#1 El Cuidado de Enfermería Con Enfoque en La Comunidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista Cubana de Medicina General Integral.

2018;34(1):55-62

ARTÍCULO DE REVISIÓN

El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad

Nursing care with a community approach

Caridad Dandicourt Thomas

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción: En el cuidado con enfoque comunitario se debe asumir a la comunidad


como protagonista e implicarla en el proceso del cuidado de la salud de sus
miembros.
Objetivo: Describir las oportunidades que brinda el cuidado enfermero en la
comunidad y su influencia en la mejora en la salud de la población.
Métodos: Mediante la técnica de revisión bibliográfica, se realizó un exhaustivo
análisis de la muestra seleccionada que abordan en su totalidad la concepción
preventiva del cuidado enfermero en la comunidad y al grupo familiar, desde una
visión integradora.
Conclusiones: Los cuidados enfermeros en la comunidad brindan la oportunidad de
desarrollar acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a un mayor
número de población en un menor tiempo posible.

Palabras clave: Cuidado enfermero; cuidado enfermero en la comunidad; enfoque


preventivo.

ABSTRACT

Introduction: In the care with a community approach, the community should be


assumed as the protagonist and be involved in the process of health care for its
members.
Objective: To describe the opportunities offered by nursing care in the community
and its influence on improving the health of the population.

55
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

Methods: Through the bibliographic review technique, an exhaustive analysis of the


selected sample was carried out, which fully addresses the preventive conception of
nursing care in the community and the family group, from an integrating perspective.
Conclusions: Nursing care in the community provides the opportunity to develop
broad-ranging health actions that allow reaching a greater number of people in the
shortest possible time.

Keywords: nursing care; community nursing care; preventive approach.

INTRODUCCIÓN

El rápido avance tecnológico y los constantes cambios sociales a que nos expone la
era de la globalización, traen consigo transformaciones en los ámbitos político,
económico y social e imponen nuevos retos a la profesión de enfermería, llevándola a
transformar el enfoque en el cuidado, pasando de un sistema de cuidados orientado
principalmente a la enfermedad, hacia otro que resalta la prevención y acerca los
servicios de salud hacia la comunidad.

El cuidado enfermero en la Atención Primaria de Salud (APS) está dirigido a la


consecución de la promoción de la salud, la prevención, recuperación y rehabilitación
de las enfermedades, y sitúa los servicios al alcance de persona, familia y comunidad.

Lo preventivo está orientado a modificar o establecer nuevos patrones sociales,


económicos y culturales que contribuyan a disminuir la presencia de enfermedades y
mejoren la calidad de vida de las personas. Por tanto, brindar un cuidado basado en
lo preventivo conlleva a establecer acciones individuales y colectivas, que consideren
actividades, intervenciones y procedimientos de detección temprana y protección
específica.

Los cambios sociales que se están produciendo junto a las necesidades de cuidados a
la salud demandados en la actualidad son cada vez más complejos y están
condicionando de manera directa la calidad de vida de personas, familias y la propia
comunidad, por lo que se requiere de una visión holística de los cuidados enfermeros,
que integren la prevención, la información y la educación a la población.

La comunidad es entendida como un grupo humano que habita en un territorio


determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y
tradiciones y sobre todo con intereses comunes, es por ello que el trabajo comunitario
no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la
comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado,
planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad".1

El estado de salud, la morbilidad y las expectativas que en materia de salud tenga la


población son los principales factores que determinan las necesidades de salud de la
comunidad, pero además se ve influenciada por el medio social, económico, cultural y
el comportamiento y criterio de los grupos que la integran. Es decir, la salud de la
misma está en relación con la salud de sus miembros, con los problemas que la
afectan y con la asistencia sanitaria de que esta disponga.

