Introducción RECICLAJE PET

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIOS, PARA LA FABRICACIÓN DE

PLACA NOMENCLATURA URBANA CON UN MATERIAL POLIMÉRICO


POLIETILEN TEREFTALATO PET 100 % RECICLADO

PRESENTADO POR:

CRISTIAN CAMILO HERNANDEZ LOPEZ

JUAN SEBASTIAN MOSQUERA CHARRY

FUNDACION UNIVERSITARIA NAVARRA

FACULTAD DE IINGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

2020
Introducción

El plástico o polímero es una amenaza para el medio ambiente, existen tres factores que

influyen negativamente en este: su degradación lenta, la utilización masiva en diferentes

productos y el mal manejo de los residuos, se estima un aproximado para su degradación en

180 años, sin embargo, este periodo puede variar dependiendo del tipo de plástico utilizado[

CITATION Enc19 \l 9226 ]

Basándonos en la degradación lenta de los materiales poliméricos, esta investigación busca

minimizar el impacto ambiental por medio del reciclaje a uno de los plásticos mas

utilizados por la industria mundial como lo es el pet (polietileno tereftalato), de allí diseñar

un plan de negocios para fabricar la placa nomenclatura a las casas en la ciudad de Neiva,

con materiales 100 % reciclables.

Es importante mostrar el desarrollo en la creación de nuevos proyectos o nuevos negocios

que dependan o no de una inversión de capital, por lo tanto, es esencial presentar un

documento único que presente cada uno de los aspectos para la elaboración de este nuevo

producto.

El plan de negocios es una herramienta útil, tanto para personas emprendedoras como para

empresas ya constituidas. El plan de negocios pretende crear y estimar un proyecto

teniendo en cuenta: “los lineamientos generales para ponerlo en marcha, detallando el

producto a ofrecer; las oportunidades presentes en el mercado; los recursos disponibles que

permitan la competitividad y diferencias entre competidores y por ultimo los aliados con el

fin de disminuir la incertidumbre y los riesgos” (Bello, 2017 p 1).


Planteamiento del problema

Anualmente se producen un aproximado de 300 millones de toneladas de plástico a nivel

mundial, de las cuales se estima que un 2.6 %, es decir, 8 millones de toneladas de esta

cantidad termina en los mares y océanos de nuestro planeta. Según el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de seguir con esta problemática, se

afectará considerablemente el ecosistema marino y por ende la biodiversidad

marina[ CITATION Inf19 \l 9226 ].

Colombia es el país sudamericano que presenta el más alto índice de contaminación a lo

largo del continente. Calculando que cada persona produce 24 kilos de plástico en el año, es

decir 12 millones de toneladas del material, si bien las cifras de consumo son devastadoras

es más alarmante saber que solo el 17 % de los residuos se recicla y en cuanto al porcentaje

restante su destino final son las fuentes hídricas del país [ CITATION Amb18 \l 9226 ].

Las cifras a nivel departamental no son nada favorables, se estima que en la capital del

Huila - Neiva se desechen 142.350 toneladas del residuo polimérico anuales, con un

porcentaje de recuperación del 15%, es decir, 15.877 toneladas, este dato sin sumar los

desechos de los demás municipios que llegan al relleno de la ciudad. Según Gloria Amparo

Gutiérrez secretaria de medio ambiente en la ciudad de Neiva, se deben aprovechar el 70 %

de los residuos, sin embargo, la ciudad en Colombia con la tasa más alta de reciclaje solo

llega al 20% [ CITATION Dia181 \l 9226 ].


Teniendo en cuenta las cifras anteriores, el crecimiento de la industria y la fabricación

desenfrenada de productos con base polimérica, todo esto sin un plan paralelo para los

residuos. Nace la necesidad de crear estrategias de reciclaje para los materiales desechados,

a continuación, daremos una breve explicación acerca del reciclaje:

El reciclaje es un procedimiento que busca obtener una nueva materia prima o un producto,

esto mediante un proceso químico o mecánico a partir de ciertos productos que son

desechados o se encuentran en desuso. De esta manera el reciclaje busca prolongar el

periodo de utilización de un producto, beneficiando considerablemente al medio ambiente

al producir menos desechos y así reducir el impacto negativo a los recursos naturales no

renovables del planeta[ CITATION Enc19 \l 9226 ].

Ahora bien, en la ciudad de Neiva es difícil ubicarse por medio de la nomenclatura urbana,

ya que muchos domicilios no cuentan con una placa en su fachada que indique la calle, la

carrera y numero de casa. Podemos relacionar las dos problemáticas y crear un producto

que beneficie a la comunidad y al medio ambiente, diseñando y fabricando estas placas de

material reciclado a un costo accesible para el bolsillo de todos los neivanos.


Objetivo general

Desarrollar un plan de negocios, para la fabricación de placa nomenclatura urbana con un

material polimérico polietilen tereftalato PET 100 % reciclado

Objetivos específicos

 Desarrollar un análisis con el fin de determinar las fortalezas y debilidades de

nuestro producto

 Reconocer la segmentación del mercado con el fin de que nuestro producto sea bien

acogido por la población opita

 Conocer la rentabilidad económica y financiera del reciclaje del plástico-polietilen

tereftalato

 Elaborar un documento tipo plan de negocio para conocer la rentabilidad del

producto
Justificación

Esta investigación tiene como fin aportar información que será útil parra el Estado y para

diferentes organizaciones públicas y privadas respecto a la fabricación masiva de productos

poliméricos derivados del petróleo.

Por otra parte, contribuye a ampliar el conocimiento acerca del impacto ambiental

generado por los residuos poliméricos y así pensar de qué manera podemos ayudar a

minimizar esta problemática generando nuevos productos, es decir, tratar de alargar la vida

de la materia prima. De allí podrán realizarse futuras investigaciones que utilicen

metodologías compatibles, de manera que se posibilitarán análisis conjuntos, periodos

temporales concretos y comparaciones.

Marco teorico

Planteamiento estratégico

El planteamiento estratégico tiene como fin de mostrar un modelo que pretenda definir las

estrategias de mercado a utilizar y dar a conocer nuestro producto:


Misión

Visión

Bibliografía
Ambientum, E. A. (13 de Noviembre de 2018). Alarmante contaminacion de plásticos en Colombia.
Obtenido de Alarmante contaminacion de plásticos en Colombia:
https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/contaminacion-plasticos-
colombia.asp

Ambientum, E. A. (10 de Octubre de 2019). Ambientum . Obtenido de Ambientum :


https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/reciclaje-del-plastico.asp

Bello, R. P. (2017). TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE


EMPRESAS. PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO
FARMACÉUTICO. Universidad de Chille.

Huila, D. d. (11 de Octubre de 2018). Neivanos en ‘deuda’ con el medio ambiente. Obtenido de
Neivanos en ‘deuda’ con el medio ambiente: https://diariodelhuila.com/neivanos-en-
deuda-con-el-medio-ambiente

Infobae. (9 de Octubre de 2019). La contaminación química del plástico, una amenaza silenciosa.
Obtenido de La contaminación química del plástico, una amenaza silenciosa:
https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2019/05/09/la-contaminacion-
quimica-del-plastico-una-amenaza-silenciosa/

También podría gustarte