar y seguridad en su de ges-
tación.
Entonces, es preciso que el profesional de enfermería que labore en esta
institución este altamente capacitado y calificado con las habilidades, destre-
zas y conocimientos; en cuanto a los cuidados que se le deben de proporcio-
nar a las gestantes. A base del mismo surgen las siguientes interrogantes las
cuales se presentan a continuación:
1. ¿Qué nivel de información poseen las gestantes que acuden a la con-
sulta de obstetricia, sobre la preeclampsia?
6
2. ¿Cuáles son los factores de riesgos en la preeclampsia que pueden
llegar a presentar las gestantes que acuden a la consulta de obstetri-
cia del hospital materno infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael
Chávez Frías”?
3. ¿Sera oportuno un plan de acción sobre la preeclampsia dirigido a las
gestantes que acuden a la consulta de obstetricia del hospital ma-
terno infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” ubi-
cado en la parroquia el Valle, municipio Libertador, Caracas, Distrito
Capital?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un plan de acción sobre la preeclampsia dirigido a las gestantes
que acuden a la consulta de obstetricia del hospital materno infantil “Coman-
dante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” ubicado en la parroquia el Valle
municipio Libertador, Caracas, Distrito Capital.
Objetivos Específicos
Identificar el nivel de información que poseen las gestantes que
acuden a la consulta de obstetricia, sobre la preeclampsia.
Determinar los factores de riesgos de la preeclampsia que pue-
den llegar a presentar en las gestantes que acuden a la consul-
ta de obstetricia del hospital materno infantil “Comandante Su-
premo Hugo Rafael Chávez Frías.
Ejecutar un plan de acción sobre la preeclampsia dirigido a las
gestantes que acuden a la consulta de obstetricia del hospital
materno infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez
Frías” ubicado en la parroquia del Valle municipio Libertador
Caracas Distrito Capital.
7
Justificación de la Investigación
Se precisa que entre los trastornos hipertensivos que agravan al embarazo, la
preeclampsia y la eclampsia son las primeras Camacho Terceros & Berzaín Rodrí-
guez, (2015), la mayoría de las muertes causadas por esta enfermedad pueden evi-
tarse si se realiza un diagnostico breve, oportuno y eficaz a mujeres que acuden a
consulta. (p. 50).
El trabajo presentado constituye a la prevención individual y colectiva. En lo indi-
vidual busca el uso del auto cuidó y la mejora en la calidad de vida de las gestantes
ante la posibilidad de la predisposición a padecer preeclampsia. En lo colectivo
constituye una forma de efectuar una acción pública para el sistema local de salud.
En ambos casos busca un cambio de conducta colectiva y personal cubriendo el
área de influencia del Hospital Materno Infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael
Chávez Frías” en la consulta de obstetricia.
La propuesta elaborada busca la sensibilización de la población que acu-
de a la consulta obstétrica llevados a la generación de una conducta positiva
para el desarrollo personal, evitar riesgos para las gestantes y sus bebes.
Con el plan de acción generado, la enfermería como disciplina proporcio -
na el bienestar y el suministro de enseñanza acerca de la patología, causas y
consecuencias con orientación para superar dificultades y la participación del
entorno de las gestantes.
En otro aspecto un poco más práctico se espera con esta investigación
cubrir las perspectivas requeridas, al mismo tiempo de favorecer a futuro,
con planes educativos y atención hacia las gestantes para minimizar el ries-
go de padecer la preeclampsia, y que de una manera u otra se pueda lograr
alcanzar un bienestar durante su proceso de gestación.
8
Para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Ró-
mulo Gallegos” (UNERG), la labor significa el cumplimiento de más de los re-
quisitos en el avance de la licenciatura de enfermería en lo académico. Pero
más aún, es la acreditación de los conocimientos adquiridos en base a una
experiencia corresponsable y participativa en la prevención de la salud públi-
ca, privada, colectiva e individual, abarcadora de valores que superan las ex-
pectativas inmediatas para el ser humano y la construcción de un país y un
mundo nuevo.
También servirá de aporte documental para otros estudiantes que allí se
forman, aplicando todos sus conocimientos y criterios sobre el tratamiento,
cuido y orientación acerca de la preeclampsia y como orientar a las gestan-
tes ante el padecimiento.
Sin embargo, la metodología utilizada y el instrumento construido o plan
educativo, por sus características, de objetividad, análisis teóricas y modelo
de categorías sirvan de guía en la elaboración de otras propuestas.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado esta investigación su as-
pecto fundamental es dar como resultado un plan de acción para las gestan -
tes donde, de una forma es dar a conocer el conocimiento sobre la pree-
clampsia, lo que se tiene que hacer para prevenir como saber cuáles son los
signos y síntomas que puedan llevar a padecer una preeclampsia y cómo se
tiene que actuar oportunamente para contrarrestar o minimizar los riesgos
así mejorar la calidad de vida de la gestante y poder crear referencia en el
campo hospitalario y comunitario.
9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
10
Molina P John y Ryan V Solís Denisse, (2020). Realizaron un trabajo de
investigación en donde lo han titulado: Factores de riesgos para el desarrollo
de Preeclampsia en el Embarazo. En la Universidad Estatal de Milagro, Fa-
culta de Salud y Servicios Sociales, en Ecuador. Teniendo como principal ob-
jetivo determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de pree -
clampsia.
Además, uso una metodología con un diseño de estudio analítico – sisté-
mico de un proyecto investigativo de una forma individual para luego crear
una correlación para sintetizar de forma integral y holística con el fin de ex-
plorar los objetivos planteados. Al mismo tiempo, tiene un enfoque de tipo
cualitativo por que realiza recolección de datos sin utilizar medición de núme-
ros.
Dentro de su elaboración se revisó varias investigaciones, encontrando y
haciendo énfasis en las características más sobresalientes de cada una de
ellas, de acuerdo con los resultados de la investigación realizada la pree-
clampsia es una de las principales causas de muertes tanto maternas como
fetales a nivel mundial, y tiene un alto índice en los países subdesarrollados
o en vías de desarrollo.
También existen factores hereditarios y adquiridos, familiares, ambienta -
les, inmunológicos que desarrollan esta patología en mujeres embarazadas;
además, existen otros factores que incrementan el riesgo de presentar esta
enfermedad y son la edad, paridad, antecedentes de preeclampsia, hiperten-
sión crónica, diabetes, enfermedades renales, obesidad, entre otros.
La revisión de diferentes estudios manifiesta y concluyen que los factores
de riesgo tienen un impacto grande sobre la vida de la mujer embarazada, y
demuestra que ninguna mujer está libre de desarrollar preeclampsia durante
el periodo de gestación, sin embargo, llevar un buen control durante su esta-
11
do gestante, alimentación sana y saludable, entre otros son cuidados que de-
ben tener.
Posteriormente se presenta la relación del presente trabajo tomado en
cuenta como antecedente para el presente estudio el cual poseen una estre-
cha vinculación desde el punto de vista metodológico puesto que se trabaja
con diseño de investigación similar desde los descriptivo y se toma como re-
ferencia las mismas bases teóricas y objetos de estudios.
Antecedentes Nacionales------------------------------------------------------------------
-----Como el antecedente de estudio en lo nacional presentado se tiene el tra-
bajo de Reveron Jennis (2016), Titulado: Propuesta de un protocolo de enfer-
mería para el manejo de gestantes con trastornos hipertensivos del embara-
zo en la unidad de medicina materno fetal de la maternidad “Concepción Pa-
lacios”. Para la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Enfermería.
Caracas-Venezuela. En donde su objetivo fue protocolo de enfermería para
el manejo de gestantes con trastornos hipertensivos del embarazo en la uni-
dad de medicina materno fetal de la maternidad “Concepción Palacios”.
El diseño de la Investigación que se utilizó fue no experimental y se define
como un proyecto factible de carácter descriptivo, utilizando una población de
estudio conformado por 22 profesionales de enfermería, distribuidas de la si-
guiente forma en el turno matutino 4 enfermeras (os), en el turno vespertino 7
enfermera (os) y en el nocturno 6 en un grupo y 5 en el otro grupo, que labo-
ran en la Maternidad Concepción Palacios en la Unidad de Medicina Materno
Fetal Por tal razón la población es finita.
El método de recolección de datos fue a través de un cuestionario, estuvo
dirigida a las enfermeras que laboran en la Unidad de Medicina Materno Fe-
tal de la Maternidad Concepción Palacios debido a que ellas poseen la infor -
mación que es de interés de la investigación, debido a que fue validado por
12
medio de una prueba piloto, los resultados de la investigación demostraron
que la enfermera conoce la preeclampsia, pero no ofrece los cuidados ópti-
mos a la usuaria con preeclampsia hospitalizada.
En cuanto a los factores predisponentes de la preeclampsia un 68% de
los encuestados afirma que es verdadero que, la gemelaridad, la obesidad y
la edad inferior a 16 o superior a 35 años, forman parte de dichos factores,
un 23% no está de acuerdo y un 9% refirió no saber.
Aunque actualmente no se ha demostrado una causa especifica de la
preeclampsia existen factores predisponentes entres los que ciertamente se
encuentran, la gemelaridad, la obesidad y la edad inferior a 16 o superior a
35 años, es decir, que la mayoría de la población encuestada afirmó correc-
tamente, aunque más de un 30% no estuvo acertado, dichos resultados parti-
cularmente llaman la atención ya que, toda la población encuestada maneja
el mismo tipo de pacientes.
En esta investigación pudieron llegar a la conclusión que el personal de
enfermería que labora en dicha unidad tiene poco conocimiento teórico sobre
los trastornos hipertensivos del embarazo aun así en lo que respecta Al co-
nocimiento práctico, debido a la repetición diaria se demuestra que si poseen
conocimiento mas no evidencian el porqué de cada acción. Además, se de-
muestra que las enfermeras que atienden dichas gestantes con trastornos hi-
pertensivos del embarazo no manejan un criterio unificado, problemática que
parece ser la piedra de tranca en cuanto a los cuidados ya que cada quien lo
hace a su criterio, esto es lo que se pretende mejorar con la propuesta de es -
tandarizar los cuidados de esta manera todo el personal manejara el mismo
criterio de atención.
Este antecedente proporciono un valioso aporte conceptual acerca de los
factores de riesgos sobre la preeclampsia; también en lo teórico con la apli-
13
cación de los modelos mencionados y en lo metodológicos sistematizadas
categorías de análisis referidos al proceso de atención de enfermería con lo
que contribuyó al diseño del plan de acción para las gestantes en el Hospital
Materno Infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” de la pa-
rroquia el Valle.
Para nuestro segundo antecedente tenemos a Licda. Flor Álvarez (2018)
para optar a su maestría titulado: Estilos de vida y el auto cuidado en las em-
barazadas con hipertensión arterial que asisten a la consulta prenatal en el
hospital “Coronel Elbano Paredes Vivas”, Maracay, estado Aragua donde su
objetivo es determinar la relación entre los estilos de vida en sus factores:
hábitos de alimentación y practica de ejercicios y el auto cuidado en sus fac-
tores: control de la enfermedad y la prevención de complicaciones, en emba-
razadas diagnosticadas con Hipertensión Arterial (HTA).
Donde su estudio se encuentra ubicado como una investigación de tipo
correlacional pues tuvo como propósito medir el grado de relación existente
entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En oca-
siones sólo se analiza la relación entre dos variables, así en este caso, ha
sido entre la variable: estilo de vida, y la variable: autocuidado de las emba-
razadas hipertensas y también es de tipo transversal, ya que “se recolectan
datos en un momento y tiempo único. Su propósito describir las variables y
analizar su incidencia”.
