Problematica Atmosfera
Problematica Atmosfera
Problematica Atmosfera
a) Son altamente contaminantes para la atmósfera, por la emisión de agentes tóxicos como
humos, hollines y otras partículas en suspensión, CO en las combustiones incompletas, y
CO2, principal contribuyente al calentamiento global.
El diagrama que sigue, muestra que el actual modelo energético contribuye en un 50% al
calentamiento global (efecto invernadero)
% Reservas Problemas
RECURSO Consumo comprob. Ambientales Observaciones
Mundial (años) derivados
Concentracíon regional
Petroleo 37% 45 Su combustión Su consumo se redujo
Libera agentes gracias al gas.
Es el más contaminante.
Tóxicos a la
Carbón 28% 209 Atmósfera. Las reservas chinas son
menores a las previstas.
Concentr. al N de 30 gr.
Gas 23% 52 Calentamiento En expansión.
Global. Algo menos contaminante
que los líquidos y sólidos.
Debido a los daños al ecosistema global originados en las emisiones de CO2 a la atmósfera,
a partir de la Convención Internacional de Cambio Climático (1992) los paises se
comprometen a reducir sus emisiones, a partir de medidas de eficiencia energética.
El siguiente gráfico, extraido de "Energy efficiency, developing nations and eastern Europe"
un informe del U.S.Working Group on Global Energy Efficiency, junio 1991, muestra la
evolución esperable de las emisiones de CO2, según dos evoluciones posibles: escenario de
referencia (extrapolación de tendencias previas) y escenario de eficiencia.
Tomando el valor de emisiones del escenario de eficiencia para 2025 (aproximadamente 7,8
Tg), se concluye que el indice de crecimiento anual de las emisiones sería:
__________
I= 40
√8 Tg / 5,4 Tg = 1,01
Con ese nuevo índice, en unos 65 años a partir de la base (1985) se alcanzaría el mismo
nivel que con el escenario de referencia para 2025.
Es decir que la aplicación de las máximas medidas de eficiencia, solo permiten correr el
plazo del problema, en dos décadas y media.
Frente a los problemas de limitación de los recursos energéticos de origen fósil durante la
segunda mitad de este siglo se desarrollaron dos fuentes de energía eléctrica primaria:
-Energía nuclear
(*) El ciclo de las aguas evapora 110000 km3 de agua anuales, de los cuales 40000 se precipitan sobre los continentes.
Tomando en cuenta la altura media de los mismos (800 m) se puede calcular la energía potencial almacenada de este
modo:
3 12 3 20
Ep = mgh = 40000 Km X 10 Kg/Km X g X800 m = 3,2 x 10 joule
donde g es la aceleración de la gravedad.
12
Esto permite una potencia teórica de 10 terawatts (1 TW =10 W)
De este valor, solo un 15 % es aprovechable para centrales hidroeléctricas.
Considerando que la humanidad utiliza una potencia de 15 a 20 TW actualmente, surge que el recurso es limitado.
La verdadera alternativa al modelo energético no está dada por la electricidad de gran escala
ni por la energía nuclear, sino por las llamadas "energías limpias y renovables" combinadas
con una adecuada eficiencia energética y ahorro en el consumo.
La solar y la eólica son las más abundantes y facilmente capturables, a la vez que cuentan
con desarrollos tecnológicos bastante afianzados.
Más allá de los avances promisorios pero lentos en el desarrollo eólico, generando energía a
precios competitivos a la red eléctrica interconectada, la verdadera extensión de las energías
limpias y renovables no podrá darse sino va acompañada de nuevas pautas en la
distribución de la población (población descentralizada) y la frugalidad como estilo de
consumo.