56
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

La expresión cuidados de atención primaria surge en los años 70 a partir de diversas


actuaciones en países como Nigeria, Cuba Tanzania, China y otros, que condujeron a
declarar que era realmente un problema para la población, en una situación concreta
determinada, buscando la solución de conjunto con ellos, a partir de la propia
percepción del problema.2

Partiendo de estas experiencias la organización Mundial de la Salud (OMS), en 1974


organiza el primer seminario internacional (Community Nursing), para iniciar una
renovación en las perspectivas de los problemas de salud y se llega a esbozar un
enfoque comunitario de los cuidados de enfermería, siendo la promoción de la salud y
la prevención de la enfermedad, los pilares del cuidado.2

En el cuidado con enfoque comunitario, se debe asumir a la comunidad como


protagonista e implicarla en el proceso del cuidado de la salud de sus miembros.
Partiendo de los propios recursos con los que cuenta, se compromete a la misma a
formar parte en la toma de decisiones sobre los problemas que la afectan.

A decir de Silvia Martínez Calvo, la comunidad debe considerarse como un espacio


social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, y de
poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.3

Todo lo expuesto motivó a realizar este trabajo, cuyo objetivo es describir las
oportunidades que brinda el cuidado enfermero en la comunidad y su influencia en la
mejora en la salud de la población.

MÉTODOS

Durante el desarrollo del trabajo se realizó una búsqueda electrónica actualizada, en


fuentes bibliográficas sobre temas relacionados con el cuidado de enfermería, se
consultó la base de datos Medline. Se utilizaron como palabras clave: cuidado
enfermero en la comunidad y enfoque preventivo. Se acotó el período de tiempo
marzo a junio del 2015, obteniéndose un total 106 registros, a los que se les aplicó
como criterio de selección, artículos completos que se refirieran al cuidado enfermero
en la comunidad y su enfoque preventivo, encontrándose 50 bibliografías que
correspondieron al mismo, se excluyeron 15 artículos que no permitieron llegar a
conclusiones generales por su calidad metodológica, quedando seleccionados 35
artículos con la calidad científica requerida.

Se utilizaron los métodos de análisis, síntesis y sistematización, que posibilitaron la


interpretación de la bibliografía encontrada y la organización del conocimiento.
Mediante la técnica de revisión bibliográfica, se realizó un exhaustivo análisis de los
artículos seleccionados que abordan en su totalidad la concepción preventiva del
cuidado de enfermería a la comunidad y al grupo familiar, desde una visión
integradora.

DESARROLLO

Desde tiempos remotos, los hombres se preocuparon de garantizar la continuidad de


la vida y perpetuar la especie, organizando las tareas que aseguraran la cobertura de
necesidades vitales como: alimentación, movimiento, protección de intemperies,
defensa del territorio y las enfermedades.4

57
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

Siendo la alimentación, una necesidad básica que implica suplencia y ayuda (por
parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre es
considerada como la práctica de cuidados más antigua.4

Su origen está ligado a la necesidad de supervivencia en la que se desarrollaban los


primeros hombres, a las intervenciones maternales, que tenían por objeto hacer
retroceder la muerte y asegurar la continuidad de la existencia.

A medida que las sociedades se estructuran y organizan, las acciones personales,


como el cuidado a la salud, son compartidas con el resto de los miembros de la
colectividad y se van convirtiendo en procesos sociales que, con el fin de
garantizarlos, cuando la persona no puede hacerlo por sí misma, requiere una
especialización y son necesarios conocimientos o tecnologías especiales, adquiriendo
así significado los cuidados enfermeros.

Como actividad humana, cuidar es un acto que significa una variedad infinita de
actividades dirigidas a mantener la vida, es un acto individual dado a uno mismo y
para uno mismo, en cuanto la persona adquiere la autonomía y conocimientos
necesarios para ello.

El cuidar está íntimamente relacionado con las experiencias previas y con la cultura
en que se nace y se vive, que se sitúa en medio de la interacción de creencias,
valores y actitudes heredadas de un pasado, de una historia y se hace posible cuando
confluyen y se encuentran las personas que participan en la relación.