Así, en el presente estudio se hizo un diagnóstico para determinar los es-
tilos de vida de las embarazadas con hipertensión arterial (HTA) en relación
con el autocuidado, basadas en la Teoría de Dorotea Orem, que acudieron al
control prenatal en el Hospital “Coronel Elbano Paredes Vivas”, Maracay, Es-
tado Aragua, para ello se describió la variable Estilo de Vida en sus factores:
hábitos de alimentación y práctica de ejercicios físicos, y en la variable: Auto-
14
cuidado de la HTA, en sus factores: Control de la enfermedad (control de
HTA, vale decir, medición de la presión arterial, frecuencia de esa medición,
control de peso, frecuencia de control prenatal) y prevención de complicacio-
nes (cumplimiento de tratamiento farmacológico prescrito y frecuencia con
que se realizaban los exámenes del perfil lipídico), durante el primer trimestre
del año 2016.
Es un estudio transversal porque la información se recoge en un mismo
momento.
En esta investigación pudieron llegar a la conclusión existe relación esta-
dísticamente significativa entre los estilos de vida en su factor: hábitos de ali-
mentación y el auto cuidado en su factor: prevención de complicaciones, en
embarazadas adultas diagnosticadas con HTA, se pudo conocer que tanto
en el nivel Medio como en el nivel Alto del primer factor nombrado, predomi-
na un nivel Alto dado por un 69% y 50% respectivamente del segundo factor
109 Prevención de Complicaciones, pese a que en el nivel bajo del factor Há-
bitos de Alimentación se tiene un 70% del nivel Medio del factor Prevención
de Complicaciones. Por tanto, no se observó relación de concordancia entre
el factor: Hábitos de Alimentación y Prevención de Complicaciones en lo ati-
nente a niveles de la misma categoría.
Este antecedente suministro una inapreciable contribución conceptual
acerca de los auto-cuidados tanto en los factores de alimentación y practica
de ejercicios físicos y también sobre su control prenatal donde se toma en
cuenta la teorizante de enfermería de DOROTHEA E OREM lo cual también
se toma para esta investigación donde constituyo parte fundamental para el
diseño del plan de acción para las gestantes en el Hospital Materno Infantil
“Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” de la parroquia el Valle.
15
Bases Teóricas
Cabe destacar que, según Arias (2013), indica que las bases teóricas “im-
plican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman
el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado”. (p. 107).
Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye
el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede ana -
lizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se
diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en
cuenta, y cuáles no.
Rol de la enfermera en la atención primaria de salud
El papel que juega la enfermera en la APS, cada día se llega a reconocer
más, ya que la enfermera abarca los cuidados que se les brindan a las per-
sonas de todas las edades no solo concentrando su trabajo en el individuo,
sino en toda la familia, incluyéndola en la promoción y prevención de salud
que realiza.
Una de las funciones fundamentales, la enfermera, es la de la fomentar
un entorno seguro, la investigación, la gestión de salud de los pacientes.
La enfermera posee un papel relevante dentro del equipo médico de salud
en APS, ya que ha centrado su eje fundamental de la atención, en el aborda-
je de problemas de autocuidado, y de cuidado dependiente, de los ciudada-
nos, o compensar la deficiencia del mismo, entendiendo “autocuidado” como:
todas las acciones que permiten al individuo mantener la vida, la salud y el
bienestar, es decir, lo que la persona hace por y para sí misma. Realizando
su trabajo profesional no solo en el centro de salud sino allí donde los pa-
cientes lo necesitan más, en sus domicilios, en la propia comunidad.
16
Es desde allí donde la enfermera, garantiza que los pacientes de la comu-
nidad puedan recibir un servicio humanista, accesible y equitativo para todos.
Por eso desde la Atención Primaria de Salud (APS), la enfermera como pro-
motor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino
además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las
personas, deben de velar por la salud de la embarazada, promoviendo la im-
portancia de la realización de los controles prenatales, tan vitales para el me-
jor seguimiento y feliz término del embarazo.
Al llevar a cabo la intervención de enfermería a través de la promoción del
autocuidado, como estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar, la
enfermera puede lograr que las personas se comprometan con ellos mismos,
lo cual repercute en un comportamiento saludable, que garantice su salud.
Con su trabajo abarcador en APS, de la salud de la población, los cuidados
de bienestar, y una adecuada intervención, se podrán prevenir la preeclamp-
sia, y sus complicaciones.
Intervenciones de enfermería en la preeclampsia
El manejo de la preeclampsia debe estar orientado a la seguridad mater-
na y a la reducción de los factores de riesgo, con la detección oportuna de
complicaciones. El papel de la enfermera en la atención prenatal debe gene-
rar una relación de confianza y estimular la participación de la paciente en el
manejo de su salud.
Gestación
La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y
el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del
útero de la madre.
La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para
describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer
17
día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo
normal puede ir desde 38 a 42 semanas. Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solo-
mon BS, Stewart RW. (2018).
Preeclampsia
Es una complicación del embarazo que se caracteriza por una inadecua-
da placentación, con la resultante isquemia fetal y el compromiso de varios
órganos maternos. Es una de las condiciones más graves en el embarazo y
una importante causa de morbimortalidad materno perinatal. Se ha encontra-
do varios factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia, así
como algunos factores protectores. Finalmente, las mujeres que desarrollan
preeclampsia durante un embarazo, tienen mayor riesgo de presentar en el
futuro diabetes mellitus, hipertensión arterial y complicaciones cardiovascula-
res.
Esta enfermedad se presenta como un aumento anormal de la tensión ar-
terial durante el periodo de embarazo que puede generar complicaciones
tanto para la mujer gestante como para el feto. La procedencia de la pree-
clampsia se desconoce, sin embargo, la invasión incompleta del trofoblasto
(Capa celular que rodea a los blastómeros y que tiene como función la nutri-
ción del embrión) se ha convertido en un patrón de coincidencia entre las di-
versas teorías que explican su etiopatogenia. Estas alteraciones inmunológi-
cas conforman una especie de síndrome inflamatorio que se manifiesta a tra-
vés de hipertensión, alteraciones en la coagulación que puede derivar even-
tualmente en la muerte materna o del feto. (Latinoamericana De Hipertensión
& Mora, 2018).
De acuerdo a la Organización mundial de la salud la preeclampsia apare-
ce en un rango del 5 al 10% de los embarazos, donde el nivel de mortalidad
se acrecienta de acuerdo al lugar donde se suscita, siendo así, de 5 a 9 ve-
18
ces mayor en países tercermundistas, tomando como ejemplo algunos de
Latinoamérica donde alcanza en el peor de los casos el 33% de mortalidad.
(J. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, 2017).
La enfermedad hipertensiva durante el embarazo, se divide en una serie
de trastornos hipertensivos que tienen en común una elevada tensión arterial
que genera un conjunto de alteraciones en el corazón y su sistema de circu-
lación, estas alteraciones afectan directamente al miocardio, a la estructura
de los vasos coronarios y diferentes trastornos del ritmo cardíaco y su con-
ducción eléctrica. Por lo general se presenta después de las 20 semanas de
haber empezado el periodo de embarazo, etapa donde la gestante se en-
cuentra más débil y donde proporciona en mayor cantidad los nutrientes al
feto mediante la placenta, puede generar una serie de conflictos en la correc-
ta distribución de los mismos ocasionando un mal desarrollo del niño.
Signos y Síntomas
Los signos y síntomas de la preeclampsia que se pueden presentar inclu-
yen plaquetopenia, insuficiencia renal, disfunción hepática, edema agudo de
pulmón, alteraciones del sistema nervioso central, epigastralgia o hipocon-
dralgia derecha. Las posibles complicaciones maternas incluyen convulsio-
nes, accidente cerebro vascular, síndrome de HELLP, desprendimiento nor-
mo placentario, edema agudo de pulmón, insuficiencia renal aguda, coagula-
ción intravascular diseminada, falla hepática, compromiso del bienestar fetal
e inclusive muerte fetal intrauterina o muerte materna. La afectación fetal o
neonatal es el resultado de la insuficiencia placentaria y del probable parto
prematuro que se tendría que realizar por gravedad materna para disminuir
su morbimortalidad (Pérez., 2019).
19
Tipos de preeclampsia
Preeclampsia leve
La preeclampsia leve se presenta cuando existe una contracción arterial
mayor o igual a 140 mm Hg y a su vez menor a 160 mm Hg. Así también, se
puede producir en la relajación arterial con una tensión mayor o igual a 90
mm Hg y menor de 110 mm Hg en los casos donde el embarazo ha sobrepa-
sado las 20 semanas. (Flores-Loayza., 2017). Se ha analizado los casos de
estado hipertensivos del embarazo (EHE), incluyendo a un total de 6095 par-
tos. De ellos y 208 tuvieron algún EHE, la cual, en la práctica médica, es be -
neficiosos sobre diagnosticar la preeclampsia. Las complicaciones que apa-
recen en caso con hipertensión gestacional.
Preeclampsia severa
De igual manera, la preeclampsia severa se da cuando la contracción ar-
terial se encuentra en una tensión arriba de los 160 mm Hg y la relajación ar-
terial produce una tensión por arriba de los 110 mm Hg en la etapa donde el
embarazo se encuentra por encima de las 20 semanas de gestación. (Grum,
Seifu, Abay, Angesom, & Tsegay, 2017).
La preeclampsia severa se considera la más peligrosa de ambas debido a
que puede presentar complicaciones como:
Menor peso del bebe al momento de su nacimiento, Causa alteraciones en
los riñones a través de una disfunción hepática, puede producir el nacimiento
anticipado del niño e incluso la pérdida del mismo cuando se da el desprendi -
miento de la placenta durante el proceso de gestación.
Etiología
La etiología de la preeclampsia se desconoce. (Hernández Restrepo.,
2017). En los estudios realizados se desconoce el porqué de la enfermedad
en el embarazo, pero, sin embargo, los factores de riesgo incluyen los si-
20
guientes: Nuliparidad, hipertensión crónica preexistente, trastornos vascula-
res, trastornos renales, vasculopatía diabética, antecedente familiares de
preeclampsia, etc.
Fisiopatología
La fisiopatología de la preeclampsia y la eclampsia no está bien com-
prendida. Los factores pueden incluir arteriolas espira ladas uterino placen -
tarias mal desarrolladas (que disminuyen el flujo uteroplacentario durante la
última parte del embarazo), una anomalía genética en el cromosoma, ano-
malías inmunitarias e isquemia o infarto placentario. La peroxidación lipídica
de las membranas celulares inducida por radicales libres puede contribuir
con la preeclampsia. (American college of obstetricians and
gynecologists(ACOG) 2018.
Diagnostico
Es importante el diagnóstico oportuno en esa patología, debido a la com-
plejidad y una fisiopatología desconocida de esta dolencia no existe un méto-
do de diagnóstico fijo, sin embargo según este estudio realizado nos muestra
que existen biomarcadores moleculares como herramienta para selección de
este trastorno, aunque aún no se ha estandarizado un biomarcador específi-
co para la predicción de esta enfermedad (Hernández Restrepo et al., 2017),
por ende es necesario que se realicen estudios a futuro más complejos y es-
pecíficos donde se determine la utilidad e importancia de estas moléculas en
el diagnóstico de esta enfermedad.
Aspectos Generales del Tratamiento
Según Cabero L, (2016) el reposo estricto no es necesario, sin embargo,
es recomendable el reposo relativo con permanencia en cama en decúbito
lateral izquierdo por periodos de 12 a 16 horas diarias. La administración de
líquidos a pesar de que en la preeclampsia existe habitualmente una dismi-
21
nución importante del volumen intravascular la administración de líquidos se
reserva para los casos de preeclampsia grave (Pág.140). Es por ello que se
le indica a la gestante que su reposo tiene que ser cuidadoso no es necesa-
rio la debida supervisión médica, pero si un control de la misma gestante en
su auto cuido tomando las medidas preventivas que el medico recomienda.
