Actividad 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2

EVALUACION ERGONOMICA Y PLAN DE MEJORAMIENTO

Jaslid Daniela Useche Cubides ID: 575936


Lisbeth Johana Alonso Frade ID: 235968
Cristian Camilo Chaparro Páez ID: 614281

José David Ovalle


DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACATATIVA CUNDINAMARCA
ERGONOMIA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL VII SEMESTRE
2

INTROCUCCION

Inspeccionar y evaluar los puestos de trabajo es fundamental para las empresas, puesto que en

ellos puede identificar los riesgos a los que se ven expuestos estos mientras desarrollan sus tareas

de ahí la importante de la evaluación ergonómica y los planes de mejoramiento para determinar e

identificar los riesgos.

Para la identificación y evaluación de los puestos de trabajo es indispensable la lista de chequeo,

la cual permiten realizar esta evaluación y arrojan resultados sobre los riesgos a los que se ven

expuestos los trabajadores y así poder definir estrategias a través de un plan de mejoramiento que

permita corregir los riesgos encontradas.

Este trabajo está enfocado en una evaluación ergonómica y un plan de mejoramiento en el cual se

realizara un análisis del puesto de trabajo siguiendo unas instrucciones dadas. Ya que esto es de

suma importancia y con ello sabremos si se encuentran en un sitio adecuado con los instrumentos

adecuados
3

Con base en el video, en los mismos grupos de trabajo realicen la evaluación ergonómica y el

plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, siguiendo estas instrucciones.

1. Describa el puesto de trabajo (el que, como lo hace y para que lo hace)

¿El qué?

En el puesto de trabajo observamos una labor operativa en la creación de zapatos de cuero de

vaca en México.

¿Como lo hace?

En este video podemos observar como es el proceso y elaboración del calzado en la empresa en

México el cual el sistema de producción predominante es el del pegado.

Este proceso comienza desde el abastecimiento del cuero lo que implica que las organizaciones

determinen cuidadosamente sus proveedores esto lo hacen con el fin de abastecerse del mejor

cuero y lograr así una mejor calidad del producto y terminado. Cuando el cuero llega a la

empresa este es inspeccionado para cerciorarse de su calidad, luego se procede a la medición del

mismo para sacar el desimetraje total y así determinar los consumos del cortador. El proceso de

construcción pegado comienza en el Departamento de Corte, este es muy importante ya que por

las manos del cortador pasa más de la mitad del costo del zapato y más del 80% de su calidad.

Se trae el cuero a los cortadores donde se destrozan los materiales en las piezas que componen el

calzado ( cuero, forros de cerdo o de res o el material sintético ).para evitar defectos es

importante que el cortador identifique las partes de la piel.; existen varios proceso para cortar la

materia prima los principales son: a mano (usando moldes y navajas ) y el otro utilizando

máquina de sajar. Luego se inspecciona el corte para evitar costos inoficiosos. Se continua con el
4

proceso de RAYADO en el cual se utiliza una pluma de tinta de color plata que sirve como guía

para realizar el armado en los puntos exactos para q el armado del corte sea el adecuado; Luego

del rayado sigue con el proceso de PINTAR FILOS La cual sirve para igualar los tonos de la

superficie para que así queden todos de un color uniforme. Se procede con el REBAJADO DEL

CORTE en esta etapa s ele da un menor gruesor a las orillas de las piezas esto se hace con el fin

de que cuando se estén armando las piezas no se genere un bordo en el zapato (es una acción

elemental ); DEPARTAMENTO DE PESPUNTE es el área de la fábrica donde las partes que

han sido cortadas y preparadas son unidas entre si con el fin de dejar el corte listo y en condición

de montarse sobre la forma de esta forma se logra que el borde y el forro sean ensamblados de

forma simultánea y aunque estén hecho de varias piezas tengan el mismo espesor luego de que

las piezas se empiezan a unir existen operaciones intermedias como son ( las fracciones de

´preliminar que consiste en doblillar y embalar el corte esto se realiza para darle una mejor vista

al armado ) , estas piezas deben de ir foliada para así mirar que no tenga defectos y si los tienen

poder corregirlos , una vez terminado el corte ensamblado se puede iniciar el proceso de

preparado de corte ( consiste donde se pasa a la plancha el corte y se prensa el caso sobre la

chinela para darle una mayor firmeza a la parte delantera del zapato y se pone el corta corte en el

talón, se pega el interno los bullones ósea las esponjas que se pegan en el corte para brindar así

una mayor comodidad en el calzado) se continua con el EMPALMADO la cual es una fracción

de apoyo donde el objetivo es fijar el corte y el forro con pegamento para reducir la complejidad