Es, además, un acto social, de reciprocidad que no solo supone cuidar a toda persona
que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados
vitales, sino además acompañar, cuidar seres humanos en todo su contexto, se define
como un un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad.

Como teoría filosófica, el cuidado considera a la persona como "un ser en el mundo".
Tiene en cuenta: el alma, el cuerpo y el espíritu. La enfermera debe tener en cuenta
la relación entre estas tres dimensiones y mostrar interés en la naturaleza de los
seres humanos y en la ciencia del ser.5

Desde el enfoque psicosocial el cuidado debe centrarse en ayudar a personas, familia


y comunidad a enfrentar los cambios que se suscitan durante su desarrollo y reforzar
sus propias capacidades, utilizando sus experiencias como elementos de crecimiento.5

El cuidado es el objeto del conocimiento enfermero y el elemento que lo distingue del


resto de las profesiones del área de la salud, hace referencia a la ayuda, apoyo o
conductas de estímulo que facilitan o mejoran la situación de salud de una persona.
Es fundamental para la supervivencia, el desarrollo y la capacidad de enfrentarse a
los sucesos de la vida.

Los mismos no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, sino que se
fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis del
proceso relacionados con la salud y la enfermedad, basado en una deducción lógica y
explicación científica que se centra más en el fenómeno que en los detalles que lo
originan, lo que permite una mayor calidad, desarrollo, avance de la profesión y de la
disciplina.

58
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

Para enfermería, el cuidado es un concepto clave, se considera como la esencia de la


disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como
transmisora de él. Es un servicio de salud especializado y se distingue de otros
servicios humanos por su atención en dar respuesta a la necesidad de cuidados que
generan los problemas de salud.

En la comunidad, la complejidad de la naturaleza del cuidado requiere de la


integración de otras disciplinas (epidemiología, antropología, sociología), que ayuden
a comprender como promover salud y contribuir a mejorar la calidad de vida de sus
miembros. El enfoque comunitario está orientado a disminuir las distancias entre los
profesionales de salud y la comunidad, utilizando todo el potencial disponible en la
misma.

Desde 1861, la fundadora de la enfermería moderna, Nigthingale, acercó su


pensamiento a posiciones sanitaristas. A partir de esta época enuncia una nueva
expresión, health nursing (enfermería para la salud), y la usa como concepto
diferenciador de la Enfermería hospitalaria.6

Expresa en sus ideas que "la incidencia de enfermedades prevenibles debe


considerarse como un crimen social" y aconsejaba que "no penséis que hacéis algo
útil como enfermeras hasta que, saliendo del hospital, vayáis al domicilio de los
enfermos". Puede observarse en sus escritos la toma de conciencia de los problemas
sociales y la necesidad e importancia de una orientación preventiva en el cuidado de
la salud.6

La expresión cuidados de atención primaria surge en los años 70 a partir de diversas


actuaciones en países como Nigeria, Cuba, Tanzania, China y otros que condujeron a
declarar que era realmente un problema para la población, en una situación concreta
determinada, buscando la solución de conjunto con ellos a partir de la propia
percepción del problema.2

Partiendo de estas experiencias, la organización Mundial de la Salud (OMS) organiza


el primer seminario internacional (Community Nursing) en 1974, para iniciar una
renovación en las perspectivas de los problemas de salud, y se llega a esbozar un
enfoque comunitario de los cuidados de enfermería, siendo la promoción de la salud y
la prevención de la enfermedad, los pilares del cuidado.2

En el cuidado con enfoque comunitario, se debe asumir a la comunidad como


protagonista e implicarla en el proceso del cuidado de la salud de sus miembros.
Partiendo de los propios recursos con los que cuenta, se compromete a la misma a
formar parte en la toma de decisiones sobre los problemas que la afectan.