Tratamiento farmacológico
Cuninngham F, Norman F, Kennet J, Leveno, Gilstrap, Haut, Wentstrom
(2004), hace referencia de que en el año 1995 Prtchard inició un régimen te-
rapéutico estandarizado en Parkland Hospital que fue utilizado hasta 1999,
para manejar a más de 400 mujeres con eclampsia. los resultados cuidado-
samente analizados del tratamiento de 245 casos de eclampsia fueron comu-
nicados por Pitchard y col. La Mayoría de los regímenes para la preeclamp-
sia utilizados en los Estados Unidos adhieren una filosofía similar cuyos prin-
cipios incluyen.
Control de las convulsiones utilizando una dosis de carga de sulfato de
magnesio administrada por vía intravenosa. Esto es seguido por una infusión
continúa de sulfato de magnesio o por una dosis de ataque intramuscular e
inyecciones intramusculares periódicas.
Administración intravenosa u oral intermitente de una medicación antihi-
pertensiva para reducir la presión arterial siempre que la presión diastólica se
considere peligrosamente alta. Algunos médicos tratan a 100mmHg, algunos
105mmHg y algunos 110mmHg.
Evitación de diuréticos y limitación de la administración intravenosa de lí-
quidos a menos que la perdida de estos sea excesiva, se evitan los agentes
hiperosmoticos.
Tratamiento Anticonvulsivante
22
Dikenson, Silverman Haplan. (2001). El tratamiento de elección para pre-
vención de convulsiones eclámpticas es el sulfato de magnesio. El Ion de
magnesio consiste en el bloque neuromuscular a nivel de la unión neuromus-
cular reduciendo la liberación de acetilcolina, sus efectos parasimpáticos so-
bre las paredes y sobre el flujo del calcio intracelular provoca vasodilatación
periférica, aunque el efecto sobre la presión arterial es pequeño se produce
cierta reducción en el tono del músculo liso lo cual aumenta el flujo de sangre
a la placenta y al cerebro. (Pág.560).
Cuninngham F, Norman F, Kennet J, Leveno, Gilstrap, Haut, Wentstrom
(2004), El sulfato de magnesio es administrado por vía parenteral y eliminado
casi por completo mediante la excreción renal; se evita la intoxicación por
magnesio asegurando que el volumen urinario, se presente un reflejo patear
o bicipital y no exista depresión respiratoria. Las convulsiones eclámpticas
casi siempre se previenen mediante niveles plasmáticos de magnesio mante-
nidos entre (4,8 a 8,4mg/dl o 2,0 a 3,5 mmol/L).
De acuerdo a Arias, (1994). El tratamiento específico para la HIE será de-
terminado por su médico basándose en lo siguiente:
Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes mé-
dicos.
La gravedad de la enfermedad.
Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
Su opinión o preferencia.
23
1. Reposo en cama (puede recomendarse en el hospital o en su
casa).
2. Hospitalización (debido a que puede ser necesario personal y
equipo especializados).
3. Administración de sulfato de magnesio (o cualquier otro medi-
camento antihipertensivo para la HIE).
4. Control fetal (para controlar la salud del feto en los casos en
que la madre sufra de HIE), como lo son:
Recuento de movimientos fetales. Una modificación en la cantidad o frecuen-
cia puede significar que el feto atraviesa un momento de estrés.
Prueba sin estrés (prueba que mide la frecuencia cardiaca fetal en respuesta
a los movimientos del feto).
Perfil biofísico (prueba que combina la prueba sin estrés con ultrasonido
para examinar al feto).
Estudios del flujo por Doppler (tipo de ultrasonido que utiliza ondas de sonido
para medir el flujo de sangre que pasa por un vaso sanguíneo).
Pruebas de laboratorio de orina y de sangre periódicas (para verificar cam-
bios que pueden indicar un empeoramiento de la HIE).
Medicamentos denominados corticosteroides, que pueden ayudar a los pul-
mones del feto a madurar (la inmadurez pulmonar es uno de los principales
problemas de los bebés prematuros).
Inducción o provocación del parto (si los tratamientos no son efectivos para
controlar la hipertensión inducida por el embarazo o si el feto o la madre se
encuentran en peligro). En algunos casos, se recomienda la cesárea.
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer
una enfermedad o condición.
24
Factores de riesgo maternos:
Edad materna: La edad es muy importante en el desarrollo de estas compli-
caciones, es así que existe mayor riesgo en las mujeres gestantes que están
por encima de los 35 años de edad y también tener una edad por debajo de
los 20 ya sean estas primigestas o multíparas (Flores Loayza., 2017), ade-
más es un factor condicionante para que exista otras complicaciones mater-
nas y fetales.
Predisposición genética: Aunque en muchas investigaciones revisadas nos
detallan que no existe un gen que influya para padecer preeclampsia, hay al-
gunas que explican que los genes maternos al asociarse con factores am-
bientales predisponen a la mujer gestante a dicha enfermedad (Guevara
Ríos & Meza Santibáñez, 2014), por lo tanto, la preeclampsia puede darse
hereditariamente, por eso el personal especializado en esta rama de la medi-
cina debe estudiar a fondo los antecedentes personales y familiares de estas
pacientes.
Raza negra: Algunos autores explican que la preeclampsia se da con más
frecuencia en mujeres de esta raza debido a que la hipertensión arterial es
más frecuente y crónica en estas personas. Además, esta conclusión es ba-
sada a estadísticas que informan que ciertas enfermedades como diabetes
tipo 2, la obesidad entre otros es más prevalentes en los afroamericanos y
así influyen y aumentan el riesgo de padecer hipertensión inclinada por el
embarazo. (González., 2018).
Nuliparidad: La preeclampsia tiende a afectar el primer embarazo y exposi-
ción repetida a los antígenos paternos fetales tiende a disminuir el riesgo de
la enfermedad. Además, existen otras situaciones que limitan la exposición a
antígenos paternos, como una nueva pareja en un embarazo posterior o in-
tervalos largos entre un embarazo y otro, el uso de anticonceptivos de barre-
25
ra o concepción a través de inseminación artificial también conducen a un
mayor riesgo de preeclampsia (Lorenti., 2019).
Obesidad: Es un trastorno de alimentación que influye en la mujer gestante
repercutiendo con muchas complicaciones. Según autores e investigaciones
la caracterizan como un factor de riesgo de preeclampsia, además de otros
problemas como causar anormalidades congénitas en el recién nacido y pue-
de causar abortos (Ponce & Benítez, 2017), mientras que en las mujeres que
ganan peso adecuado conforme avance su embarazo existe un bajo índice
de padecer este tipo de complicaciones, por lo tanto el personal de enferme -
ría juega un papel importante en relación a este factor de riesgo por la toma
exacta del peso de la gestante en su control mes a mes.
Este trastorno causa un aumento excesivo de gasto cardiaco contribuyen-
do así a que la tensión arterial se eleve y ocasione trastornos hipertensivos
(Ruiz & Fiorella, 2016), sin embargo, el riesgo más grande que presentan las
mujeres con obesidad en relación a la preeclampsia según estos autores es
que muestran resistencia a la insulina, y esto es muy común en mujeres con
esta patología.
Historia personal de preeclampsia: En varios documentos se observa que
más o menos la mitad de las pacientes embarazadas que tuvieron problemas
de preeclampsia durante un anterior embarazo pueden volver a sufrir esto
durante su siguiente gestación.
Factores fisiopatológicos
Disfunción endotelial sistémica: La respuesta del endotelio basada en el
ON está alterada en las preeclámpticas. Aún no está claro qué sucede, ya
que existe evidencia contradictoria. La producción puede estar normal, pero
no alcanza los blancos biológicos. La nitrotirosina está elevada en las vellosi-
dades placentarias. También las concentraciones plasmáticas des-nitroalbú-
26
mina están aumentadas, lo cual demuestra la incapacidad de utilizar esta for-
ma de almacenamiento de ON. La deficiencia de ON puede producir cambios
en la EPCs y en la reparación endotelial (Reyna-Villasmil., 2017).
Inmunología: Existen factores de inmunidad que se los relaciona con pree-
clampsia, entre estos tenemos ausencia de anticuerpos, activación de neu-
trófilos y participación de citosinas, entre otros más (Coloma Mávila, 2016),
en la preeclampsia el organismo de la madre rechaza al feto al no reconocer-
lo como propio, actúan los linfocitos T, células NK, citosinas entre otras célu-
las que trabajan juntas para evitar lo extraño (Paz Fajardo, 2015), es decir en
esta patología los factores inmunes del organismo de la gestante actúan re-
chazando al feto porque no existe tolerancia inmunológica.
Enfermedades asociadas a preeclampsia
Hipertensión crónica: La presión en un rango de 140/90 mmHg o mayor an-
tes del de la semana 20 de gestación corresponde a este término, además si
es diagnosticada después de la semana 20 pero continua presentándose
después de la semana 12 del parto también es una hipertensión arterial cró-
nica (Nápoles Méndez, 2016) según el autor la presión en el primer trimestre
de embarazo que este en 120/80 mmHg no es un diagnóstico de hiperten-
sión crónica ya que durante este periodo existe una baja de al menos 10-15
mmHg y por ende es importante saber diferenciar una preeclampsia de una
hipertensión crónica y por ende el personal médico debe hacer una buena
valoración y un diagnóstico correcto, ya que se debe realizar un seguimiento
estricto en estas mujeres.
Enfermedad renal crónica: una nefropatía diabética o una nefroangioescle-
rosis pueden ser factores de riesgo para que exista una preeclampsia. En es-
tos casos existe una formación anormal con respecto a la placenta que se da
por que junto con los vasos renales se afectan los del organismo en general
27
(Mateo Soto, 2016), por otra parte, con la presencia de patologías renales
crónicas ocurre un alza de la presión arterial ocasionando hipertensión y de
esta manera generar una preeclampsia en la mujer gestante.
Hipomagnesemia: En mujeres con hipertensión existe una disminución de
magnesio debido a disfunciones en el metabolismo celular de cationes y de
los electrolitos y han entrado al grupo de trastornos hipertensivos por las con-
vulsiones que se dan en estas pacientes debido a estas alteraciones (Lous-
taunau-Soto., 2018).
Por aquello a las mujeres gestantes que presentan hipertensión o pree-
clampsia se las maneja con dosis de sulfato de magnesio para evitar las
complicaciones que se da por el alza de la presión arterial y otros síntomas
que presentan las embarazadas con esta patología.
Diabetes tipo II: La mujer gestante con esta patología tiene una alta probabi-
lidad de presentar trastornos de presión debido a que hay un aumento del
estrés oxidativo que causa daño endotelial (Huamán Puente, 2016), de igual
manera según este autor la diabetes gestacional se asocia con preeclamp-
sia, aunque diversas investigaciones revisadas no han dado una explicación
clara para esto.
Por lo antes mencionado, es importante conocer las enfermedades de
base de este tipo de pacientes y así poder realizar un diagnóstico correcto y
elegir un adecuado manejo ante esta situación.
Edema y proteinuria en la preeclampsia: No es más que la hinchazón e
ciertas partes del cuerpo, de preferencia la cara, mano, la ganancia excesiva
de peso hace que se retenga líquidos y esto provoca los edemas, también se
lo puede observar en las piernas, pies.
Cuando aparece proteinuria en el embarazo con preeclampsia se debe al
aumento en la presión arterial de la paciente, esto deriva en una inflamación
28
de la nefrona que es la unidad estructural del riñón, causando la dilatación
del túbulo renal, cápsula de Bowman y glomérulo, dando así oportunidad de
que pasen moléculas grandes con las de las proteínas, siendo estas alrede-
dor del 95% albúmina y el 5% restante globulinas y otras proteínas como fi-
brinógeno, bilirrubina, etc. (Mateo Soto, 2016). También se presenta eleva-
ción del tiempo de protrombina y en casos extremos CID por deficiencia de
vitamina K.
Prevención
La administración de calcio es de gran importancia para reducir el grado
de severidad en la preeclampsia solo en mujeres gestantes con baja ingesta
de calcio, además administrar aspirina en dosis baja, según estudios, reduce
el riesgo de padecer esta patología pero esto debe solo de prescribirse en
mujeres con un riesgo elevado (Pacheco, 2015), en casos de padecer esta
complicación se debe realizar actividad física con normalidad, no se reco-
mienda el reposo ni la administración de diuréticos para prevenir dicha enfer-
medad.
