Pruebas A Nivel de Muñeca
Pruebas A Nivel de Muñeca
Pruebas A Nivel de Muñeca
Alineación Goniométrica:
- El goniómetro se ubica igual que en la
Posición del paciente: Se medición anterior (Flexión).
ubica igual que para la
medición anterior
(Flexión), permitiendo la
ligera flexión de los dedos.
Desplazamiento: 0° a 70°
Sensación Final.
Alineación
Goniométrica: Posición del paciente:
- Eje: Superficie
dorsal de la muñeca, El paciente se ubica
hueso grande. en posición sedente o
- Brazo Fijo: Línea supino, con antebrazo
media dorsal del pronado y apoyado
antebrazo. sobre una superficie.
- Brazo móvil: Línea
media superficie
dorsal del tercer
metacarpiano.
Desplazamiento: 0° a 25°
Sensación Final.
Alineación
Posición del paciente: Goniométrica:
El paciente se ubica en - Eje: Superficie
posición sedente o dorsal de la muñeca,
supino, con antebrazo hueso grande.
pronado y apoyado - Brazo Fijo: Línea
sobre una superficie. media dorsal del
antebrazo.
- Brazo móvil: Línea
media superficie
Desplazamiento: 0° a 35° dorsal del tercer
metacarpiano.
Se ubica al El examinador Al observar
MOVIMIENTO
POSICIÓN
MEDICIÓN
paciente en extiende la dificultad para
posición muñeca del completar la
sedente o paciente, extensión de
supino con el dejando que muñeca, esta
codo los dedos se se mide con
extendido. flexionen. parámetros de
Goniometría.
Posición
Antigravitatoria: Ubique al paciente en
posición sedente o supino, con la superficie Estabilización: Antebrazo.
dorsal de la mano sobre la camilla. Resistencia: Sobre la palma
Mínima Gravedad: Ubique al paciente en de la mano hacia extensión
posición supino o sedente con el borde con desviación cubital.
cubital de la mano sobre la camilla.
Estabilización: Antebrazo.
Posición Resistencia: Sobre la palma de
Antigravitatoria: Se ubica al paciente en posición la mano hacia extensión con
sedente o supino, con la superficie dorsal de la desviación radial.
mano sobre la camilla y dedos en ligera flexión.
Mínima Gravedad: Se ubica al paciente en la Movimiento: Se le pide al
misma posición anterior, con el borde cubital de la paciente que realice flexión
mano por fuera de la superficie de prueba. de muñeca hasta los 90° (con
desviación cubital) y los dedos
relajados.
Origen: Epicóndilo medial del humero.
Inserción: Fascia palmar.
Acción: Flexión de muñeca. Palpación: Palpe el tendón a nivel de los
pliegues carpianos, en la línea media de la muñeca (En el 15-20% de la
población no existe).
Posición
Antigravitatoria: Ubique al paciente en posición
sedente o supino, con la superficie dorsal de la Estabilización: Antebrazo.
mano sobre la camilla. Resistencia: Sobre la palma
Mínima Gravedad: Ubique al paciente igual que de la mano hacia extensión.
en la posición anterior, con el borde cubital de la
mano sobre la superficie de prueba.
Estabilización: Antebrazo.
Posición Resistencia: En el dorso de la mano
Antigravitatoria: Ubique al usuario en posición hacia la flexión con desviación
sedente o supino, con la mano sobre la cubital.
superficie palmar en la camilla.
Mínima Gravedad: Se ubica al paciente igual
que en la posición anterior, con apoyo de la cara Movimiento: Se le pide al paciente
cubital de la mano sobre la superficie de prueba. que realice extensión de la muñeca
con desviación radial, manteniendo
los dedos relajados.
Origen: Epicóndilo lateral del humero.
Inserción: Base del tercer metacarpiano.
Acción: Extensión de muñeca.
Palpación: Es un músculo difícil de palpar.