del pespunte luego se realiza el revoloteado donde quede de manera a la vista de nosotros,

terminada esta acción se sigue con el ENCUAERTADO que consiste en unir el corte y el forro a

través de un pespunte luego se elimina el exceso del forro donde se eliminan los sobrantes

después del pespunte, luego se coloca el ojillo que sirve para colocar la cinta si el estilo lo lleva

así , se procede a cerrar presilla que es donde van las perforaciones para la cinta cuya finalidad
5

es lograr un refuerzo en el zapato, después se expone el corte a la planeadora para eliminar las

hebras que puedan quedar seguido a esto la inspectora de pespunte inspecciona los cortes para

evitar cualquier defecto que pudiera quedar antes de pasar al departamento de montado.

Los cortes con la horma y la suela se acomodan por lotes en la carretilla para poder pasar

completamente y en orden al siguiente departamento que es MONTADO. DEPERTAMENTO

DE MONTADO , el montado es la parte del proceso de manufactura del calzado cuyos

objetivos son: colocar la horma para darle forma al zapato y pegar la suela la primera acción de

esta área es el conformado del talón que consiste en colocar calor para suavizar y activar los

materiales luego se pasa a frio para fijar el contraorte y obtener una consistencia rígida en el

zapato luego se grapa la planta a la horma una vez terminado este proceso el corte pasa a un

vaporizador para se suavice la piel y enseguida se coloque el corte sobre la horma se empieza

montando las puntas por lo q es importante q la piel el casco y el forro queden bien centrados y

alcance a montar cubriendo la planta, esta operación se realiza en la máquina de centrar luego

se le da altura al corte lo cual se conoce como ancar el corte , se montan lados y talones se retiran

grapas y tachuelas del zapato y pasa al horno caliente para secar los componentes del corte y

quitarle las arrugas que pueda tener posteriormente pasa a la OPERACIÓN DE FLAMEADO

esto se hace para definir los contornos del corte esto si hace hay una bolsa enseguida se asienta el

corte en la parte del talón después se realiza lo que se conoce como cardado para que tenga una

mejor adherencia el corte y la suela. Se prepara la suela y el zapato para el pegado lo cual se

hace con el alógeno esto quita las impurezas que pueda tener se utiliza la luz violeta que es

utilizado como reflejante para ver si el proceso quedo bien. Se pasa el zapato a un secador

vertical para que el pegamento seque después se pone en secado frio el corte y la suela después q

salen del secador entran a una cámara caliente para activar las propiedades de adherencia del
6

pegamento después de que el producto sale del activador el personal lo recibe y continua con el

proceso de pegado fijando la suela y corte por medio de una máquina de presión ya por último se

saca la horma del zapato y ya queda listo para pasar al DEPARTAMENTO de ADORNO este

se inicia colocando la plantilla de adorno se aplica una honda de aire caliente para eliminar

arrugas del zapato luego se coloca acondicionador para preparar el zapato para el acabado final,

se aplica espray con una pistola para uniformar el tono del color, se limpia el contorno de la suela

y se le da un bróchelo para aumentar el brillo.

¿para que lo hace?

El proceso de fabricación de calzado es muy laborioso, requiere de muchas horas de trabajo, y de

unas manos expertas y cuidadosas que sean capaces de transformar y dar nuevas formas a

distintos materiales, consiguiendo una belleza única en un simple par de zapatos. Gracias a su

confección a mano y maquina garantiza una calidad incomparable del calzado, una gran

durabilidad y un encanto refinado y exclusivo, es notable ver con qué fin realizan un zapato de

tan alta calidad porque nos proporciona un producto excelente y confiable a diferencia de los

zapatos de poca calidad.


7

2. Descripción del sistema del trabajo

En una zapatería el tipo de sistema que utilizaríamos serial el tipo 3 ya que trabajan varios

seres humanos, varias máquinas y un espacio físico entorno al trabajo realizado.

3. Descripción de la evaluación del puesto de trabajo y método aplicado

Dentro de los procedimientos vamos a considerar factores como las posturas inadecuadas, los

movimientos repetitivos y la fuerza de aplicación que genera traumas acumulativos que derivan

en lecciones Musculo-esquelética, lumbares etc, con este análisis se pretende lograr y plantear

posibles soluciones a dichos factores ergonómicos, con los siguientes método:

MÉTODO OCRA. Es un método sencillo y de fácil aplicación que permite una evaluación de

riesgo asociados a los movimientos repetitivos de los miembros superiores, facilita la prevención

de enfermedades musculo-esqueléticos.
8

MÉTODO RULA: Este método nos permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores

de riesgos que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas,

repetividad del movimiento, fuerzas aplicadas y actividades estáticas del sistema Músculo-

esquelético.

