#1 El Cuidado de Enfermería Con Enfoque en La Comunidad PDF
#1 El Cuidado de Enfermería Con Enfoque en La Comunidad PDF
#1 El Cuidado de Enfermería Con Enfoque en La Comunidad PDF
2018;34(1):55-62
ARTÍCULO DE REVISIÓN
RESUMEN
ABSTRACT
55
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
INTRODUCCIÓN
El rápido avance tecnológico y los constantes cambios sociales a que nos expone la
era de la globalización, traen consigo transformaciones en los ámbitos político,
económico y social e imponen nuevos retos a la profesión de enfermería, llevándola a
transformar el enfoque en el cuidado, pasando de un sistema de cuidados orientado
principalmente a la enfermedad, hacia otro que resalta la prevención y acerca los
servicios de salud hacia la comunidad.
Los cambios sociales que se están produciendo junto a las necesidades de cuidados a
la salud demandados en la actualidad son cada vez más complejos y están
condicionando de manera directa la calidad de vida de personas, familias y la propia
comunidad, por lo que se requiere de una visión holística de los cuidados enfermeros,
que integren la prevención, la información y la educación a la población.
56
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
Todo lo expuesto motivó a realizar este trabajo, cuyo objetivo es describir las
oportunidades que brinda el cuidado enfermero en la comunidad y su influencia en la
mejora en la salud de la población.
MÉTODOS
DESARROLLO
57
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
Siendo la alimentación, una necesidad básica que implica suplencia y ayuda (por
parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre es
considerada como la práctica de cuidados más antigua.4
Como actividad humana, cuidar es un acto que significa una variedad infinita de
actividades dirigidas a mantener la vida, es un acto individual dado a uno mismo y
para uno mismo, en cuanto la persona adquiere la autonomía y conocimientos
necesarios para ello.
El cuidar está íntimamente relacionado con las experiencias previas y con la cultura
en que se nace y se vive, que se sitúa en medio de la interacción de creencias,
valores y actitudes heredadas de un pasado, de una historia y se hace posible cuando
confluyen y se encuentran las personas que participan en la relación.
Es, además, un acto social, de reciprocidad que no solo supone cuidar a toda persona
que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados
vitales, sino además acompañar, cuidar seres humanos en todo su contexto, se define
como un un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad.
Como teoría filosófica, el cuidado considera a la persona como "un ser en el mundo".
Tiene en cuenta: el alma, el cuerpo y el espíritu. La enfermera debe tener en cuenta
la relación entre estas tres dimensiones y mostrar interés en la naturaleza de los
seres humanos y en la ciencia del ser.5
Los mismos no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, sino que se
fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis del
proceso relacionados con la salud y la enfermedad, basado en una deducción lógica y
explicación científica que se centra más en el fenómeno que en los detalles que lo
originan, lo que permite una mayor calidad, desarrollo, avance de la profesión y de la
disciplina.
58
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
59
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
Se deben considerar los valores, creencias y prácticas de las personas que tienen bajo
su cuidado, así como manifestar el respeto por la diferencia, lo que implica
comprender que el cuidado es inseparable y propio del hombre mismo, no podría
concebirse la vida misma si no existiera; sin él, la persona pierde su estructura,
pierde sentido y muere, este hecho marca la existencia humana y muestra el
verdadero origen del cuidar.
Para brindar cuidados en la comunidad hay que tener una visión global del entorno y
su repercusión en la salud de las personas, desde esta perspectiva no se puede cuidar
sin la participación directa y activa de las personas en la valoración de la situación, la
definición y priorización de los problemas de salud y la toma de decisiones.
60
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
CONCLUSIONES
A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más
allá de la enfermedad, se abordó la concepción del cuidado en la comunidad, desde
una visión integradora de los procesos biológicos, sociales, psicológicos y ambientales
que lo condicionan y favorecen, se tuvo como elemento distintivo para el cuidado
hacia un enfoque preventivo. Se valora el cuidado en la comunidad como una
oportunidad de desarrollar acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a
un mayor número de población en un menor tiempo posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pasarín MI, Canela Solerc J, Sala Alvarezay C, Escosa Fargaa. Salud comunitaria:
una actuación necesaria. Gaceta Sanitaria. 2013;24(4)23-27.
61
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):55-62
4. Díaz Cárdenas Shyrley, Tirado Amador Lesbia Rosa, Vidal Madera Anaya Meisser.
Odontología con enfoque en salud familiar. Revista Cubana Salud Pública.
2014;40(3):12.
10. Bueno Robles, Luz Stella. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones
de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y enfermería.
2011;17(1):37-43.
Recibido: 2017-03-06.
Aprobado: 2017-04-25.
62
http://scielo.sld.cu