Complicaciones Cerebrovasculares
La preeclampsia puede llevar a serias complicaciones cerebrovasculares
a la mujer gestante tales como una isquemia o hemorragia debido a cambios
fisiopatológicos que se dan en el sistema cerebrovascular, por otra parte, le
eclampsia siendo otra complicación puede desencadenar un síndrome de en-
cefalopatía posterior reversible que es la principal causa de las convulsiones,
edemas cerebrales isquemia y hasta la muerte de la mujer gestante (Gonzá -
lez-Navarro., 2015).
Cabe recalcar que este síndrome puede presentarse después del parto y
es el causante de muchas muertes maternas y por ende es muy importante
29
la labor del personal de enfermería en estas ocasiones, con lo que respecta
a los cuidados post-parto.
Síndrome de HELLP
Es otra de las complicaciones de trastorno hipertensivo que se presenta
en el embarazo caracterizado por ocasionar daño en el endotelio al igual que
las mujeres con diabetes de base, y también presentan agregación y consu-
mo de plaquetas que desencadenan una necrosis hepatocelular Rojas.,
(2016), este síndrome se acompaña de signos y síntomas como ictericia,
náuseas y dolor epigástrico que son los más característicos (p. 45).
Eclampsia
Es una de las complicaciones más frecuentes y más graves durante el
embarazo, su signo característico es la presencia de convulsiones tónico cló-
nicas en forma general que pueden llevar al coma y a la muerte de la gestan-
te.
Existen otras complicaciones como: Edema agudo de pulmón, fallos rena -
les, hemorragia postparto, coagulación intravascular diseminada, hematoma
subescapular hepático, entre otras que comprometen la vida de la mujer en
estado de gestación.
Morbilidad y Mortalidad
La mortalidad materna constituye un problema de salud pública a nivel
mundial, y es considerada un importante indicador de desarrollo social al
evaluar la calidad del control prenatal, atención del parto y acceso a centros
de salud, se estima que cada año ocurren aproximadamente 600 000 muer-
tes maternas en el mundo entero. La hipertensión inducida por el embarazo
es la principal causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo;
siendo responsable de 63 000 muertes anuales a nivel mundial. La mortali-
dad materna por eclampsia fluctúa entre 0 % y 13,2 % y constituye un factor
30
de riesgo que incrementa hasta en un 10 % las muertes maternas en los paí-
ses desarrollados.
Para el año 2005, según la Organización Panamericana de la Salud, Ve-
nezuela experimentó una tasa de mortalidad materna de 59,9 fallecimientos
por cada 100 000 nacidos vivos registrados, y el 28,6 % fue representado por
los trastornos hipertensivos del embarazo, correspondiendo a la primera cau-
sa de muerte materna a nivel nacional. En muchas ocasiones, las estadísti-
cas oficiales no revelan la magnitud del problema, en determinados países,
se estima que las tasas de mortalidad materna pueden ser entre un 25% - 80
% superiores a las cifras comunicadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia
(FIGO) (pag.11,12).
La morbilidad materna asociadas a la eclampsia se presentan por la bron-
ca aspiración, el edema agudo de pulmón, y la actividad convulsiva recurren-
te. Generalmente se considera que el 5%-8% de las mujeres eclámpticas de-
sarrollarán secuelas neurológicas, que incluyen, hemiparesia, afasia, cegue-
ra cortical, psicosis, y coma con estado vegetativo persistente.
Acciones de Enfermería
La OPS, (1989). Describe los cuidados de enfermería para atender a la em-
barazada y en especial aquella que presente hipertensión inducida por el em-
barazo; dentro de estas acciones se pueden citar: ------------------------------
1. Control de la presión arterial cada hora.
2. Canalización de dos vías periféricas de buen calibre (de ser posi-
ble, utilizar bomba de infusión).
3. Ubicación de la paciente en un sitio tranquilo (aislado del ruido y la
luz) de fácil acceso para el equipo de salud.
4. Cateterización vesical permanente con sonda vesical.
31
5. Medición de ingestión y eliminación de líquidos cada hora.
6. Peso diario.
7. Medición de proteínas en orina, por cintilla.
8. Control de actividad uterina y frecuencia cardiaca fetal, cada hora.
9. Evaluación del estado de la conciencia cada hora.
10. Involucrar a la paciente y su familia en el tratamiento.
El estudio presentado se fundamentó en la teoría de la enfermería como
ciencia de la salud y en la ciencia humana (psicológica, educación, la admi -
nistración, etc.) pues la enfermería, “se basa en la integración y aplicación
del conocimiento de las ciencias naturales, de la conducta y humanísticas.
Esta base de conocimiento cambia y se expande con rapidez conforme las
nuevas teorías y la investigación proporcionar más información” Instituto Uni-
versitario de Tecnología de Administración Industrial, (2015) (p.1).
Las funciones Inherentes a la actuación en enfermería se fundamentan en
las necesidades y problemas del paciente. De igual manera los planes de
asistencia al individuo deben contemplarse integralmente como una unidad
biopsicosocial donde la sistematicidad, la docencia, la investigación se enca-
minen hacia la persona, la familia, la comunidad para promocionar la salud,
prevenir la enfermedad, haciéndolos participe de los procesos que determi-
nen el bienestar individual y colectivo.
Teorizante de Enfermería
Dorothea E Orem: “Teoría del Autocuidado”
Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras más destacadas en
América, nació en Baltimore, Maryland. Su padre era un constructor a quien
le gustaba pescar y su madre era un ama de casa a quien le gustaba leer. La
menor de dos hermanas, Orem empezó su carrera enfermera en la escuela
32
de enfermería del Providence hospital en Washington D.C. donde recibió un
diploma de enfermería a principios de la década de los treinta.
La experiencia profesional en el área asistencial la desarrolló, en el servi-
cio privado, en las unidades de pediatría, y adultos, siendo además supervi -
sora de noche en Urgencias.
Entre 1940‐1949, ocupó el cargo de Directora de la Escuela de Enferme-
ría del H. de la Providencia y del Departamento de Enfermería.
Entre 1949‐1957, trabajó en la Division of Hospital and Institutional Ser-
vices del Indiana State Board of Health. Es aquí donde desarrolla su defini-
ción de la práctica enfermera.
Fallece el 22 de junio del 2007.
Orem expone que ningún líder en Enfermería ha tenido una influencia di-
recta en su trabajo, han sido las experiencias de muchas enfermeras y la
suya propia a lo largo de los años de trabajo.
Entre las autoras a las que hace referencia se encuentran: Nightíngale;
Peplau; Rogers; Roy; Orlando, etc.
La visión filosófica del Modelo la identifica como una visión de realismo
moderado que fue descrita por Wallace Banfield, quién describe la visión de
los seres humanos como:
--------------------------------------------------------------------- -----“seres dinámicos,
unitarios, que viven en sus entornos, que están en procesos de conversión y
que poseen libre voluntad, así como, otras cualidades humanas esenciales”.
Orem formulo su concepto de enfermería en relación al auto cuidado
como parte de un estudio sobre la organización y administración de los hos-
pitales. Adquirió su conocimiento de las características de la práctica enfer-
mera a lo largo de varios años.
33
En la edición más reciente Orem identifico dos conjuntos de ciencias en-
fermeras especulativas: la ciencia de la práctica enfermeras y las ciencias
que sirven de fundamento.
Las ciencias de las prácticas de enfermería incluyen las ciencias de enfer-
mería completamente compensatoria, enfermería parcialmente compensato-
ria y la de apoyo educativo o desarrollo de enfermería.
Las ciencias enfermeras que sirven de fundamentos incluyen las ciencias
del auto cuidado, agencias de auto cuidado y la asistencia humana. Además,
propone el desarrollo de la ciencia enfermera aplicada y de las ciencias bási-
cas no enfermeras, como parte de la evidencia empírica asociada con la
práctica de enfermera.
Autocuidado
Refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su pro-
pia salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,
concediendo y unificándose como objeto de la naturaleza en el sentido de
que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que lo hace cambiante. El
ser humano es una persona con capacidad para reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocui-
dado y el cuidado dependiente.
En cuanto al ejercicio de la enfermería dentro de una institución se integra
a una situación donde la triple vertiente paciente- enfermera- institución en
funcionamiento significa para el paciente, la participación en el autocuidado,
la continuidad de su atención y mejoría de su calidad de vida, para la enfer-
mera el alcance de su expectativa, satisfacción en el trabajo y su crecimiento
profesional y para la institución: la prestación en el área de cobertura geo-
gráfica los objetivos de prevención esperados.
34
Bases Legales
Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de demostración referencial y de soporte a la investigación que reali-
zamos, entre esos documentos se pueden citar: Normas, leyes, reglamentos,
decretos y resoluciones.
Según Villafranca, (2002) Las bases legales no son Más que “leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto.” Explica que las bases le-
gales, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo
tema así lo amerite”. (p.43). Para el desarrollo de la investigación, las bases
legales se fundamentaron en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de la Salud, Ley del Ejercicio Profesional de Enfer-
mería, Código Deontológico de Enfermería.
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Gaceta Oficial N 38.860 del 30 de diciembre de 1999
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familia
De acuerdo con la normativa jurídica que fundamentan las bases legales,
se recurrió a los artículos ochenta y tres (83) y ochenta y cuatro (84), Gaceta
Oficial N° 5.908 de fecha 19 de febrero del 2009.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del esta-
do, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar co-
lectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de sanea-
miento que establezca la ley, conformidad con los tratados y convenios inter-
nacionales suscritos y ratificados por la república. (p.45).
35
En relación a lo expresado, se relacionó con el estudio en cuestión porque
la salud es un derecho de todos y todas, el estado tendrá la obligación de
promover políticas sanitarias que garanticen la calidad de vida y desarrollar
programas con el fin de elevar la calidad y bienestar colectivo y el acceso a
los servicios públicos. Todas las personas tienen el deber de participar acti-
vamente en su promoción, defensa y cumplimiento de las medidas sanitarias.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá
la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter in-
tersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermeda -
des garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes
y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser priva-
tizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar
en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la polí-
tica específica en las instituciones publica de salud.
De acuerdo a lo expresado en este artículo se relacionó con la investiga -
ción porque es un derecho del estado garantizar la salud creando un sistema
público nacional participativo, intersectorial, integrado al sistema de seguri-
dad social. Por lo tanto, ese sistema público no podrá ser privatizado, y dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades
garantizando tratamiento y rehabilitación de calidad.
36
Ley Orgánica de la Salud
Gaceta Oficial No 36.576 de fecha 11 de noviembre de 1998
Título III. De los servicios para la Salud
Capítulo I de la Promoción y Conservación de la Salud
Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear
una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las perso-
nas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolu-
ción y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los
organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de ga-
rantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población;
el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la
salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación
de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preserva-
ción de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la
formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes fa-
vorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del
medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus ni-
veles. (p.25).
El artículo antes mencionado hace referencia a la promoción y preserva-
ción de la salud de las personas, las familias y las comunidades para un me-
jor y adecuado desarrollo en cuanto bienestar, estilo de vida saludable, salud
física y mental de las personas. ---
--Ley Orgánica de la Salud de Venezuela (2007)
Gaceta oficial ext. Nro. 38650
Esta ley rige todo lo relacionado con la salud de acuerdo con los princi-
pios de adaptación científico tecnológico, de conformidad en los términos
37
constitucionales. Además, regulas lo deberes y derechos de los beneficiarios
y definiendo a la salud como:
Artículo 28. La atención integral de la salud de las personas, familias y co-
munidades, comprenden actividades de prevención, promoción, restitución y
rehabilitación que será prestado en establecimiento que cuenten con los ser-
vicios de atención correspondientes. (pág. 2 a la 13).