El cuidado enfermero con enfoque comunitario es un modelo de atención que


responde a las necesidades de comprender e integrar el cuidado de la salud de las
personas, familia y la propia comunidad, dentro del contexto de las relaciones en que
viven.

Este nuevo paradigma de cuidado centrado en la capacidad de la comunidad para


resolver sus problemas de salud, trajo una nueva concepción al cuidado enfermero,
orientándolo no solo a la solución de problemas de salud, sino además a lograr una
negociación con quienes deben ser cuidados.

59
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

La prestación de cuidados de enfermería en la comunidad debe considerar a la


persona, familia y comunidad como sujetos dentro de un entorno físico y ecológico
que le favorecen o limitan su salud, por lo que las acciones se organizan en función al
desarrollo de estilos de vida saludables en las personas, a fin de prevenir factores de
riesgo que pongan en peligro la salud individual y colectiva.

Se deben considerar los valores, creencias y prácticas de las personas que tienen bajo
su cuidado, así como manifestar el respeto por la diferencia, lo que implica
comprender que el cuidado es inseparable y propio del hombre mismo, no podría
concebirse la vida misma si no existiera; sin él, la persona pierde su estructura,
pierde sentido y muere, este hecho marca la existencia humana y muestra el
verdadero origen del cuidar.

A partir de las relaciones que establecen entre sí los pobladores de la comunidad al


realizar sus actividades cotidianas van adquiriendo conocimientos y conductas que
imitan y terminan incorporando en su vida diaria, por lo que el profesional de
enfermería debe reforzar las conductas positivas y modificar las negativas a través de
la promoción de conductas protectoras de la salud.8

Los grupos y las personas reconocen y aumentan su confianza en sí mismos cuando


comprenden que tienen la capacidad creativa y analítica para identificar y resolver sus
propios problemas. Cuando las personas se unen en grupos se hacen más fuertes y
desarrollan la capacidad de actuar en conjunto.8 La comunidad y sus grupos son el
centro del desarrollo comunitario y deben participar de forma consciente y efectiva en
el diseño, análisis, planificación y evaluación de la puesta en marcha de los
programas, acciones y actividades relativas a la salud comunitaria, además debe
identificar los recursos con que cuenta, lo que favorece la autorresponsabilidad de la
misma en la producción de salud.

Para brindar cuidados en la comunidad hay que tener una visión global del entorno y
su repercusión en la salud de las personas, desde esta perspectiva no se puede cuidar
sin la participación directa y activa de las personas en la valoración de la situación, la
definición y priorización de los problemas de salud y la toma de decisiones.

Deberá el cuidado a la comunidad estar fundamentado en las necesidades y


prioridades en salud y debe ir orientado a las personas, familia, comunidad y al
ambiente, tomando en cuenta las particularidades de cada grupo poblacional, el perfil
epidemiológico, el riesgo, la disponibilidad de recursos, así como las características
étnicas, culturales, lo que implica aprender sus formas de vida, costumbres,
contextos, leyes, creencias, prácticas, valores, lenguaje y otras, que otorgan un
carácter particular al cuidado que se brinda.

Otro aspecto distintivo del cuidado de enfermería en la comunidad, es el ámbito de


actuación (en el hogar, la escuela, centro laboral, la propia comunidad), que hacen al
personal de enfermería, enfrentar situaciones complejas, para lo que requiere un
profundo conocimiento científico, humanista con una orientación social que sustenten
su práctica, donde involucre a toda la comunidad de una forma activa, en la
modificación de los problemas que la afectan.

De manera que los miembros de la comunidad estarán cuidados en los centros


escolares, laborales, donde reside, brindando la oportunidad de desarrollar acciones
de salud de amplio alcance y de esta manera llegar a poblaciones específicas.

