Consecuencias de La Reforma Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Consecuencias de la Reforma Agraria

Fuente 1 Fuente 2
Relación porcentual de la superficie de la tierra que entró al Número de sindicatos y de afiliados
proceso de reforma agraria, respecto del total provincial. campesinos (1966-1973)

Fuente: Dirección del Trabajo, Depto. de


Organizaciones Sindicales, 1974, cit. en
Cereceda,
L.E. y Dahse, F. En: Garrido, J.(ed.) (1989).
Historia de la reforma agraria en Chile.
Santiago: Universitaria.

Fuente: CORA-DATA. En: Garrido, J. (ed.) (1989). Historia de la Reforma


Agraria en Chile.Santiago: Universitaria.

Fuente 3
“Entre 1964 y 1973, el Estado Chileno expropió casi la mitad de la tierra agrícola del país y
comenzó a distribuirla entre los campesinos.

En cortos nueve años, esta política, conocida como reforma agraria, virtualmente desmanteló el
sistema de latifundio de las grandes haciendas y el sistema laboral de semipeonaje que había
dominado la agricultura chilena desde el siglo diecinueve, y cuyas raíces eran aún más antiguas.
La Reforma Agraria encendió el crecimiento explosivo de un movimiento rural militante que,
durante los mismos nueve años, reclutó un cuarto de millón de trabajadores y le dio al
campesinado pobre una voz significativa, por primera vez en la política nacional. Incentivó
masivas inversiones estatales de control de la natalidad, e inició proyectos destinados
explícitamente a la movilización de los jóvenes y de las mujeres rurales. Fueron políticas
radicales con objetivos radicales”.
Tinsman, H. (2009). La tierra para el que la trabaja. Santiago: LOM.

Fuente 4
“Indirectamente, el proceso de Reforma Agraria trajo otros cambios en el campo chileno,
además de la transformación de la estructura predial. Los inquilinos, que fueron los más
ampliamente favorecidos, pasaron a ser propietarios de los predios asignados y los que
vendieron han debido buscar trabajo en predios mayores, pero ahora en calidad de obrero
agrícola. Con ello desapareció, casi por completo, una de las instituciones que por siglos había
estado en la base de la explotación agraria, el inquilinaje. También desapareció la explotación de
tipo extensivo en las tierras regadas del centro de Chile para ser reemplazada por empresas
agrícolas, de tamaño pequeño o mediano, en las que se han realizado inversiones importantes
transformándolas en explotaciones de tipo intensivo, muchas veces con tendencia al
monocultivo. Por otra parte, la Reforma Agraria no solucionó el grave problema de los
minifundios, aun cuando estaba contemplado en la ley, como tampoco el de las comunidades
agrícolas y reducciones indígenas, que en definitiva son otras formas de minifundios”.
Henríquez, M.E. (1987). Reforma agraria en Chile. Revista de Geografía Norte Grande,
14, 61-65.

Fuente 5
“El viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había llegado a su fin. En
las dos décadas siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el
traspaso de la tierra a nuevos capitalistas, quienes modernizaron la producción agrícola y
convirtieron en proletarios a los campesinos”.
Memoria Chilena (www.memoriachilena.cl).

Fuente 6
555 “La aplicación de la reforma agraria, por otra parte, constituyó también un área de
intensísimos conflictos […]. Junto con la profundización del proceso de reforma en el agro, el
conflicto social se intensificó. Las huelgas rurales aumentaron en un 180% en 1970, a las que se
sumaron las tomas de fundos y de casas patronales, acciones incentivadas y amparadas,
fundamentalmente, por grupos de los sectores más radicalizados de la Unidad Popular y por los
miembros del MIR, los que no solo otorgaron apoyo organizacional a tales iniciativas, pues en
algunos casos incluso proveyeron de armas a los campesinos, previniendo de eventuales
enfrentamientos”.
Correa, S. et al. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana.

Fuente 7
“Las tierras expropiadas, conocidas como área reformada, volvieron al gobierno [después de
1973]. De acuerdo a los registros de CORA (Corporación de Reforma Agraria), de un total de
9.965.868 hectáreas, un 28% fue restituido a sus dueños, un 32% fue licitado, un 0,7% fue
traspasado a instituciones y sólo un 33% fue entregado a los campesinos, quienes debieron
postular a ella bajo un sistema de puntajes. De esta manera surgió el parcelero asignatario.
Estas asignaciones de tierra pretendieron fortalecer la propiedad privada.

Parceleros y minifundistas representaban a 9.149 pequeños agricultores. […]


La modernización neoliberal se ha convertido en un factor de desarrollo para el sector
empresarial y no para los campesinos.
Es por esta razón que la brecha entre la agricultura familiar y la empresarial ha crecido en los
últimos años”.
Armijo, G. (2000). La faceta rural de la Región Metropolitana: entre la suburbanización campesina y la urbanización de
la elite. EURE, 26(78), 131-135.

A continuación responden las siguientes preguntas:


1. A partir de los datos de la tabla de superficie de la tierra afectada en la reforma agraria
responde: ¿en qué zona de Chile fue más intensa la intervención de la reforma agraria?
¿En qué zona fue menor? ¿Por qué piensas que se dio esta distribución?

2. De acuerdo a la misma tabla, ¿cuál fue la situación en la región o zona en que vives?

3. ¿Cómo evolucionó la organización campesina entre 1966 y 1973? ¿Cuál es el periodo de


mayor intensidad en la sindicalización?

4. Según las fuentes, ¿qué elementos de larga duración llegan a su fin con el proceso de
reforma agraria? ¿Cuál es la situación actual al respecto?

5. ¿Qué problemas surgieron con la reforma agraria?

6. ¿Qué transformaciones en el espacio geográfico pueden identificarse a partir del proceso


de reforma agraria?

7. A partir de las fuentes escritas y estadísticas, extrae conclusiones respecto a las


consecuencias del proceso de reforma agraria en diferentes ámbitos: económico, social,
político, cultural y territorial.

También podría gustarte