Es decir que el estado debe garantizar que las instituciones cuenten con
el equipamiento y personal acto para cumplir con los requerimientos exigidos
en este artículo y capacitar al personal para la toma preventiva en el ámbito
de planificación familiar y otras modalidades.
Artículo 29. Contemplan esos niveles de atención medica desde el primero
al tercero, donde el tercer nivel de atención: cumplen actividades de diagnós-
ticos y tratamiento en pacientes que requieren atención especializada con o
sin hospitalización en aquellos cargos referido por los servicios de atención
de primero y segundo nivel. (pág. 14).
Como es el caso, del Hospital Materno Infantil “Comandante Supremo
Hugo Chávez” dando que allí se ubican este estudio. Que cuenta con el área
de consulta donde son atendidas para controlar su embarazo, luego consta
con un área de emergencia donde en el momento de presentar inconvenien-
tes con su embarazo puede el medico diagnosticarle cualquier tratamiento a
la hora de que se aproxime su parto y por ultimo consta de un área de hospi -
talización donde luego del parto o si de ser necesario se necesita darle la
atención médica a la paciente antes del parto se le da en esta área.
Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005)
Gaceta oficial ext. Nro. 38263
En esta ley se considera al ejercicio de la enfermería como (cualquier acti -
vidad que propenda a: en cuido de la salud del individuo, familia y comuni -
38
dad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la pre -
vención de la enfermedad y la participación de sus tratamientos, incluyendo
la rehabilitación de las personas.
La práctica de sus prevenciones en el cuidado del individuo, la esencia
del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, pre-
venir y contribuir a una vida digna de las personas.
Artículo 1. El objeto de la Ley será regular el ejercicio de la Enfermería se-
gún estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional, los
acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre
la materia. (p.3).
En el presente dicta que esta norma está sujeta para los profesionales de
enfermería en la ética que debe tener el profesional basados en tratados y
efectos en ley.
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfer-
mería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando
en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de
la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la reha-
bilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimien-
to y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el
bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde
ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre
el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la co -
munidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabi-
litar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la
persona.
39
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecu-
ción de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias
y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investiga-
ción, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades ad-
quiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia
y educación continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales
de la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,
aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como
en el Reglamento de la presente Ley. (p.3).
Partiendo con esta base en Enfermería como profesión constituye un ser-
vicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud e información a las
personas sanas y enfermas, individual colectivamente, deben tener presente
la importancia que tiene el conocimiento de las bases legales de los mismos.
La vida moderna indica que el profesional de enfermería debe tener incor-
porado en su ejercicio profesional principios éticos, visión humanística y un
sentido de responsabilidad necesario para proporcionar una atención integral
adecuada. Durante la atención de enfermería se presentan situaciones que
implican derechos, deberes y obligaciones del profesional, tanto para sus pa-
cientes, colegas y sociedad en general. Es por ello que los artículos antes
mencionados guardan relación con la siguiente investigación porque los mis-
mos garantizan el derecho de la salud y el bienestar general del individuo.
40
Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería
de la República Bolivariana de Venezuela, Vigencia (2016)
CAPITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Artículo 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos
genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería enco-
mendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de
la ética profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y
lealtad hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, fami-
lia y comunidad. (p. 4).
En el presente exterioriza que es importante señalar que el Profesional de
Enfermería, tiene el deber de prestar cuidados humanos fundamentados en
los principios de la ética profesional, competencia profesional, sentido de la
responsabilidad y lealtad tanto al paciente como a sus colegas y compañeros
del área.
Artículo 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuacio-
nes los principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y
no maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, autonomía,
confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad. (p. 5).
En el mismo orden de ideas, partiendo del artículo anteriormente expues-
to, así como el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no male-
ficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, autonomía, confiabili-
dad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad.
Definición de Términos Básicos --------------------------------------------------------
Antígenos: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario
produzca anticuerpos contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmuni-
tario no reconoce la sustancia, y está tratando de combatirla. (https://medli-
neplus.gov/).
41
Convulsiones eclámpticas: Son convulsiones tónico- clónicas o coma no
relacionado con afecciones cerebrales, con signos y síntomas de preeclamp-
sia1,7,10 suelen ser sin focalización ni aura, auto limitadas lo cual permite su
diagnóstico diferencial. (https://www.binasss.sa.cr).
Endotelio: Es una monocapa que separa los tejidos de la sangre. Las célu-
las endoteliales tienen una multitud de funciones que son específicas a su lo-
calización. La principal función del endotelio es regular el flujo y la perfusión
sistémicos a través de cambios en el diámetro y en el tono vascular.
(https://www.scielo.sa.cr).
Insuficiencia placentaria: Es un trastorno del flujo sanguíneo que se carac-
teriza por la reducción del riego sanguíneo de la madre o la incapacidad para
aumentar el riego sanguíneo de forma adecuada en la mitad del embarazo.
(https://healthtools.aarp.org).
Isquemia fetal: Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspen-
sión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de
los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con aci-
dosis metabólica. (https://medlineplus.gov).
Hipomagnesemia: Es la deficiencia de magnesio es una afección en la cual
la cantidad de magnesio en la sangre es más baja de lo normal.
(https://medlineplus.gov). ----------------------------------------------------------------
Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de
una enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población. (https://
repositorio.upao. Edu.pe).
Nuliparidad: Es aquella paciente que no presenta embarazo previo y su ges-
tación no pasa de las 20 semanas. (https://repositorio.upao. Edu.pe).
42
Perinatal: Se relaciona los hechos o fenómenos ocurridos alrededor del na-
cimiento, bien sea antes, durante o después del mismo (https://www.defini-
cionabc.com).
Proteinuria: Es la presencia en la orina de proteínas, generalmente albúmi-
na. Las altas concentraciones de proteínas le dan a la orina un aspecto es-
pumoso o jabonoso. En muchos trastornos renales, la proteinuria se pre-
senta junto con otras anomalías (p. ej., la hematuria). La proteinuria aislada
es la presencia de proteínas sin otros síntomas o anomalías urinarias.
(https://www.msdmanuals.com ).
Síndrome de HELLP: Es un grupo de síntomas que se presentan en las
mujeres embarazadas que padecen: la descomposición de los glóbulos rojos,
enzimas hepáticas elevadas y conteo de plaquetas bajo. (https://medline-
plus.gov).
43
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
44
son a) Histórica (que describe lo que era), b) Descriptiva (interpreta lo que
es) y c) Experimental (describe lo que será).
Así como lo señalan Hernández Fernández y Baptista (2003) “la investiga-
ción descriptiva busca especificar, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice” (Pág.119).
La utilidad y el propósito de seleccionar este tipo de investigación está en
el proponer un plan de acción sobre la preeclampsia dirigido a las gestantes
que acuden a la consulta de obstetricia del hospital materno infantil “Coman-
dante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías”. Debido a que se ha visto refleja-
do en la consulta obstetricias mayor cantidad de gestantes que han demos-
trado patología y síntomas que llevan a la preeclampsia poniendo en riesgo
sus vidas y las de sus bebes y que al ser abordada nos hemos dado cuenta
que no cuenta con los principios básicos para su cuidado en su proceso de
gestación. queriendo llevar a cabo dicho estudio y así dar respuesta a los ob-
jetivos planteados.
Diseño de la Investigación
Con respecto al diseño de investigación, Arias, (2011) lo define como “la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado” (p.26). En este sentido se asume el diseño de Campo combinado
con el documental bibliográfico, pues uno de los elementos de interés de los
investigadores del presente trabajo es identificar in situ el nivel de informa-
ción que poseen las enfermeras sobre las gestantes que acuden a la consul-
ta de obstetricia, sobre la preeclampsia.
Por este planteamiento se asume lo definido por Bautista, (2007) al propo -
ner que un diseño de campo estudia los “fenómenos u objetos con el fin de
hacer un análisis sistemático de ellos a partir de describirlos, explicar sus
45
causas y efectos o tan solo entender su naturaleza siempre en contacto di-
recto es decir con datos tomados de fuentes vivas”. (p.28).
Para el caso que aquí ocupa, el diseño de campo permitirá recoger infor-
mación oportuna y veraz de una muestra de enfermeras del Hospital Materno
Infantil “Comandante supremo Hugo Rafael Chávez frías” en relación a las
gestantes que asiste a la consulta de obstetricia.
Modalidad de la Investigación
Por otra parte, la investigación del presente estudio tiene entre sus objeti-
vos formular un plan y es de allí donde se incorpora la selección del apoyo
de la modalidad de proyecto factible en este caso definida por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (2014) como aquella que “El
proyecto debe tener un apoyo de una investigación de tipo documental, y de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades”. (p.16).
Podemos resaltar que la investigación está basada en modalidades: es
una práctica e indagación que implica: reseñas metodológicas, argumentos
de investigación y resultados con viabilidad, la modalidad de investigación in-
forma sobre el diseño de exploración más adecuado.
Según Fidias (2011), menciona que: La modalidad de Proyecto Factible,
“consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viables para solucionar problemas, requerimientos o ne-
cesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la formula-
ción de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (P.16).
La investigación en el presentes estudio se ubicó dentro de la modalidad
de proyecto factible, debido a que es ideal para la solución de un problema
específico y que se sustenta en una investigación para probar su convenien-
cia y viabilidad mediante una propuesta, en donde la misma servirá como po-
sible solución a ese déficit existente en el hospital Materno Infantil “Coman-
46
dante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” ubicado en la parroquia el Valle
Municipio Libertador, Caracas Distrito Capital.
Población y Muestra
Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el con-
junto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”
(p.174).
Para Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación…” (p.81).
Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la Población es la totali-
dad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una carac-
terística común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
En el caso del estudio de investigación, la población que está representa-
da por (150) gestantes que frecuentan mensualmente el servicio de consulta
obstétrica y se ve reflejados en dos turnos mañana y tarde, lo que representa
la población objeto de estudio del hospital materno infantil “Comandante Su-
premo Hugo Rafael Chávez Frías”, de la parroquia el valle, municipio liberta-
dor, caracas, distrito capital.
Muestra
En cuanto a la muestra del estudio se consideró como conjunto de unida-
des o porción del total y que representa la conducta del universo. Al respecto
Palella y Martins, dicen: “no es más que la escogencia de una parte repre-
sentativa de una población, cuyas características es la de reproducir de la
manera más exacta posible, las del universo a que pertenece”. (p.106).
La muestra implica que el investigador obtenga investigación a través de
un subconjunto representativo por lo cual se extrae de la población permitien-
47
do generar resultados, dicha muestra por las características de este estudio
es finita, o constituida por un número inferior a cien mil unidades.
Por tal razón, la muestra tomada para esta investigación fue de 33 (treinta
y tres) para un promedio de 25% gestantes que acuden al hospital materno
infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías”, específicamente
en la consulta de obstetricia, de una población.
Sistema de Variables
De acuerdo con Carlos Muñoz Razo, (2011). Habla que “Junto con la hi-
pótesis se tienen que establecer las variables de estudio, que son los atribu-
tos, las características, las cualidades, los rasgos o las propiedades cuya va-
riación es susceptible de medición o calificación, en tanto que adoptan dife-
rentes valores, magnitudes o intensidades”. (p.142).
En este sentido, una vez identificadas cada una de las variables es nece-
sario definirlas conceptualmente. Sobre este particular, Sabino (2014) señala
que: “la definición conceptual de la variable viene dada por el sentido que el
autor pretende dar a los términos de la investigación. Según la selección de
términos utilizados y el significado” (p.86), representa, a su vez, de manera
sintetizada, cada objetivo específico planteado en la investigación.
Operacionalización de las Variables
Respecto a la Operacionalización de las Variables, Ramírez (2004), refie-
re que al trabajar bien sea con: “…hipótesis o con objetivos de investigación,
siempre hemos de delimitar las variables a estudiar. Es, metodológicamente
hablando, la manera más expedita de focalizar los aspectos de la realidad
que vamos a investigar, nos evita desviar nuestra indagación a la búsqueda
de información no relevante y, por lo tanto, poco útiles para el logro de las
metas propuestas”. (p.121).