60
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

En el cuidado domiciliario se trata de satisfacer las necesidades de salud de la familia


en su conjunto y de cada uno de sus miembros en particular. El domicilio facilita el
cumplimiento de funciones específicas para la persona y o la familia, provee
seguridad, protección, abrigo y contribuye al bienestar de cada uno de sus
integrantes.9 En esta modalidad el cuidado la integración de la familia es fundamental
en el plan, centrado en enseñar prácticas de vida saludables.

En los centros escolares el cuidado va orientado a la prevención, la detección precoz


de los riesgos, la intervención oportuna de factores que afectan de manera negativa
la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa. La pesquisa
activa, el monitoreo, la exigencia sanitaria y la búsqueda de soluciones oportunas,
que protejan a los educandos, es un elemento clave en el cuidado a la salud de los
mismos.

Además de las actividades antes mencionadas, el profesional de enfermería en la


comunidad desarrolla los procesos de formación del recurso humano y realiza
investigaciones científicas que dan respuesta a los principales problemas que afecten
la salud de la comunidad, para alcanzar promover una mejor salud, tanto del colectivo
como de los miembros que la conforman.

El personal de enfermería en la comunidad labora con una perspectiva sistémica, en


la que integran lo conceptual y lo práctico en la atención que brindan a nivel
individual y colectivo, en este sentido, sus funciones propias están dirigidas a la
consecución de la promoción de la salud, la prevención, recuperación y rehabilitación
de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al alcance de personas,
familia y comunidad, para satisfacer las demandas de salud a lo largo del ciclo vital.10

CONCLUSIONES

A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más
allá de la enfermedad, se abordó la concepción del cuidado en la comunidad, desde
una visión integradora de los procesos biológicos, sociales, psicológicos y ambientales
que lo condicionan y favorecen, se tuvo como elemento distintivo para el cuidado
hacia un enfoque preventivo. Se valora el cuidado en la comunidad como una
oportunidad de desarrollar acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a
un mayor número de población en un menor tiempo posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pasarín MI, Canela Solerc J, Sala Alvarezay C, Escosa Fargaa. Salud comunitaria:
una actuación necesaria. Gaceta Sanitaria. 2013;24(4)23-27.

2. Franco Muñoz Nora Eugenia. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de


análisis en salud. Salud colectiva. 2009;5(3):391-401.

3. Starfield Bárbara. Atención primaria: Una importante colaboradora en la eficacia, la


equidad y la eficiencia de los servicios de salud. Informe SESPAS 2012. Gaceta
sanitaria. 2012;26:20-6.

61
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62

4. Díaz Cárdenas Shyrley, Tirado Amador Lesbia Rosa, Vidal Madera Anaya Meisser.
Odontología con enfoque en salud familiar. Revista Cubana Salud Pública.
2014;40(3):12.

5. Vásquez Triossi Martha Lucía. Desarrollo conceptual en enfermería: evolución,


tendencias y desafíos. Av. Enferm. 2006;24(1):73-80.

6. Rodríguez Jiménez S, Pacheco Arce AL, Ramírez Pérez M. Una mirada


fenomenológica del cuidado de enfermería. Ciudad México: Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México; 2014.

7. Velázquez Aznar Anahy, Dandicourt Thomas Caridad. Florence Nightingale. La


dama de la lámpara (1820-1910). Revista Cubana de Enfermería. 2010;26(4):166-9.

8. Bustamante Edilson. La promoción de la salud desde la comunicación interna.


Revista de comunicación y salud. 2012;2(2):79-90. 9. Beltrán Salazar Óscar.
Atención al detalle, un requisito para el cuidado humanizado. Index Enferm.
2015;24(1):2.

10. Bueno Robles, Luz Stella. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones
de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y enfermería.
2011;17(1):37-43.

Recibido: 2017-03-06.
Aprobado: 2017-04-25.

Caridad Dandicourt Thomas. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La


Habana, Cuba. Dirección electrónica: caridad.dandicourt@infomed.sld.cu

62
http://scielo.sld.cu

También podría gustarte