Parcial 1 PDF
Parcial 1 PDF
Parcial 1 PDF
La comunicación oral verbal es hablar (lenguaje hablado como el español, inglés, etc…).
El lenguaje oral no hablado se llama paralingüística (A un lado del lenguaje) Eje: ahhh (es oral en
el sentido que se hace con la voz, pero no es ninguna palabra).
Comunicación oral no verbal: Lenguaje escrito. Eje: Apuntes, un cuadro escrito, un libro.
Según su origen:
o Fisiológico: Actos que tu cuerpo por necesidad biológica te pide que hagas. Eje: llorar,
cuando te estás haciendo pipí.
o El entorno: Actos que vienen de la cultura, los hábitos, la religión,… Eje: persignarse, “toca
madera”
Según su uso:
Según su codificación:
o Icónico: Se parece a lo que se quiere decir. Eje: puño-golpear, señalar con el dedo una
dirección, seña de que te van a cortar la garganta.
o Arbitrario: No se parece a lo que se quiere decir. Eje: signo de la paz, cruzar los dedos para
desear suerte, la mayoría de los símbolos de protesta, subir las manos mostrando las
palmas, los saludos de los masones.
o Emblema: Actos no verbales que representan una palabra o frase corta (por lo general
tiene el mismo significado para un grupo, son representativos de un grupo) Es muy
parecido a los símbolos. (CASI TODOS LOS EMBLEMAS SON ARBITRARIOS) Eje: Power to
the peaple-puño, wakanda forever- manos cruzadas en el pecho, símbolo de la paz, subir
las manos para que no te disparen, picar el ojo.
o Ilustradores: Son gestos que acompañan a la comunicación verbal para reforzarla o
repetirla. Por lo general son importantes para que la comunicación sea efectiva. (Se
pueden convertir en emblemas) Eje: dos dedos- dos cosas, ven acá con la mano, hacia la
izquierda señalar, sí con la cabeza.
o Adaptadores: Movimientos, gestos o acciones que usamos inconscientemente para
conducir los sentimientos o controlar las respuestas.
» Sociales: Son los que tienen origen en la relación de los interlocutores. Eje: los
japoneses al hacer reverencia.
» Instrumentales: Actos aprendidos para realizar una tarea. Eje: arremangarse la
camisa antes de comenzar a trabajar.
» De subsistencia: Actos que se hacen relacionando dos necesidades orgánicas. Eje:
restregarse los ojos para comunicar que vas a dormir.
o Reguladores: Actos que quieren regular o dirigir la comunicación. Eje: levantar la mano
para pedir entrar en la comunicación.
Clase 9 de Abril
Relacionados a la comunicación verbal (paralingüística): Cosas que no son palabras pero existen en
relación a las palabras.
Ej: Si tienes un timbre de voz muy agudo y hablas en un volumen alto transmites la desesperación
con la que estás hablando.
Ritmo: Velocidad con la que se habla, si hablas muy rápido la gente va a entender que
estás apurado.
Silencios: El no responder también dice mucho, las pausas pueden decirle que le estás
dando espacio a la otra persona para hablar. No contestar dice mucho, puede que no se le
esté dando importancia o que se esté evadiendo.
Kinesia (movimiento)
Proxémica:
Proximidad física entre los interlocutores: La distancia entre dos personas o entre una
persona y un público da un mensaje ej: que alguien hable desde un podio, este le da
autoridad. Los latinoamericanos nos paramos más cerca de las personas que no
conocemos que los ingleses y nosotros somos más casuales.
Apariencia física: Esta es la imagen personal, da un mensaje ej. Cuando Pizarro usa camisa mangas
largas o mangas cortas.
1. Enfatizar el mensaje verbal: La seña acompaña lo que te estoy diciendo, decirle ven a
alguien y hacer el movimiento de la mano, esto también transmite urgencia.
2. Expresar sentimientos y emociones: No necesariamente puede ir acompañada de lenguaje
verbal. Ej. Si estoy llorando y con cara de tristeza, estoy transmitiendo tristeza.
3. Sustituir palabras: Usar una cosa no verbal como una palabra. Ej. Señalar un lugar o una
dirección sin decir alguna palabra.
4. Orientar como debe ser interpretado el mensaje verbal: Va con el sarcasmo. Decir que
estás feliz pero poner una cara de molestia.
a. Contradecir el mensaje
5. Regular la conversación: Si se para alguien vestido muy elegante a dar la clase da a
entender una distancia entre esa persona y nosotros.
Clase 11 de Abril
Televisión
El contenido televisivo suele ser hecho por entretenimiento, más que por
reflexión, pero ambos tienen como principal argumento uno emocional.
o La fantasía: vende una fantasía que las personas viven durante la película.
o Estética: a través de los colores y la música, vende una imagen que llama.
Desarrollo de la sensibilidad estética.
o Catarsis: desde lo psicológico, las personas hacen catarsis; logra que las
personas se identifiquen, sientan emociones y sentimientos específicas y
hagan catarsis, dejando ir cosas. Reflexionas, vives y lo dejas ir.
Al vender el cine emociones, se debe analizar la lógica que siguen estas emociones
y cómo estas llevan a conclusiones.
La guía invita a la gente a analizar el cine desde las emociones, erróneamente. A qué
se le atribuye el valor positivo, a que no y por qué, se debe ser muy cuidadoso con ello
y tener criterio.
Clase 23 de Abril
Jack
Identificación Admiración estéticos Valores
Clases sociales Valentía Belleza física Humildad
Amor prohibido Pasión Banda sonora Valentía
Emigrante Persistencia Iluminación Determinación
Nobleza Lemotiff
Romanticismo Colorización
Talentoso Vestuario
Sacrificio (Contraste.
Informal-formal)
Clase 2 de Mayo
Ética periodística
Desventajas Ventajas
Significado social: Relevancia que tiene la noticia sobre la sociedad y su potencial para lograr
cambios y consecuencias importantes.
Interés público:
1. ¿Qué?
2. ¿Quién?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. ¿Por qué?
Clase 7 de Mayo
Acontecimiento: es cualquier evento que implique una ruptura con el status quo del orden privado
o público y está definido en un tiempo y espacio. (Sucede en un momento y en un lugar)
No todo acontecimiento es noticia independientemente que sea del orden privado o público.
3. La evolución futura del acontecimiento: Lo que pasa a raíz de una noticia y cómo está
evolucionando, genera curiosidad y expectativa en la audiencia y esta puede afectar a la
audiencia. ej. Todo lo que dice Juan Guaidó porque es la evolución desde su
juramentación.
Un acontecimiento que afecta a una persona no en noticia mientras que una que afecte a
muchas personas, lo es.
5. La proximidad geográfica: Es noticia para los que les afecta por proximidad geográfica y se
mide por su gravedad, si no está cerca de ti no te afecta.
6. La magnitud por personas y lugares implicados: el acontecimiento es noticia por la
cantidad de espacio geográfico abarcado que está afecta. (Prox geografía y la cantidad de
personas afectadas) ej: epidemias, difteria en Venezuela, migración venezolano.
7. La jerarquía de las personas implicadas: no solo tiene que ver con qué es conocido, sino
también con la influencia de este.