48
En el cuadro subsiguiente se presenta la matriz de Operacionalización de
Variables con sus definiciones conceptuales, dimensiones e indicadores, lo
cual sirvió de guía para la elaboración de los instrumentos de medición co-
rrespondientes.
49
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Diseñar un Plan de acción sobre la preeclampsia dirigido a las gestantes que acuden a la consulta
de obstetricia del hospital materno infantil “Hugo Rafael Chávez Frías” ubicado en la parroquia el valle municipio libertador, ca -
racas, Distrito Capital.
Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores Sub Indicadores ítems
Donde las alteraciones inmunológicas,
conforman una especie de síndrome in-
Identificar el nivel de infor- flamatorio que se manifiesta a través
mación que poseen las Nivel de de hipertensión, alteraciones en la coa- Aspectos Definición. 1
gestantes que acuden a la Información gulación que puede derivar eventual- generales Tipos. 2
consulta de obstetricia, so- mente en la muerte materna o del feto. síntomas 3
bre la preeclampsia. (Latinoamericana De Hipertensión & 4
Diagnostico.
Mora, 2018). Tratamiento. 5
50
Ejecutar un plan de acción
sobre la preeclampsia diri-
gido a las gestantes que Es un instrumento para documentar y
acuden a la consulta de Plan de comunicar la situación del paciente/
obstetricia del hospital ma- cliente, los resultados que se esperan, Se operacionalizaron en el desarrollo de la
terno infantil Hugo Chávez Acción las estrategias, indicaciones, interven-
ciones y la evaluación de todo ello. investigación
ubicado en la parroquia del
valle municipio libertador (Todo es Teoría de Sautu Ruth 2017).
caracas distrito capital.
51
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnica
La recolección de datos en una investigación obedece a un plan que em-
pieza con el contacto directo con la realidad y es entonces cuando se hace
necesario seleccionar la técnica más apropiada para ello.
Para el caso de esta investigación se aplicará la técnica de encuesta, defi -
nida por Palella y Martins, (2012) como “técnica destinada a obtener datos de
varias personas cuyas opiniones interesan al investigador, se utiliza un lista-
do de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes de forma
anónima las responderá por escrito” (p.11).
La selección de esta técnica está en el hecho para que las gestantes que
conforman la población, estén familiarizadas con la misma, de igual manera
para efecto de logística es viable su reproducción, entrega y procesamiento.
Instrumento
Después de haber definido la técnica, se procederá a la recolección de
datos sobre las variables objeto de estudios, para lo cual se desarrolló un
instrumento. En este sentido, Arias (2011), argumenta que los instrumentos
de investigación “son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributo de las variables, entre los cuales se destacan los
cuestionarios, entrevistas, escalas y de clasificación, entre otros” (p.89).
A partir de los argumentos anteriores la técnica de la encuesta se aplicará
a través del instrumento cuestionario definido por Kerlinger, (2010) “instru-
mento que tanto en su forma como en su contenido debe ser sencillo de con -
testar, donde las preguntas deben estar formuladas de manera clara y preci-
sas… se recomienda incluir unas instrucciones breves y precisas” (p.119). El
asumir el cuestionario para esta investigación permitirá que las gestantes
elegidas puedan seleccionar preguntas de respuestas dicotómicas consti-
tuido por (13) ítems (dos alternativas de respuestas si – no), las cuales per-
mitieron medir las variables en estudio.
El cuestionario estuvo dirigido a las gestantes que asisten al hospital materno
infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías” en el servicio de
consulta de obstetricia.
Validez y Confiabilidad
Validez
La validez se refiere a la relación que existe entre lo que un instrumento
mide y lo que realmente se quiere medir en este sentido Palella y Martins,
(2012) plantea que la validez de un contenido trata de determinar hasta don -
de los ítems son representativos. “la Validez de criterios que centran las rela-
ciones estadísticas existente entre las mediciones y la validez de constructo
para saber si los distintos indicadores son el producto de una buena Opera-
cionalización” (p.146).
En este caso se aplicará la técnica de juicio de expertos, que consiste en
entregarle a tres expertos es en la materia objeto de estudio y en metodolo-
gía un ejemplar de los instrumentos en los criterios de validez con el fin de
que estos evalúen cada reactivo o ítems para que efectúen las debidas co-
rrecciones y sugerencias. Así se someterá el cuestionario al juicio de los ex-
pertos conformados por (2 en el área de Enfermería – 1 en el área de Meto-
dología).
Confiabilidad
Para el caso de la confiabilidad entendida según Silva, (2010) como “la
estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados es decir que los resul-
tados obtenidos sean similares si se vuelve a aplicar sobre la misma investi-
gación en iguales condiciones” (p.116). Este procedimiento de confiabilidad
53
será aplicado al instrumento tipo cuestionario en función de las siguientes
etapas:
Etapa 1 aplicación de una prueba piloto en dos momentos a una
sub muestra de 15 (quince) gestantes del hospital materno infantil “Co-
mandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías”.
Etapa 2 se refiere al proceso estadístico empleado para la confiabili-
dad. En este caso lo sugerido por el estadístico de Kuder Richardson
que procede para un instrumento de dos opciones de respuestas en
este caso, con alternativas SI y NO.
Asimismo, Sampieri (2013), define el grado de confiabilidad como “La apli -
cación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno general
con el obtener resultados similares” (p.23).
54
CAPÍTULO IV
55
En tal modo que se procedió a representar de manera general, en forma
gráfica, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; para tal efecto se
elaborarán cuadros de frecuencia a partir de la técnica estadística porcen-
tual, a los fines de graficar y así proceder a la interpretación de los resulta -
dos.
A continuación, se inicia la presentación:
Cuadro 2. Frecuencia de resultados obtenidos de la encuesta realizada a
la muestra el cual es Identificar el nivel de información que poseen las ges-
tantes que acuden a la consulta de obstetricia, sobre la preeclampsia.
56
100% SI
NO
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Definicion Tipos Sintomas y Diagnostico Tratamiento
Signos
Grafico 1. La Preeclampsia
Análisis
En el presente cuadro y grafico anteriormente expuesto se evidenciaron
los ítems referentes a la variable de información en donde se procede a reali-
zar los análisis de cada uno de los mismos.
En inicio tenemos el ítem 1. ¿Conocimiento sobre la preeclampsia?, en
donde un total del 63% de la población dijo que sí. Lo que indica que más del
50% de la población objeto de estudio conocen sobre el tema en estudio. Sin
embargo, se hace necesario la realización de un plan de acción que eduque
y amplíen los conocimientos.
En el siguiente ítem 2. ¿Conoce usted los tipos de la preeclampsia?, en
donde un 90% respondió en forma negativa y un 10% restante tomo la op-
57
ción que sabían los tipos de preeclampsia existente. Donde es evidente que
las gestantes desconocen sobre este tema.
Seguidamente tenemos el ítem 3. ¿Sabe usted cuales son los síntomas y
signos que se presenta en la preeclampsia? Donde un 49% respondió afir-
mativamente y el 51% dice no saber, dándonos a entender que las gestantes
no tienen el conocimiento de lo que se está hablado.
Con el ítem 4. ¿Sabe si es propensa a padecer de preeclampsia y cuál es
su diagnóstico? El 23% respondió que sí y el 77% En el cual predomina la
falta de conocimiento de las gestantes sobre este tema.
Finalmente tenemos el ítem 5. ¿Cree usted que con el debido tratamiento
se puede minimizar o evitarlos factores de riesgo en la preeclampsia? El 69%
de las encuestadas respondieron afirmativamente y el 31% dice no saber có-
mo se puede prevenir. A lo que hace referencia que a pesar que conocen so -
bre el tema existe un déficit de información sobre la preeclampsia y su cau-
sas y consecuencia, entonces resulta importante un plan de acción que re-
fuercen y amplíen los conocimientos a las gestantes.
Cuadro 3. Frecuencia de resultados obtenidos de la encuesta realizada a la
muestra el cual es: Determinar los factores de riesgos de la preeclampsia
que pueden llegar a presentar en las gestantes que acuden a la consulta de
obstetricia del hospital materno infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael
Chávez Frías”.
58
ITEMS SI (Fa) NO (Fr) TOTAL TOTAL
(Fa-Fr)
6 20 57% 15 43% 35 100%
7 4 11% 31 89% 35 100%
8 3 9% 32 91% 35 100%
9 5 14% 30 86% 35 100%
10 31 89% 4 11% 35 100%
11 2 6% 33 94% 35 100%
12 0 9% 35 91% 35 100%
13 25 72% 10 28% 35 100%
Fuente: Los Autores (2021)
100% SI
90% NO
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
l va
ad ca ur
a ad ad ni
a gi
a
Ed eti c rid id e lo nti
e n Os a e s ot un
o
ev
e
g z lip Ob nd Pr
i on Te Nu E Im
s ic cio
n cia
po n ten
is s fu is
ed Di As
Pr
Grafico 2.
Factores de riesgos
Análisis
59
En continuidad con los análisis el cual representan a la variable dos de
complicaciones de allí se presenta el ítem 6. ¿Los factores de riesgo en la
preeclampsia tiene que ver con la edad?, la cual el 57% manifestó un sí y el
otro 43% respondió lo contrario. A lo que refiere que un porcentaje tiene co-
nocimiento sobre el tema, pero el otro porcentaje desconoce del tema, enton-
ces es necesario y de gran ayuda un plan de acción que fortalezcan los co-
nocimientos de las gestantes para lo cual contribuirá con sus autocuidados.
Siguiendo con el ítem 7. ¿Predisposiciones Genéticas en la Preeclamp-
sia ?, en la cual la encuestadas respondieron negativamente con un 89%,
siendo la gran mayoría y mostrando el total desconocimiento de lo que se es-
tá hablando.
Para el ítem 8. ¿Considera usted que las gestantes de tez oscura son
más propensas a padecer de preeclampsia? El 9% respondió que sí y la el
91% dijo no pensaban que es una razón de padecimiento lo cual no tiene
idea de la materia.
De la misma manera el ítem 9. ¿Nuliparidad y el factor en la preeclamp-
sia? En la cual su mayoría respondió que no con un 86%, donde nos da a
entender que no tiene conocimiento del mismo.
Para el ítem 10. En el cual se pregunta ¿Considera usted que una de las
principales causas de la preeclampsia es la obesidad? Con un porcentaje del
89% la respuesta fue afirmativa lo cual nos da a entender que asocian la pa-
tología con este síntoma.
El siguiente ítem 11. Se realizó la siguiente pregunta a las gestantes
¿Sabe usted sobre la Difusión Endotelial en la preeclampsia? Lo cual al ver
que con un 94% las gestantes no tienen ni idea sobre este tema.
Con el Ítem 12. ¿Sabe usted como la parte inmunológica está relacionada
con un factor fisiopatológicos? Con lo cual se respondió con un 100% de for-
60
ma negativa y eso nos llevas a poder elaborar un plan de acción para las
gestantes donde se ayudará a adquirir nuevos conocimientos sobre el tema.
Finalmente, para el ítem 13. Correspondiente a ¿Se toma en cuenta la
parte de asistencia preventiva a las gestantes que acuden a consulta obsté -
trica? El 72% de las encuestadas respondieron afirmativamente y el 28% res-
pondió que no, afirmando que es de suma importancia la realización de un
plan de acción para reforzar el conocimiento del tema y a su vez poder crear
una cultura preventiva no solo en el desempeño de las profesionales sino ha-
cia el autocuidado de las gestantes.
CAPÍTULO V
61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
62
tres debilidades, la primera de ellas es que no permiten lograr los objetivos
ya que debería estar situado en una manera permanente y no se adecuan a
la capacidad de los recursos y por ultimo no se apoyan con herramientas tec-
nológicas para su desenvolvimiento, haciendo muchas veces la imposibilidad
de la atención adecuada de las gestantes.