METODO LEST: Evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su entorno físico, carga física,

tiempo de trabajo y en lo relacionada con la carga mental y aspectos psicosociales.

4. Expliquen cómo sería la aplicación del método de evaluación ergonómica,

hipotéticamente.

a. Observar el área de trabajo que será inspeccionada. En este caso toda la empresa en sus

áreas de trabajo.

b. Conocer las características y factores más importantes del lugar de trabajo que se va a

analizar, como, por ejemplo, los procesos que se realizan, los turnos, las horas que

descansa, y cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo.

c. Registros de posturas y movimientos que realizan los trabajadores mientras cumplen sus

funciones.

d. Utilizar la lista de chequeo para seleccionar y aplicar los puntos de comprobación que

sean relevantes en el lugar de trabajo.


9

MÉTODO OCRA Y RULA

NUMERO DE EXIGENCIA FUERZA POSTURA

MOVIMIENTOS MUSCULAR

ESTÁTICA
Determinar la Esto depende si el La fuerza Son las que

duración y los trabajador realiza la prolongada por supongan una

ciclos de trabajo tarea sentado o de pie las actividades mayor carga

el cual depende de la o tareas postural bien sea

flexión realizada. laborales. por su duración,

frecuencia.

MÉTODO LEST

CARGA ENTORNO CARGA ASPCTOS TIEMPOS DE

FISICO FISICA MENTAL PSICOSOCIALES TRABAJO


Carga estática: Ruido: El Presión de Iniciativa: si el Cantidad del

Las posturas más número de tiempos: si el trabajador puede tiempo de

frecuentemente ruidos trabajador puede controlar el ritmo de trabajo: la

adoptadas por el impulsivos a los realizar pausas, las tareas que realiza duración

trabajador así que estás el ritmo normal semanal de las

como su duración expuesto el de las tareas del

trabajador actividades. trabajo.


Carga Ambiente Atención: El Organización

dinámica: luminoso: El nivel de atención del tiempo de


10

Respecto al nivel de requerido por la trabajo: tipo de

esfuerzo iluminación en tarea horario del

realizado en el el puesto de trabajador, la

puesto trabajo, si se planeación

trabaja con luz adecuada para

artificial sus actividades

laborales y el

tiempo de

descanso.

5. Elaboren un plan de mejoramiento para el operario productor de zapatos, según los

resultados obtenidos en la evaluación.

 Se sugiere un diseño de puesto de trabajo acorde a la necesidad del trabajador.

 Revisar si las condiciones físicas (ruido, iluminación y ventilación) son acorde para la

labor de los trabajadores.

 Determinar que los puestos de trabajo estén de la mejor manera orientados es decir que

este situado donde la luz sea la mejor.

 Reorganizar las actividades o tareas a ejecutar en un periodo de tiempo adecuado y

realizar las pausas requerida

 Para evitar posturas forzadas, se debe contar con mesas debidamente adaptadas a las

normas ergonómicas, así como también las zonas de trabajo ordenadas donde el suelo y la

zona de paso estén libres de obstáculos para que no causen resbalones o tropiezos.

 Para evitar los movimientos repetitivos, se debe tener en cuenta el diseño ergonómico del

puesto de trabajo, y mantener al alcance los materiales de trabajo.


11

 Se debe realizar tareas evitando posturas incomodas tanto para el cuerpo como para las

manos.

 Durante la ejecución de las actividades el trabajador debe mantener los brazos y manos

en las posiciones adecuadas, en las que no deba encorvarse, girar la espalda o cadera de

manera excesiva.

CONCLUSIONES

Evaluar los puestos de trabajo permite a las empresas determinar e identificar debidamente los

riesgos a los que se exponen los empleados mientras desarrollan sus tareas. El manejo de listas de
12

chequeo e inspecciones de vigilancia, son fundamentales en el momento de conocer los riesgos o

peligros que están en los puestos de trabajo.

Identificados estos riesgos para el caso ergonómicos, se pueden diseñar las debidas estrategias y

mejoras que se requieran en los puestos de trabajo, con lo cual se previenen estos riesgos y así

mismo no se ve afectada la salud de estos.

REFERENCIAS

Bone. María. Métodos de evaluación ergonómica de tareas repetitivas, basado en

simulación dinámica de esfuerzos con modelos humanos. 2016


13

https://zaguan.unizar.es/record/48297/files/TESIS-2016-098.pdf

http://www.istas.net/web/cajah/M4.M%C3%A9todosEvaluaci%C3%B3nErgo.pdf

https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html

También podría gustarte