Seguidamente se presenta el objetivo número dos: Determinar los facto-
res de riesgos de la preeclampsia que pueden llegar a presentar en las ges-
tantes que acuden a la consulta de obstetricia del hospital materno infantil”
Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías”. Donde se afirmó que él
66% de las encuestadas desconoces sobre los factores de riesgo de la pree-
clampsia, y las complicaciones que traen consigo al llegar al servicio de obs-
tetricia del Hospital Materno Infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael
Chávez Frías”.
Sin embargo, se observa que existe un rango de conocimiento por parte
de las gestantes lo cual nos puede ayudar a que la gestante tenga una ven-
taja de lo que se está hablando, donde cuenta con una información básica y
que nos permite ahondar mas en la parte los factores de riesgo y sus conse-
cuencias y poder también dar respuestas más complejas a sus inquietudes
ya que solo no solo los factores biológicos son relevantes, sino que también
se considera los factores socioeconómicos.
Para finalmente dar paso al objetivo tres lo cual se plantea: Ejecutar un
plan de acción sobre la preeclampsia dirigido a las gestantes que acuden a la
consulta de obstetricia del hospital materno infantil Hugo Chávez ubicado en
la parroquia del Valle Municipio Libertador Caracas Distrito capital. Con el
cual se operacional izara en el desarrollo de esta investigación.
63
Recomendaciones
Luego de haber presentado las conclusiones de la investigación que arro-
jaron cada uno de los objetivos específicos desarrollados a lo largo del estu-
dio se llega a plantear las recomendaciones del mismo:
Primeramente, se les recomienda en un orden de ideas a las
Gestantes que acuden a la Consulta de obstetricia:
Tener una buena comunicación efectiva con las profesionales de enfer-
mería que es donde se les proporcionan la atención primaria.
Adoptar en el control prenatal como parte fundamental del cuidado de
la gestante.
Crear una nueva cultura preventiva en las gestantes para su autocuida-
do.
Proveer los cuidados requeridos que garanticen a las gestantes una
buena y sana gestación.
Hacia el hospital materno infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael
Chávez Frías”:
Crear talleres donde se instruyan a las gestantes sobre la nutrición y la
sustitución de algunos alimentos en cuanto a su valor nutricional, ade-
más resaltar la importancia de la atención médica especializada, el re-
conocimiento de signos o síntomas que señalen enfermedad.
La creación de planes sociales de ayuda hacia las gestantes de esca-
sos recursos y gestantes adolescentes, que les permita involucrarse a
la atención temprana especializada.
Los equipos multidisciplinarios de la salud deben mantenerse informa-
do sobre las tendencias de los trastornos hipertensivos a fin de brindar
adecuada instrucción y atención a las gestantes, fomentando la detec-
ción sobre la preeclampsia y la eclampsia y el autocuidado.
64
Hacia la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos:
Es necesario que la universidad siga incentivando la continuación de
Investigaciones similares direccionadas al cuidado y que también son
importantes para que contribuyan al beneficio de las gestantes, refor-
zando el reconocimiento y detección de complicaciones obstétricas.
Seguir creando más aulas móviles para seguir garantizando el estudio
los estudios de los profesionales.
La Perseverancia de ser líder en la formación de los profesionales con
calidad, ética y categoría que desde sus inicios hasta la actualidad han
venido lográndolo meritoriamente.
65
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Presentación de la Propuesta
66
Objetivo General
Promover secciones educativas sobre la preeclampsia dirigido a las
gestantes que acuden a la consulta de obstetricia del hospital materno
infantil “Hugo Rafael Chávez Frías” ubicado en la parroquia el Valle
Municipio Libertador, Caracas, Distrito Capital.
Objetivos Específicos
Asistir con la información necesaria sobre la Preeclampsia y la eclamp-
sia.
Definir las acciones del profesional de enfermería en cuanto al diseño e
implementación programas de promoción de salud en las gestantes en
los cuales se haga énfasis.
Incentivar el apoyo familiar en pro del autocuidado de las gestantes a
través de las orientaciones de enfermería con miras a lograr el fortale-
cimiento de los conocimientos tanto del núcleo familiar como en el de
ellas mismas.
Justificación de la Propuesta
Para la justificación de la presente propuesta se dice que es significativo,
puesto que será de gran beneficio para una colectividad teniendo en cuenta
la contribución y fortalecimiento en el área de obstetricia, ya que se basara
más en la parte preventiva de este padecimiento y ayudara a bajar el porcen-
taje de gestantes con este padecimiento y poder minimizar sus factores de
riesgos.
Creando una nueva cultura hacia lo anterior expuesto.
De este modo, la realización de la presente propuesta, se obtendrá el co -
nocimiento dentro de los niveles de información sobre los cuidados que debe
tener las gestantes es su proceso gestacionario y como prever la preeclamp-
sia.
67
En el Hospital Materno Infantil “Comandante Supremo Hugo Rafael Chá-
vez Frías” debería contar con el equipo necesario para la atención primaria
preventiva hacia las gestantes, para que las mismas en caso de arrojar los
signos y síntoma de la preeclampsia se pudiera tomar las medidas pertinen-
tes y no tendría que ser trasladada a otro centro.
La presente tiene mucha relevancia para las gestantes, puesto que serán
en primera instancia las beneficiadas ya que contaría no solamente con la
asistencia de las profesionales de enfermería, sino que también seria las pro-
tagonistas para su autocuidado y esto ayudaría a mejorar el bienestar y la
calidad de vida de la misma.
Debido a la importancia de los factores de riesgo en la preeclampsia y
eclampsia, así como la falta de conocimiento de los aportes y beneficios que
traería una buena salud y cuidado durante el embarazo, se realizará esta in-
vestigación con el fin de proporcionar una visión integral en los cuidados que
se debe tener en la etapa gestacionario y cómo se podría minimizar o hasta
prevenir la preeclampsia a las gestantes que asisten al hospital materno in-
fantil “comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías”.
Metodología de Trabajo
Cabe recalcar que la metodología del trabajo será por razón de 3 sesio-
nes educativas divididos en grupos de 2 (mañana y tarde), para el desarrollo
del plan de acción, con una duración de 1/2 hora cada encuentro que se ob-
tenga contando con el apoyo del personal profesional de enfermería y perso-
nal especializado en el área, donde se le impartirá sobre tipos, factores de
riesgo y los cuidados preventivo y autocuidado sobre la preeclampsia a ges-
tantes que asisten a la consulta de obstetricias para el cumplimiento de las
diferentes actividades que se realizaran en las sesiones educativas. Como
68
jornadas de control de presión arterial y su nutrición, jornada de 2 horas 1 se -
mana.
Contenido a Desarrollar
Preeclampsia
Es una complicación del embarazo que se caracteriza por una inadecua-
da placentación, con la resultante isquemia fetal y el compromiso de varios
órganos maternos. Es una de las condiciones más graves en el embarazo y
una importante causa de morbimortalidad materno perinatal. Se ha encontra-
do varios factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia, así
como algunos factores protectores. Finalmente, las mujeres que desarrollan
preeclampsia durante un embarazo, tienen mayor riesgo de presentar en el
futuro diabetes mellitus, hipertensión arterial y complicaciones cardiovascula-
res.
Esta enfermedad se presenta como un aumento anormal de la tensión ar -
terial durante el periodo de embarazo que puede generar complicaciones
tanto para la mujer gestante como para el feto. La procedencia de la pree-
clampsia se desconoce, sin embargo, la invasión incompleta del trofoblasto
(Capa celular que rodea a los blastómeros y que tiene como función la nutri-
ción del embrión) se ha convertido en un patrón de coincidencia entre las di-
versas teorías que explican su etiopatogenia. Estas alteraciones inmunológi-
cas conforman una especie de síndrome inflamatorio que se manifiesta a tra-
vés de hipertensión, alteraciones en la coagulación que puede derivar even-
tualmente en la muerte materna o del feto.
Eclampsia
Es una de las complicaciones más frecuentes y más graves durante el
embarazo, su signo característico es la presencia de convulsiones tónico cló-
69
nicas en forma general que pueden llevar al coma y a la muerte de la gestan-
te.
Existen otras complicaciones como: Edema agudo de pulmón, fallos rena -
les, hemorragia postparto, coagulación intravascular diseminada, hematoma
subscapular hepático, entre otras que comprometen la vida de la mujer en
estado de gestación.
Tipos de preeclampsia----------------------------------------------------------------------
Preeclampsia leve-
La preeclampsia leve se presenta cuando existe una contracción arterial
mayor o igual a 140 mm Hg y a su vez menor a 160 mm Hg. Así también, se
puede producir en la relajación arterial con una tensión mayor o igual a 90
mm Hg y menor de 110 mm Hg en los casos donde el embarazo ha sobrepa-
sado las 20 semanas en la práctica médica, es beneficiosa sobre diagnosti-
car la preeclampsia. Las complicaciones que aparecen en caso con hiperten-
sión gestacional.
La preeclampsia severa
Se considera la más peligrosa de ambas debido a que puede presentar
complicaciones como: Menor peso del bebe al momento de su nacimiento,
Causa alteraciones en los riñones a través de una disfunción hepática, puede
producir el nacimiento anticipado del niño e incluso la pérdida del mismo
cuando se da el desprendimiento de la placenta durante el proceso de gesta-
ción. De igual manera, la preeclampsia severa se da cuando la contracción
arterial se encuentra en una tensión arriba de los 160 mm Hg y la relajación
arterial produce una tensión por arriba de los 110 mm Hg en la etapa donde
el embarazo se encuentra por encima de las 20 semanas de gestación.
Signos y Síntomas
70
Los signos y síntomas de la preeclampsia que se pueden presentar inclu-
yen plaquetopenia, insuficiencia renal, disfunción hepática, edema agudo de
pulmón, alteraciones del sistema nervioso central, epigastralgia o hipocon-
dralgia derecha. Las posibles complicaciones maternas incluyen convulsio-
nes, accidente cerebro vascular, síndrome de HELLP, desprendimiento nor-
mo placentario, edema agudo de pulmón, insuficiencia renal aguda, coagula-
ción intravascular diseminada, falla hepática, compromiso del bienestar fetal
e inclusive muerte fetal intrauterina o muerte materna. La afectación fetal o
neonatal es el resultado de la insuficiencia placentaria y del probable parto
prematuro que se tendría que realizar por gravedad materna para disminuir
su morbimortalidad.
Factores de Riesgo-
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer
una enfermedad o condición.
Factores de riesgo maternos:
Edad materna: La edad es muy importante en el desarrollo de estas compli-
caciones, es así que existe mayor riesgo en las mujeres gestantes que están
por encima de los 35 años de edad y también tener una edad por debajo de
los 20 ya sean estas primigestas o multíparas, además es un factor condicio-
nante para que exista otras complicaciones maternas y fetales.
Predisposición genética: Aunque en muchas investigaciones revisadas nos
detallan que no existe un gen que influya para padecer preeclampsia, hay al-
gunas que explican que los genes maternos al asociarse con factores am-
bientales predisponen a la mujer gestante a dicha enfermedad, por lo tanto,
la preeclampsia puede darse hereditariamente, por eso el personal especiali-
zado en esta rama de la medicina debe estudiar a fondo los antecedentes
personales y familiares de estas pacientes.
71
Raza negra: Algunos autores explican que la preeclampsia se da con más
frecuencia en mujeres de esta raza debido a que la hipertensión arterial es
más frecuente y crónica en estas personas. Además, esta conclusión es ba-
sada a estadísticas que informan que ciertas enfermedades como diabetes
tipo 2, la obesidad entre otros es más prevalentes en los afroamericanos y
así influyen y aumentan el riesgo de padecer hipertensión inclinada por el
embarazo.
Nuliparidad: La preeclampsia tiende a afectar el primer embarazo y exposi-
ción repetida a los antígenos paternos fetales tiende a disminuir el riesgo de
la enfermedad. Además, existen otras situaciones que limitan la exposición a
antígenos paternos, como una nueva pareja en un embarazo posterior o in-
tervalos largos entre un embarazo y otro, el uso de anticonceptivos de barre-
ra o concepción a través de inseminación artificial también conducen a un
mayor riesgo de preeclampsia.
Obesidad: Es un trastorno de alimentación que influye en la mujer gestante
repercutiendo con muchas complicaciones. Según autores e investigaciones
la caracterizan como un factor de riesgo de preeclampsia, además de otros
problemas como causar anormalidades congénitas en el recién nacido y pue-
de causar abortos, mientras que en las mujeres que ganan peso adecuado
conforme avance su embarazo existe un bajo índice de padecer este tipo de
complicaciones, por lo tanto el personal de enfermería juega un papel impor-
tante en relación a este factor de riesgo por la toma exacta del peso de la
gestante en su control mes a mes.
Este trastorno causa un aumento excesivo de gasto cardiaco contribuyen-
do así a que la tensión arterial se eleve y ocasione trastornos hipertensivos,
sin embargo, el riesgo más grande que presentan las mujeres con obesidad
72
en relación a la preeclampsia según estos autores es que muestran resisten-
cia a la insulina, y esto es muy común en mujeres con esta patología.
Historia personal de preeclampsia: En varios documentos se observa que
más o menos la mitad de las pacientes embarazadas que tuvieron problemas
de preeclampsia durante un anterior embarazo pueden volver a sufrir esto
durante su siguiente gestación.
Factores fisiopatológicos
Disfunción endotelial sistémica: La respuesta del endotelio basada en el
ON está alterada en las preeclámpticas. Aún no está claro qué sucede, ya
que existe evidencia contradictoria. La producción puede estar normal, pero
no alcanza los blancos biológicos. La nitrotirosina está elevada en las vellosi-
dades placentarias. También las concentraciones plasmáticas des-nitroalbú-
mina están aumentadas, lo cual demuestra la incapacidad de utilizar esta for-
ma de almacenamiento de ON. La deficiencia de ON puede producir cambios
en la EPCs y en la reparación endotelial.
Inmunología: Existen factores de inmunidad que se los relaciona con pree-
clampsia, entre estos tenemos ausencia de anticuerpos, activación de neu-
trófilos y participación de citosinas, entre otros más (Coloma Mávila, 2016),
en la preeclampsia el organismo de la madre rechaza al feto al no reconocer-
lo como propio, actúan los linfocitos T, células NK , citosinas entre otras célu-
las que trabajan juntas para evitar lo extraño, es decir en esta patología los
factores inmunes del organismo de la gestante actúan rechazando al feto
porque no existe tolerancia inmunológica.
Enfermedades asociadas a preeclampsia
Hipertensión crónica:
La presión en un rango de 140/90 mmHg o mayor antes del de la semana
20 de gestación corresponde a este término, además si es diagnosticada
73
después de la semana 20 pero continua presentándose después de la sema-
na 12 del parto también es una hipertensión arterial crónica, según el autor la
presión en el primer trimestre de embarazo que este en 120/80 mmHg no es
un diagnóstico de hipertensión crónica ya que durante este periodo existe
una baja de al menos 10-15 mmHg y por ende es importante saber diferen-
ciar una preeclampsia de una hipertensión crónica y por ende el personal
médico debe hacer una buena valoración y un diagnóstico correcto, ya que
se debe realizar un seguimiento estricto en estas mujeres.
Enfermedad renal crónica:
Una nefropatía diabética o una nefroangioesclerosis pueden ser factores
de riesgo para que exista una preeclampsia. En estos casos existe una for-
mación anormal con respecto a la placenta que se da por que junto con los
vasos renales se afectan los del organismo en general por otra parte, con la
presencia de patologías renales crónicas ocurre un alza de la presión arterial
ocasionando hipertensión y de esta manera generar una preeclampsia en la
mujer gestante.
Hipomagnesemia:
En mujeres con hipertensión existe una disminución de magnesio debido
a disfunciones en el metabolismo celular de cationes y de los electrolitos y
han entrado al grupo de trastornos hipertensivos por las convulsiones que se
dan en estas pacientes debido a estas alteraciones.
Por aquello a las mujeres gestantes que presentan hipertensión o pree-
clampsia se las maneja con dosis de sulfato de magnesio para evitar las
complicaciones que se da por el alza de la presión arterial y otros síntomas
que presentan las embarazadas con esta patología.
-Diabetes tipo II:
74
La mujer gestante con esta patología tiene una alta probabilidad de pre-
sentar trastornos de presión debido a que hay un aumento del estrés oxidati-
vo que causa daño endotelial, de igual manera según este autor la diabetes
gestacional se asocia con preeclampsia, aunque diversas investigaciones re-
visadas no han dado una explicación clara para esto.
Por lo antes mencionado, es importante conocer las enfermedades de
base de este tipo de pacientes y así poder realizar un diagnóstico correcto y
elegir un adecuado manejo ante esta situación.
Edema y proteinuria en la preeclampsia:
No es más que la hinchazón e ciertas partes del cuerpo, de preferencia la
cara, mano, la ganancia excesiva de peso hace que se retenga líquidos y
esto provoca los edemas, también se lo puede observar en las piernas, pies.
Cuando aparece proteinuria en el embarazo con preeclampsia se debe al
aumento en la presión arterial de la paciente, esto deriva en una inflamación
de la nefrona que es la unidad estructural del riñón, causando la dilatación
del túbulo renal, cápsula de Bowman y glomérulo, dando así oportunidad de
que pasen moléculas grandes con las de las proteínas, siendo estas alrede-
dor del 95% albúmina y el 5% restante globulinas y otras proteínas como fi-
brinógeno, bilirrubina, etc. También se presenta elevación del tiempo de pro-
trombina y en casos extremos CID por deficiencia de vitamina K.
Complicaciones Cerebrovasculares
La preeclampsia puede llevar a serias complicaciones cerebrovasculares
a la mujer gestante tales como una isquemia o hemorragia debido a cambios
fisiopatológicos que se dan en el sistema cerebrovascular, por otra parte, le
eclampsia siendo otra complicación puede desencadenar un síndrome de en-
cefalopatía posterior reversible que es la principal causa de las convulsiones,
edemas cerebrales isquemia y hasta la muerte de la mujer gestante.
75
Cabe recalcar que este síndrome puede presentarse después del parto y
es el causante de muchas muertes maternas y por ende es muy importante
la labor del personal de enfermería en estas ocasiones, con lo que respecta
a los cuidados post-parto.
Síndrome de HELLP
Es otra de las complicaciones de trastorno hipertensivo que se presenta
en el embarazo caracterizado por ocasionar daño en el endotelio al igual que
las mujeres con diabetes de base, y también presentan agregación y consu-
mo de plaquetas que desencadenan una necrosis hepatocelular, este síndro-
me se acompaña de signos y síntomas como ictericia, náuseas y dolor epi-
gástrico que son los más característicos.
Morbilidad y Mortalidad
La mortalidad materna constituye un problema de salud pública a nivel
mundial, y es considerada un importante indicador de desarrollo social al
evaluar la calidad del control prenatal, atención del parto y acceso a centros
de salud, se estima que cada año ocurren aproximadamente 600 000 muer-
tes maternas en el mundo entero. La hipertensión inducida por el embarazo es la
principal causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo; siendo res-
ponsable de 63 000 muertes anuales a nivel mundial. La mortalidad materna por
eclampsia fluctúa entre 0 % y 13,2 % y constituye un factor de riesgo que incremen-
ta hasta en un 10 % las muertes maternas en los países desarrollados.
Para el año 2005, según la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela
experimentó una tasa de mortalidad materna de 59,9 fallecimientos por cada 100
000 nacidos vivos registrados, y el 28,6 % fue representado por los trastornos hiper-
tensivos del embarazo, correspondiendo a la primera causa de muerte materna a ni-
vel nacional. En muchas ocasiones, las estadísticas oficiales no revelan la magnitud
del problema, en determinados países, se estima que las tasas de mortalidad mater-
76
na pueden ser entre un 25% - 80 % superiores a las cifras comunicadas por la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia (FIGO) (pag.11,12).
La morbilidad materna
Asociadas a la eclampsia se presentan por la bronca aspiración, el edema
agudo de pulmón, y la actividad convulsiva recurrente. Generalmente se con-
sidera que el 5%-8% de las mujeres eclámpticas desarrollarán secuelas neu-
rológicas, que incluyen, hemiparesia, afasia, ceguera cortical, psicosis, y
coma con estado vegetativo persistente.
Rol de la enfermera en la atención primaria de salud
El papel que juega la enfermera en la APS, cada día se llega a reconocer
más, ya que la enfermera abarca los cuidados que se les brindan a las per-
sonas de todas las edades no solo concentrando su trabajo en el individuo,
sino en toda la familia, incluyéndola en la promoción y prevención de salud
que realiza.
Una de las funciones fundamentales, la enfermera, es la de la fomentar
un entorno seguro, la investigación, la gestión de salud de los pacientes.
La enfermera posee un papel relevante dentro del equipo médico de salud
en APS, ya que ha centrado su eje fundamental de la atención, en el aborda-
je de problemas de autocuidado, y de cuidado dependiente, de los ciudada-
nos, o compensar la deficiencia del mismo, entendiendo “autocuidado” como:
todas las acciones que permiten al individuo mantener la vida, la salud y el
bienestar, es decir, lo que la persona hace por y para sí misma. Realizando
su trabajo profesional no solo en el centro de salud sino allí donde los pa-
cientes lo necesitan más, en sus domicilios, en la propia comunidad.
77
Es desde allí donde la enfermera, garantiza que los pacientes de la comu-
nidad puedan recibir un servicio humanista, accesible y equitativo para todos.
Por eso desde la Atención Primaria de Salud (APS), la enfermera como pro-
motor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino
además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las
personas, deben de velar por la salud de la embarazada, promoviendo la im-
portancia de la realización de los controles prenatales, tan vitales para el me-
jor seguimiento y feliz término del embarazo.
Por ente ellas hacen énfasis en:
La promoción de Estilos de Vida saludables que encierren:
Hábitos de alimentación enmarcados en una dieta alimentaria sana y
equilibrada, con consumo de alimentos bajos en sodio, poca grasa
saturada, bajos en sal.
Práctica de ejercicios físicos tales como: caminatas, trote, andar en bi-
cicleta, bailoterapia, natación, con frecuencias mínimas de dos veces a
la semana por sesiones de treinta minutos.
El fomento del Autocuidado por parte de la embarazada en cuanto a:
Control de la HTA denotando la importancia que tiene: la realización
de la medición de la presión arterial, ya sea con síntoma o sin síntoma
aparente, o cada tres veces a la semana como mínimo.
Control de peso cada treinta días o en cada consulta prenatal, que ésta
última como mínimo, debe ser de cada tres meses.
Prevención de complicaciones a través del cumplimiento del tratamien-
to farmacológico prescrito.
Realización del perfil lipídico, como mínimo cada tres meses, durante
el proceso gestacionario.
Autocuidado
78
Refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su pro -
pia salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,
concediendo y unificándose como objeto de la naturaleza en el sentido de
que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que lo hace cambiante. El
ser humano es una persona con capacidad para reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocui-
dado y el cuidado dependiente.
En cuanto al ejercicio de la enfermería dentro de una institución se integra
a una situación donde la triple vertiente paciente- enfermera- institución en
funcionamiento significa para el paciente, la participación en el autocuidado,
la continuidad de su atención y mejoría de su calidad de vida, para la enfer-
mera el alcance de su expectativa, satisfacción en el trabajo y su crecimiento
profesional y para la institución: la prestación en el área de cobertura geo-
gráfica los objetivos de prevención espera-
dos.---------------------------------------------------------------------
79
Cuadro 4. Plan de Acción
82